SlideShare una empresa de Scribd logo
La coeducación en los
centros


Sandra Rodríguez
Alba Voces
Sara Vior
Índice:
    Introducción
    Currículo de infantil
    ¿Por qué coeducar en la escuela infantil?
    Modelos de escuela: escuela mixta, escuela segregada y escuela coeducativa
    Definiciones
    Anuncios publicitarios y entrevistas periodísticas
    Libros y autoras importantes
    Implicacion de las familias con la escuela y coeducación
    Cuento coeducativo: Elmer
Introducción:
                Con este trabajo lo que queremos es concienciaros a
                todos y a todas, como futuros maestros y maestras que
                sois, de que es importante educar de manera conjunta a
                niños y a niñas. En eso es en lo que se basa la
                coeducación, que es de lo que vamos a hablaros a
                continuación. Os vamos a mostrar las diferencias en los
                distintos modelos de escuela que ha ido habiendo además
                de cómo influye hoy en dia en la vida que aún no se de
                una correcta coeducación en las aulas.
Currículo de infantil:
     En el currículum de Educación Infantil de Asturias se hace referencia a la coeducación en
      dos momentos:
     Articulo 7.4. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego. Se
      aplicaran en un ambiente de seguridad, afecto y confianza, garantizando el respeto al ritmo de
      desarrollo de cada niño o niña y al bagaje de experiencias del entorno familiar y sociocultural, para
      potenciar su autoestima e integración social desde una perspectiva coeducadora.

     Área de conocimiento del entorno. La escuela debe ofrecerles contextos de experiencia ricos y diversos
      que estimulen su curiosidad y satisfagan su necesidad de actuar y experimentar, todo ello dentro de un
      clima que favorezca la confianza personal y la seguridad suficiente para que se aventuren a explorar lo
      desconocido, ayudándoles a resolver los interrogantes que se deriven de su relación con el medio en
      un entorno de aprendizaje cooperativo y social desde una perspectiva coeducadora.
   También es importante destacar que en el articulo 126 de la LOE se establece
    que:
    Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona
    que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre
    hombres y mujeres.
¿Por qué coeducar en la educación infantil?

   La escuela ha de transmitir una serie de conocimientos, valores y actitudes a
    todos los sujetos que la constituyen, niños y niñas. ha de potenciar las
    habilidades necesarias para que cada individuo independientemente de su
    sexo las integre en su personalidad, es decir, se pretende que toda persona
    tenga la oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y
    conocimientos que posibilitan un desarrollo integral de su personalidad,
    lo que a su vez le permite‚ una integración responsable y participativa como
    miembro de la sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias por razón de
    sexo.
Modelos de escuela:


                                Escuela
                                coeducativa
                      Escuela
        Escuela       mixta
        segregada
Escuela segregada:
   VALORES:
        - Educación dependiendo del sexo
        - Asignación de géneros específicos, desigualdad de oportunidades
        - Socialización de cada grupo sexual en los ámbitos públicos y privados
   NORMAS:
       - Separación del proceso enseñanza-aprendizaje
       - Currículo y pedagogía diferente en cada sexo
   LEGITIMIZACIÓN
        - Creencia en la superioridad masculina
        - Roles sexuales diferenciados como necesidad social

               Hay dos escuelas segregadas en Asturias, Los Robles (para chicos) y
               Peñamayor (para chicas). Ambos centros están vinculados al Opus Dei. En base
               a la experiencia de personas que conocemos, la mayor diferencia con las
               escuelas mixtas esta en el tipo de relaciones sociales que se aprenden y en la
               normativa que suele ser más estricta.
Escuela mixta:
   VALORES:
        - Educación independiente al sexo
        - Igualdad de oportunidades
        - Desarrollo de las capacidades personales propias de cada uno
   NORMAS:
       - Individualización del proceso educativo
       - Currículo y pedagogía único
       - No hay diferencia de género
   LEGITIMIZACIÓN
        - Creencia de la igualdad individual
        - Homogeneidad cultural
Escuela coeducativa:
   VALORES:
        - Educación dirigida a eliminar los estereotipos sexuales
        - Eliminación de la jerarquía de géneros
   NORMAS:
       - Atención a la diversidad cultural
       - Control de desigualdades
       - Atención individualizada
   LEGITIMIZACIÓN
        - Escuela encargada de la igualdad entre sexos
        - Creencia en la no discriminación
En definitiva, la coeducación
es:
                    La educación integral de hombres y mujeres,
                    llevada a cabo en convivencia, es decir,
                    ambos géneros reciben la misma educación
                    en una misma institución escolar.



                          (http://www.definicionabc.com/general/coeducacion.php#ixzz2OsbE2c5O)
La coeducación en la Universidad:
    Resulta interesante saber que fue a comienzos del siglo XX cuando las
     mujeres se fueron incorporando de manera paulatina a los estudios
     universitarios.
    En la universidad hay más alumnas que alumnos, pero es minoritaria la
     representación femenina en los núcleos de poder y gestión. Ejemplo: sólo hay
     seis mujeres rectoras en toda España.
    Esto es debido al fenómeno conocido como „techo de cristal‟, que provoca que,
     aunque las mujeres tengan más éxito en los primeros pasos de la vida
     académica, luego su ascenso se vea frenado, en muchas ocasiones, por la
     tradición cultural y el machismo.
Entrevista:
    Le hemos realizado una entrevista a Aroa, la becaria de nuestra facultad que
     es una de las primeras en ocupar el puesto, además de ser la más joven en
     hacerlo. Nos cuenta su experiencia, sus opiniones, y además nos explicará de
     que trata el fenómeno conocido como „techo de cristal‟. Le realizamos las
     siguientes preguntas:
    ¿Cuál es tu función como becaria?
    ¿Qué estudios realizas? ¿Que tuviste que hacer para optar a esta beca?
    ¿Cómo es la relación con los demás becarios?
    ¿Cómo definirías lo que es el “techo de cristal”?
    Según tu punto de vista, ¿crees que se lleva a cabo la coeducación hoy en
     día?
Definiciones:


       Sexismo.                                                         Feminismo.
Tendencia discriminatoria que
                                     Machismo.                 Constata la situación de
valora a las personas en        Actitud y comportamiento       discriminación sociocultural de las
razón de su sexo, sin atender   de quien discrimina o          mujeres frente a los hombres. Es un
a otras                         minusvalora a las mujeres      movimiento que exige para las
consideraciones, como su        por considerarlas inferiores   mujeres iguales derechos que para
trabajo o sus aptitudes.        respecto de los hombres.       los hombres.
Estereotipo.
            Idea o imagen                        Androcentrismo
           aceptada por la
                                         Visión del mundo en términos masculinos,
            mayoría como
                                           reconstrucción del universo desde una
         patrón o modelo de
                                                   perspectiva masculina
          cualidades o de
              conducta.




             Género.                                   Violencia de género.
Hace referencia a las expectativas de               Es un tipo de violencia física o
índole cultural respecto a los roles y              psicológica ejercida de un sexo hacia
comportamientos de hombres y mujeres,               otro que impacta de manera negativa
distingue los aspectos atribuidos a                 su identidad y bienestar social, físico y
hombres y mujeres desde un punto de                 psicológico.
vista social de los determinados
biológicamente.
Anuncios machistas en la historia:




           “ Demuéstrale que es   “ Mantén limpia la casa
           un mundo de hombres”   mientras bajas de peso”
"Miss Escaparate"
Es un documental que se emitió a principios de año en La 2 de TVE. En el se denuncia la
 visión que los medios ofrecen de la mujer en EE.UU.
Habla de la influencia y el poder que tienen los medios de comunicación en las personas.
A las mujeres se les muestra ya desde niñas que lo más importante es su aspecto y que todo lo
  que consigan depende de eso.
Se demuestra que la violencia en los medios está relacionada con los comportamientos
 agresivos y también que los videojuegos sexualmente explícitos se relacionan con el abuso
 sexual, pero no hubo ningún cambio de política.
En Hollywood la mayoría de series y películas reproducen los mismos estereotipos. Las
 mujeres casi nunca son protagonistas y cuando lo son la historia gira en torno a conseguir el
 amor. Las mujeres son básicamente cuerpos, están cosificadas y se crea la imagen de que
 los hombres están destinados a tener el poder mientras las mujeres se consideran objetos.
“Una marca para premiar la igualdad en las
empresas”
   El Instituto Asturiano de la Mujer idea una fórmula con la que reducir la brecha
    salarial y los problemas laborales para las que son madres.
   Carmen Sanjurjo, directora del Instituto Asturiano de la Mujer, repasó todos los
    flecos que afectan a las mujeres en el mundo laboral y social.
   «Nuestra comunidad autónoma está dos puntos por encima respecto a la
    media en igualdad del Estado. Por ello, reconoceremos la labor de aquellas
    empresas que se singularicen por la puesta en marcha de planes de igualdad
    y de medidas específicas y efectivas para la corrección de la brecha salarial. Y
    vamos a acompañarlas si así lo desean», anotó Sanjurjo, quien también se
    mostró crítica con las tendencias actuales a la hora de que las mujeres
    trabajadoras sean madres. «Mientras no se incentiven medidas para la
    participación de los varones en el cuidado de los niños, el problema seguirá
    existiendo», aseguró. «No puede ocurrir que sea la mujer joven, ante la
    maternidad y de acuerdo con su pareja, la que casi siempre deja el trabajo
    para cuidar a la criatura», añadió.
“Vuelve la mujer objeto”

   Mientras, en las jornadas de publicidad y medios de comunicación, los temas
    se centraron más en la visión que estos proyectan de la mujer. Melania Fraga,
    realizadora audiovisual, fue una de las ponentes. «La mujer sigue siendo una
    mujer objeto. Sigue habiendo denuncias al respecto, pero hay mucha
    relajación», apuntó, antes de analizar otro rol femenino, el pasivo. «Aparece en
    muchas películas, series y anuncios. Mientras, por ejemplo en la publicidad,
    los niños salvan el mundo con su muñequito galáctico, las niñas tienen que
    irse a cuidar a la muñequita para que no se ponga enferma. Son estereotipos
    domésticos, de antaño», lamentó.
Libros y autores:

 MARINA    SUBIRATS

       - Catedrática Emérita del Departamento de Sociología de la
  Universidad Autónoma de Barcelona

       - Directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos
  Sociales (1993-1996)

       - Autora de : Rosa y azul, Cómo se enseña a ser niña: el sexismo
  en la escuela y Balones fuera
 AMPARO TOMÉ:

  - Directora del Proyecto de Educación en valores en el Instituto de
  Educación del Ayuntamiento de Barcelona

  - Asesora en temas de coeducación.

  - Autora de : Mujer y Educación: Educar para la Igualdad, educar desde
  la diferencia, Contra el sexismo. Coeducación y Democracia en la escuela
  y Los Chicos también lloran
 SIMONE   DE BEAUVOIR:
- Fue una escritora, profesora, feminista y filósofa francesa.



- Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos     sobre
 temas políticos, sociales y filosóficos.         Su pensamiento se
 enmarca dentro del existencialismo y     obras como “El segundo
 sexo" son elementos fundacionales del feminismo.
Implicación de las familias con la escuela y la
coeducación
    La madre o padre que, en su caso, elija participar en el cuidado de la
     coeducación en el centro, puede empezar por:
    Cuidar las relaciones con mujeres y hombres, niños y niñas.
    Observar lo que sucede en el centro con una mirada coeducativa.
    Asesorarse con organismos cuya labor es facilitar la coeducación y la
    igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
   Preocuparse por investigar y recabar recursos y materiales pedagógicos de
    modo que sean variados y coeducativos.
    Hacer de puente entre la AMPA y el profesorado de modo que haya formación
    conjunta en coeducación.
    Garantizar que se dediquen recursos personales y económicos a la
    coeducación.
   Colaborar en la elaboración de un proyecto coeducativo de centro.
   Facilitar la coordinación entre distintas entidades (ayuntamientos, centros de
    apoyo al profesorado, centros de salud, asociaciones vecinales,
   bibliotecas, etc.)
   Además, sería aconsejable crear una red de responsables de coeducación
    para que se vayan aunando esfuerzos y compartiendo estrategias.
Cuento de Elmer:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes yTradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes ySilvia Pollo
 
La buena enseñanza
La buena enseñanzaLa buena enseñanza
La buena enseñanza
patobonnemezon
 
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Análisis  de la lectura la luz del prisma.Análisis  de la lectura la luz del prisma.
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Sergio Mayo
 
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelaRenovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelanancyjassov
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasalbabcosta
 
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoHecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoSebas Go
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismoCuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
Escuela Normal Rural J. Gpe Aguilera
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Vale Trucco
 
Investigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejaInvestigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejavictoria rousselle
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteVilma H
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia criticaluisfmunozm
 
Relaciones eticas del docente
Relaciones eticas del docenteRelaciones eticas del docente
Relaciones eticas del docente
Aaron Salguero
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaPEDRO-MTZ-CRUZ
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
Abisai Dominguez Mata
 
Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónSmartgames PERU
 
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educaciónAntropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Jose Vidales
 
5 la descolarizacion
5  la descolarizacion5  la descolarizacion
5 la descolarizacionJavier Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Discurso didactico
Discurso didacticoDiscurso didactico
Discurso didactico
 
Tradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes yTradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes y
 
La buena enseñanza
La buena enseñanzaLa buena enseñanza
La buena enseñanza
 
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Análisis  de la lectura la luz del prisma.Análisis  de la lectura la luz del prisma.
Análisis de la lectura la luz del prisma.
 
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuelaRenovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
Renovar el pacto entre el estudiante,el docente, la familia y la escuela
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivas
 
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoHecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto Pedagógico
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismoCuadro comparativo de ventajas y desventajas del  constructivismo
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Investigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejaInvestigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación compleja
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación Docente
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Relaciones eticas del docente
Relaciones eticas del docenteRelaciones eticas del docente
Relaciones eticas del docente
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
 
Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Reforma Educativa de México
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educaciónAntropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
 
5 la descolarizacion
5  la descolarizacion5  la descolarizacion
5 la descolarizacion
 

Destacado

Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
keilabarnadi19
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
Universidad de Oviedo
 
CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En EiZambrano
 
Material para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridadMaterial para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridadRicardo Rosas
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
jaiija
 
Proyecto coeducacion
Proyecto  coeducacionProyecto  coeducacion
Proyecto coeducacionjreygue
 
Crecer juntos
Crecer juntos Crecer juntos
Crecer juntos
Sinalefa S
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad fedesfedes
 
El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010
El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010
El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010Omar Rubalcava
 
Herramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación InfantilHerramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación InfantilDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
AlejandraFV89
 
Corresponsabilidad . Taller para padres
 Corresponsabilidad . Taller para padres Corresponsabilidad . Taller para padres
Corresponsabilidad . Taller para padresYolanda Bernabeu Piña
 

Destacado (20)

Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
Coeducacion.cristo y olga
Coeducacion.cristo y olgaCoeducacion.cristo y olga
Coeducacion.cristo y olga
 
Coeducacion marta
Coeducacion martaCoeducacion marta
Coeducacion marta
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
CurríCulo En Ei
CurríCulo En EiCurríCulo En Ei
CurríCulo En Ei
 
Material para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridadMaterial para el partiipante en vci limites y autoridad
Material para el partiipante en vci limites y autoridad
 
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holísticaEducar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
Educar para la igualdad en salud infantil. Perspectiva holística
 
Proyecto coeducacion
Proyecto  coeducacionProyecto  coeducacion
Proyecto coeducacion
 
Crecer juntos
Crecer juntos Crecer juntos
Crecer juntos
 
Igualdad de Genero. Glosario
Igualdad de Genero. GlosarioIgualdad de Genero. Glosario
Igualdad de Genero. Glosario
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
 
El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010
El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010
El mètodo educativo en su modalidad mixta 2010
 
Herramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación InfantilHerramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
Herramientas para la Implementación del Género en Educación Infantil
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
 
Guía práctica de coeducación en infantil
Guía práctica de coeducación en infantilGuía práctica de coeducación en infantil
Guía práctica de coeducación en infantil
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentación coeducación 2012 1
Presentación coeducación 2012 1Presentación coeducación 2012 1
Presentación coeducación 2012 1
 
Coeducación A
Coeducación ACoeducación A
Coeducación A
 
Corresponsabilidad . Taller para padres
 Corresponsabilidad . Taller para padres Corresponsabilidad . Taller para padres
Corresponsabilidad . Taller para padres
 

Similar a La coeducacion

Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
Antonio Manuel Ortiz Cuevas
 
Director 18
Director 18Director 18
Director 18
VictoriaMontero8
 
Evelin cuzco. ute
Evelin cuzco. uteEvelin cuzco. ute
Evelin cuzco. ute
blancafiallos
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzcoUte otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
evelincuzco
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion sociosamanthaortizlopez
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
hernandezdireccion
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexopacoluque
 
T6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallerT6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallercefiame2013
 
Director18
Director18Director18
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
Victor Vazquez
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en IgualdadMarian Moreno
 
La diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula crisLa diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula cris
Alex Toapanta
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
DarwinTaya
 
Educar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de géneroEducar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de géneromariaborba
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
cpramonlaza
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoFil a l'agulla SCCL
 
La diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula crisLa diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula cris
blancafiallos
 

Similar a La coeducacion (20)

Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
 
Director 18
Director 18Director 18
Director 18
 
Evelin cuzco. ute
Evelin cuzco. uteEvelin cuzco. ute
Evelin cuzco. ute
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzcoUte otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
 
T6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallerT6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el taller
 
Director18
Director18Director18
Director18
 
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en Igualdad
 
Presentación coeducación
Presentación coeducaciónPresentación coeducación
Presentación coeducación
 
La diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula crisLa diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula cris
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Educar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de géneroEducar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de género
 
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia DiplomadoTrabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellano
 
La diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula crisLa diversidad en el aula cris
La diversidad en el aula cris
 

Más de Universidad de Oviedo

Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3
Universidad de Oviedo
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
Universidad de Oviedo
 
El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2
Universidad de Oviedo
 
Acoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturiasAcoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturias
Universidad de Oviedo
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
Universidad de Oviedo
 
Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2
Universidad de Oviedo
 
Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018
Universidad de Oviedo
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
Universidad de Oviedo
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
Universidad de Oviedo
 
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)
Universidad de Oviedo
 
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivoExcelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivo
Universidad de Oviedo
 
Excelencia docente def
Excelencia docente defExcelencia docente def
Excelencia docente def
Universidad de Oviedo
 
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)
Universidad de Oviedo
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
Universidad de Oviedo
 
Juegos y juguetes
Juegos y juguetesJuegos y juguetes
Juegos y juguetes
Universidad de Oviedo
 
Ejemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzadoEjemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzado
Universidad de Oviedo
 
Exámenes ausubel respuestas
Exámenes ausubel   respuestasExámenes ausubel   respuestas
Exámenes ausubel respuestas
Universidad de Oviedo
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
Universidad de Oviedo
 
Sesión ee copia
Sesión ee   copiaSesión ee   copia
Sesión ee copia
Universidad de Oviedo
 

Más de Universidad de Oviedo (20)

Tea pa1
Tea pa1Tea pa1
Tea pa1
 
Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3Presentacion tea pa3
Presentacion tea pa3
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
 
El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2El acoso escolar pa2
El acoso escolar pa2
 
Acoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturiasAcoso pa2 asturias
Acoso pa2 asturias
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
 
Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2Juegos y juguetes pa2
Juegos y juguetes pa2
 
Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018Preguntas sobre el currícul0 2018
Preguntas sobre el currícul0 2018
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
 
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo (2)
 
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivoExcelencia docente definitivo
Excelencia docente definitivo
 
Excelencia docente def
Excelencia docente defExcelencia docente def
Excelencia docente def
 
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias (2)
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
 
Juegos y juguetes
Juegos y juguetesJuegos y juguetes
Juegos y juguetes
 
Ejemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzadoEjemplo de organizador avanzado
Ejemplo de organizador avanzado
 
Exámenes ausubel respuestas
Exámenes ausubel   respuestasExámenes ausubel   respuestas
Exámenes ausubel respuestas
 
Currículo primaria asturias
Currículo primaria asturiasCurrículo primaria asturias
Currículo primaria asturias
 
Sesión ee copia
Sesión ee   copiaSesión ee   copia
Sesión ee copia
 

La coeducacion

  • 1. La coeducación en los centros Sandra Rodríguez Alba Voces Sara Vior
  • 2. Índice:  Introducción  Currículo de infantil  ¿Por qué coeducar en la escuela infantil?  Modelos de escuela: escuela mixta, escuela segregada y escuela coeducativa  Definiciones  Anuncios publicitarios y entrevistas periodísticas  Libros y autoras importantes  Implicacion de las familias con la escuela y coeducación  Cuento coeducativo: Elmer
  • 3. Introducción: Con este trabajo lo que queremos es concienciaros a todos y a todas, como futuros maestros y maestras que sois, de que es importante educar de manera conjunta a niños y a niñas. En eso es en lo que se basa la coeducación, que es de lo que vamos a hablaros a continuación. Os vamos a mostrar las diferencias en los distintos modelos de escuela que ha ido habiendo además de cómo influye hoy en dia en la vida que aún no se de una correcta coeducación en las aulas.
  • 4. Currículo de infantil:  En el currículum de Educación Infantil de Asturias se hace referencia a la coeducación en dos momentos: Articulo 7.4. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego. Se aplicaran en un ambiente de seguridad, afecto y confianza, garantizando el respeto al ritmo de desarrollo de cada niño o niña y al bagaje de experiencias del entorno familiar y sociocultural, para potenciar su autoestima e integración social desde una perspectiva coeducadora. Área de conocimiento del entorno. La escuela debe ofrecerles contextos de experiencia ricos y diversos que estimulen su curiosidad y satisfagan su necesidad de actuar y experimentar, todo ello dentro de un clima que favorezca la confianza personal y la seguridad suficiente para que se aventuren a explorar lo desconocido, ayudándoles a resolver los interrogantes que se deriven de su relación con el medio en un entorno de aprendizaje cooperativo y social desde una perspectiva coeducadora.
  • 5. También es importante destacar que en el articulo 126 de la LOE se establece que: Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
  • 6. ¿Por qué coeducar en la educación infantil?  La escuela ha de transmitir una serie de conocimientos, valores y actitudes a todos los sujetos que la constituyen, niños y niñas. ha de potenciar las habilidades necesarias para que cada individuo independientemente de su sexo las integre en su personalidad, es decir, se pretende que toda persona tenga la oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos que posibilitan un desarrollo integral de su personalidad, lo que a su vez le permite‚ una integración responsable y participativa como miembro de la sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias por razón de sexo.
  • 7. Modelos de escuela: Escuela coeducativa Escuela Escuela mixta segregada
  • 8. Escuela segregada:  VALORES: - Educación dependiendo del sexo - Asignación de géneros específicos, desigualdad de oportunidades - Socialización de cada grupo sexual en los ámbitos públicos y privados  NORMAS: - Separación del proceso enseñanza-aprendizaje - Currículo y pedagogía diferente en cada sexo  LEGITIMIZACIÓN - Creencia en la superioridad masculina - Roles sexuales diferenciados como necesidad social Hay dos escuelas segregadas en Asturias, Los Robles (para chicos) y Peñamayor (para chicas). Ambos centros están vinculados al Opus Dei. En base a la experiencia de personas que conocemos, la mayor diferencia con las escuelas mixtas esta en el tipo de relaciones sociales que se aprenden y en la normativa que suele ser más estricta.
  • 9. Escuela mixta:  VALORES: - Educación independiente al sexo - Igualdad de oportunidades - Desarrollo de las capacidades personales propias de cada uno  NORMAS: - Individualización del proceso educativo - Currículo y pedagogía único - No hay diferencia de género  LEGITIMIZACIÓN - Creencia de la igualdad individual - Homogeneidad cultural
  • 10. Escuela coeducativa:  VALORES: - Educación dirigida a eliminar los estereotipos sexuales - Eliminación de la jerarquía de géneros  NORMAS: - Atención a la diversidad cultural - Control de desigualdades - Atención individualizada  LEGITIMIZACIÓN - Escuela encargada de la igualdad entre sexos - Creencia en la no discriminación
  • 11. En definitiva, la coeducación es: La educación integral de hombres y mujeres, llevada a cabo en convivencia, es decir, ambos géneros reciben la misma educación en una misma institución escolar. (http://www.definicionabc.com/general/coeducacion.php#ixzz2OsbE2c5O)
  • 12. La coeducación en la Universidad:  Resulta interesante saber que fue a comienzos del siglo XX cuando las mujeres se fueron incorporando de manera paulatina a los estudios universitarios.  En la universidad hay más alumnas que alumnos, pero es minoritaria la representación femenina en los núcleos de poder y gestión. Ejemplo: sólo hay seis mujeres rectoras en toda España.  Esto es debido al fenómeno conocido como „techo de cristal‟, que provoca que, aunque las mujeres tengan más éxito en los primeros pasos de la vida académica, luego su ascenso se vea frenado, en muchas ocasiones, por la tradición cultural y el machismo.
  • 13. Entrevista:  Le hemos realizado una entrevista a Aroa, la becaria de nuestra facultad que es una de las primeras en ocupar el puesto, además de ser la más joven en hacerlo. Nos cuenta su experiencia, sus opiniones, y además nos explicará de que trata el fenómeno conocido como „techo de cristal‟. Le realizamos las siguientes preguntas:  ¿Cuál es tu función como becaria?  ¿Qué estudios realizas? ¿Que tuviste que hacer para optar a esta beca?  ¿Cómo es la relación con los demás becarios?  ¿Cómo definirías lo que es el “techo de cristal”?  Según tu punto de vista, ¿crees que se lleva a cabo la coeducación hoy en día?
  • 14. Definiciones: Sexismo. Feminismo. Tendencia discriminatoria que Machismo. Constata la situación de valora a las personas en Actitud y comportamiento discriminación sociocultural de las razón de su sexo, sin atender de quien discrimina o mujeres frente a los hombres. Es un a otras minusvalora a las mujeres movimiento que exige para las consideraciones, como su por considerarlas inferiores mujeres iguales derechos que para trabajo o sus aptitudes. respecto de los hombres. los hombres.
  • 15. Estereotipo. Idea o imagen Androcentrismo aceptada por la Visión del mundo en términos masculinos, mayoría como reconstrucción del universo desde una patrón o modelo de perspectiva masculina cualidades o de conducta. Género. Violencia de género. Hace referencia a las expectativas de Es un tipo de violencia física o índole cultural respecto a los roles y psicológica ejercida de un sexo hacia comportamientos de hombres y mujeres, otro que impacta de manera negativa distingue los aspectos atribuidos a su identidad y bienestar social, físico y hombres y mujeres desde un punto de psicológico. vista social de los determinados biológicamente.
  • 16. Anuncios machistas en la historia: “ Demuéstrale que es “ Mantén limpia la casa un mundo de hombres” mientras bajas de peso”
  • 17. "Miss Escaparate" Es un documental que se emitió a principios de año en La 2 de TVE. En el se denuncia la visión que los medios ofrecen de la mujer en EE.UU. Habla de la influencia y el poder que tienen los medios de comunicación en las personas. A las mujeres se les muestra ya desde niñas que lo más importante es su aspecto y que todo lo que consigan depende de eso. Se demuestra que la violencia en los medios está relacionada con los comportamientos agresivos y también que los videojuegos sexualmente explícitos se relacionan con el abuso sexual, pero no hubo ningún cambio de política. En Hollywood la mayoría de series y películas reproducen los mismos estereotipos. Las mujeres casi nunca son protagonistas y cuando lo son la historia gira en torno a conseguir el amor. Las mujeres son básicamente cuerpos, están cosificadas y se crea la imagen de que los hombres están destinados a tener el poder mientras las mujeres se consideran objetos.
  • 18. “Una marca para premiar la igualdad en las empresas”  El Instituto Asturiano de la Mujer idea una fórmula con la que reducir la brecha salarial y los problemas laborales para las que son madres.  Carmen Sanjurjo, directora del Instituto Asturiano de la Mujer, repasó todos los flecos que afectan a las mujeres en el mundo laboral y social.  «Nuestra comunidad autónoma está dos puntos por encima respecto a la media en igualdad del Estado. Por ello, reconoceremos la labor de aquellas empresas que se singularicen por la puesta en marcha de planes de igualdad y de medidas específicas y efectivas para la corrección de la brecha salarial. Y vamos a acompañarlas si así lo desean», anotó Sanjurjo, quien también se mostró crítica con las tendencias actuales a la hora de que las mujeres trabajadoras sean madres. «Mientras no se incentiven medidas para la participación de los varones en el cuidado de los niños, el problema seguirá existiendo», aseguró. «No puede ocurrir que sea la mujer joven, ante la maternidad y de acuerdo con su pareja, la que casi siempre deja el trabajo para cuidar a la criatura», añadió.
  • 19. “Vuelve la mujer objeto”  Mientras, en las jornadas de publicidad y medios de comunicación, los temas se centraron más en la visión que estos proyectan de la mujer. Melania Fraga, realizadora audiovisual, fue una de las ponentes. «La mujer sigue siendo una mujer objeto. Sigue habiendo denuncias al respecto, pero hay mucha relajación», apuntó, antes de analizar otro rol femenino, el pasivo. «Aparece en muchas películas, series y anuncios. Mientras, por ejemplo en la publicidad, los niños salvan el mundo con su muñequito galáctico, las niñas tienen que irse a cuidar a la muñequita para que no se ponga enferma. Son estereotipos domésticos, de antaño», lamentó.
  • 20. Libros y autores:  MARINA SUBIRATS - Catedrática Emérita del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona - Directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (1993-1996) - Autora de : Rosa y azul, Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela y Balones fuera
  • 21.  AMPARO TOMÉ: - Directora del Proyecto de Educación en valores en el Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona - Asesora en temas de coeducación. - Autora de : Mujer y Educación: Educar para la Igualdad, educar desde la diferencia, Contra el sexismo. Coeducación y Democracia en la escuela y Los Chicos también lloran
  • 22.  SIMONE DE BEAUVOIR: - Fue una escritora, profesora, feminista y filósofa francesa. - Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como “El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo.
  • 23. Implicación de las familias con la escuela y la coeducación La madre o padre que, en su caso, elija participar en el cuidado de la coeducación en el centro, puede empezar por:  Cuidar las relaciones con mujeres y hombres, niños y niñas.  Observar lo que sucede en el centro con una mirada coeducativa.  Asesorarse con organismos cuya labor es facilitar la coeducación y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.  Preocuparse por investigar y recabar recursos y materiales pedagógicos de modo que sean variados y coeducativos.  Hacer de puente entre la AMPA y el profesorado de modo que haya formación conjunta en coeducación.
  • 24. Garantizar que se dediquen recursos personales y económicos a la coeducación.  Colaborar en la elaboración de un proyecto coeducativo de centro.  Facilitar la coordinación entre distintas entidades (ayuntamientos, centros de apoyo al profesorado, centros de salud, asociaciones vecinales,  bibliotecas, etc.)  Además, sería aconsejable crear una red de responsables de coeducación para que se vayan aunando esfuerzos y compartiendo estrategias.