SlideShare una empresa de Scribd logo
Escenarios Virtuales para la
Enseñanza y el aprendizaje
                          Aquilina Fueyo
                            Gutiérrez

                         mafueyo@uniovi.es


                        Master Intervención
                         e Investigación
                         socioeducativa


                        Diciembre de 2012
Entornos virtuales de enseñanza y
               aprendizaje
“Enseñanza virtual” “enseñanza digital”
  “e-learning” Enseñanza/formación “on-line”
   “open and distance learning” (ODL),
    “entornos virtuales de aprendizaje”,
 “aprendizaje en comunidades virtuales”,
                    etc..
Internet World Map. IPs (2007)
Facebook en el mundo.
Contenidos de las sesiones:

   ¿Qué ha ocurrido en estos años en los
    escenarios virtuales para la formación?




   ¿Cómo abordamos el análisis/diseño
    didáctico de los escenarios virtuales de e-
    a?
Actividad 1- ¿Qué ha ocurrido en estos años en
      los escenarios virtuales para la formación?
                 Actividad de gran grupo


   Describe la experiencia educativa más
    relevante en la que hayas participado que
    tenga como base un escenario virtual de
    enseñanza.

   Intenta señalar dos semejanzas y dos
    diferencias con las experiencias
    presenciales que habías tenido.
¿En que se parece este
     escritorio ….
….a este?
¿En que se parecen la mayor parte de las
 propuestas de enseñanza on-line…...
…... a la enseñanza presencial
                  tradicional ?




   ¿nuevos nombres para viejas prácticas?
                                                                 Vídeo e-learning
                                                                        e-
                                                          ¿Qué es el e-learning?
                                                            Qué        e-learning?
                                  http://www.youtube.com/watch?v=88tYmK6EhQc
                                   http://www.youtube.com/watch?v=
                                                                   Teleformación
                                                                    Teleformació
                                   http://www.youtube.com/watch?v=vC7XtaO2pvo
                                    http://www.youtube.com/watch?v=
¿Qué ha ocurrido en estos años en los
    escenarios virtuales para la formación?


   Del e-learning al aprendizaje ubicuo.

   Entre la tecnoeuforia y la tecnofobia.

   Diferentes usos de los escenarios virtuales en la
    ed. Formal pero sobre todo en la informal.

   No responden a una determinada modalidad
    educativa.
¿Qué ha ocurrido en estos años en los
    escenarios virtuales para la formación?


   Un nuevo entorno informacional,
    comunicacional, social y educativo.

   Como entorno educativo están ubicados en
    internet y usan herramientas diferentes para
    sostener procesos de e-a que son virtuales
    porque:
          No hay presencia física de alumnado y profesorado.
          No hay un espacio físico son a distancia.
          No se dan en el mismo espacio de tiempo para todos.
Herramienta sincrónica que propicia el aprendizaje activo. El chat académico
                                                                                        (intervención del/ de la tutor/a) propicia la formación de redes de aprendizaje
                                                          CHAT



                                                                                           Herramienta asincrónica orientada hacia el intercambio de mensajes entre los
                                                                                        usuarios. Facilita la lectura, el debate y la opinión. Motiva hacia la construcción activa y
                                                                                        social del conocimiento
                                                          FORO




                                                                                           De carácter sincrónico, es una herramienta fundamentalmente interactiva, que
                                                                                        posibilita el intercambio de mensajes para construir significados.
                                                          MENSAJERÍA



 HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN
                                                                                          Herramienta asincrónica de comunicación, interactiva, que permite la agilización y
                                                                                        motivación para el desarrollo de un curso.
                                                          CORREO



                                                                                           Es la interacción llevada a la página web, de carácter asincrónico. Publica
                                                                                        instantáneamente toda creación o modificación de página. Su potencialidad se debe a la
                                                                                        orientación hacia el trabajo colaborativo.
                                                          WIKI




                                                                                           Orígenes como diario personal. Herramienta asincrónica de utilidad múltiple con
                                                                                        contenidos textuales, gráficos (fotoblogs) o sonoros (audioblogs).

                                                          BLOG




                                                          Herramientas destinadas a posibilitar la creación de diferentes documentos y archivos que puedan ser compartidos, de
                                                       tipo textual, gráfico o sonoro y manipulables por los miembros del grupo.

 HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LAS LABORES DE ARCHIVO




                                                           Herramientas de tipología variada que permiten al profesor/a realizar un seguimiento del alumn@. Pueden plasmar los
                                                       itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, en las herramientas de comunicación, la participación en foros, wikis
                                                       etc. o bien recoger los resultados de ejercicios y test de evaluación. Algunas herramientas tienen la posibilidad de generar
                                                       estadísticas o gráficas de seguimiento.
  HERRAMIENTAS QUE FACILITAN EL SEGUIMIENTO PERSONAL
DE CADA MIEMBRO DEL GRUPO




Herramientas comunes de las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje.
                                                       (Bermudez, F. (2011).
¿Qué ha ocurrido en estos años en los
     escenarios virtuales para la formación?


   La aparición de la “web 2.0” modifica
    profundamente lo que se viene haciendo.

    Cambia la naturaleza y el tipo de aprendizajes
    que se producen: aprendizaje ubicuo, expandido,
    invisible, incidental, distribuido.

    Cambian los procesos de enseñanza:
    educación expandida, pedagogía de la
    participación (arquitecturas), pedagogía
    interactiva.
¿Qué ha ocurrido en estos años en los
     escenarios virtuales para la formación?


   Ojo con los discursos propagandísticos
    sobre el cambio educativo que proporciona
    este nuevo entorno:

     Suelen ir ligados a un llamamiento a la
      “desaparición de la escuela”
     Suelen tener detrás intereses comerciales
¿Cómo abordamos el análisis/diseño didáctico de los
          escenarios virtuales de e-a?

              A vueltas con el curriculum

                         Medios y
                         materiales


                                      Actividades


 Contenidos




                                  Evaluación
         Objetivo
         principios de
         procedimiento
Objetivos, competencias, principios
         de procedimiento
   La reflexión sobre la práctica un método para tomar
    decisiones sobre lo que hay que enseñar y aprender y
    sobre cómo hacerlo.

   Las competencias profesionales herramientas para
    pensar sobre el sentido de “lo que enseñamos”.

   Principios de procedimiento herramientas-guías para no
    perder de vista “cómo queremos enseñar” .
El contenido
   Seleccionar y organizar un contenido para un curriculum
    crítico.

   Curriculum abierto y curriculum cerrado.

   La reconceptualización del contenido del curriculum.

   ¿Nos queda espacio para el contenido que interesa a
    los y las estudiantes? ¿Pueden aportar algo los y las
    estudiantes al contenido de la asignatura?
Reconstruyendo prácticas en entornos
                 virtuales.
       Enseñanza-Aprendizaje Virtual

   Una asignatura de master con 25 alumnos/as.

   Contenidos: análisis didáctico del uso de las redes sociales en los
    procesos de enseñanza-aprendizaje.

   Objetivos en el curriculum oficial: formar a profesionales de
    diferentes ámbitos como usuarios y creadores de proyectos
    educativos y comunicativos para la educación y la comunicación
    utilizando las redes sociales.

   Objetivos en un curriculum con enfoque crítico formar a emisorxs y
    receptorxs críticos en redes sociales. Formación tanto a nivel
    profesional cómo personal.
Actividades y Metodología
   Metodología: se configura con las decisiones sobre
    todos los elementos del curriculum

   El sistema de tareas para desarrollar la reconstrucción
    del conocimiento y la mediación .

   La mediación y la zona de desarrollo próximo.

   El profesorado, el alumnado y el grupo las claves de la
    mediación para la construcción del conocimiento
Reconstruyendo prácticas en entornos virtuales.
           Enseñanza-Aprendizaje Virtual

   Un campus virtual como soporte

   Un grupo en Facebook para el desarrollo de los procesos de
    enseñanza.

   La videoconferencia en Google + como recurso para la
    comunicación sincrónica sobre el contenido.

   El trabajo individual y grupal. Análisis y diseño de experiencias y
    materiales con redes sociales.
La evaluación: de proceso coherente con el
     resto de elementos curriculares
   El intercambio de actuaciones por calificaciones
    :¿somos coherentes en la evaluación?

   ¿ Hay formas objetivas de evaluar?

   ¿Cómo se evalúa el aprendizaje ubícuo?

   ¿Dónde queda la evaluación continua?

   La autoevaluación: ¿una forma potente de aprendizaje?
Un mix de lo que suele quedar fuera
     del diseño del curriculum (virtual y
                 presencial)
   Construir un grupo para potenciar el aprendizaje.

   La motivación y el deseo de aprender:

       La incorporación de lo que los y las estudiantes traen al aula.
        Identidades socioculturales múltiples.

       Las experiencia con redes sociales y las educativas.

   El trabajo para no practicar el “academicismo
    excluyente”: “quiero que mis alumnos lo sepan todo
    sobre mi asignatura que es la más importante”
Los nuevos medios en la web 2.0
          aportan a este mix:
   Redes y blogs para la enseñanza y el aprendizaje:

       Nuevas formas de acceso a la información
       Nuevas formas de interacción entre los usuarios y de los
        usuarios con el exterior


   Posibilidad de ser emisores activos de las propias
    contranarrativas.

   Acceso a información alternativa a la que producen los
    medios convencionales. (ejemplo portada del abc y
    vídeo de la mani minera)
Redes Sociales
            “Blogs”, Web 2.0, etc..

     Las redes sociales en España y en el Mundo


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&
                     v=hc7TllPBbW0#!
Reflexionando en 140 caracteres
   Fase 1- Vemos los vídeos. Tomamos notas individualmente. 30 minutos.

   Fase 2- Cada grupo trabaja dos vídeos. Se busca una imagen-meme
    representativa de lo queestamos trabajando. 20 minutos

   Fase 3- Se seleccionan y ponen en común las ideas a destacar en relación
    con los cambios en los escenarios virtuales de e-a ( 20 minutos):

        Se busca una sobre lo queestamos trabajando y se tweetea.
                                                          tweetea.

        Se envían entre 5 y 10 tweets que sean una reflexión crítica sobre lo más
             enví                                      reflexió crí             má
         importante de lo que se ha visto en los videos en relación con los entornos
                                                            relació
         virtuales de e-a. Se hace un tweet con la magen-meme
                      e-                           magen-

     Hastag            #escenariosvirtualesuniovi
        Se hace una puesta en común cada grupo presenta su imagen, sus tweetes y se
                                comú
         hacen retweetes finales con lo más destacable.
                                        má
Actividad 2- Reflexionando en 140
                 caracteres
                             Pequeño grupo

   Grupo 1 Peter Norvig: el aula de 100 000 estudiantes (6:12)

    http://www.ted.com/talks/peter_norvig_the_100_000_student_classroom.ht
    ml

    Grupo 2    Jack Choi: On the virtual dissection table ( 6:37)


    http://www.ted.com/talks/jack_choi_on_the_virtual_dissection_table.html

    Pranav Mistry: El emocionante potencial de la tecnología SixthSense
    (SextoSentido) (13:50)

    http://www.ted.com/talks/pranav_mistry_the_thrilling_potential_of_sixthsens
    e_technology.html
Actividad 3- Analizando escenarios virtuales para la formación.
                                      Pequeño Grupo

En esta actividad se realizara el análisis de un proceso de eseñanza-aprendizaje atendiendo a
                                  aná                       eseñanza-
    los siguientes elementos :

1- Título del proyecto que se desarrolla en el espacio virtual.
2-¿Cuáles son sus finalidades principales? ¿Qué sentido se da a la cultura y/o al contenido?
    Cuá                                      Qué
3- ¿A quién va dirigido? ¿Qué papel se les da a los aprendices y a los enseñantes?
       quié               Qué                                          enseñantes?

4-¿Qué tipo de actividades propone?
   Qué
         Identificación: nombre de la actividad
           Identificació
         Descripción de cada una de ellas (5-10 líneas)
          Descripció                        (5- lí
           Diferenciación a priori según sean:
           Diferenciació           segú

     a)   Grupales, si precisan para su realización de la contribución de
          varias personas.
     b)    Individuales, si se formulan para ser desarrolladas únicamente por
          una persona.
     c)    Herramienta/s comunicativa/s o colaborativa/s de la plataforma que
          se utilizará para su realización.

5- ¿Cómo y con qué función se usan los medios y recursos tecnológicos? (transmisora,
               qué funció                                tecnoló
    problematiza dora, análisis crítico).
                       aná      crí
Actividad 3- Analizando escenarios virtuales para la formación


Proceso de realización de la actividad:

Semana del 17 al 23 de diciembre
 presentación y discusión de los
 mismos con el alumnado y el
 profesorado de la asignatura.

Hasta el 20 de Enero comentario en Fb y
 Twitter de la actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas 2.0_e-learning
Herramientas 2.0_e-learningHerramientas 2.0_e-learning
Herramientas 2.0_e-learningAngelaDiazBarrio
 
Prestenacion informacion yarely
Prestenacion informacion yarelyPrestenacion informacion yarely
Prestenacion informacion yarelyyarelylc
 
La WEB 2.0
La WEB 2.0La WEB 2.0
La WEB 2.0
evady82
 
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
Paola Dellepiane
 
Presentacion+
Presentacion+Presentacion+
Presentacion+
adriT23
 
Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...
Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...
Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...
Conectarnos Soluciones de Internet
 
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en RedPLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
David Álvarez
 
Entornos Personales de Aprendizaje
Entornos Personales de AprendizajeEntornos Personales de Aprendizaje
Entornos Personales de Aprendizaje
David Álvarez
 
Actividades Dinámicas en el Aula Virtual
Actividades Dinámicas en el Aula VirtualActividades Dinámicas en el Aula Virtual
Actividades Dinámicas en el Aula Virtualcvilla2009
 
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]PINBINBIN
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TICACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
0013
 
Andrea loperena examen parcial
Andrea loperena examen parcialAndrea loperena examen parcial
Andrea loperena examen parcialandrealoperena
 
Alfabetizacion digital y Web 2.0 en aulas 1 a 1
Alfabetizacion digital y Web 2.0  en aulas 1 a 1Alfabetizacion digital y Web 2.0  en aulas 1 a 1
Alfabetizacion digital y Web 2.0 en aulas 1 a 1
Manuel Area
 
Websocial y educacion diego barragan
Websocial y educacion   diego barraganWebsocial y educacion   diego barragan
Websocial y educacion diego barragan
diegbama
 

La actualidad más candente (19)

Herramientas 2.0_e-learning
Herramientas 2.0_e-learningHerramientas 2.0_e-learning
Herramientas 2.0_e-learning
 
Prestenacion informacion yarely
Prestenacion informacion yarelyPrestenacion informacion yarely
Prestenacion informacion yarely
 
La WEB 2.0
La WEB 2.0La WEB 2.0
La WEB 2.0
 
Tarea diplomado web 2.0
Tarea diplomado web 2.0Tarea diplomado web 2.0
Tarea diplomado web 2.0
 
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
Ponencia I Jornadas de Tecnologias Educativas UTN_2010
 
Construyendo pertinencia del proyecto educativo colegio snicolas
Construyendo pertinencia del proyecto educativo colegio snicolasConstruyendo pertinencia del proyecto educativo colegio snicolas
Construyendo pertinencia del proyecto educativo colegio snicolas
 
Presentacion+
Presentacion+Presentacion+
Presentacion+
 
Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...
Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...
Entornos personales de aprendizaje el profesor como gestor de contenidos virt...
 
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en RedPLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
 
Entornos Personales de Aprendizaje
Entornos Personales de AprendizajeEntornos Personales de Aprendizaje
Entornos Personales de Aprendizaje
 
Web educativa 2.0 dani solarte
Web educativa 2.0 dani solarteWeb educativa 2.0 dani solarte
Web educativa 2.0 dani solarte
 
Actividades Dinámicas en el Aula Virtual
Actividades Dinámicas en el Aula VirtualActividades Dinámicas en el Aula Virtual
Actividades Dinámicas en el Aula Virtual
 
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TICACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
 
Andrea loperena examen parcial
Andrea loperena examen parcialAndrea loperena examen parcial
Andrea loperena examen parcial
 
Alfabetizacion digital y Web 2.0 en aulas 1 a 1
Alfabetizacion digital y Web 2.0  en aulas 1 a 1Alfabetizacion digital y Web 2.0  en aulas 1 a 1
Alfabetizacion digital y Web 2.0 en aulas 1 a 1
 
Websocial y educacion diego barragan
Websocial y educacion   diego barraganWebsocial y educacion   diego barragan
Websocial y educacion diego barragan
 
Recursos TIC
Recursos TICRecursos TIC
Recursos TIC
 
Aula y tic
Aula y ticAula y tic
Aula y tic
 

Destacado

Superpública se extiende
Superpública se extiendeSuperpública se extiende
Superpública se extiende
quelifueyo
 
Mujeresuniversidad
MujeresuniversidadMujeresuniversidad
Mujeresuniversidadquelifueyo
 
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Víctor Manuel Almeida Tielve
 
Resituando los recortes
Resituando los recortesResituando los recortes
Resituando los recortes
quelifueyo
 
Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012quelifueyo
 
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m  multiplicándose en las plazas y en las redesM15 m  multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redesquelifueyo
 
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.DLas Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
william cruz
 

Destacado (7)

Superpública se extiende
Superpública se extiendeSuperpública se extiende
Superpública se extiende
 
Mujeresuniversidad
MujeresuniversidadMujeresuniversidad
Mujeresuniversidad
 
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
Lo público es de todos. ¡No a los recortes!
 
Resituando los recortes
Resituando los recortesResituando los recortes
Resituando los recortes
 
Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012Reflexionando140escenarios2012
Reflexionando140escenarios2012
 
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m  multiplicándose en las plazas y en las redesM15 m  multiplicándose en las plazas y en las redes
M15 m multiplicándose en las plazas y en las redes
 
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.DLas Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
Las Normas en mi Colegio I.E.C.A.M.D
 

Similar a Finalescenarios2012

Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27
Prilinda1
 
Recursos tecnológicos disponibles en las RS
Recursos tecnológicos disponibles en las RSRecursos tecnológicos disponibles en las RS
Recursos tecnológicos disponibles en las RS
Nelly Milagros Ascencio Ventura
 
Aplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajes
Aplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajesAplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajes
Aplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajes
Evaluaciones Unesr
 
Aplicacion de los aprendizajes_IAFJSR
Aplicacion de los aprendizajes_IAFJSRAplicacion de los aprendizajes_IAFJSR
Aplicacion de los aprendizajes_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Herramientas colaborativas en e learning
Herramientas colaborativas en e learningHerramientas colaborativas en e learning
Herramientas colaborativas en e learningtxumartxitxo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Andreamoncada246
 
Herramientas y recursos pedagogicos
Herramientas y recursos pedagogicosHerramientas y recursos pedagogicos
Herramientas y recursos pedagogicos
vianela AUDITORIA
 
Tarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaranTarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaran
Sofia Sum
 
Web 20
Web 20Web 20
Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
estefania clerque
 
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizajeQué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Helen L. Varela
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
Enma Anchapaxi
 
El rol del tutor en los entornos virtuales.pdf
El rol del tutor en los entornos virtuales.pdfEl rol del tutor en los entornos virtuales.pdf
El rol del tutor en los entornos virtuales.pdf
andresr22
 
Uso educativo de la web 2. actividad 5
Uso educativo de la web 2. actividad 5Uso educativo de la web 2. actividad 5
Uso educativo de la web 2. actividad 5
DaanYelle Meedinn
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajejorge_mg
 
Recursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a Distancia
Recursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a DistanciaRecursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a Distancia
Recursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a Distancia
CARLA RENATA ROSAS MORENO
 
Moodle y educacion 2.0 en la educacion
Moodle y educacion 2.0 en la educacionMoodle y educacion 2.0 en la educacion
Moodle y educacion 2.0 en la educacionUNEMI
 
gabriel rodriguez
gabriel rodriguezgabriel rodriguez
gabriel rodriguez
hectorrodriguezh
 

Similar a Finalescenarios2012 (20)

Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27Presentación sesión virtual.27
Presentación sesión virtual.27
 
Recursos tecnológicos disponibles en las RS
Recursos tecnológicos disponibles en las RSRecursos tecnológicos disponibles en las RS
Recursos tecnológicos disponibles en las RS
 
Aplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajes
Aplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajesAplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajes
Aplicaciones web para la facilitacion de los aprendizajes
 
Aplicacion de los aprendizajes_IAFJSR
Aplicacion de los aprendizajes_IAFJSRAplicacion de los aprendizajes_IAFJSR
Aplicacion de los aprendizajes_IAFJSR
 
Herramientas colaborativas en e learning
Herramientas colaborativas en e learningHerramientas colaborativas en e learning
Herramientas colaborativas en e learning
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Herramientas y recursos pedagogicos
Herramientas y recursos pedagogicosHerramientas y recursos pedagogicos
Herramientas y recursos pedagogicos
 
Tarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaranTarea 4 sophia sumaran
Tarea 4 sophia sumaran
 
Web 20
Web 20Web 20
Web 20
 
Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
 
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizajeQué es un entorno virtual de aprendizaje
Qué es un entorno virtual de aprendizaje
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
El rol del tutor en los entornos virtuales.pdf
El rol del tutor en los entornos virtuales.pdfEl rol del tutor en los entornos virtuales.pdf
El rol del tutor en los entornos virtuales.pdf
 
Uso educativo de la web 2. actividad 5
Uso educativo de la web 2. actividad 5Uso educativo de la web 2. actividad 5
Uso educativo de la web 2. actividad 5
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
 
Equipo8 act2
Equipo8 act2Equipo8 act2
Equipo8 act2
 
Recursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a Distancia
Recursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a DistanciaRecursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a Distancia
Recursos Digitales de Información y Comunicación para la Educación a Distancia
 
Moodle y educacion 2.0 en la educacion
Moodle y educacion 2.0 en la educacionMoodle y educacion 2.0 en la educacion
Moodle y educacion 2.0 en la educacion
 
gabriel rodriguez
gabriel rodriguezgabriel rodriguez
gabriel rodriguez
 
Ntic
NticNtic
Ntic
 

Más de quelifueyo

Mujeresuniversidad
MujeresuniversidadMujeresuniversidad
Mujeresuniversidad
quelifueyo
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraquelifueyo
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraquelifueyo
 
Educaciónmediosdesarrollogénero
EducaciónmediosdesarrollogéneroEducaciónmediosdesarrollogénero
Educaciónmediosdesarrollogénero
quelifueyo
 
Webgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e InnovaciónWebgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e Innovaciónquelifueyo
 
Introducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación EducativaIntroducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación Educativa
quelifueyo
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
quelifueyo
 

Más de quelifueyo (8)

Mujeresuniversidad
MujeresuniversidadMujeresuniversidad
Mujeresuniversidad
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
Qué ves
Qué vesQué ves
Qué ves
 
Educaciónmediosdesarrollogénero
EducaciónmediosdesarrollogéneroEducaciónmediosdesarrollogénero
Educaciónmediosdesarrollogénero
 
Webgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e InnovaciónWebgrafía Cine e Innovación
Webgrafía Cine e Innovación
 
Introducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación EducativaIntroducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación Educativa
 
Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa Identidad Profesional e Innovación Educativa
Identidad Profesional e Innovación Educativa
 

Finalescenarios2012

  • 1. Escenarios Virtuales para la Enseñanza y el aprendizaje Aquilina Fueyo Gutiérrez mafueyo@uniovi.es Master Intervención e Investigación socioeducativa Diciembre de 2012
  • 2. Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje “Enseñanza virtual” “enseñanza digital” “e-learning” Enseñanza/formación “on-line” “open and distance learning” (ODL), “entornos virtuales de aprendizaje”, “aprendizaje en comunidades virtuales”, etc..
  • 3. Internet World Map. IPs (2007)
  • 4. Facebook en el mundo.
  • 5. Contenidos de las sesiones:  ¿Qué ha ocurrido en estos años en los escenarios virtuales para la formación?  ¿Cómo abordamos el análisis/diseño didáctico de los escenarios virtuales de e- a?
  • 6. Actividad 1- ¿Qué ha ocurrido en estos años en los escenarios virtuales para la formación? Actividad de gran grupo  Describe la experiencia educativa más relevante en la que hayas participado que tenga como base un escenario virtual de enseñanza.  Intenta señalar dos semejanzas y dos diferencias con las experiencias presenciales que habías tenido.
  • 7.
  • 8. ¿En que se parece este escritorio ….
  • 10. ¿En que se parecen la mayor parte de las propuestas de enseñanza on-line…...
  • 11. …... a la enseñanza presencial tradicional ?  ¿nuevos nombres para viejas prácticas?  Vídeo e-learning e-  ¿Qué es el e-learning? Qué e-learning?  http://www.youtube.com/watch?v=88tYmK6EhQc http://www.youtube.com/watch?v=  Teleformación Teleformació  http://www.youtube.com/watch?v=vC7XtaO2pvo http://www.youtube.com/watch?v=
  • 12.
  • 13.
  • 14. ¿Qué ha ocurrido en estos años en los escenarios virtuales para la formación?  Del e-learning al aprendizaje ubicuo.  Entre la tecnoeuforia y la tecnofobia.  Diferentes usos de los escenarios virtuales en la ed. Formal pero sobre todo en la informal.  No responden a una determinada modalidad educativa.
  • 15. ¿Qué ha ocurrido en estos años en los escenarios virtuales para la formación?  Un nuevo entorno informacional, comunicacional, social y educativo.  Como entorno educativo están ubicados en internet y usan herramientas diferentes para sostener procesos de e-a que son virtuales porque:  No hay presencia física de alumnado y profesorado.  No hay un espacio físico son a distancia.  No se dan en el mismo espacio de tiempo para todos.
  • 16. Herramienta sincrónica que propicia el aprendizaje activo. El chat académico (intervención del/ de la tutor/a) propicia la formación de redes de aprendizaje CHAT Herramienta asincrónica orientada hacia el intercambio de mensajes entre los usuarios. Facilita la lectura, el debate y la opinión. Motiva hacia la construcción activa y social del conocimiento FORO De carácter sincrónico, es una herramienta fundamentalmente interactiva, que posibilita el intercambio de mensajes para construir significados. MENSAJERÍA HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN Herramienta asincrónica de comunicación, interactiva, que permite la agilización y motivación para el desarrollo de un curso. CORREO Es la interacción llevada a la página web, de carácter asincrónico. Publica instantáneamente toda creación o modificación de página. Su potencialidad se debe a la orientación hacia el trabajo colaborativo. WIKI Orígenes como diario personal. Herramienta asincrónica de utilidad múltiple con contenidos textuales, gráficos (fotoblogs) o sonoros (audioblogs). BLOG Herramientas destinadas a posibilitar la creación de diferentes documentos y archivos que puedan ser compartidos, de tipo textual, gráfico o sonoro y manipulables por los miembros del grupo. HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LAS LABORES DE ARCHIVO Herramientas de tipología variada que permiten al profesor/a realizar un seguimiento del alumn@. Pueden plasmar los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, en las herramientas de comunicación, la participación en foros, wikis etc. o bien recoger los resultados de ejercicios y test de evaluación. Algunas herramientas tienen la posibilidad de generar estadísticas o gráficas de seguimiento. HERRAMIENTAS QUE FACILITAN EL SEGUIMIENTO PERSONAL DE CADA MIEMBRO DEL GRUPO Herramientas comunes de las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje. (Bermudez, F. (2011).
  • 17. ¿Qué ha ocurrido en estos años en los escenarios virtuales para la formación?  La aparición de la “web 2.0” modifica profundamente lo que se viene haciendo.  Cambia la naturaleza y el tipo de aprendizajes que se producen: aprendizaje ubicuo, expandido, invisible, incidental, distribuido.  Cambian los procesos de enseñanza: educación expandida, pedagogía de la participación (arquitecturas), pedagogía interactiva.
  • 18. ¿Qué ha ocurrido en estos años en los escenarios virtuales para la formación?  Ojo con los discursos propagandísticos sobre el cambio educativo que proporciona este nuevo entorno:  Suelen ir ligados a un llamamiento a la “desaparición de la escuela”  Suelen tener detrás intereses comerciales
  • 19. ¿Cómo abordamos el análisis/diseño didáctico de los escenarios virtuales de e-a? A vueltas con el curriculum Medios y materiales Actividades Contenidos Evaluación Objetivo principios de procedimiento
  • 20. Objetivos, competencias, principios de procedimiento  La reflexión sobre la práctica un método para tomar decisiones sobre lo que hay que enseñar y aprender y sobre cómo hacerlo.  Las competencias profesionales herramientas para pensar sobre el sentido de “lo que enseñamos”.  Principios de procedimiento herramientas-guías para no perder de vista “cómo queremos enseñar” .
  • 21. El contenido  Seleccionar y organizar un contenido para un curriculum crítico.  Curriculum abierto y curriculum cerrado.  La reconceptualización del contenido del curriculum.  ¿Nos queda espacio para el contenido que interesa a los y las estudiantes? ¿Pueden aportar algo los y las estudiantes al contenido de la asignatura?
  • 22. Reconstruyendo prácticas en entornos virtuales. Enseñanza-Aprendizaje Virtual  Una asignatura de master con 25 alumnos/as.  Contenidos: análisis didáctico del uso de las redes sociales en los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Objetivos en el curriculum oficial: formar a profesionales de diferentes ámbitos como usuarios y creadores de proyectos educativos y comunicativos para la educación y la comunicación utilizando las redes sociales.  Objetivos en un curriculum con enfoque crítico formar a emisorxs y receptorxs críticos en redes sociales. Formación tanto a nivel profesional cómo personal.
  • 23. Actividades y Metodología  Metodología: se configura con las decisiones sobre todos los elementos del curriculum  El sistema de tareas para desarrollar la reconstrucción del conocimiento y la mediación .  La mediación y la zona de desarrollo próximo.  El profesorado, el alumnado y el grupo las claves de la mediación para la construcción del conocimiento
  • 24. Reconstruyendo prácticas en entornos virtuales. Enseñanza-Aprendizaje Virtual  Un campus virtual como soporte  Un grupo en Facebook para el desarrollo de los procesos de enseñanza.  La videoconferencia en Google + como recurso para la comunicación sincrónica sobre el contenido.  El trabajo individual y grupal. Análisis y diseño de experiencias y materiales con redes sociales.
  • 25. La evaluación: de proceso coherente con el resto de elementos curriculares  El intercambio de actuaciones por calificaciones :¿somos coherentes en la evaluación?  ¿ Hay formas objetivas de evaluar?  ¿Cómo se evalúa el aprendizaje ubícuo?  ¿Dónde queda la evaluación continua?  La autoevaluación: ¿una forma potente de aprendizaje?
  • 26. Un mix de lo que suele quedar fuera del diseño del curriculum (virtual y presencial)  Construir un grupo para potenciar el aprendizaje.  La motivación y el deseo de aprender:  La incorporación de lo que los y las estudiantes traen al aula. Identidades socioculturales múltiples.  Las experiencia con redes sociales y las educativas.  El trabajo para no practicar el “academicismo excluyente”: “quiero que mis alumnos lo sepan todo sobre mi asignatura que es la más importante”
  • 27. Los nuevos medios en la web 2.0 aportan a este mix:  Redes y blogs para la enseñanza y el aprendizaje:  Nuevas formas de acceso a la información  Nuevas formas de interacción entre los usuarios y de los usuarios con el exterior  Posibilidad de ser emisores activos de las propias contranarrativas.  Acceso a información alternativa a la que producen los medios convencionales. (ejemplo portada del abc y vídeo de la mani minera)
  • 28.
  • 29. Redes Sociales “Blogs”, Web 2.0, etc.. Las redes sociales en España y en el Mundo http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded& v=hc7TllPBbW0#!
  • 30. Reflexionando en 140 caracteres  Fase 1- Vemos los vídeos. Tomamos notas individualmente. 30 minutos.  Fase 2- Cada grupo trabaja dos vídeos. Se busca una imagen-meme representativa de lo queestamos trabajando. 20 minutos  Fase 3- Se seleccionan y ponen en común las ideas a destacar en relación con los cambios en los escenarios virtuales de e-a ( 20 minutos):  Se busca una sobre lo queestamos trabajando y se tweetea. tweetea.  Se envían entre 5 y 10 tweets que sean una reflexión crítica sobre lo más enví reflexió crí má importante de lo que se ha visto en los videos en relación con los entornos relació virtuales de e-a. Se hace un tweet con la magen-meme e- magen- Hastag #escenariosvirtualesuniovi  Se hace una puesta en común cada grupo presenta su imagen, sus tweetes y se comú hacen retweetes finales con lo más destacable. má
  • 31. Actividad 2- Reflexionando en 140 caracteres Pequeño grupo  Grupo 1 Peter Norvig: el aula de 100 000 estudiantes (6:12)  http://www.ted.com/talks/peter_norvig_the_100_000_student_classroom.ht ml Grupo 2 Jack Choi: On the virtual dissection table ( 6:37)  http://www.ted.com/talks/jack_choi_on_the_virtual_dissection_table.html Pranav Mistry: El emocionante potencial de la tecnología SixthSense (SextoSentido) (13:50)  http://www.ted.com/talks/pranav_mistry_the_thrilling_potential_of_sixthsens e_technology.html
  • 32. Actividad 3- Analizando escenarios virtuales para la formación. Pequeño Grupo En esta actividad se realizara el análisis de un proceso de eseñanza-aprendizaje atendiendo a aná eseñanza- los siguientes elementos : 1- Título del proyecto que se desarrolla en el espacio virtual. 2-¿Cuáles son sus finalidades principales? ¿Qué sentido se da a la cultura y/o al contenido? Cuá Qué 3- ¿A quién va dirigido? ¿Qué papel se les da a los aprendices y a los enseñantes? quié Qué enseñantes? 4-¿Qué tipo de actividades propone? Qué  Identificación: nombre de la actividad Identificació  Descripción de cada una de ellas (5-10 líneas) Descripció (5- lí Diferenciación a priori según sean: Diferenciació segú a) Grupales, si precisan para su realización de la contribución de varias personas. b) Individuales, si se formulan para ser desarrolladas únicamente por una persona. c) Herramienta/s comunicativa/s o colaborativa/s de la plataforma que se utilizará para su realización. 5- ¿Cómo y con qué función se usan los medios y recursos tecnológicos? (transmisora, qué funció tecnoló problematiza dora, análisis crítico). aná crí
  • 33. Actividad 3- Analizando escenarios virtuales para la formación Proceso de realización de la actividad: Semana del 17 al 23 de diciembre presentación y discusión de los mismos con el alumnado y el profesorado de la asignatura. Hasta el 20 de Enero comentario en Fb y Twitter de la actividad.