SlideShare una empresa de Scribd logo
MUJERES, CLASES
SOCIALES Y
MOVILIDAD SOCIAL
EN LA COLONIA
A M B A R A R I A S
CASTAS Y ESTAMENTOS
• La clasificación por Castas, son
grupos endogámicos; Blancos, indios,
negros (y mestizos), corresponde a
una división de la sociedad siguiendo
las teorías del orden "racial".
Estamentos: Presentaba una escasa movilidad
social y estaba conformada en orden jerárquico
por los conquistadores españoles, sus
descendientes (criollos), las y los mestizos, la
población indígena y los esclavos.
MOVILIDAD SOCIAL
• La movilidad social es un
elemento central de la
composición de las sociedades
capitalistas y sus elementos de
análisis preponderantes son la
estructura y la acción.
• La movilidad social implica, un
movimiento significativo en la
posición económica, social y
política de un individuo o de un
estrato.
CLASES SOCIALES
Españoles y
descendientes
No era un grupo numeroso, debido a que
en general fueron pocos los españoles
que se avecindaron en América. Los
españoles que venían directamente desde
España recibían el nombre
de peninsulares y generalmente
ocupaban cargos en el gobierno, estaban
relacionados con la Iglesia o bien al
Ejército, o se dedicaban al comercio. Los
hijos de españoles nacidos en América
recibían el nombre de criollos .
La aristocracia estaba integrada por los peninsulares y los criollos. Ellos eran los
dueños de las tierras por ser descendientes de los conquistadores. Además, tenían el
poder en sus manos, gozando de relativa riqueza y de un buen nivel cultural. Ellos
optaban a los cargos públicos.
Mestizos, mulatos y zambos
Los mestizos surgieron del contacto entre los
conquistadores españoles y las mujeres indias.
Los conquistadores tomaban a mujeres indias
con las que procreaban hijos de sangre
mezclada. Los mestizos se unían a su vez entre
sí aumentando cada vez más su proporción,
convirtiéndose en el grupo más numeroso.
Los mestizos vivían principalmente
en el campo, donde trabajaban
como peones y también realizaban
trabajos en las minas.
La posición de los mestizos era difícil, pues no tenían
una identidad clara, ya que desarrollaban lealtades
tanto hacia los españoles como hacia los indios,
grupos de por sÍ antagónicos. Una suerte similar
corrían los mulatos y zambos, los que tampoco
ocupaban un lugar muy definido en la sociedad.
• Una vez terminada la Conquista, los españoles se
establecieron definitivamente en el territorio
comprendido entre Copiapó y el río Biobío. Los indígenas
que habitaban en este territorio fueron repartidos
en encomienda para que ejecutaran los trabajos forzados
que los conquistadores requerían. La mayor parte de ellos
murieron durante el primer siglo de la Conquista, debido
a que fueron robadas sus tierras, y obligados a trabajar en
condiciones muy malas, realizando trabajos muy pesados,
como los lavaderos de oro.
Indígenas
Las enfermedades que
trajeron los
conquistadores
disminuyeron
notablemente a la
población.
Muchas familias fueron
separadas.
Negros
Muchos de ellos llegaron como esclavos de los
conquistadores. Resultaban servidores muy fieles debido a
que despertaban el recelo de los indígenas y a que, por su
color y la marca que tenían en la mejilla, eran fácilmente
distinguibles.
Prácticamente no podían huir, pues rápidamente eran
apresados y restituidos a sus amos. Más adelante, durante
el período colonial, se convirtieron en sirvientes de las
casas. Muchos de ellos eran diestros artesanos.
También se les asignaba trabajo en los lavaderos de oro y
en las estancias, donde se desempeñaban como
capataces, bodegueros o encargados del ganado. Las
mujeres se dedicaban a las labores domésticas, la
preparación de pan o a la confección de prendas.
Razas en
Hispanoamérica
que se
formaron
MUJERES EN LA COLONIA
• A lo largo de las centurias que duro la Colonia, el papel de la mujer estuvo reducido a
las labores domesticas, la educación de sus hijos, el cuidado de su matrimonio y a
llevar una vida espiritual y moral en concordancia con los dictámenes que propugnaba
la iglesia católica. En los sectores aristocráticos, las mujeres delegaron las labores de la
casa a la servidumbre, principalmente mujeres que cumplían funciones de matronas y
criadas.
Mujer de la élite
Ella tuvo como misión la
conservación de las
tradiciones castellanas , el
fomento de la religiosidad en
el hogar y la consolidación
del modelo de vida familiar.
Mujer mestiza
Tuvieron que dedicarse a
labores productivas o de
servicio fuera de la casa:
comercio, trabajo domestico
(sirvientas, blanqueadoras,
costureras) y productivo
(hilanderas, fabricantes de
velas, y cigarreras)
Mujer indígena
Debido a la encomienda, se des
estructura la sociedad indígena y muchas
mujeres quedan en el abandono. También
aumenta la mortalidad de indios por los
duros trabajos y por esto sus mujeres
debían buscar trabajo se emplearon
principalmente como amas de casa,
donde adquirieron un gran poder y se
hicieron fundamentales
Mujer esclava
negra
Las esclavas urbanas fueron
principalmente matronas, panaderas y
lavanderas. Eran propiedad de las
blancas casadas (formando así parte
del patrimonio familiar) y fueron
consideradas como objetos, como un
bien, aunque hubo excepciones.
NETGRAFÍA
• https://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaClasesSoc.htm
• https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774
• https://prezi.com/2bclzccnguax/mujeres-clases-sociales-y-movilidad-social-en-la-
colonia/
• https://epicuro.es/es/news/105-ciencia-y-humanismo/historia/548-mujeres-en-la-
sociedad-colonial-iii-oficios-de-mujer-clases-sociales-y-casas-publicas-de-mancebia
• http://lasmujeresenlacolonia.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los indigenas
Los indigenasLos indigenas
Los indigenas1035430
 
Efectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenasEfectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenasbethsy_moz
 
sincretismo_cultural
sincretismo_culturalsincretismo_cultural
sincretismo_cultural
historiasembrador
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
NicoReyes9
 
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeDaniella Lopez
 
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombiaCuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Dayana Piedrahita
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
Sasky Chapi
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
sandra_chavez
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Carolina Maldonado
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
IngridLu
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Camila Ramírez
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
Nicole Arriagada
 
Aportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actualAportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actualJulio Reyes Ávila
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Culturalguestfc04c23
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalunsa1virtual
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
María Eugenia Fuentealba Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Los indigenas
Los indigenasLos indigenas
Los indigenas
 
Efectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenasEfectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenas
 
sincretismo_cultural
sincretismo_culturalsincretismo_cultural
sincretismo_cultural
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
 
Sincretismo
SincretismoSincretismo
Sincretismo
 
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizaje
 
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombiaCuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
Cuál es el legado que dejaron los españoles a colombia
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
 
Aportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actualAportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actual
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Cultural
 
Mestizaje cultural
Mestizaje culturalMestizaje cultural
Mestizaje cultural
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
 
Mestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamericaMestizaje cultural en latinoamerica
Mestizaje cultural en latinoamerica
 

Similar a Mujeres, clases sociales y movilidad social

La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaPatricia Cervantes
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
NandoRomero7
 
vida en el colonialismo
vida en el colonialismovida en el colonialismo
vida en el colonialismo
carleska11
 
Sistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdf
Sistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdfSistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdf
Sistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdf
NathArias
 
Sociedad colonial
Sociedad colonial Sociedad colonial
Sociedad colonial
Antonio Jimenez
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Jorge Ramirez Adonis
 
ppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.pptppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.ppt
Germán Leyva Valdez
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
ranh97
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
Ivonne Chumpitaz
 
La desigualdad social y política entre los distintos
La desigualdad social y política entre los distintosLa desigualdad social y política entre los distintos
La desigualdad social y política entre los distintos
Emilia Guerra
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Deber historia lia jarrin
Deber historia lia jarrinDeber historia lia jarrin
Deber historia lia jarrin
LiaJarrn
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
Historia Tics
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
adelavecl
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorpsotomayora
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASandres giron
 

Similar a Mujeres, clases sociales y movilidad social (20)

La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
Estructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilenaEstructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilena
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
vida en el colonialismo
vida en el colonialismovida en el colonialismo
vida en el colonialismo
 
Sistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdf
Sistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdfSistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdf
Sistema colonial en los siglos XVI y XvII.pdf
 
Sociedad colonial
Sociedad colonial Sociedad colonial
Sociedad colonial
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
ppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.pptppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.ppt
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
 
La desigualdad social y política entre los distintos
La desigualdad social y política entre los distintosLa desigualdad social y política entre los distintos
La desigualdad social y política entre los distintos
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Deber historia lia jarrin
Deber historia lia jarrinDeber historia lia jarrin
Deber historia lia jarrin
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Mujeres, clases sociales y movilidad social

  • 1. MUJERES, CLASES SOCIALES Y MOVILIDAD SOCIAL EN LA COLONIA A M B A R A R I A S
  • 2. CASTAS Y ESTAMENTOS • La clasificación por Castas, son grupos endogámicos; Blancos, indios, negros (y mestizos), corresponde a una división de la sociedad siguiendo las teorías del orden "racial". Estamentos: Presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.
  • 3. MOVILIDAD SOCIAL • La movilidad social es un elemento central de la composición de las sociedades capitalistas y sus elementos de análisis preponderantes son la estructura y la acción. • La movilidad social implica, un movimiento significativo en la posición económica, social y política de un individuo o de un estrato.
  • 4. CLASES SOCIALES Españoles y descendientes No era un grupo numeroso, debido a que en general fueron pocos los españoles que se avecindaron en América. Los españoles que venían directamente desde España recibían el nombre de peninsulares y generalmente ocupaban cargos en el gobierno, estaban relacionados con la Iglesia o bien al Ejército, o se dedicaban al comercio. Los hijos de españoles nacidos en América recibían el nombre de criollos . La aristocracia estaba integrada por los peninsulares y los criollos. Ellos eran los dueños de las tierras por ser descendientes de los conquistadores. Además, tenían el poder en sus manos, gozando de relativa riqueza y de un buen nivel cultural. Ellos optaban a los cargos públicos.
  • 5. Mestizos, mulatos y zambos Los mestizos surgieron del contacto entre los conquistadores españoles y las mujeres indias. Los conquistadores tomaban a mujeres indias con las que procreaban hijos de sangre mezclada. Los mestizos se unían a su vez entre sí aumentando cada vez más su proporción, convirtiéndose en el grupo más numeroso. Los mestizos vivían principalmente en el campo, donde trabajaban como peones y también realizaban trabajos en las minas. La posición de los mestizos era difícil, pues no tenían una identidad clara, ya que desarrollaban lealtades tanto hacia los españoles como hacia los indios, grupos de por sÍ antagónicos. Una suerte similar corrían los mulatos y zambos, los que tampoco ocupaban un lugar muy definido en la sociedad.
  • 6. • Una vez terminada la Conquista, los españoles se establecieron definitivamente en el territorio comprendido entre Copiapó y el río Biobío. Los indígenas que habitaban en este territorio fueron repartidos en encomienda para que ejecutaran los trabajos forzados que los conquistadores requerían. La mayor parte de ellos murieron durante el primer siglo de la Conquista, debido a que fueron robadas sus tierras, y obligados a trabajar en condiciones muy malas, realizando trabajos muy pesados, como los lavaderos de oro. Indígenas Las enfermedades que trajeron los conquistadores disminuyeron notablemente a la población. Muchas familias fueron separadas.
  • 7. Negros Muchos de ellos llegaron como esclavos de los conquistadores. Resultaban servidores muy fieles debido a que despertaban el recelo de los indígenas y a que, por su color y la marca que tenían en la mejilla, eran fácilmente distinguibles. Prácticamente no podían huir, pues rápidamente eran apresados y restituidos a sus amos. Más adelante, durante el período colonial, se convirtieron en sirvientes de las casas. Muchos de ellos eran diestros artesanos. También se les asignaba trabajo en los lavaderos de oro y en las estancias, donde se desempeñaban como capataces, bodegueros o encargados del ganado. Las mujeres se dedicaban a las labores domésticas, la preparación de pan o a la confección de prendas.
  • 9. MUJERES EN LA COLONIA • A lo largo de las centurias que duro la Colonia, el papel de la mujer estuvo reducido a las labores domesticas, la educación de sus hijos, el cuidado de su matrimonio y a llevar una vida espiritual y moral en concordancia con los dictámenes que propugnaba la iglesia católica. En los sectores aristocráticos, las mujeres delegaron las labores de la casa a la servidumbre, principalmente mujeres que cumplían funciones de matronas y criadas.
  • 10. Mujer de la élite Ella tuvo como misión la conservación de las tradiciones castellanas , el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar. Mujer mestiza Tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo domestico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras)
  • 11. Mujer indígena Debido a la encomienda, se des estructura la sociedad indígena y muchas mujeres quedan en el abandono. También aumenta la mortalidad de indios por los duros trabajos y por esto sus mujeres debían buscar trabajo se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales Mujer esclava negra Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien, aunque hubo excepciones.
  • 12. NETGRAFÍA • https://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaClasesSoc.htm • https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774 • https://prezi.com/2bclzccnguax/mujeres-clases-sociales-y-movilidad-social-en-la- colonia/ • https://epicuro.es/es/news/105-ciencia-y-humanismo/historia/548-mujeres-en-la- sociedad-colonial-iii-oficios-de-mujer-clases-sociales-y-casas-publicas-de-mancebia • http://lasmujeresenlacolonia.blogspot.com/