SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSION LECTORA
La sociedad en las colonias españolas
Tan pronto los españoles llegaron a América, comenzó un proceso
de transculturación. Es decir, a la sociedad americana pasaronestilos de vida
españoles, como el idioma y la religióncatólica. De igual modo, los españoles
adoptaron elementos del continente americano, como el cultivo y el consumo de la
papa.
La organización social y los grupos sociales
En las colonias de América se desarrollaron
diferencias sociales desde el comienzo de la colonización. Estos nuevos pu
eblos se organizaron al igual que la vieja sociedad europea. Por eso, las
relaciones de poder
siempre estuvieron presentes, con el dominio de los europeos tanto en la
política como en la organización social americana.
Durante los primeros años, existieron tres grupos étnicos muy diferenciados: los
blancos, los indígenas y los negros. Los blancos eran los invasores; los indígenas
fueron los conquistados, los negros fueron sacados a la fuerza de sus comunidades
africanas para convertirlos en esclavos.
La mayoría de los blancos que llegaron a América eran hombres. Por esta razón, las
uniones entre los españoles y las mujeres indígenas y las negras ocurrieron con
frecuencia. De estas uniones surgieron los distintos grupos étnicos que aún habitan
en América. La sociedad colonial se dividió en dos grandes grupos de personas:
aquéllas consideradas privilegiadas y las que fueron oprimidas por quienes
tenían el poder.
El grupo de los privilegiados era dominado por los peninsulares. Éstos eran los
nacidos en la Península Ibérica, específicamente, en España. Fueron enviados a
América paraocupar los principales cargos del gobierno colonial, de la Iglesia y del
ejército. Poseían títulos de propiedad sobre las tierras y gozaban de muchos
privilegios. Ademásde los peninsulares, otro grupo privilegiadoera el delos blancos
criollos. Estaba compuesto por las personas nacidas en América, descendientes de
los peninsulares. Controlaban los cabildos y tenían acceso a la educación. En este
grupo, se encontraban los encomenderos y los pequeños hacendados, entre
otros.
La estratificación social
La sociedad colonial experimentó una marcada estratificación o división social.
De los principales grupos sociales surgen más grupos o casta, lo que crea una
clasificación sumamente compleja. Algunos de los nombres empleados para
describir esta mezcla de razas son: moriscos, albinos, coyotes, chamizos,
cambujos, albarazados, torna atrás, ahí-te-estás, tente-en-el-aire y pardos.
Por otra parte, el grupo de los oprimidos estaba compuesto por:
• Los blancosde orilla - Proveníande las clasespobres de España,
principalmente de las islas Canarias. Eran despreciados por los criollos.
Muchos trabajaban como artesanos y como pequeños comerciantes.
• Los mestizos- Formabanel sector más numeroso de la
sociedad centro y suramericana. Fueron el resultado de la
unión entre indios y blancos. Vivíanenla miseria.
Trabajaban como artesanos, pequeños comerciantes y
agricultores.
• Los mulatos - Surgieron de la unión de blancos y negros.
Trabajaban enlas minas, en las haciendas y en las labores
agrícolas.
• Los zambos - Provenían de la unión de negros e
indios. El trato que recibían estaba también marcado
por el prejuicio.
• Los indígenas- Ocupabanuno de los estratos o niveles más bajos en la
pirámide social de la
colonia. Muchos trabajaban como peones en las haciendas, mientras que
otros se quedaron en las ciudades y aprendieron oficios artesanales. Aunque eran
libres, tenían que pagar tributo a los encomenderos.
• Los negros esclavos - Constituían la clase social más baja. Legalmente, eran
propiedad de los esclavistas o amos, y no tenían derechos dentro del
sistema español. Los esclavos trabajabanen las minas y en los campos. En el
Caribe, trabajaron en el cultivo, el corte y el procesamiento de la caña
de azúcar. La práctica de introducir negros esclavos estaba autorizada por el
gobierno español. Esta autorización se conoció como contrato o asiento. El
tráfico esclavista se convirtió en un negocio muy lucrativo para los europeos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 
Pauta guía de aprendizaje 1
Pauta guía de aprendizaje 1 Pauta guía de aprendizaje 1
Pauta guía de aprendizaje 1
Carla Ishtar Ávila
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
AGROELI
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
Maikol Rojas Arias
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasEmilio Soriano
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
Julian Enrique Almenares Campo
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Nicole Arriagada
 
Unidad 4. clase 1 2 y 3 descubrimiento de amèrica
Unidad 4. clase 1  2 y 3 descubrimiento de amèricaUnidad 4. clase 1  2 y 3 descubrimiento de amèrica
Unidad 4. clase 1 2 y 3 descubrimiento de amèrica
Carolina Garrido
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
ARTE COLONIAL CHILENO
ARTE COLONIAL CHILENOARTE COLONIAL CHILENO
ARTE COLONIAL CHILENO
Daniela Cáceres
 
Prueba de Historia
Prueba de HistoriaPrueba de Historia
Prueba de Historia
Rosa Garrido
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Economia SIGLO XIX
Economia SIGLO XIXEconomia SIGLO XIX
Economia SIGLO XIX
iehonoriodelgado
 
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfLA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
ssuser999677
 
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Javiera Del alamo
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Ppt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la coloniaPpt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la colonia
Erwin Joel Fuentealba Bascur
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Pauta guía de aprendizaje 1
Pauta guía de aprendizaje 1 Pauta guía de aprendizaje 1
Pauta guía de aprendizaje 1
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
 
Unidad 4. clase 1 2 y 3 descubrimiento de amèrica
Unidad 4. clase 1  2 y 3 descubrimiento de amèricaUnidad 4. clase 1  2 y 3 descubrimiento de amèrica
Unidad 4. clase 1 2 y 3 descubrimiento de amèrica
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
 
ARTE COLONIAL CHILENO
ARTE COLONIAL CHILENOARTE COLONIAL CHILENO
ARTE COLONIAL CHILENO
 
Prueba de Historia
Prueba de HistoriaPrueba de Historia
Prueba de Historia
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Economia SIGLO XIX
Economia SIGLO XIXEconomia SIGLO XIX
Economia SIGLO XIX
 
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfLA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
 
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Ppt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la coloniaPpt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la colonia
 

Destacado

LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADMichael Piza
 
Presentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadPresentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadSoila Lechuga Fresca
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativajeanpiero2012
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Great Ayuda
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 

Destacado (7)

Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
 
Presentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadPresentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedad
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 

Similar a Comprension lectora

Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptxMujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
AtahuallpaCevallosSh
 
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateoGrupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateoinformaticasanjose
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
NandoRomero7
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
John Galindez
 
Subir ya
Subir yaSubir ya
Mujeres, clases sociales y movilidad social
Mujeres, clases sociales y movilidad socialMujeres, clases sociales y movilidad social
Mujeres, clases sociales y movilidad social
AmbarA3
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
ranh97
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
Ivonne Chumpitaz
 
Aspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoAspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoRomina Salarrayan
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2
DiegoArias138
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialSandra Cabrera
 
ppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.pptppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.ppt
Germán Leyva Valdez
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!informaticasanjose
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaPatricia Cervantes
 

Similar a Comprension lectora (20)

Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptxMujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
 
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateoGrupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Subir ya
Subir yaSubir ya
Subir ya
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social
Mujeres, clases sociales y movilidad socialMujeres, clases sociales y movilidad social
Mujeres, clases sociales y movilidad social
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
Aspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoAspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinato
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
ppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.pptppt-mestizaje.ppt
ppt-mestizaje.ppt
 
Estructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilenaEstructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilena
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
 

Comprension lectora

  • 1. COMPRENSION LECTORA La sociedad en las colonias españolas Tan pronto los españoles llegaron a América, comenzó un proceso de transculturación. Es decir, a la sociedad americana pasaronestilos de vida españoles, como el idioma y la religióncatólica. De igual modo, los españoles adoptaron elementos del continente americano, como el cultivo y el consumo de la papa. La organización social y los grupos sociales En las colonias de América se desarrollaron diferencias sociales desde el comienzo de la colonización. Estos nuevos pu eblos se organizaron al igual que la vieja sociedad europea. Por eso, las relaciones de poder siempre estuvieron presentes, con el dominio de los europeos tanto en la política como en la organización social americana. Durante los primeros años, existieron tres grupos étnicos muy diferenciados: los blancos, los indígenas y los negros. Los blancos eran los invasores; los indígenas fueron los conquistados, los negros fueron sacados a la fuerza de sus comunidades africanas para convertirlos en esclavos.
  • 2. La mayoría de los blancos que llegaron a América eran hombres. Por esta razón, las uniones entre los españoles y las mujeres indígenas y las negras ocurrieron con frecuencia. De estas uniones surgieron los distintos grupos étnicos que aún habitan en América. La sociedad colonial se dividió en dos grandes grupos de personas: aquéllas consideradas privilegiadas y las que fueron oprimidas por quienes tenían el poder. El grupo de los privilegiados era dominado por los peninsulares. Éstos eran los nacidos en la Península Ibérica, específicamente, en España. Fueron enviados a América paraocupar los principales cargos del gobierno colonial, de la Iglesia y del ejército. Poseían títulos de propiedad sobre las tierras y gozaban de muchos privilegios. Ademásde los peninsulares, otro grupo privilegiadoera el delos blancos criollos. Estaba compuesto por las personas nacidas en América, descendientes de los peninsulares. Controlaban los cabildos y tenían acceso a la educación. En este grupo, se encontraban los encomenderos y los pequeños hacendados, entre otros. La estratificación social La sociedad colonial experimentó una marcada estratificación o división social. De los principales grupos sociales surgen más grupos o casta, lo que crea una clasificación sumamente compleja. Algunos de los nombres empleados para describir esta mezcla de razas son: moriscos, albinos, coyotes, chamizos, cambujos, albarazados, torna atrás, ahí-te-estás, tente-en-el-aire y pardos.
  • 3. Por otra parte, el grupo de los oprimidos estaba compuesto por: • Los blancosde orilla - Proveníande las clasespobres de España, principalmente de las islas Canarias. Eran despreciados por los criollos. Muchos trabajaban como artesanos y como pequeños comerciantes. • Los mestizos- Formabanel sector más numeroso de la sociedad centro y suramericana. Fueron el resultado de la unión entre indios y blancos. Vivíanenla miseria. Trabajaban como artesanos, pequeños comerciantes y agricultores. • Los mulatos - Surgieron de la unión de blancos y negros. Trabajaban enlas minas, en las haciendas y en las labores agrícolas. • Los zambos - Provenían de la unión de negros e indios. El trato que recibían estaba también marcado por el prejuicio. • Los indígenas- Ocupabanuno de los estratos o niveles más bajos en la pirámide social de la colonia. Muchos trabajaban como peones en las haciendas, mientras que otros se quedaron en las ciudades y aprendieron oficios artesanales. Aunque eran libres, tenían que pagar tributo a los encomenderos. • Los negros esclavos - Constituían la clase social más baja. Legalmente, eran propiedad de los esclavistas o amos, y no tenían derechos dentro del sistema español. Los esclavos trabajabanen las minas y en los campos. En el Caribe, trabajaron en el cultivo, el corte y el procesamiento de la caña de azúcar. La práctica de introducir negros esclavos estaba autorizada por el gobierno español. Esta autorización se conoció como contrato o asiento. El tráfico esclavista se convirtió en un negocio muy lucrativo para los europeos.