SlideShare una empresa de Scribd logo
Activismo
feminista en la
  Universidad:
     ideas y
   propuestas
 para ponernos
   en marcha


   Queli Fueyo

quelifueyo@hotmail.com
La identidad de un país/colectivo no es una página
     en blanco, ni ya impresa, es una página que
                estamos escribiendo”.
1- Describid x situaciones de desigualdad
        de género que afecten a las
    estudiantes en las aulas universitarias

2- Realizad x propuestas para conseguir
    una mayor igualdad de género en
        relación con las estudiantes
               universitarias.
   ¿Por qué si somos más se nos ve menos?

    › Datos de la Universidad de Oviedo
    › “Muyeres que pinten muncho” pero que se mantienen en segundo
      plano.
    › El “techo de cristal” de las universitarias .
    › Cuando enunciar desde el género supone invisibilizar a las mujeres



   De por qué hacer un enfoque de género en la enseñanza
    universitaria.

   De cómo hacer un enfoque de género en la enseñanza
    universitaria.

   ¿Cómo empoderamos a las mujeres jóvenes ? Instancias de
    participación y representación.
   Más mujeres que superan la PAU y mejores
    notas.
   Las mujeres son un 55% de las personas
    matriculadas.
   En ciertas titulaciones el número de mujeres
    supera ampliamente al de hombres (ADE,
    Derecho, las de Biomedicina, Turismo,
    Magisterio o Pedagogía)
   En otras como las Técnicas sucede a la inversa
    (8 mil frente a 3 mil más menos).
   Tienen mejores resultados académicos y son un
    60% de las tituladas.
Cuando enunciar desde el
      género supone
invisibilizar a las mujeres
    La Ley de Igualdad obliga a incluir asignaturas en
        materia de igualdad en los títulos universitarios

     Los principios generales que deben inspirar el diseño
              de los nuevos títulos ( R. D. 1393/2007):

“ los planes de estudio deberán tener en cuenta que cualquier
      profesión debe realizarse desde el respeto a los derechos
      fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, y
     desde el respeto y promoción de los derechos humanos, de
     acuerdo con los valores democráticos, y los propios de una
      cultura de paz. La enseñanza de estos derechos debe ser
        incluida en los planes de estudio en los que proceda”
                          (Artículo 3).
Trabajando con jóvenes universitarias:

     Ven la paja en el ojo ajeno: el velo de las
                mujeres occidentales.
 La desigualdad es invisible: formalmente iguales
              pero realmente desiguales.
   De cuando ellas nunca coordinan el grupo,
  huyen de la cámara, se declaran incompetentes
  en cuestiones técnicas, no solicitan las becas del
                       aula…….
 ¡Y el técnico preguntando por el responsable del
             aula de nuevas tecnologías!!
Trabajando con jóvenes universitarias:


       Ven el feminismo como algo radica y que asusta,
                 equiparable con el machismo.

   Enseñando a ser críticxs con los medios mientras ellas
    ven “Sálvame Deluxe” o “¿Quién quiere casarse con
                          mi hijo?”

           ¿Sufren las universitarias violencia de género?.

            ¿Sufren las universitarias bulimia o anorexia?

       ¿Podemos seguir mirando hacia otro lado y dando
             la asignatura como si nada pasase?
   ¿La igualdad de género es un tema?

   ¿Transversalizamos el género en la Tecnología
    Educativa?:

    › Género y publicidad: ¿cómo ser mujer y no morir en el
        intento?.
    ›   Diseño de campañas de sensibilización y programas de radio
        con enfoque de género.
    ›   “Las mujeres de verdad tienen curvas” cine para reflexionar
        sobre las relaciones “afectivo -sexuales”.
    ›   “Física o química”: analizando la pedagogía de los medios
        sobre lo que significa ser mujer y como deben ser nuestras
        relaciones afectivo-sexuales .
    ›   …..
   Creando contranarrativas sobre la desigualdad de
    género con jóvenes universitarias: o de cómo nos
    construirnos como emisoras críticas
DAWN una red de grupos de mujeres e
    investigadoras del Sur y del Norte, a
    mediados de los 80, utilizó el término
empoderamiento para referirse al proceso
 por el cual las mujeres acceden al control
 de los recursos (materiales y simbólicos) y
refuerzan sus capacidades y protagonismo
            en todos los ámbitos.
Desde un enfoque feminista, el
  empoderamiento de las mujeres incluye
tanto el cambio individual como la acción
colectiva, e implica la alteración radical de
 los procesos y estructuras que reproducen
   la posición subordinada de las mujeres
                como género.
¿cómo entender el empoderamiento de las mujeres en
  una sociedad de las que se llaman a si mismas
  “desarrolladas”?

¿este grupo es un grupo desfavorecido o marginado?,
  ¿en que sentido?

¿qué tipo de poder tenemos que darle?

¿de qué tienen que emanciparse?

¿ a través de que estrategias de trabajo práctico lo
  conseguimos?
   Fomentar la presencia de las mujeres en los espacios
    de gobierno: juntas, consejos, delegaciones, CdE,…

   ¡Divulgar, divulgar, divulgar!!: visibilizar los temas que
    les afectan en los espacios colectivos con nuevas
    fórmulas comunicativas. P. Ej. La reforma de la ley
    del aborto.

   Usar las herramientas que existen en la Universidad:
    CdE, Unidad de Igualdad, Observatorio, Máster
    GEMA, Asociaciones de Estudiantes, para crear
    redes de mujeres y darles soporte
Mujeresuniversidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exclusion escolar
Exclusion escolarExclusion escolar
Exclusion escolar
Patricia Guillen
 
Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'
Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'
Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'
Universidad de Sevilla
 
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujerEntrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
E D U C A C IÓ N E N I G U A L D A D
E D U C A C IÓ N  E N  I G U A L D A DE D U C A C IÓ N  E N  I G U A L D A D
E D U C A C IÓ N E N I G U A L D A D
Laura González De Paoli
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Jaco Ba
 
Educación y género
Educación y géneroEducación y género
Educación y género
Lilith HD
 

La actualidad más candente (7)

Exclusion escolar
Exclusion escolarExclusion escolar
Exclusion escolar
 
Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'
Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'
Curso 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz'
 
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujerEntrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
Entrevista Mito de la supremacia del hombre sobre la mujer
 
E D U C A C IÓ N E N I G U A L D A D
E D U C A C IÓ N  E N  I G U A L D A DE D U C A C IÓ N  E N  I G U A L D A D
E D U C A C IÓ N E N I G U A L D A D
 
Genero.
Genero.Genero.
Genero.
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
 
Educación y género
Educación y géneroEducación y género
Educación y género
 

Destacado

Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012quelifueyo
 
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m  multiplicándose en las plazas y en las redesM15 m  multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redesquelifueyo
 
Finalescenarios2012
Finalescenarios2012Finalescenarios2012
Finalescenarios2012quelifueyo
 
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Víctor Manuel Almeida Tielve
 
Finalescenarios2012
Finalescenarios2012Finalescenarios2012
Finalescenarios2012quelifueyo
 
Resituando los recortes
Resituando los recortesResituando los recortes
Resituando los recortes
quelifueyo
 
Superpública se extiende
Superpública se extiendeSuperpública se extiende
Superpública se extiende
quelifueyo
 
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.DLas Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
william cruz
 

Destacado (8)

Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012
 
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m  multiplicándose en las plazas y en las redesM15 m  multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redes
 
Finalescenarios2012
Finalescenarios2012Finalescenarios2012
Finalescenarios2012
 
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
 
Finalescenarios2012
Finalescenarios2012Finalescenarios2012
Finalescenarios2012
 
Resituando los recortes
Resituando los recortesResituando los recortes
Resituando los recortes
 
Superpública se extiende
Superpública se extiendeSuperpública se extiende
Superpública se extiende
 
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.DLas Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
 

Similar a Mujeresuniversidad

Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulasBases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Jorge Cano
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las ciencias
AlePazarn
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
La mitad invisible
La mitad invisibleLa mitad invisible
La mitad invisible
Ana Lydia Fernandez- Layos
 
La mitad invisible
La mitad invisibleLa mitad invisible
La mitad invisible
Ana Lydia Fernandez- Layos
 
INTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdf
INTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdfINTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdf
INTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdf
AlbertoGarcia426778
 
Genero clase1
Genero clase1Genero clase1
Genero clase1
Mario Raul Soria
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
AmandaValenzuela9
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
BlancaQuilihuaAvia
 
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Ximena Ortega Delgado
 
Investigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la cienciaInvestigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la ciencia
StephanieGonzalez143
 
Guia secundaria
Guia secundariaGuia secundaria
Guia secundaria
RossyPalmaM Palma M
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdad
Angel Pacheco
 
Presentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdadPresentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdad
CEPTENERIFESUR
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónAndrea Fernández
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completos
Marian Moreno
 

Similar a Mujeresuniversidad (20)

Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulasBases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
 
Educación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdfEducación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdf
 
Proyecto de aula mundo de aventura.
Proyecto de aula mundo de aventura.Proyecto de aula mundo de aventura.
Proyecto de aula mundo de aventura.
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las ciencias
 
Plan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu droPlan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu dro
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
 
La mitad invisible
La mitad invisibleLa mitad invisible
La mitad invisible
 
La mitad invisible
La mitad invisibleLa mitad invisible
La mitad invisible
 
INTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdf
INTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdfINTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdf
INTRUSAS EN LA UNIVERSIDAD.pdf
 
Genero clase1
Genero clase1Genero clase1
Genero clase1
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdfFEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
FEMINISMO, LUCHA VIGENTE POR EL RESPETO Y EQUIDAD.2.pdf
 
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
 
Investigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la cienciaInvestigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la ciencia
 
La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
 
Guia secundaria
Guia secundariaGuia secundaria
Guia secundaria
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdad
 
Presentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdadPresentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdad
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completos
 

Más de quelifueyo

Mujeresuniversidad
MujeresuniversidadMujeresuniversidad
Mujeresuniversidad
quelifueyo
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraquelifueyo
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraquelifueyo
 
Educaciónmediosdesarrollogénero
EducaciónmediosdesarrollogéneroEducaciónmediosdesarrollogénero
Educaciónmediosdesarrollogénero
quelifueyo
 
Webgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e InnovaciónWebgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e Innovaciónquelifueyo
 
Introducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación EducativaIntroducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación Educativa
quelifueyo
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
quelifueyo
 

Más de quelifueyo (8)

Mujeresuniversidad
MujeresuniversidadMujeresuniversidad
Mujeresuniversidad
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
Qué ves
Qué vesQué ves
Qué ves
 
Educaciónmediosdesarrollogénero
EducaciónmediosdesarrollogéneroEducaciónmediosdesarrollogénero
Educaciónmediosdesarrollogénero
 
Webgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e InnovaciónWebgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e Innovación
 
Introducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación EducativaIntroducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación Educativa
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
 

Mujeresuniversidad

  • 1. Activismo feminista en la Universidad: ideas y propuestas para ponernos en marcha Queli Fueyo quelifueyo@hotmail.com
  • 2. La identidad de un país/colectivo no es una página en blanco, ni ya impresa, es una página que estamos escribiendo”.
  • 3. 1- Describid x situaciones de desigualdad de género que afecten a las estudiantes en las aulas universitarias 2- Realizad x propuestas para conseguir una mayor igualdad de género en relación con las estudiantes universitarias.
  • 4. ¿Por qué si somos más se nos ve menos? › Datos de la Universidad de Oviedo › “Muyeres que pinten muncho” pero que se mantienen en segundo plano. › El “techo de cristal” de las universitarias . › Cuando enunciar desde el género supone invisibilizar a las mujeres  De por qué hacer un enfoque de género en la enseñanza universitaria.  De cómo hacer un enfoque de género en la enseñanza universitaria.  ¿Cómo empoderamos a las mujeres jóvenes ? Instancias de participación y representación.
  • 5. Más mujeres que superan la PAU y mejores notas.  Las mujeres son un 55% de las personas matriculadas.  En ciertas titulaciones el número de mujeres supera ampliamente al de hombres (ADE, Derecho, las de Biomedicina, Turismo, Magisterio o Pedagogía)  En otras como las Técnicas sucede a la inversa (8 mil frente a 3 mil más menos).  Tienen mejores resultados académicos y son un 60% de las tituladas.
  • 6. Cuando enunciar desde el género supone invisibilizar a las mujeres
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. La Ley de Igualdad obliga a incluir asignaturas en materia de igualdad en los títulos universitarios  Los principios generales que deben inspirar el diseño de los nuevos títulos ( R. D. 1393/2007): “ los planes de estudio deberán tener en cuenta que cualquier profesión debe realizarse desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, y desde el respeto y promoción de los derechos humanos, de acuerdo con los valores democráticos, y los propios de una cultura de paz. La enseñanza de estos derechos debe ser incluida en los planes de estudio en los que proceda” (Artículo 3).
  • 11. Trabajando con jóvenes universitarias:  Ven la paja en el ojo ajeno: el velo de las mujeres occidentales.  La desigualdad es invisible: formalmente iguales pero realmente desiguales.  De cuando ellas nunca coordinan el grupo, huyen de la cámara, se declaran incompetentes en cuestiones técnicas, no solicitan las becas del aula…….  ¡Y el técnico preguntando por el responsable del aula de nuevas tecnologías!!
  • 12. Trabajando con jóvenes universitarias:  Ven el feminismo como algo radica y que asusta, equiparable con el machismo.  Enseñando a ser críticxs con los medios mientras ellas ven “Sálvame Deluxe” o “¿Quién quiere casarse con mi hijo?”  ¿Sufren las universitarias violencia de género?.  ¿Sufren las universitarias bulimia o anorexia?  ¿Podemos seguir mirando hacia otro lado y dando la asignatura como si nada pasase?
  • 13. ¿La igualdad de género es un tema?  ¿Transversalizamos el género en la Tecnología Educativa?: › Género y publicidad: ¿cómo ser mujer y no morir en el intento?. › Diseño de campañas de sensibilización y programas de radio con enfoque de género. › “Las mujeres de verdad tienen curvas” cine para reflexionar sobre las relaciones “afectivo -sexuales”. › “Física o química”: analizando la pedagogía de los medios sobre lo que significa ser mujer y como deben ser nuestras relaciones afectivo-sexuales . › …..  Creando contranarrativas sobre la desigualdad de género con jóvenes universitarias: o de cómo nos construirnos como emisoras críticas
  • 14. DAWN una red de grupos de mujeres e investigadoras del Sur y del Norte, a mediados de los 80, utilizó el término empoderamiento para referirse al proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos.
  • 15. Desde un enfoque feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.
  • 16. ¿cómo entender el empoderamiento de las mujeres en una sociedad de las que se llaman a si mismas “desarrolladas”? ¿este grupo es un grupo desfavorecido o marginado?, ¿en que sentido? ¿qué tipo de poder tenemos que darle? ¿de qué tienen que emanciparse? ¿ a través de que estrategias de trabajo práctico lo conseguimos?
  • 17. Fomentar la presencia de las mujeres en los espacios de gobierno: juntas, consejos, delegaciones, CdE,…  ¡Divulgar, divulgar, divulgar!!: visibilizar los temas que les afectan en los espacios colectivos con nuevas fórmulas comunicativas. P. Ej. La reforma de la ley del aborto.  Usar las herramientas que existen en la Universidad: CdE, Unidad de Igualdad, Observatorio, Máster GEMA, Asociaciones de Estudiantes, para crear redes de mujeres y darles soporte