SlideShare una empresa de Scribd logo
Antes de la llega de Cipriano Castro al poder, la situación política en
Venezuela era bastante inestable. El Presidente Ignacio Andrade era dedil y el país
estaba fraccionado por los caudillistas diseminados por todo el territorio Nacional.
En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de
Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre
formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones
infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta,
Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la
denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del
territorio nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899. La revolución
fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relación a la anarquía
de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse
algunos combates en una guerra relámpago. El presidente Andrade abandona el
país ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente
entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la
República hasta diciembre de 1908.
Por otro lado, el gobierno de Castro se caracterizó por un profundo
enfrentamiento con el capital y los caudillos. Con la excepción del general Antonio
Paredes, quien se hace fuerte en Puerto Cabello en defensa de la legalidad del
gobierno de Ignacio Andrade, todos los militares y políticos apoyan al nuevo
régimen. Pero se trata de una colaboración transitoria que hace crisis entre 1900 y
1902, cuando estallan otra vez los levantamientos. Cipriano pudo con éxito controlar
a los Caudillos, pero, paralelamente, surge un conflicto con los banqueros
capitalinos quienes le niegan un crédito urgente al Gobierno (diciembre 1899). Ante
la negativa, el presidente Castro ordena la prisión de los más prominentes
banqueros, encabezados por Manuel Antonio Matos, factor principal del Banco de
Venezuela. La drástica actitud del Gobierno muda el parecer de los gerentes y abre,
desde luego, un nuevo foco de descontento. Dichos factores produjeron una serie
de levantamientos que provocaron diversas acciones conspirativas contra el
gobierno de Cipriano Castro.
Entre ellas la más importante fue La Revolución Libertadora (1901-1903) fue
una guerra civil, en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero
Manuel Antonio Matos del Monte, aliados con empresas trasnacionales (New York
& Bermúdez Company y la Orinoco Steamship Company, entre otras), intentaron
derrocar al gobierno de Cipriano Castro.
Matos planeó y dirigió las operaciones iniciales desde la isla de Trinidad,
logrando convencer a varios caudillos locales descontentos con el gobierno para
sumarse a la lucha. Finalmente en enero de 1902 desembarcó cerca de Coro,
momento en que la guerra civil se extendió por todo el país.
Se libraron unas 150 batallas incluyendo la fallida invasión de Carlos Rangel
Garbiras desde Colombia. En algunas de las batallas Castro participa
personalmente al frente de las tropas oficialistas, incluyendo la más importante
como fue el asedio de La Victoria en noviembre de 1902, donde con 6500 hombres
logra derrotar a los 14 000 revolucionarios anticastristas que intentaban tomar
Caracas por la fuerza.
La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX
venezolano caracterizado por la inestabilidad política, el bipartidismo y las disputas
entre caudillos, donde el método de llegar al poder era mediante la rebelión armada,
y el final de la época de las grandes guerras civiles venezolanas, dando paso a una
etapa de consolidación del gobierno central bajo el gobierno de los andinos. Con
este hecho se da por terminado la época de los caudillos y comienzo de una
construcción de gobierno Nacional y Centralista.
No obstante, en cuanto a la economía, se puede decir que a pesar de la
precaria situación económica debido a las continuas guerras, al terminar todo tipo
de guerra presenciado en el gobierno de Castro la economía mejoro, en 1904
empezó a subir el precio del café y, a aumentar sus exportaciones, igualmente el
cacao, en cuanto a la ganadería, las exportaciones llegaron en 1906 a más de 9
millones de bolívares y las exportaciones de cuero a más de 6 millones.
BLOQUEO DE COSTAS VENEZOLANAS
Por último podemos señalar que para 1900, la economía estaba en una
situación altamente peligrosa, ya que la falta de dinero en el Tesoro Público retrasó
el pago de la deuda, desde años atrás y los acreedores extranjeros apremiaban al
Gobierno para el pago. La deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo
cual se agregaban innumerables reclamaciones de súbditos y empresas
extranjeras. Algunas de estas empresas habían intervenido en los problemas
internos del país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno
de Castro, con intención de derrocarlo.
Alemania e Inglaterra establecieron un bloqueo de nuestras costas y
demandaron el pago inmediato de la deuda, estas intervinieron junto con Francia,
Italia y los Estados Unidos. En respuesta, los venezolanos hicieron manifestaciones
de repudio, fueron apedreadas las legaciones y quemadas las banderas de estos
países, asimismo el gobierno encarcelo a los residentes cuyo origen fuera Alemania
o Inglaterra.
De esta forma se continuaron dando conflictos por ambos bandos, hasta que
los Estados Unidos propuso un arbitraje, posteriormente aceptado y firmado en
1903 llamado el Protocolo de Washington, terminando así con todo tipo de
disturbios, el cual contenía que Venezuela debía cancelar de inmediato las deudas
contraídas antes de la llegada de Castro al poder, las contraídas después de dicha
fecha se someterían a comisiones mixtas con representantes de Venezuela y el país
reclamante, comprometiendo un 30% de los impuestos de aduana. Las
discrepancias que surgieran serian sometidas a la Corte Internacional de Arbitraje
de La Haya.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Después de haber realizado el presente análisis se puede concluir que el
Gobierno de Cipriano Castro, a pesar de ser catalogado de autoritario y dictatorial,
sin embargo, dicho período acabo con la complicada época caudillista, abriendo el
camino para la modernización y la construcción de un Gobierno Nacional, es decir,
con la reunificación y consolidación del País. Fue con la gestión de Cipriano Castro,
se inició la formación de un Ejército Nacional, al crear la primera escuela, de allí el
término “Castrense” para denominar a nuestro Ejército. Además se revive el espíritu
nacionalista. La gestión de los “Andinos en el Poder” a la postre empujó el camino
para la formación y organización del País.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
Angelita Ferrer
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Beny_profe10
 
Cipriano castro
Cipriano castro Cipriano castro
Cipriano castro
yubire3
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
Angelita Ferrer
 
Mapaconceptual chavez
Mapaconceptual chavezMapaconceptual chavez
Mapaconceptual chavez
China Salvechina
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
ArturoVasquez29
 
Rafael Caldera
Rafael CalderaRafael Caldera
Rafael Caldera
Angelita Ferrer
 
Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2
AraybethGR
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
KatherineAnzola
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
jineskamendez
 
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafaelPrimera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Mariana Foucault Hernandez
 
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl LeoniGobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Mailis Pinto
 
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
 Evolución histórica de la Constitución en Venezuela Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
diego974lp
 
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de VenezuelaCuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
rogelio81
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
angelzambrano230591
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
UFT
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 

La actualidad más candente (20)

Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
 
Cipriano castro
Cipriano castro Cipriano castro
Cipriano castro
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Mapaconceptual chavez
Mapaconceptual chavezMapaconceptual chavez
Mapaconceptual chavez
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
 
Rafael Caldera
Rafael CalderaRafael Caldera
Rafael Caldera
 
Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
 
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafaelPrimera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
 
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl LeoniGobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
 
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
 Evolución histórica de la Constitución en Venezuela Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
 
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de VenezuelaCuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 

Similar a Analisis cipriano castro

Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.
JM300
 
El ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castroEl ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castro
Gleibys Hernandez
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
Reinaldo Pineda
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
Luis Alexander López Suárez
 
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
 Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
MaraJosHernndez21
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
yesicenteno8
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
RicardoAlvarado96
 
La revolucion de castro
La revolucion de castroLa revolucion de castro
La revolucion de castro
Nohemi Campo
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
1088281265
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
WilsonGarcia76
 
Que es cuba
Que es cubaQue es cuba
Que es cuba
robtcobo
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
Pablo Gómez
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
Angelita Ferrer
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)
 
Documento 7
Documento 7Documento 7
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Juan Felipe Guti
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
Wanda Calzado
 
GABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTRO
GABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTROGABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTRO
GABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTRO
Gabriel Cañizalez
 
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMAINVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
DAYRAMORENO7
 

Similar a Analisis cipriano castro (20)

Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.
 
El ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castroEl ascenso al poder de cipriano castro
El ascenso al poder de cipriano castro
 
Reportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pinedaReportaje reinaldo pineda
Reportaje reinaldo pineda
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
 Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
Un indiecito que no cabe en su cuerito. Reportaje
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
 
La revolucion de castro
La revolucion de castroLa revolucion de castro
La revolucion de castro
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
Que es cuba
Que es cubaQue es cuba
Que es cuba
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Documento 7
Documento 7Documento 7
Documento 7
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
GABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTRO
GABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTROGABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTRO
GABRIEL CAÑIZALEZ REPORTAJE DESCRIPTIVO SOBRE CIPRIANO CASTRO
 
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMAINVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
 

Analisis cipriano castro

  • 1. Antes de la llega de Cipriano Castro al poder, la situación política en Venezuela era bastante inestable. El Presidente Ignacio Andrade era dedil y el país estaba fraccionado por los caudillistas diseminados por todo el territorio Nacional. En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899. La revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relación a la anarquía de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una guerra relámpago. El presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908. Por otro lado, el gobierno de Castro se caracterizó por un profundo enfrentamiento con el capital y los caudillos. Con la excepción del general Antonio Paredes, quien se hace fuerte en Puerto Cabello en defensa de la legalidad del gobierno de Ignacio Andrade, todos los militares y políticos apoyan al nuevo régimen. Pero se trata de una colaboración transitoria que hace crisis entre 1900 y 1902, cuando estallan otra vez los levantamientos. Cipriano pudo con éxito controlar a los Caudillos, pero, paralelamente, surge un conflicto con los banqueros capitalinos quienes le niegan un crédito urgente al Gobierno (diciembre 1899). Ante la negativa, el presidente Castro ordena la prisión de los más prominentes banqueros, encabezados por Manuel Antonio Matos, factor principal del Banco de Venezuela. La drástica actitud del Gobierno muda el parecer de los gerentes y abre, desde luego, un nuevo foco de descontento. Dichos factores produjeron una serie de levantamientos que provocaron diversas acciones conspirativas contra el gobierno de Cipriano Castro.
  • 2. Entre ellas la más importante fue La Revolución Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil, en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos del Monte, aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermúdez Company y la Orinoco Steamship Company, entre otras), intentaron derrocar al gobierno de Cipriano Castro. Matos planeó y dirigió las operaciones iniciales desde la isla de Trinidad, logrando convencer a varios caudillos locales descontentos con el gobierno para sumarse a la lucha. Finalmente en enero de 1902 desembarcó cerca de Coro, momento en que la guerra civil se extendió por todo el país. Se libraron unas 150 batallas incluyendo la fallida invasión de Carlos Rangel Garbiras desde Colombia. En algunas de las batallas Castro participa personalmente al frente de las tropas oficialistas, incluyendo la más importante como fue el asedio de La Victoria en noviembre de 1902, donde con 6500 hombres logra derrotar a los 14 000 revolucionarios anticastristas que intentaban tomar Caracas por la fuerza. La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano caracterizado por la inestabilidad política, el bipartidismo y las disputas entre caudillos, donde el método de llegar al poder era mediante la rebelión armada, y el final de la época de las grandes guerras civiles venezolanas, dando paso a una etapa de consolidación del gobierno central bajo el gobierno de los andinos. Con este hecho se da por terminado la época de los caudillos y comienzo de una construcción de gobierno Nacional y Centralista. No obstante, en cuanto a la economía, se puede decir que a pesar de la precaria situación económica debido a las continuas guerras, al terminar todo tipo de guerra presenciado en el gobierno de Castro la economía mejoro, en 1904 empezó a subir el precio del café y, a aumentar sus exportaciones, igualmente el cacao, en cuanto a la ganadería, las exportaciones llegaron en 1906 a más de 9 millones de bolívares y las exportaciones de cuero a más de 6 millones.
  • 3. BLOQUEO DE COSTAS VENEZOLANAS Por último podemos señalar que para 1900, la economía estaba en una situación altamente peligrosa, ya que la falta de dinero en el Tesoro Público retrasó el pago de la deuda, desde años atrás y los acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno para el pago. La deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de súbditos y empresas extranjeras. Algunas de estas empresas habían intervenido en los problemas internos del país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de Castro, con intención de derrocarlo. Alemania e Inglaterra establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda, estas intervinieron junto con Francia, Italia y los Estados Unidos. En respuesta, los venezolanos hicieron manifestaciones de repudio, fueron apedreadas las legaciones y quemadas las banderas de estos países, asimismo el gobierno encarcelo a los residentes cuyo origen fuera Alemania o Inglaterra. De esta forma se continuaron dando conflictos por ambos bandos, hasta que los Estados Unidos propuso un arbitraje, posteriormente aceptado y firmado en 1903 llamado el Protocolo de Washington, terminando así con todo tipo de disturbios, el cual contenía que Venezuela debía cancelar de inmediato las deudas contraídas antes de la llegada de Castro al poder, las contraídas después de dicha fecha se someterían a comisiones mixtas con representantes de Venezuela y el país reclamante, comprometiendo un 30% de los impuestos de aduana. Las discrepancias que surgieran serian sometidas a la Corte Internacional de Arbitraje de La Haya.
  • 4. A MANERA DE CONCLUSIÓN Después de haber realizado el presente análisis se puede concluir que el Gobierno de Cipriano Castro, a pesar de ser catalogado de autoritario y dictatorial, sin embargo, dicho período acabo con la complicada época caudillista, abriendo el camino para la modernización y la construcción de un Gobierno Nacional, es decir, con la reunificación y consolidación del País. Fue con la gestión de Cipriano Castro, se inició la formación de un Ejército Nacional, al crear la primera escuela, de allí el término “Castrense” para denominar a nuestro Ejército. Además se revive el espíritu nacionalista. La gestión de los “Andinos en el Poder” a la postre empujó el camino para la formación y organización del País.