SlideShare una empresa de Scribd logo
GRACE ERAZO
SEGUNDO HOTELERIA
   En esta época se suscitó un importante desarrollo demográfico
   permitió la construcción de amplias obras de ingeniería que se
    tradujeron en un gran aumento de la productividad agrícola
   La extracción y manufactura de bienes de exportación como la sal, el
    pescado seco, el algodón, la coca, las plantas alucinógenas, las
    conchas, los caracoles marinos, los metales, los tejidos finos, los
    adornos de concha, otro y cobre.
   El transporte de importantes volúmenes de mercancías se realizaba
    en enormes balsas veleras compuestas por troncos.
   Esmeraldas
   Manabí (Portoviejo)
   Guayas (Guayaquil)
   Pichincha (Quito)
   Cuenca
   los manteños tenían conocimientos de navegación y
    pesca
   vivían en pequeñas casas de madera, y poseían
    artesanías de oro y esmeraldas
   centros religiosos era la Isla de la Plata,, donde se
    encontraron sillas o tronos de propósitos religiosos.
   Practicaban y subsistían de la pesca y la agricultura
   Los señores eran generalmente polígamos y solían
    ser enterrados junto a sus esposas favoritas,
    comida, armas y otros objetos preciosos
   La cultura Manteña fue descubierto a comienzos
    del siglo XX, por el arqueólogo Marshall Saville
•   Se ubicaron en lo que
    actualmente se conoce
    como Bahía de Caráquez,
    se extendieron hasta el
    Cerro las Hojas entre la
    actual Manta y Portoviejo
   El elemento clave de la
    jerarquía de esta cultura es la
    muy conocida “Silla Manteña”
    hecha de piedra, muy peculiar
    por su forma en U
   La    cerámica     Manteña     es
    generalmente negra pulida, Este
    distintivo color es el resultado
    de quemar la cerámica
   las     decoraciones          más
    frecuentes      son    incisiones
    geométricas realizadas antes de
    la cocción
o   Desarrollaron la agricultura y eran excelentes guerreros
o   se extraían los dientes a temprana edad como señal de
    sacrificio a sus dioses
o   Eran conocidos por ser una raza guerrera y también se
    presume practicaban la sodomía (Punáes).
o   subsistieron de la agricultura, cultivando el maíz, yuca,
    camote y fréjol, además completaron su dieta con la pesca y
    la caza
o   Loma de los Cangrejitos” ubicado cerca del actual Valle de
    Chanduy fue escogido por los Huancavilcas como su
    cementerio
•   Los manteños fueron grandes
    navegantes
•   Sus principales mercancías de
    exportación y comercio eran la
    concha     spondylus,    tejidos    de
    algodón, objetos de oro, plata, cobre
    y espejos de obsidiana
•   Fueron       grandes        artesanos,
    trabajaron el algodón, la paja toquilla
    y la lana
•   Utilizaron    la   Spondylus      para
    elaborar cuentas muy pequeñas que
    se conocen como chaquiras que eran
    utilizadas activamente para el
    comercio (trueque
   La cerámica es de color
    negro obscuro y muy
    brillante
   la mayoría de figurinas y
    cuencos de este período
    fueron realizados con
    pintura negativa
   Las figuras y cuencos
    presentan         figuras
    geométricas y en algunas
    imitaciones
    antropomorfas           y
    zoomorfas
o   Se extendió por el Sur de la costa ecuatoriana,
    junto a la Cordillera de los Andes, desde Milagro
    hasta el Norte del Perú
o   Practicaban la pesca, la agricultura y la caza
    además de que construyeron tolas con fines
    ceremoniales
o   Sobresalieron en la metalurgia. Con, el cobre
    fabricaron: hachas, cabezas I de mazos, pinzas,
    agujas, anzuelos, collares, narigueras, etc.
   La cerámica es monocroma y con
    decoración incisa
   Las formas más típicas son los
    platos (de base plana), cuencos,
    ollas trípodes y grandes vasijas
    para       almacenamiento        /
    enterramiento
   En los yacimientos de esta cultura
    aparecen también      -con mucha
    frecuencia-       unas    «hachas
    moneda» de cobre martilleado
   La cerámica tiene decoración
    zoomorfa
   fue la última cultura precolombina en esta región y
    la que sufrió el impacto de la llegada de los conquistadores.
   Fue investigada por Emilio estrada y Francisco Huerta
    Rendón
   Ambas culturas, Manteños y Huancavilcas, se unieron para
    conformar la Liga o confederación de mercaderes
   el comercio e incentivó los viajes marinos estructurando una
                               sociedad
    estratificada.
   habitó los territorios comprendidos desde un poco más al
    norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra
    adentro, incluyendo la cordillera costanera.
   En su organización social
    existían diferentes estados y
    rangos
   Hubo entre ellos especialización
    en las ocupaciones, y existía un
    estricto respeto por el orden y
    la justicia.
   Subsistían fundamentalmente
    de la agricultura
   Tenían la capacidad de
    comercializar productos y
    artesanías por medio de la liga
    de mercaderes
   Desarrollaron delicadas
    técnicas para el trabajo en oro
    y plata
   PERIODO DE INTEGRACION EN:
    http://www.efemerides.ec/1/dic/integracion.htm REVISADO EN:
    20/01/2012
    CULTURA MANTEÑA EN:
    http://www.paisdeleyenda.com/historia/ecuadorpreh2.htm EL ECUADOR
    PREHISPÁNICO REVISADO EN 20/01/2012
   CULTURA HUANCAVILCA EN :
    http://www.guayageek.com/2011/04/cultura-manteno-huancavilca-
    800dc.html D’KULTURA AUTOR: Alexia García REVISADO EN
    20/01/2012
   CULTURA MILAGRO QUEVEDO EN:
    http://www.paisdeleyenda.com/historia/ecuadorpreh2.htm PERÍODO DE
    INTEGRACIÓN REVISADO EN: 20/01/2012
   CULTURA MANTEÑA HUANCAVILCA EN:
    http://www.exploringecuador.com/espanol/museum_bce/aborigen.htm
    Museo del Banco Central del Ecuador AUTOR: Antonio Fresco
    REVISADO EN: 20/01/2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regional
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Periodo formativo
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativo
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelíCultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelí
 
La llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españaLa llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españa
 
Periodo Formativo regional
Periodo Formativo regionalPeriodo Formativo regional
Periodo Formativo regional
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Período de desarrollo
Período de desarrolloPeríodo de desarrollo
Período de desarrollo
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
Organización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayasOrganización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayas
 
Cultura de Cerro Narrío
 Cultura de Cerro Narrío Cultura de Cerro Narrío
Cultura de Cerro Narrío
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
La Comida Mexicana
La Comida MexicanaLa Comida Mexicana
La Comida Mexicana
 
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
 

Similar a Periodo de integracion

Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regionalKary Castillo
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoPameAldas
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del EcuadorKathy_Ona
 
Periodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADORPeriodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADORMadelein13
 
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR Madelein13
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticasUniversidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticasBeky Borja
 
Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regionalNathy Olivos
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinasDiana Troya
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuadorLuis Sánchez
 
Cultura del periodo integración
Cultura del periodo integraciónCultura del periodo integración
Cultura del periodo integraciónshushuyoly
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costapao ortega
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosGuidowAndres
 

Similar a Periodo de integracion (20)

Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regional
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Periodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADORPeriodo de integracion ECUADOR
Periodo de integracion ECUADOR
 
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
 
Subir slider
Subir sliderSubir slider
Subir slider
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticasUniversidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticas
 
Periodo de integración regional
Periodo de integración regionalPeriodo de integración regional
Periodo de integración regional
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Cultura del periodo integración
Cultura del periodo integraciónCultura del periodo integración
Cultura del periodo integración
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costa
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 

Periodo de integracion

  • 2. En esta época se suscitó un importante desarrollo demográfico  permitió la construcción de amplias obras de ingeniería que se tradujeron en un gran aumento de la productividad agrícola  La extracción y manufactura de bienes de exportación como la sal, el pescado seco, el algodón, la coca, las plantas alucinógenas, las conchas, los caracoles marinos, los metales, los tejidos finos, los adornos de concha, otro y cobre.  El transporte de importantes volúmenes de mercancías se realizaba en enormes balsas veleras compuestas por troncos.
  • 3. Esmeraldas  Manabí (Portoviejo)  Guayas (Guayaquil)  Pichincha (Quito)  Cuenca
  • 4. los manteños tenían conocimientos de navegación y pesca  vivían en pequeñas casas de madera, y poseían artesanías de oro y esmeraldas  centros religiosos era la Isla de la Plata,, donde se encontraron sillas o tronos de propósitos religiosos.  Practicaban y subsistían de la pesca y la agricultura  Los señores eran generalmente polígamos y solían ser enterrados junto a sus esposas favoritas, comida, armas y otros objetos preciosos  La cultura Manteña fue descubierto a comienzos del siglo XX, por el arqueólogo Marshall Saville
  • 5. Se ubicaron en lo que actualmente se conoce como Bahía de Caráquez, se extendieron hasta el Cerro las Hojas entre la actual Manta y Portoviejo
  • 6. El elemento clave de la jerarquía de esta cultura es la muy conocida “Silla Manteña” hecha de piedra, muy peculiar por su forma en U  La cerámica Manteña es generalmente negra pulida, Este distintivo color es el resultado de quemar la cerámica  las decoraciones más frecuentes son incisiones geométricas realizadas antes de la cocción
  • 7. o Desarrollaron la agricultura y eran excelentes guerreros o se extraían los dientes a temprana edad como señal de sacrificio a sus dioses o Eran conocidos por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes). o subsistieron de la agricultura, cultivando el maíz, yuca, camote y fréjol, además completaron su dieta con la pesca y la caza o Loma de los Cangrejitos” ubicado cerca del actual Valle de Chanduy fue escogido por los Huancavilcas como su cementerio
  • 8. Los manteños fueron grandes navegantes • Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana • Fueron grandes artesanos, trabajaron el algodón, la paja toquilla y la lana • Utilizaron la Spondylus para elaborar cuentas muy pequeñas que se conocen como chaquiras que eran utilizadas activamente para el comercio (trueque
  • 9. La cerámica es de color negro obscuro y muy brillante  la mayoría de figurinas y cuencos de este período fueron realizados con pintura negativa  Las figuras y cuencos presentan figuras geométricas y en algunas imitaciones antropomorfas y zoomorfas
  • 10. o Se extendió por el Sur de la costa ecuatoriana, junto a la Cordillera de los Andes, desde Milagro hasta el Norte del Perú o Practicaban la pesca, la agricultura y la caza además de que construyeron tolas con fines ceremoniales o Sobresalieron en la metalurgia. Con, el cobre fabricaron: hachas, cabezas I de mazos, pinzas, agujas, anzuelos, collares, narigueras, etc.
  • 11. La cerámica es monocroma y con decoración incisa  Las formas más típicas son los platos (de base plana), cuencos, ollas trípodes y grandes vasijas para almacenamiento / enterramiento  En los yacimientos de esta cultura aparecen también -con mucha frecuencia- unas «hachas moneda» de cobre martilleado  La cerámica tiene decoración zoomorfa
  • 12. fue la última cultura precolombina en esta región y la que sufrió el impacto de la llegada de los conquistadores.  Fue investigada por Emilio estrada y Francisco Huerta Rendón  Ambas culturas, Manteños y Huancavilcas, se unieron para conformar la Liga o confederación de mercaderes  el comercio e incentivó los viajes marinos estructurando una sociedad estratificada.  habitó los territorios comprendidos desde un poco más al norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra adentro, incluyendo la cordillera costanera.
  • 13. En su organización social existían diferentes estados y rangos  Hubo entre ellos especialización en las ocupaciones, y existía un estricto respeto por el orden y la justicia.  Subsistían fundamentalmente de la agricultura  Tenían la capacidad de comercializar productos y artesanías por medio de la liga de mercaderes  Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata
  • 14. PERIODO DE INTEGRACION EN: http://www.efemerides.ec/1/dic/integracion.htm REVISADO EN: 20/01/2012  CULTURA MANTEÑA EN: http://www.paisdeleyenda.com/historia/ecuadorpreh2.htm EL ECUADOR PREHISPÁNICO REVISADO EN 20/01/2012  CULTURA HUANCAVILCA EN : http://www.guayageek.com/2011/04/cultura-manteno-huancavilca- 800dc.html D’KULTURA AUTOR: Alexia García REVISADO EN 20/01/2012  CULTURA MILAGRO QUEVEDO EN: http://www.paisdeleyenda.com/historia/ecuadorpreh2.htm PERÍODO DE INTEGRACIÓN REVISADO EN: 20/01/2012  CULTURA MANTEÑA HUANCAVILCA EN: http://www.exploringecuador.com/espanol/museum_bce/aborigen.htm Museo del Banco Central del Ecuador AUTOR: Antonio Fresco REVISADO EN: 20/01/2012