SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
MUJERES CON
DISCAPACIDAD
Tratamiento NO SEXISTA
Y NO DISCRIMINATORIO
en la publicidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
61 de cada 100 personas con discapacidad en
Andalucía son mujeres, sin embargo encuentran
mayores trabas que los hombres en su misma
situación a la hora de acceder al ejercicio de
sus derechos de ciudadanía: menos participación
en la sociedad, afrontan mayores desigualdades
en educación formal, en tasa de actividad, en
relaciones afectivas, en su autopercepción,
en derechos sexuales y reproductivos, en la
imagen que de ellas presentan los medios
de comunicación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La autopercepción constituye un aspecto
básico en el desarrollo integral de cualquier
persona, en particular en el aspecto emocional
y por lo tanto está directamente relacionado
con la calidad de vida percibida.
Las mujeres con discapacidad pueden verse
sometidas a un doble proceso de discriminación
que influya negativamente sobre su autoconcepto
e interfiera en su capacidad de autodeterminación.
Por ello resulta imprescindible contemplar este
riesgo latente entre las mujeres con discapacidad
y dotarlas de herramientas que refuercen su
autoconcepto y les permitan afrontar los retos
sociales que pueden perjudicarlas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La imagen que las mujeres con discapacidad
tienen sobre sí mismas responde a una
construcción social de la discapacidad que
se une a la construcción social del género,
y que tiene consecuencias negativas sobre la
autoestima de las mujeres, limita su autonomía
y capacidad de participación en igualdad de
condiciones en la esfera laboral y el resto de
espacios de relación social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Cualquier forma de exclusión social se asienta
sobre los roles y estereotipos. Tanto los unos
como los otros se construyen siempre en función
del entorno y de la sociedad en la que sevive,
por lo que no son inalterables, sino que pueden
ser modificados. Esta tarea implica actuar
intencionadamente sobre los agentes de
socialización que perpetúan los estereotipos
de género y discapacidad. También sobre las
propias mujeres con discapacidad, que son
las principales perjudicadas por la imagen
social que se ha construido en torno a ellas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las Administraciones públicas deben acomter
el impulso de actuaciones específicas destinadas
a fomentar la autovaloración positiva de las
propias capacidades de las mujeres con
discapacidad, para que desarrollen estrategias
con el fin de afrontar los efectos de la
discriminación específica que sufren.
El objetivo no es otro que mejorar la imagen
que las mujeres con discapacidad tienen
de sí mismas, fomentando procesos de
autovaloración de sus capacidades y
erradicando los estereotipos sexistas y
discriminatorios que están en la base
de la infravaloración social de las
mujeres con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El documento Recomendaciones para el
tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO
DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la
publicidad, ha sido editado por la CONSEJERÍA
DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL, de la Junta
de Andalucía, incluye una amplia batería de
recomendaciones con las que se pretende
evitar el tratamiento sexista y discriminatorio
de las mujeres con discapacidad en la publicidad.
Un exhaustivo trabajo que ha sido elaborado
desde el conocimiento directo de la realidad,
y que ha sido posible gracias a la Federación
de Asociaciones para la Promoción de la
Mujer con discapacidad LUNA Andalucía.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“La imagen en los medios de comunicación de las
mujeres con discapacidad ha de tener presente
la heterogeneidad de este grupo social, sus
diferentes necesidades y fundamentalmente,
conseguir visibilizarlas como se merecen y que
jueguen el papel que les corresponde como
fuente de información. Por tanto, espero que
estas recomendaciones logren su objetivo e
incidan en la construcción de una sociedad más
igualitaria e inclusiva en la Andalucía del siglo XXI”.
Mª Jesús Montero Cuadrado
Consejera de Salud y Bienestar Social
José María Olayo olayo.blogspot.com
VISIBILIZAR A LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD
EN LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS RELACIONADAS
CON ELCOLECTIVO.
Las mujeres con discapacidad representan a más del 61% de las personas con
discapacidad, por lo que han de tener una presencia en estas campañas que
responda a la realidad de la composición de este grupo de población.
Tenemos que evitar que los personajes principales sean siempre hombres y,
en los casos en que participen mujeres, ni estén subrepresentadas ni ocupen
un papel secundario.
José María Olayo olayo.blogspot.com
USAR LA IMAGEN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD
EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS QUE NO ESTÉN
RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD.
La publicidad, generalmente, tiende a simplificar los mensajes, homogeneizando
a la ciudadanía y sin tener en cuenta la diversidad de los seres humanos. Sólo en
casos en los que intenta vender un producto destinado a un público objetivo
concreto, presta atención a realidades específicas y a situaciones concretas. De
esta manera, la imagen que se ofrece habitualmente de los productos o servicios
destinados a un público general, suelen responder a patrones estandarizados que
obvian la pluralidad de la ciudadanía.
José María Olayo olayo.blogspot.com
USAR LA IMAGEN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD
EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS QUE NO ESTÉN
RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD.
En este sentido, no se suele utilizar la imagen de personas con discapacidad
para publicitar productos que no sean de uso exclusivo para ellas y, en el
caso de que aparezcan, generalmente suelen ser hombres.
Ante esta situación es necesario recomendar que las personas con discapacidad
deben estar representadas en un porcentaje similar al que suman entre la
población y que, en esta representación, se prime a las mujeres con
discapacidad como medida de acción positiva o, al menos, que
aparezcan en la misma medida que los hombres con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
VISIBILIZAR A LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD
EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE PRODUCTOS
DE USO EXCLUSIVO PARA MUJERES.
La publicidad de productos de uso exclusivo para mujeres suele estar
protagonizada por chicas jóvenes, con cuerpos que responden, casi
a la perfección, a los cánones de belleza estandarizados que reflejan
una óptica androcéntrica. Además suele tratarse de spots en los
que se muestra una imagen distorsionada de la realidad.
Este modelo de mujer excluye, entre otras muchas, a las mujeres con
discapacidad al no ajustarse al canon establecido y, por lo tanto, son
completamente obviadas en la publicidad.
En un ejercicio de responsabilidad y concienciación ciudadana, se hace
necesario incluir a las mujeres con discapacidad en anuncios de productos
exclusivos para mujeres.
José María Olayo olayo.blogspot.com
ELIMINAR ESTEREOTIPOS, TÓPICOS Y PREJUICIOS
SOBRE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD.
La publicidad es una de las principales fuentes de estereotipos que se
encuentran en la escena mediática. Los roles asignados a mujeres y a
hombres en la publicidad continúan marcando el papel que cada uno debe
representar en la sociedad bajo los patrones de la tradición patriarcal.
Las mujeres siguen siendo reflejadas por la publicidad, salvo excepciones,
como las encargadas de todo lo relacionado con el ámbito doméstico,
mientras que el hombre es el representante absoluto de la vida pública.
Estas representaciones alimentan una serie de prejuicios que no benefician
a la igualdad de género y que perpetúan la discriminación hacía las mujeres.
José María Olayo olayo.blogspot.com
ELIMINAR ESTEREOTIPOS, TÓPICOS Y PREJUICIOS
SOBRE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD.
No obstante, las mujeres con discapacidad no aparecen en ninguno de
estos roles puesto que, tradicionalmente, no han sido consideradas
'capaces' de desempeñar ninguno de ellos, ni en el ámbito público
ni en el privado.
La aparición de mujeres con discapacidad en la publicidad de todo tipo
de productos mejoraría su imagen social, haría visibles sus habilidades,
aptitudes y conocimientos entre la ciudadanía y contribuiría a eliminar
los estereotipos, tópicos y prejuicios que existen sobre ellas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
CUIDAR EL USO DEL LENGUAJE PARA ERRADICAR
FÓRMULAS SEXISTAS Y DISCRIMINATORIAS EN
LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS.
Las mujeres con discapacidad experimentan en su vida cotidiana una
discriminación interseccional que surge de la interacción de las
discriminaciones por tener discapacidad y por ser mujeres.
A estos factores se les pueden sumar otros como la orientación sexual,
la edad o la procedencia que hacen más complicada su situación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
CUIDAR EL USO DEL LENGUAJE PARA ERRADICAR
FÓRMULAS SEXISTAS Y DISCRIMINATORIAS EN
LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS.
Un claro reflejo de las discriminaciones que enfrentan las mujeres con
discapacidad está en el uso del lenguaje que hacen los medios de
comunicación y, con ellos, la publicidad. El lenguaje discriminatorio
merma las habilidades y aptitudes de las personas con discapacidad,
al emplear términos como minusválidas, deficientes o discapacitadas,
construyendo al mismo tiempo una imagen social negativa, cargada
de estereotipos.
Si a esto se le suma el uso del lenguaje sexista, que contribuye notablemente
a la invisibilización de las mujeres y que, además, cuenta con un gran respaldo
por parte de ciertas instituciones, las mujeres con discapacidad asisten al
lanzamiento de un mensaje mediático y publicitario que las infravalora,
las segrega y las excluye de la sociedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
UTILIZAR FORMATOS ACCESIBLES EN
TODAS LAS CAMPAÑAS.
Que se continúe produciendo publicidad en formatos que no están a
daptados para personas con discapacidad, supone una grave discriminación
más al tratarse de una cuestión que, si se tiene en cuenta, tiene fácil solución.
Trabajar con textos adaptados en braille y vídeos audio-descritos para personas
ciegas o subtitular y utilizar la lengua de signos para personas sordas, puede
atraer a un público muy amplio que hasta ahora no ha sido objeto de las
campañas publicitarias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
UTILIZAR FORMATOS ACCESIBLES EN
TODAS LAS CAMPAÑAS.
La empresa que acude a la agencia publicitaria puede ver como un
sobrecoste la adaptación de spots o anuncios en revistas, sin embargo,
si se presenta a las personas con discapacidad como el 10 % de las
consumidoras, quizá esta perspectiva cambie, ganando la empresa
y a su vez las personas con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
TRABAJAR LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS EN
CONTACTO CON EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
DE MUJERES CON DISCAPACIDAD.
El movimiento asociativo de personas con discapacidad lleva años desarrollando
departamentos de comunicación formados por profesionales de diversos ámbitos
como el periodismo, la publicidad o la comunicación audiovisual, así como
personas expertas en desarrollo y gestión de páginas web.
Lo mismo está sucediendo con las organizaciones de mujeres con discapacidad
que cuentan con publicaciones específicas, páginas web o vídeos especializados
en género y discapacidad de producción propia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
TRABAJAR LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS EN
CONTACTO CON EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
DE MUJERES CON DISCAPACIDAD.
Estos departamentos se están posicionando como fuentes de información de
calidad para los medios de comunicación que, cada vez más, acuden a ellos
para tratar informaciones relacionadas con la situación social de las mujeres
con discapacidad.
Por estos motivos, se recomienda a las agencias publicitarias que tengan
en cuenta al movimiento asociativo como asesor a la hora de elaborar
sus campañas, tanto para detallar el tratamiento no discriminatorio,
como para tener en cuenta la terminología con la que más se identifican
las mujeres con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
WEB DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL.
- Material de formación en materia de género y discapacidad.
- Material de los talleres de formación a mujeres con discapacidad
(empoderamiento, participación y liderazgo).
- “Guía para profesionales: Mujeres con discapacidad y violencia sexual”.
- “Autodiagnóstico de las mujeres con discapacidad en Andalucía”.
- “Mujeres con discapacidad en la historia”.
- Guía “Mejora de la autovaloración”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
MATERIAL GRÁFICO.
Spots publicitarios sobre la tarjeta de aparcamiento para personas con
movilidad reducida “Ponte en su lugar y no en sitio” sobre accesibilidad
universal “Si el entorno es accesible, lo demás lo decides tú”.
Vídeo de entrevistas a mujeres con discapacidad sobre todos los aspectos
cotidianos de su vida “Tesis: mujer y discapacidad”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
PÁGINAS RELACIONADAS
Y RECOMENDADAS.
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_catalogorecomendaciones_20130225.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://genil.dipgra.es/portal_opencms/export/shared/Diputacion-de-Granada/Biblioteca/Guia-para-profesionales.-Mujeres-con-discapacidad-y-violencia-sexual.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_Autodiagnostico_Discapacidad_Andalucia-1.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26208/Mujeres_con_discapacidad_en_la_historia.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_Guia_M_mejora_de_la_autovaloracixn.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_Plan_Mujeres_con_Discapacidad.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=jV03qkqi2-A
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/recursos/informes/informe-iv-beijing.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/igualdad_de_las_mujeres_con_discapacidad-el_papel_de_los_sindicatos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
Silvia Elieth Candido
 
Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.
José María
 
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...
UNFPA Boliva
 
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
Informe maternidades en mujeres con discapacidadInforme maternidades en mujeres con discapacidad
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
Elvira Méndez Méndez
 
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICAVIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA
Solidaridadinternacional
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
Ebiolibros S.A.C.
 
Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.
José María
 
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
José María
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZAMEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZA
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Maltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisible
Maltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisibleMaltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisible
Maltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisible
José Luis Contreras Muñoz
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
chuchufleto1988
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
José María
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
Claudia Pérez
 

La actualidad más candente (13)

La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.Repensar la pobreza.
Repensar la pobreza.
 
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...
Estado de situación de los derechos de las mujeres con discapacidad - Recomen...
 
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
Informe maternidades en mujeres con discapacidadInforme maternidades en mujeres con discapacidad
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
 
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICAVIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La exclusión social en el perú
 
Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.Sexualidad de las personas con discapacidad.
Sexualidad de las personas con discapacidad.
 
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
Mujeres y niñas con discapacidad. Castilla y León.
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZAMEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POBREZA
 
Maltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisible
Maltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisibleMaltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisible
Maltrato personasmayoresenchile haciendo_visible_lo_invisible
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
 

Similar a Mujeres con discapacidad. No discriminación y publicidad.

Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.
José María
 
Discriminacion de la mujer en los medios de comunicación
Discriminacion de la mujer en los medios de comunicaciónDiscriminacion de la mujer en los medios de comunicación
Discriminacion de la mujer en los medios de comunicación
chris36912
 
Guia bp discapacidad13
Guia bp discapacidad13Guia bp discapacidad13
Paper economia
Paper economiaPaper economia
Paper economia
z1000ibague
 
La discapacidad tiene rostro de mujer.
La discapacidad tiene rostro de mujer.La discapacidad tiene rostro de mujer.
La discapacidad tiene rostro de mujer.
José María
 
Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo
Elizabeth Ruiz
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
claudiacelaya
 
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
José María
 
Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282
Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282
Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282
iseriotejero
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 
La persistencia desigualdad
La persistencia desigualdadLa persistencia desigualdad
La persistencia desigualdad
María Fernández Campomanes
 
La belleza nos destroza
La belleza nos destrozaLa belleza nos destroza
La belleza nos destroza
DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.
Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.
Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.
José María
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
marfresno
 
Mujer y discapacidad.
Mujer y discapacidad.Mujer y discapacidad.
Mujer y discapacidad.
José María
 
ME GUSTA COMO SOY.pptx
ME GUSTA COMO SOY.pptxME GUSTA COMO SOY.pptx
ME GUSTA COMO SOY.pptx
DavideduardoHuamanbe
 
Estereotipo1
Estereotipo1Estereotipo1
La Mujer En La Publicidad
La Mujer En La PublicidadLa Mujer En La Publicidad
La Mujer En La Publicidad
igualdaddeoportunidades
 
Violencia contra las mujeres con discapacidad..pdf
Violencia contra las mujeres con discapacidad..pdfViolencia contra las mujeres con discapacidad..pdf
Violencia contra las mujeres con discapacidad..pdf
José María
 
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24  Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
Zurany Marcela Salazar
 

Similar a Mujeres con discapacidad. No discriminación y publicidad. (20)

Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.
 
Discriminacion de la mujer en los medios de comunicación
Discriminacion de la mujer en los medios de comunicaciónDiscriminacion de la mujer en los medios de comunicación
Discriminacion de la mujer en los medios de comunicación
 
Guia bp discapacidad13
Guia bp discapacidad13Guia bp discapacidad13
Guia bp discapacidad13
 
Paper economia
Paper economiaPaper economia
Paper economia
 
La discapacidad tiene rostro de mujer.
La discapacidad tiene rostro de mujer.La discapacidad tiene rostro de mujer.
La discapacidad tiene rostro de mujer.
 
Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo Publicidad y Sexismo
Publicidad y Sexismo
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
 
Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282
Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282
Dialnet las mujeresenlapublicidad-170282
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 
La persistencia desigualdad
La persistencia desigualdadLa persistencia desigualdad
La persistencia desigualdad
 
La belleza nos destroza
La belleza nos destrozaLa belleza nos destroza
La belleza nos destroza
 
Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.
Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.
Mujeres con discapacidad. Sensibilización y empoderamiento.
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Mujer y discapacidad.
Mujer y discapacidad.Mujer y discapacidad.
Mujer y discapacidad.
 
ME GUSTA COMO SOY.pptx
ME GUSTA COMO SOY.pptxME GUSTA COMO SOY.pptx
ME GUSTA COMO SOY.pptx
 
Estereotipo1
Estereotipo1Estereotipo1
Estereotipo1
 
La Mujer En La Publicidad
La Mujer En La PublicidadLa Mujer En La Publicidad
La Mujer En La Publicidad
 
Violencia contra las mujeres con discapacidad..pdf
Violencia contra las mujeres con discapacidad..pdfViolencia contra las mujeres con discapacidad..pdf
Violencia contra las mujeres con discapacidad..pdf
 
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24  Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 3 Grupo 24
 

Más de José María

Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
José María
 
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdfApoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdfDerechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
Derechos humanos. Unión Europea. Plan de Acción..pdf
 
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdfApoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
Apoyo al proyecto de vida. Personas con discapacidad..pdf
 
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 

Último

EL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdf
EL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdfEL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdf
EL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdf
YOELGARCIA19
 
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de TantraBarry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Victor824154
 
TALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptx
TALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptxTALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptx
TALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptx
MariaDeLosAngelesMas4
 
MI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdf
MI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdfMI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdf
MI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdf
Luz Edith Caballero Díaz
 
PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)
PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)
PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)
DavidLopezEustaquio1
 
PROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docx
PROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docxPROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docx
PROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docx
INSTITUCION EDUCATIVA EL TOLDO
 

Último (6)

EL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdf
EL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdfEL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdf
EL PODER DE LA PALABRA - PSICOLOGO YOEL ANTONIO GARCIA.pdf
 
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de TantraBarry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
Barry Long + Hacer el amor. Tratado de Tantra
 
TALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptx
TALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptxTALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptx
TALLER DE SANIDAD INTERIOR PARA EL ALMA HERIDA.pptx
 
MI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdf
MI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdfMI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdf
MI COMUNIDAD Y LUGARES PÚBLICOS DE MI COMUNIDAD .pdf
 
PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)
PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)
PLAN EMPRENDEDOR DE MEJOR (PROBLEMAS Y OBJETIVOS)
 
PROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docx
PROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docxPROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docx
PROYECTOEMPRENDEDOR ACTUALIZADO UCV.docx
 

Mujeres con discapacidad. No discriminación y publicidad.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com MUJERES CON DISCAPACIDAD Tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO en la publicidad
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com 61 de cada 100 personas con discapacidad en Andalucía son mujeres, sin embargo encuentran mayores trabas que los hombres en su misma situación a la hora de acceder al ejercicio de sus derechos de ciudadanía: menos participación en la sociedad, afrontan mayores desigualdades en educación formal, en tasa de actividad, en relaciones afectivas, en su autopercepción, en derechos sexuales y reproductivos, en la imagen que de ellas presentan los medios de comunicación.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La autopercepción constituye un aspecto básico en el desarrollo integral de cualquier persona, en particular en el aspecto emocional y por lo tanto está directamente relacionado con la calidad de vida percibida. Las mujeres con discapacidad pueden verse sometidas a un doble proceso de discriminación que influya negativamente sobre su autoconcepto e interfiera en su capacidad de autodeterminación. Por ello resulta imprescindible contemplar este riesgo latente entre las mujeres con discapacidad y dotarlas de herramientas que refuercen su autoconcepto y les permitan afrontar los retos sociales que pueden perjudicarlas.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com La imagen que las mujeres con discapacidad tienen sobre sí mismas responde a una construcción social de la discapacidad que se une a la construcción social del género, y que tiene consecuencias negativas sobre la autoestima de las mujeres, limita su autonomía y capacidad de participación en igualdad de condiciones en la esfera laboral y el resto de espacios de relación social.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Cualquier forma de exclusión social se asienta sobre los roles y estereotipos. Tanto los unos como los otros se construyen siempre en función del entorno y de la sociedad en la que sevive, por lo que no son inalterables, sino que pueden ser modificados. Esta tarea implica actuar intencionadamente sobre los agentes de socialización que perpetúan los estereotipos de género y discapacidad. También sobre las propias mujeres con discapacidad, que son las principales perjudicadas por la imagen social que se ha construido en torno a ellas.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Las Administraciones públicas deben acomter el impulso de actuaciones específicas destinadas a fomentar la autovaloración positiva de las propias capacidades de las mujeres con discapacidad, para que desarrollen estrategias con el fin de afrontar los efectos de la discriminación específica que sufren. El objetivo no es otro que mejorar la imagen que las mujeres con discapacidad tienen de sí mismas, fomentando procesos de autovaloración de sus capacidades y erradicando los estereotipos sexistas y discriminatorios que están en la base de la infravaloración social de las mujeres con discapacidad.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com El documento Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad, ha sido editado por la CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL, de la Junta de Andalucía, incluye una amplia batería de recomendaciones con las que se pretende evitar el tratamiento sexista y discriminatorio de las mujeres con discapacidad en la publicidad. Un exhaustivo trabajo que ha sido elaborado desde el conocimiento directo de la realidad, y que ha sido posible gracias a la Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con discapacidad LUNA Andalucía.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com “La imagen en los medios de comunicación de las mujeres con discapacidad ha de tener presente la heterogeneidad de este grupo social, sus diferentes necesidades y fundamentalmente, conseguir visibilizarlas como se merecen y que jueguen el papel que les corresponde como fuente de información. Por tanto, espero que estas recomendaciones logren su objetivo e incidan en la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva en la Andalucía del siglo XXI”. Mª Jesús Montero Cuadrado Consejera de Salud y Bienestar Social
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com VISIBILIZAR A LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS RELACIONADAS CON ELCOLECTIVO. Las mujeres con discapacidad representan a más del 61% de las personas con discapacidad, por lo que han de tener una presencia en estas campañas que responda a la realidad de la composición de este grupo de población. Tenemos que evitar que los personajes principales sean siempre hombres y, en los casos en que participen mujeres, ni estén subrepresentadas ni ocupen un papel secundario.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com USAR LA IMAGEN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS QUE NO ESTÉN RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD. La publicidad, generalmente, tiende a simplificar los mensajes, homogeneizando a la ciudadanía y sin tener en cuenta la diversidad de los seres humanos. Sólo en casos en los que intenta vender un producto destinado a un público objetivo concreto, presta atención a realidades específicas y a situaciones concretas. De esta manera, la imagen que se ofrece habitualmente de los productos o servicios destinados a un público general, suelen responder a patrones estandarizados que obvian la pluralidad de la ciudadanía.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com USAR LA IMAGEN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS QUE NO ESTÉN RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD. En este sentido, no se suele utilizar la imagen de personas con discapacidad para publicitar productos que no sean de uso exclusivo para ellas y, en el caso de que aparezcan, generalmente suelen ser hombres. Ante esta situación es necesario recomendar que las personas con discapacidad deben estar representadas en un porcentaje similar al que suman entre la población y que, en esta representación, se prime a las mujeres con discapacidad como medida de acción positiva o, al menos, que aparezcan en la misma medida que los hombres con discapacidad.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com VISIBILIZAR A LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE PRODUCTOS DE USO EXCLUSIVO PARA MUJERES. La publicidad de productos de uso exclusivo para mujeres suele estar protagonizada por chicas jóvenes, con cuerpos que responden, casi a la perfección, a los cánones de belleza estandarizados que reflejan una óptica androcéntrica. Además suele tratarse de spots en los que se muestra una imagen distorsionada de la realidad. Este modelo de mujer excluye, entre otras muchas, a las mujeres con discapacidad al no ajustarse al canon establecido y, por lo tanto, son completamente obviadas en la publicidad. En un ejercicio de responsabilidad y concienciación ciudadana, se hace necesario incluir a las mujeres con discapacidad en anuncios de productos exclusivos para mujeres.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com ELIMINAR ESTEREOTIPOS, TÓPICOS Y PREJUICIOS SOBRE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD. La publicidad es una de las principales fuentes de estereotipos que se encuentran en la escena mediática. Los roles asignados a mujeres y a hombres en la publicidad continúan marcando el papel que cada uno debe representar en la sociedad bajo los patrones de la tradición patriarcal. Las mujeres siguen siendo reflejadas por la publicidad, salvo excepciones, como las encargadas de todo lo relacionado con el ámbito doméstico, mientras que el hombre es el representante absoluto de la vida pública. Estas representaciones alimentan una serie de prejuicios que no benefician a la igualdad de género y que perpetúan la discriminación hacía las mujeres.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com ELIMINAR ESTEREOTIPOS, TÓPICOS Y PREJUICIOS SOBRE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD. No obstante, las mujeres con discapacidad no aparecen en ninguno de estos roles puesto que, tradicionalmente, no han sido consideradas 'capaces' de desempeñar ninguno de ellos, ni en el ámbito público ni en el privado. La aparición de mujeres con discapacidad en la publicidad de todo tipo de productos mejoraría su imagen social, haría visibles sus habilidades, aptitudes y conocimientos entre la ciudadanía y contribuiría a eliminar los estereotipos, tópicos y prejuicios que existen sobre ellas.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com CUIDAR EL USO DEL LENGUAJE PARA ERRADICAR FÓRMULAS SEXISTAS Y DISCRIMINATORIAS EN LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS. Las mujeres con discapacidad experimentan en su vida cotidiana una discriminación interseccional que surge de la interacción de las discriminaciones por tener discapacidad y por ser mujeres. A estos factores se les pueden sumar otros como la orientación sexual, la edad o la procedencia que hacen más complicada su situación.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com CUIDAR EL USO DEL LENGUAJE PARA ERRADICAR FÓRMULAS SEXISTAS Y DISCRIMINATORIAS EN LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS. Un claro reflejo de las discriminaciones que enfrentan las mujeres con discapacidad está en el uso del lenguaje que hacen los medios de comunicación y, con ellos, la publicidad. El lenguaje discriminatorio merma las habilidades y aptitudes de las personas con discapacidad, al emplear términos como minusválidas, deficientes o discapacitadas, construyendo al mismo tiempo una imagen social negativa, cargada de estereotipos. Si a esto se le suma el uso del lenguaje sexista, que contribuye notablemente a la invisibilización de las mujeres y que, además, cuenta con un gran respaldo por parte de ciertas instituciones, las mujeres con discapacidad asisten al lanzamiento de un mensaje mediático y publicitario que las infravalora, las segrega y las excluye de la sociedad.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com UTILIZAR FORMATOS ACCESIBLES EN TODAS LAS CAMPAÑAS. Que se continúe produciendo publicidad en formatos que no están a daptados para personas con discapacidad, supone una grave discriminación más al tratarse de una cuestión que, si se tiene en cuenta, tiene fácil solución. Trabajar con textos adaptados en braille y vídeos audio-descritos para personas ciegas o subtitular y utilizar la lengua de signos para personas sordas, puede atraer a un público muy amplio que hasta ahora no ha sido objeto de las campañas publicitarias.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com UTILIZAR FORMATOS ACCESIBLES EN TODAS LAS CAMPAÑAS. La empresa que acude a la agencia publicitaria puede ver como un sobrecoste la adaptación de spots o anuncios en revistas, sin embargo, si se presenta a las personas con discapacidad como el 10 % de las consumidoras, quizá esta perspectiva cambie, ganando la empresa y a su vez las personas con discapacidad.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com TRABAJAR LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS EN CONTACTO CON EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE MUJERES CON DISCAPACIDAD. El movimiento asociativo de personas con discapacidad lleva años desarrollando departamentos de comunicación formados por profesionales de diversos ámbitos como el periodismo, la publicidad o la comunicación audiovisual, así como personas expertas en desarrollo y gestión de páginas web. Lo mismo está sucediendo con las organizaciones de mujeres con discapacidad que cuentan con publicaciones específicas, páginas web o vídeos especializados en género y discapacidad de producción propia.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com TRABAJAR LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS EN CONTACTO CON EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE MUJERES CON DISCAPACIDAD. Estos departamentos se están posicionando como fuentes de información de calidad para los medios de comunicación que, cada vez más, acuden a ellos para tratar informaciones relacionadas con la situación social de las mujeres con discapacidad. Por estos motivos, se recomienda a las agencias publicitarias que tengan en cuenta al movimiento asociativo como asesor a la hora de elaborar sus campañas, tanto para detallar el tratamiento no discriminatorio, como para tener en cuenta la terminología con la que más se identifican las mujeres con discapacidad.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com WEB DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL. - Material de formación en materia de género y discapacidad. - Material de los talleres de formación a mujeres con discapacidad (empoderamiento, participación y liderazgo). - “Guía para profesionales: Mujeres con discapacidad y violencia sexual”. - “Autodiagnóstico de las mujeres con discapacidad en Andalucía”. - “Mujeres con discapacidad en la historia”. - Guía “Mejora de la autovaloración”.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com MATERIAL GRÁFICO. Spots publicitarios sobre la tarjeta de aparcamiento para personas con movilidad reducida “Ponte en su lugar y no en sitio” sobre accesibilidad universal “Si el entorno es accesible, lo demás lo decides tú”. Vídeo de entrevistas a mujeres con discapacidad sobre todos los aspectos cotidianos de su vida “Tesis: mujer y discapacidad”.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com PÁGINAS RELACIONADAS Y RECOMENDADAS.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_catalogorecomendaciones_20130225.pdf
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com https://genil.dipgra.es/portal_opencms/export/shared/Diputacion-de-Granada/Biblioteca/Guia-para-profesionales.-Mujeres-con-discapacidad-y-violencia-sexual.pdf
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_Autodiagnostico_Discapacidad_Andalucia-1.pdf
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26208/Mujeres_con_discapacidad_en_la_historia.pdf
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_Guia_M_mejora_de_la_autovaloracixn.pdf
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Personas_Discapacidad_plan_mujer_Plan_Mujeres_con_Discapacidad.pdf
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.youtube.com/watch?v=jV03qkqi2-A
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/recursos/informes/informe-iv-beijing.pdf
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/igualdad_de_las_mujeres_con_discapacidad-el_papel_de_los_sindicatos.pdf