SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Exoesqueleto pediátrico
para el tratamiento de la
atrofia muscular espinal
y otras enfermedades
neuromusculares
José María Olayo olayo.blogspot.com
Este documento ha sido realizado por la
Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
de Madrid (UETS-Madrid) en el marco de la
financiación del Ministerio de Sanidad para
el desarrollo de las actividades del Plan
anual de Trabajo de la Red Española de
Agencias de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado
en el Pleno del Consejo Interterritorial del
SNS el 15 de junio de 2022.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Mora Navarro G; Rodríguez Salvanés F;
Loeches Belinchón P; Arroyo Riaño MO,
Novella Arribas B; Exoesqueleto pediátrico
para el tratamiento de la atrofia muscular
espinal y otras enfermedades neuromusculares.
Red Española de Agencias de Evaluación de
Tecnologías y Prestaciones del SNS. Unidad
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Madrid;
2022 Informes de evaluación de tecnologías
sanitarias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Participantes.
Equipo colaborador.
Participantes
Blanca Novella Arribas
Francisco Rodríguez Salvanés
Pilar Loeches Belinchón
Gustavo Mora Navarro
María Olga Arroyo Riaño
Agencia/organización
Unidad de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de
Madrid
(UETS-Madrid)
Hospital General
Universitario Gregorio
Marañón
Aportación
Coordinación
y Autoría
José María Olayo olayo.blogspot.com
Revisión externa.
Nombres y apellidos
María Teresa Vara Arias
Ignacio Martínez Caballero
Susana Cartas Carrión
Serafín Rodríguez Palero
Nombre de la Agencia/Organización
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
José María Olayo olayo.blogspot.com
Puntos Clave y Conclusiones.
• Esta tecnología se incluye dentro de las ortoprótesis robotizadas utilizadas
en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral (PC) y atrofia muscular
espinal (AME) con la peculiaridad de ser completamente transportable,
mejorando así la capacidad del paciente para conectar con el entorno.
• Aunque se han encontrado revisiones sistemáticas cuyo objetivo es
evaluar la eficacia de las ortesis robotizadas en general, no se han
encontrado estudios específicos sobre el modelo ATLAS 2030, y las
que se han encontrado son de baja calidad y no muestran resultados
de eficacia ni seguridad, concluyendo que hacen falta estudios para
mostrar el beneficio en niños con PC y AME.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Puntos Clave y Conclusiones.
• En la búsqueda de trabajos originales, no se encontró ningún estudio
controlado con este dispositivo o con cualquier otro dispositivo portátil
de estas características por lo que no podemos concluir que estos
dispositivos hayan podido mostrar beneficio y seguridad en ninguna
de las variables estudiadas comparado con fisioterapia.
• No obstante, los estudios encontrados, aunque no permitan mostrar
efectos beneficiosos, sí refuerzan la hipótesis inicial del desarrollador
de que podrían ser seguros y eficaces.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Puntos Clave y Conclusiones.
• Por todo ello, concluimos que, para poder demostrar su seguridad y
beneficio en esta población, se requiere la realización de ensayos
clínicos aleatorizados y controlados de uso de la ortesis robótica
ATLAS 2030 frente a fisioterapia convencional, con un suficiente
número de participantes y duración, realizados por grupos de
expertos independientes y sin conflicto de interés.
José María Olayo olayo.blogspot.com
1. Datos generales.
1.1. Nombre de la tecnología.
Exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 para el tratamiento de
la Atrofia Muscular Espinal (AME) y la Parálisis Cerebral (PC).
José María Olayo olayo.blogspot.com
1.2. Compañía comercial elaboradora del producto.
El modelo de exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 está comercializado
por la empresa Marsi-bionic, surgida del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
No se han identificado en el mercado otros modelos de exoesqueleto
robotizados portátiles para población pediátrica.
Cuenta con el marcado CE que permite trasladar la investigación robótica
desarrollada en los laboratorios a los hospitales y a las clínicas de
rehabilitación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
1.3. Breve descripción de la tecnología.
El exoesqueleto Atlas 2030 (antes 2020) es el primer exoesqueleto
pediátrico portátil orientado a facilitar la marcha a niños de hasta
14 años con AME y PC. Es un exoesqueleto del tipo THKAFO (en inglés
Trunk-Hip- Knee-Ankle-Foot Orthosis) compuesto básicamente de un
marco auxiliar de seguridad de 65 cm de ancho y un corsé ergonómico,
zapatos y ajustes ortoprotésicos específicos: torso (con soporte torácico
y pélvico) y miembros inferiores (MMII).
Consta de 3 articulaciones motorizadas, adaptables a las características
de los pacientes con 5 grados de movimiento:
- 2 en cadera: flexo-extensión y abducción-aducción.
- 1 en rodilla: flexo-extensión.
- 2 en tobillo: flexo-extensión y eversión-inversión.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estos motores reflejan el movimiento existente en las extremidades
inferiores en el plano sagital durante la deambulación y junto a las
sujeciones que enderezan el tronco, se añaden al marco externo
desde el que se puede orientar el desplazamiento del paciente.
El exoesqueleto dispone de sensores que miden no solo los ángulos y
pares de fuerza en cada articulación, también la inercia del cuerpo,
pudiendo adaptarse, con todo ello, a la trayectoria del paciente.
El resultado final permite el acoplamiento del paciente al dispositivo
para caminar e incluso en acciones como levantarse y sentarse en una silla.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Una aplicación para dispositivos móviles permite la configuración y
control del robot que incluye nivel de batería (2.5 horas de autonomía),
ajuste de velocidad y alarma de mal funcionamiento. El modo de inicio
puede ser automático (los motores realizan el 100% del movimiento )
o por detección de movimiento (se activa cuando el niño supera
un umbral de fuerza programado).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Esta terapia robótica tiene dos sistemas interconectados para su
funcionamiento electrónico:
- Un controlador principal que, con la información obtenida de los
sensores, genera la trayectoria del movimiento.
- Unos controladores de bajo nivel que controlan dos articulaciones y
reciben la trayectoria y posición deseada desde el controlador principal,
devolviéndole a éste información de la posición conseguida en cada
articulación para cerrar el círculo generador del movimiento.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tabla 1. Criterios de exclusión para el uso del exoesqueleto ATLAS 2030.
1. Peso superior a 40 kg.
2. Longitud femoral (desde la articulación de la cadera hasta la articulación
de la rodilla en el plano sagital) inferior a 22 cm o superior a 38 cm.
3. Longitud tibial (desde la articulación de la rodilla a la articulación del tobillo
en el plano sagital) inferior a 21 cm o superior a 37 cm.
4. Distancia entre los trocánteres inferior a 24 cm o superior a 40 cm.
5. Incapacidad para comprender instrucciones sencillas, informar de necesidades
básicas o colaborar activamente en la terapia.
6. Necesidad de ventilación diurna invasiva o no invasiva.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tabla 1. Criterios de exclusión para el uso del exoesqueleto ATLAS 2030.
7. Sufrir hipotensión ortostática.
8. Limitación de la amplitud de movimiento de extensión pasiva de cadera
o rodilla superior a 20 grados.
9. Ángulo de Cobb superior a 25 grados con desequilibrio de tronco y oblicuidad
pélvica clínicamente significativas, sin posibilidad de llevar una ortesis
durante la prueba.
10. Alteración cutánea grave en extremidades inferiores.
11. Intervención quirúrgica (columna vertebral, extremidades) programada
en los próximos 6 meses o realizada en los últimos 6 meses.
12. Antecedentes de fractura sin traumatismo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tabla 1. Criterios de exclusión para el uso del exoesqueleto ATLAS 2030.
13. Antecedentes de fractura ósea traumática en las extremidades inferiores
y/o la cintura pélvica en los últimos 3 meses.
14. Falta de bipedestación terapéutica.
15. Falta de control de la cabeza y/o el tronco en posición erguida sin
posibilidad de llevar una ortesis durante el uso del exoesqueleto.
16. Negativa del paciente o del tutor legal a incluir al niño en el estudio.
17. Problemas cutáneos (enfermedades, alergias, sensibilidad, etc.) que
impidan el uso de los accesorios del exoesqueleto en la piel del paciente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
1.4. Población diana.
Esta nueva tecnología iría dirigida a población infantil de 4 a 12 años
y con una estatura de entre 1.0 a 1.35 metros que padecen AME tipo 2,
PC y otras enfermedades neuromusculares.
Se estima que podrían beneficiarse 17 millones de niños en el mundo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
1.5. Descripción del problema de salud al que
se aplica la tecnología.
La AME es una enfermedad neuromuscular degenerativa y grave que
afecta aproximadamente a 1 de cada 10000 recién nacidos en España.
Es una de las causas de enfermedad neuromuscular de origen genético
más frecuentes, por detrás de la enfermedad de Duchenne o de la
de Charcot- Marie-Tooth.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Su principal consecuencia es la pérdida de fuerza que impide la deambulación
de los niños, lo cual provoca como complicaciones más frecuentes la escoliosis,
la osteoporosis y, posteriormente, insuficiencia respiratoria por debilidad de
la musculatura de la pared torácica. Dado que no existe tratamiento curativo,
el esfuerzo terapéutico está dirigido a prevenir y tratar estas complicaciones
derivadas de la falta de movimiento, tratando de mantener la máxima
funcionalidad posible a lo largo de la vida del paciente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Se describen 3 tipos:
• Tipo 1 que se diagnostica precozmente en los primeros meses de vida
y tiene una alta mortalidad en el primer año y medio de vida.
• Tipo 2 que suele evidenciarse entre los 7 y 18 meses por la incapacidad
del niño para empezar a caminar.
• Tipo 3 que suele manifestarse en la adolescencia cuando el joven va
perdiendo la capacidad para caminar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por su parte, la PC es la causa más común de discapacidad motora crónica
en la infancia, afectando al 2-3 por mil de nacidos vivos (2,3) y su definición
incluye un grupo de trastornos permanentes que afectan a la movilidad y
la postura del individuo como consecuencia de lesiones cerebrales no
progresivas en el feto o durante la infancia. Sus consecuencias son,
por tanto, permanentes y requieren cuidados regulares y continuos.
Aunque habitualmente se habla de dos tipos, espástica y no espástica,
se clasifica en 4 tipos:
- Espástica, la más común, caracterizada por hipertonía y exceso de la
respuesta contráctil al estiramiento muscular, siendo aquella mayor
cuanto más rápido se realiza éste.
- Discinética.
- Atáxica.
- Hipotónica.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Es común la presencia de formas mixtas espástico-discinéticas.
Para describir el impacto motor en las habilidades funcionales para
caminar de la PC, se utiliza de manera universal el Sistema de
Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) que se divide en
5 niveles, que se muestran de forma resumida como (4,5):
- Nivel I: Camina sin restricciones.
- Nivel II: Camina con limitaciones.
- Nivel III: Camina con necesidad de asistencia mediante un dispositivo
manual auxiliar de marcha, como muletas o andadores.
- Nivel IV: Deambulación limitada, con necesidad de silla de ruedas para
desplazamientos, pudiendo ésta ser motorizada si se cumplen los requisitos
para su uso.
- Nivel V: sin capacidad de deambulación, transportado en silla de ruedas
manual por un tercero.
A su vez, dichos niveles se subdividen en franjas de edad: la inicial de 0-2 años
y la final mayores18 años.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El exoesqueleto Atlas 2030 está dirigido a las personas con PC y
con AME tipo 2 que nunca llegan a tener la capacidad de caminar
autónomamente. Si bien su actual uso se realiza en entornos hospitalarios,
uno de los objetivos a futuro sería ampliar su uso a nivel domiciliario.
Esta terapia se utilizaría de forma complementaria a otras terapias fí­sicas
como entrenamiento, ortesis, toxina botulínica, cirugía ortopédica etc.
Todas están dirigidas al mantenimiento de la deambulación en el caso de la
AME o a la consecución de la misma en el caso de la PC con el objetivo de
potenciar la musculatura y mejorar la propiocepción, la coordinación y el
equilibrio para maximizar la eficiencia y la independencia de la marcha y
para retrasar la aparición de las complicaciones propias de la inmovilización
referida (escoliosis y la consiguiente insuficiencia respiratoria, osteoporosis
y deterioro funcional, en general).
José María Olayo olayo.blogspot.com
1.6. Área de especialización y aprendizaje.
Servicios de pediatría hospitalaria en general y unidades específicas
de neurología y rehabilitación infantil.
1.7. Documentos publicados por otras Agencias de
Evaluación de Tecnología Sanitarias.
No se han identificado informes de evaluación sobre esta tecnología
por parte de otra agencia de evaluación de tecnología sanitaria.
José María Olayo olayo.blogspot.com
10. Propuestas de investigación
e investigaciones en curso.
En este momento, solo está en marcha 1 estudio (26) que pretende comparar
el ATLAS 2030 frente a fisioterapia clásica complementada o no con la terapia
robotizada en niños y niñas de 3 a 14 años con PC.
Es un estudio no aleatorizado ni cegado que pretende incluir a 30 pacientes
en los que se:
1. Identificará los diferentes niveles del Sistema de Clasificación de la Función
Motora Gruesa en los que se puede utilizar el exoesqueleto ATLAS 2030.
(26) NCT05551364 Usability and Effectiveness of the ATLAS2030 Exoskeleton
in Children With Cerebral Palsy.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa va del Nivel 1 (puede
caminar en interiores y exteriores y subir escaleras sin usar las manos como apoyo;
puede realizar actividades habituales como correr y saltar; tiene disminución de
la velocidad, el equilibrio y la coordinación) al Nivel 5 (tiene discapacidades físicas
que restringen el control voluntario del movimiento y la capacidad de mantener la
posición de la cabeza y el cuello contra la gravedad; tiene deterioro en todas las
áreas de la función motora; no puede sentarse o pararse de forma independiente,
incluso con equipo adaptable; no puede caminar de forma independiente, aunque
puede ser capaz de utilizar movilidad eléctrica ). Cada 3 meses.
José María Olayo olayo.blogspot.com
2. Cuantificará el número de pasos realizados dentro del dispositivo.
Cada sesión hasta 28 sesiones.
3. Evaluará los cambios en el rango de movimiento de las articulaciones
de la cadera, la rodilla y el tobillo después del uso de ATLAS 2030 medido
por goniómetro. Cada sesión hasta 28 sesiones.
4. Evaluará los cambios de espasticidad en los grupos de músculos de las
extremidades inferiores después del uso de ATLAS 2030 mediante la
escala de Asworth modificada. Cada sesión hasta 28 sesiones.
5. Evaluará cambios en el rendimiento de la prueba de caminata de seis minutos.
Cada mes hasta tres meses.
6. Evaluará cambios en el rendimiento de la prueba de caminata de 10 metros.
Cada mes hasta tres meses.
José María Olayo olayo.blogspot.com
7. Evaluará cambios en el tiempo caminado dentro del dispositivo.
Cada tres meses.
8. Evaluará cambios en la función motora gruesa Medida 88 para niños
con parálisis cerebral (GMFM-88). Cada mes hasta tres meses.
9. Evaluará cambios en la Medida de Independencia Funcional para Niños (WeeFim).
Cada mes hasta tres meses.
10. Evaluará calidad de vida de la parálisis cerebral. Cada tres meses.
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInformacion/Informes-de-interes/Salud/ExoesqueletoPediatrico.html

Más contenido relacionado

Similar a Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.

Rehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everisRehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everis
Noelia Fuentes
 
Rehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everisRehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everis
Noelia Fuentes
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
Martharami
 
Sofiamartinez_16052022.pptx
Sofiamartinez_16052022.pptxSofiamartinez_16052022.pptx
Sofiamartinez_16052022.pptx
Sofia729969
 
Bioingenieria luis
Bioingenieria  luisBioingenieria  luis
Bioingenieria luis
luisjose554
 
Robotica y medicina
Robotica y medicinaRobotica y medicina
Robotica y medicina
alexandradevargas12
 
Robotica y medicina
Robotica y medicinaRobotica y medicina
Robotica y medicina
alexandradevargas12
 
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdfTD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
Cristian Silvano Zepita López
 
conocimiento enfermeria pie diabético
conocimiento enfermeria pie diabéticoconocimiento enfermeria pie diabético
conocimiento enfermeria pie diabético
Paqui Duran Gallardo
 
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
OTEC Innovares
 
Consideraciones generales, preparacion dentaria matiz
Consideraciones generales, preparacion dentaria matizConsideraciones generales, preparacion dentaria matiz
Consideraciones generales, preparacion dentaria matiz
Cecilia de Sanctis
 
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Camila Mora Candia
 
Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021
 Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021 Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021
Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021
MelanieNarvaez2
 
Ecografía en rehabilitación fisioterapéutica
Ecografía en rehabilitación fisioterapéuticaEcografía en rehabilitación fisioterapéutica
Ecografía en rehabilitación fisioterapéutica
Roger Villoro Olle
 
La informática aplicada a la salud
La informática aplicada a la saludLa informática aplicada a la salud
La informática aplicada a la salud
guestd34a6e
 
Innovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdf
Innovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdfInnovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdf
Innovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdf
orianamartinez34
 
Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)
Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)
Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)
Sandra Zapata
 
Tics
TicsTics
TecnologíA
TecnologíATecnologíA
TecnologíA
Ines Fallas
 
Protector de la retina durante la cirugía ocular
Protector de la retina durante la cirugía ocularProtector de la retina durante la cirugía ocular
Protector de la retina durante la cirugía ocular
AFMENICA
 

Similar a Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal. (20)

Rehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everisRehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everis
 
Rehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everisRehabilitacion miembro superior everis
Rehabilitacion miembro superior everis
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Sofiamartinez_16052022.pptx
Sofiamartinez_16052022.pptxSofiamartinez_16052022.pptx
Sofiamartinez_16052022.pptx
 
Bioingenieria luis
Bioingenieria  luisBioingenieria  luis
Bioingenieria luis
 
Robotica y medicina
Robotica y medicinaRobotica y medicina
Robotica y medicina
 
Robotica y medicina
Robotica y medicinaRobotica y medicina
Robotica y medicina
 
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdfTD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
 
conocimiento enfermeria pie diabético
conocimiento enfermeria pie diabéticoconocimiento enfermeria pie diabético
conocimiento enfermeria pie diabético
 
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
 
Consideraciones generales, preparacion dentaria matiz
Consideraciones generales, preparacion dentaria matizConsideraciones generales, preparacion dentaria matiz
Consideraciones generales, preparacion dentaria matiz
 
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
Inteligencia Artificial, Cirugía robótica
 
Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021
 Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021 Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021
Ejemplos de Innovaciones tecnologicas en la salud 2020-2021
 
Ecografía en rehabilitación fisioterapéutica
Ecografía en rehabilitación fisioterapéuticaEcografía en rehabilitación fisioterapéutica
Ecografía en rehabilitación fisioterapéutica
 
La informática aplicada a la salud
La informática aplicada a la saludLa informática aplicada a la salud
La informática aplicada a la salud
 
Innovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdf
Innovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdfInnovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdf
Innovacion tecnologica en la Fisioterapia.pdf
 
Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)
Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)
Modulo Inmovilizacion Prolongada (Rev Ago 2010)
 
Tics
TicsTics
Tics
 
TecnologíA
TecnologíATecnologíA
TecnologíA
 
Protector de la retina durante la cirugía ocular
Protector de la retina durante la cirugía ocularProtector de la retina durante la cirugía ocular
Protector de la retina durante la cirugía ocular
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Exoesqueleto pediátrico para el tratamiento de la atrofia muscular espinal y otras enfermedades neuromusculares
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Este documento ha sido realizado por la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Madrid (UETS-Madrid) en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS el 15 de junio de 2022.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Mora Navarro G; Rodríguez Salvanés F; Loeches Belinchón P; Arroyo Riaño MO, Novella Arribas B; Exoesqueleto pediátrico para el tratamiento de la atrofia muscular espinal y otras enfermedades neuromusculares. Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del SNS. Unidad Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Madrid; 2022 Informes de evaluación de tecnologías sanitarias.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Participantes. Equipo colaborador. Participantes Blanca Novella Arribas Francisco Rodríguez Salvanés Pilar Loeches Belinchón Gustavo Mora Navarro María Olga Arroyo Riaño Agencia/organización Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Madrid (UETS-Madrid) Hospital General Universitario Gregorio Marañón Aportación Coordinación y Autoría
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Revisión externa. Nombres y apellidos María Teresa Vara Arias Ignacio Martínez Caballero Susana Cartas Carrión Serafín Rodríguez Palero Nombre de la Agencia/Organización Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Puntos Clave y Conclusiones. • Esta tecnología se incluye dentro de las ortoprótesis robotizadas utilizadas en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral (PC) y atrofia muscular espinal (AME) con la peculiaridad de ser completamente transportable, mejorando así la capacidad del paciente para conectar con el entorno. • Aunque se han encontrado revisiones sistemáticas cuyo objetivo es evaluar la eficacia de las ortesis robotizadas en general, no se han encontrado estudios específicos sobre el modelo ATLAS 2030, y las que se han encontrado son de baja calidad y no muestran resultados de eficacia ni seguridad, concluyendo que hacen falta estudios para mostrar el beneficio en niños con PC y AME.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Puntos Clave y Conclusiones. • En la búsqueda de trabajos originales, no se encontró ningún estudio controlado con este dispositivo o con cualquier otro dispositivo portátil de estas características por lo que no podemos concluir que estos dispositivos hayan podido mostrar beneficio y seguridad en ninguna de las variables estudiadas comparado con fisioterapia. • No obstante, los estudios encontrados, aunque no permitan mostrar efectos beneficiosos, sí refuerzan la hipótesis inicial del desarrollador de que podrían ser seguros y eficaces.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Puntos Clave y Conclusiones. • Por todo ello, concluimos que, para poder demostrar su seguridad y beneficio en esta población, se requiere la realización de ensayos clínicos aleatorizados y controlados de uso de la ortesis robótica ATLAS 2030 frente a fisioterapia convencional, con un suficiente número de participantes y duración, realizados por grupos de expertos independientes y sin conflicto de interés.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com 1. Datos generales. 1.1. Nombre de la tecnología. Exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 para el tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME) y la Parálisis Cerebral (PC).
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com 1.2. Compañía comercial elaboradora del producto. El modelo de exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 está comercializado por la empresa Marsi-bionic, surgida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. No se han identificado en el mercado otros modelos de exoesqueleto robotizados portátiles para población pediátrica. Cuenta con el marcado CE que permite trasladar la investigación robótica desarrollada en los laboratorios a los hospitales y a las clínicas de rehabilitación.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com 1.3. Breve descripción de la tecnología. El exoesqueleto Atlas 2030 (antes 2020) es el primer exoesqueleto pediátrico portátil orientado a facilitar la marcha a niños de hasta 14 años con AME y PC. Es un exoesqueleto del tipo THKAFO (en inglés Trunk-Hip- Knee-Ankle-Foot Orthosis) compuesto básicamente de un marco auxiliar de seguridad de 65 cm de ancho y un corsé ergonómico, zapatos y ajustes ortoprotésicos específicos: torso (con soporte torácico y pélvico) y miembros inferiores (MMII). Consta de 3 articulaciones motorizadas, adaptables a las características de los pacientes con 5 grados de movimiento: - 2 en cadera: flexo-extensión y abducción-aducción. - 1 en rodilla: flexo-extensión. - 2 en tobillo: flexo-extensión y eversión-inversión.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Estos motores reflejan el movimiento existente en las extremidades inferiores en el plano sagital durante la deambulación y junto a las sujeciones que enderezan el tronco, se añaden al marco externo desde el que se puede orientar el desplazamiento del paciente. El exoesqueleto dispone de sensores que miden no solo los ángulos y pares de fuerza en cada articulación, también la inercia del cuerpo, pudiendo adaptarse, con todo ello, a la trayectoria del paciente. El resultado final permite el acoplamiento del paciente al dispositivo para caminar e incluso en acciones como levantarse y sentarse en una silla.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Una aplicación para dispositivos móviles permite la configuración y control del robot que incluye nivel de batería (2.5 horas de autonomía), ajuste de velocidad y alarma de mal funcionamiento. El modo de inicio puede ser automático (los motores realizan el 100% del movimiento ) o por detección de movimiento (se activa cuando el niño supera un umbral de fuerza programado).
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Esta terapia robótica tiene dos sistemas interconectados para su funcionamiento electrónico: - Un controlador principal que, con la información obtenida de los sensores, genera la trayectoria del movimiento. - Unos controladores de bajo nivel que controlan dos articulaciones y reciben la trayectoria y posición deseada desde el controlador principal, devolviéndole a éste información de la posición conseguida en cada articulación para cerrar el círculo generador del movimiento.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Tabla 1. Criterios de exclusión para el uso del exoesqueleto ATLAS 2030. 1. Peso superior a 40 kg. 2. Longitud femoral (desde la articulación de la cadera hasta la articulación de la rodilla en el plano sagital) inferior a 22 cm o superior a 38 cm. 3. Longitud tibial (desde la articulación de la rodilla a la articulación del tobillo en el plano sagital) inferior a 21 cm o superior a 37 cm. 4. Distancia entre los trocánteres inferior a 24 cm o superior a 40 cm. 5. Incapacidad para comprender instrucciones sencillas, informar de necesidades básicas o colaborar activamente en la terapia. 6. Necesidad de ventilación diurna invasiva o no invasiva.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Tabla 1. Criterios de exclusión para el uso del exoesqueleto ATLAS 2030. 7. Sufrir hipotensión ortostática. 8. Limitación de la amplitud de movimiento de extensión pasiva de cadera o rodilla superior a 20 grados. 9. Ángulo de Cobb superior a 25 grados con desequilibrio de tronco y oblicuidad pélvica clínicamente significativas, sin posibilidad de llevar una ortesis durante la prueba. 10. Alteración cutánea grave en extremidades inferiores. 11. Intervención quirúrgica (columna vertebral, extremidades) programada en los próximos 6 meses o realizada en los últimos 6 meses. 12. Antecedentes de fractura sin traumatismo.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Tabla 1. Criterios de exclusión para el uso del exoesqueleto ATLAS 2030. 13. Antecedentes de fractura ósea traumática en las extremidades inferiores y/o la cintura pélvica en los últimos 3 meses. 14. Falta de bipedestación terapéutica. 15. Falta de control de la cabeza y/o el tronco en posición erguida sin posibilidad de llevar una ortesis durante el uso del exoesqueleto. 16. Negativa del paciente o del tutor legal a incluir al niño en el estudio. 17. Problemas cutáneos (enfermedades, alergias, sensibilidad, etc.) que impidan el uso de los accesorios del exoesqueleto en la piel del paciente.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com 1.4. Población diana. Esta nueva tecnología iría dirigida a población infantil de 4 a 12 años y con una estatura de entre 1.0 a 1.35 metros que padecen AME tipo 2, PC y otras enfermedades neuromusculares. Se estima que podrían beneficiarse 17 millones de niños en el mundo.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com 1.5. Descripción del problema de salud al que se aplica la tecnología. La AME es una enfermedad neuromuscular degenerativa y grave que afecta aproximadamente a 1 de cada 10000 recién nacidos en España. Es una de las causas de enfermedad neuromuscular de origen genético más frecuentes, por detrás de la enfermedad de Duchenne o de la de Charcot- Marie-Tooth.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Su principal consecuencia es la pérdida de fuerza que impide la deambulación de los niños, lo cual provoca como complicaciones más frecuentes la escoliosis, la osteoporosis y, posteriormente, insuficiencia respiratoria por debilidad de la musculatura de la pared torácica. Dado que no existe tratamiento curativo, el esfuerzo terapéutico está dirigido a prevenir y tratar estas complicaciones derivadas de la falta de movimiento, tratando de mantener la máxima funcionalidad posible a lo largo de la vida del paciente.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Se describen 3 tipos: • Tipo 1 que se diagnostica precozmente en los primeros meses de vida y tiene una alta mortalidad en el primer año y medio de vida. • Tipo 2 que suele evidenciarse entre los 7 y 18 meses por la incapacidad del niño para empezar a caminar. • Tipo 3 que suele manifestarse en la adolescencia cuando el joven va perdiendo la capacidad para caminar.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Por su parte, la PC es la causa más común de discapacidad motora crónica en la infancia, afectando al 2-3 por mil de nacidos vivos (2,3) y su definición incluye un grupo de trastornos permanentes que afectan a la movilidad y la postura del individuo como consecuencia de lesiones cerebrales no progresivas en el feto o durante la infancia. Sus consecuencias son, por tanto, permanentes y requieren cuidados regulares y continuos. Aunque habitualmente se habla de dos tipos, espástica y no espástica, se clasifica en 4 tipos: - Espástica, la más común, caracterizada por hipertonía y exceso de la respuesta contráctil al estiramiento muscular, siendo aquella mayor cuanto más rápido se realiza éste. - Discinética. - Atáxica. - Hipotónica.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com Es común la presencia de formas mixtas espástico-discinéticas. Para describir el impacto motor en las habilidades funcionales para caminar de la PC, se utiliza de manera universal el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) que se divide en 5 niveles, que se muestran de forma resumida como (4,5): - Nivel I: Camina sin restricciones. - Nivel II: Camina con limitaciones. - Nivel III: Camina con necesidad de asistencia mediante un dispositivo manual auxiliar de marcha, como muletas o andadores. - Nivel IV: Deambulación limitada, con necesidad de silla de ruedas para desplazamientos, pudiendo ésta ser motorizada si se cumplen los requisitos para su uso. - Nivel V: sin capacidad de deambulación, transportado en silla de ruedas manual por un tercero. A su vez, dichos niveles se subdividen en franjas de edad: la inicial de 0-2 años y la final mayores18 años.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com El exoesqueleto Atlas 2030 está dirigido a las personas con PC y con AME tipo 2 que nunca llegan a tener la capacidad de caminar autónomamente. Si bien su actual uso se realiza en entornos hospitalarios, uno de los objetivos a futuro sería ampliar su uso a nivel domiciliario. Esta terapia se utilizaría de forma complementaria a otras terapias fí­sicas como entrenamiento, ortesis, toxina botulínica, cirugía ortopédica etc. Todas están dirigidas al mantenimiento de la deambulación en el caso de la AME o a la consecución de la misma en el caso de la PC con el objetivo de potenciar la musculatura y mejorar la propiocepción, la coordinación y el equilibrio para maximizar la eficiencia y la independencia de la marcha y para retrasar la aparición de las complicaciones propias de la inmovilización referida (escoliosis y la consiguiente insuficiencia respiratoria, osteoporosis y deterioro funcional, en general).
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com 1.6. Área de especialización y aprendizaje. Servicios de pediatría hospitalaria en general y unidades específicas de neurología y rehabilitación infantil. 1.7. Documentos publicados por otras Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitarias. No se han identificado informes de evaluación sobre esta tecnología por parte de otra agencia de evaluación de tecnología sanitaria.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com 10. Propuestas de investigación e investigaciones en curso. En este momento, solo está en marcha 1 estudio (26) que pretende comparar el ATLAS 2030 frente a fisioterapia clásica complementada o no con la terapia robotizada en niños y niñas de 3 a 14 años con PC. Es un estudio no aleatorizado ni cegado que pretende incluir a 30 pacientes en los que se: 1. Identificará los diferentes niveles del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa en los que se puede utilizar el exoesqueleto ATLAS 2030. (26) NCT05551364 Usability and Effectiveness of the ATLAS2030 Exoskeleton in Children With Cerebral Palsy.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com El Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa va del Nivel 1 (puede caminar en interiores y exteriores y subir escaleras sin usar las manos como apoyo; puede realizar actividades habituales como correr y saltar; tiene disminución de la velocidad, el equilibrio y la coordinación) al Nivel 5 (tiene discapacidades físicas que restringen el control voluntario del movimiento y la capacidad de mantener la posición de la cabeza y el cuello contra la gravedad; tiene deterioro en todas las áreas de la función motora; no puede sentarse o pararse de forma independiente, incluso con equipo adaptable; no puede caminar de forma independiente, aunque puede ser capaz de utilizar movilidad eléctrica ). Cada 3 meses.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com 2. Cuantificará el número de pasos realizados dentro del dispositivo. Cada sesión hasta 28 sesiones. 3. Evaluará los cambios en el rango de movimiento de las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo después del uso de ATLAS 2030 medido por goniómetro. Cada sesión hasta 28 sesiones. 4. Evaluará los cambios de espasticidad en los grupos de músculos de las extremidades inferiores después del uso de ATLAS 2030 mediante la escala de Asworth modificada. Cada sesión hasta 28 sesiones. 5. Evaluará cambios en el rendimiento de la prueba de caminata de seis minutos. Cada mes hasta tres meses. 6. Evaluará cambios en el rendimiento de la prueba de caminata de 10 metros. Cada mes hasta tres meses.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com 7. Evaluará cambios en el tiempo caminado dentro del dispositivo. Cada tres meses. 8. Evaluará cambios en la función motora gruesa Medida 88 para niños con parálisis cerebral (GMFM-88). Cada mes hasta tres meses. 9. Evaluará cambios en la Medida de Independencia Funcional para Niños (WeeFim). Cada mes hasta tres meses. 10. Evaluará calidad de vida de la parálisis cerebral. Cada tres meses.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInformacion/Informes-de-interes/Salud/ExoesqueletoPediatrico.html