SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA NACION
El concepto de nación proviene del latín
“nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al
lugar del nacimiento.
La nación es el conjunto de territorio, sistema de
gobierno, el desarrollo de la política y las
características culturales que unen a una
determinada sociedad. A nación se le unen los
conceptos de estado, país, nacionalidad y
nacionalismo. A pesar de que son utilizados
muchas veces como sinónimos, nación y país
pueden en ocasiones no orientar hacia el mismo
sentido. Y veremos por qué.
Puede decirse que hay dos tipos de nación: una política y una cultural. La nación
política es aquella que tiene soberanía sobre el Estado, es decir, con un sistema
de gobierno y un organigrama jerárquico de autoridades específicos. Mientras, la
nación cultural es la convivencia de diferentes culturas, etnias y religiones dentro
de la demarcación de una nación determinada.
Cuando hablamos de nación en cuanto país, éste último concepto suele referir
principalmente a la demarcación territorial específica, con límites y fronteras.
Mientras, para referir a la organización política y el sistema de gobierno, se suele
denominar Estado-Nación. Por otra parte, también es frecuente que se extienda
el concepto de nación, por ejemplo, cuando se habla de “nación latinoamericana”.
En este caso, se utiliza para referir a la consolidación de una región mayor, que
comparte aspectos culturales, religiosos, modelos políticos, o proyecciones hacia
el futuro, ligándose entre estados-naciones por sus historias pasadas, sus
actualidades presentes y sus expectativas futuras, y de este modo, buscan crear
alianzas que van más allá de lo político-económico, y traspasan también la esfera
socio-cultural, creando imaginarios sociales y sentidos colectivos, que
denominaríamos identidades comunes.
La nacionalidad es el atributo personal en cuanto a lugar de nacimiento, o
pertenencia a una nación que posee un individuo. Donde éste nazca y sea
registrado, de allí será su nacionalidad. Aunque en muchos casos, algunas
personas tienen más de una, cuando emigran a otro país y luego de un tiempo se
hacen poseedores de la nacionalidad del lugar donde residen, sin perder aquella
de su lugar de origen. La nacionalidad, está consagrada como un derecho
humano, y no puede existir un individuo en el planeta que sea un “apátrida”, una
persona no perteneciente a ninguna nación.
El nacionalismo, por último, es el sentimiento de arraigo y afecto hacia la
nacionalidad de origen, ejercida por todos aquellos que la poseen. Si bien la
globalización de los mercados y la cultura ha en muchos casos borroneado los
2
sentimientos de nacionalismo, existen muchas otras contra culturas, o culturas
emergentes que buscan mantener vivos las tradiciones, costumbres y atributos de
una nacionalidad específica, con el fin de arraigar el amor por la patria y la tierra
donde se nace.
La nación no necesita de territorio para existir, ya que es un sentimiento.
Así la nación judía, no tuvo un estado propio, hasta la constitución del estado de
Israel, y el pueblo judío se mantuvo unido, por sus creencias y tradiciones, en
estados diferentes, soportando toda suerte de adversidades. Otro ejemplo es el
pueblo gitano, que unidos por sus costumbres, constituye una nación sin territorio
propio.
Un elemento integrador del sentimiento nacional en países de gran
inmigración es la escuela, donde los hijos de los extranjeros comienzan a forjar
un sentimiento nacional, adoptando como propia a la nueva patria, identificándose
con su historia, sus símbolos, su lengua y sus características culturales.
El sentimiento nacional es positivo, cuando se utiliza para lograr cohesión y
unidad dentro del estado, pero un exagerado sentimiento de pertenencia, o sea
un nacionalismo extremo, puede ser perjudicial, si resalta tanto la propia cultura,
que la considera superior a las demás. Un triste ejemplo lo tenemos con el
régimen nazi, que sembró un sentimiento nacional exagerado dentro del pueblo
alemán, que lo llevó a instalar un sentimiento de discriminación hacia otros
pueblos que no consideraba integrantes de su patria por razones raciales y
religiosas.
Actualmente el concepto de nación aparece muy desdibujado por efecto de
la globalización, ya que las culturas se entremezclan y fusionan, con riesgo de
perder sus propias raíces.
ELEMENTOS DE LA NACIÓN
1. Elementos de orden material: territorio propio y etnia (raza). Es decir,
comunidad de origen.
2. Elementos de orden cultural: historia común, lengua, tradición, religión.
Es decir, comunidad de valores y creencias.
3. Elementos de orden político: sentimiento y conciencia nacional. Es decir,
comunidad de vocación política.
3
EL ESTADO
EL ESTADO PERUANO
Se denomina estado al cuerpo político de una nación, es decir, a lo que
también se afirma que “es la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece
como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de:
Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus
interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un
cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso
y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es
la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio
nacional y sobre el cual ejerce soberanía.
Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron
como estados-nación: “aparatos políticos distintos de los gobernantes como de
los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada,
basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como
resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.
Características Del Estado Peruano Actual
Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993
vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
1. Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno
representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
2. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo
algunos individuos.
3. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro
Estado.
4. Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su
poder dentro de los límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario,
es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene
vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen,
por lo tanto, autonomía política.
5. Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al
gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas
jurisdicciones.
Elementos del Estado
Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:
Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el
Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado
por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados
4
soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad
comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.
Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado
y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o
extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: “Son
peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica.
También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.
Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para
ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El
gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades
libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la
población hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la
colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o
reglamentos de menor jerarquía.
Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado
territorio, sin aceptar subordinación a otros.
Tipos de Estado según su forma de gobierno
La estructura de gobierno puede definir el tipo de Estado. Puede ser una
monarquía, república, aristocracia o democracia.
Monarquía
Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la identidad
del país, bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las veces de jefe de
Estado. En este sentido, existen tres tipos de monarquía, según la forma de
ejercer el poder:
Monarquía absoluta
El monarca dirige el destino del país ejerciendo el poder de todas las
instituciones, muchas veces incluyendo el aspecto religioso, ya que se
asume que el monarca es la fuente de todo poder, puesto que Dios se lo
transmite, según el derecho divino de los reyes. Luis XIV, en Francia y
Enrique VII en Inglaterra, implantaron monarquías absolutas durante la
Edad Media e inicios de la Edad Moderna.
5
Monarquía constitucional y parlamentaria
Las funciones del monarca están sujetas a lo establecido en la constitución.
Si bien el rey ejerce como jefe de Estado, también existe la figura de
presidente de gobierno o primer ministro, que en este caso es elegido por
el parlamento. España es una monarquía parlamentaria.
Monarquía semi constitucional o híbrida
Aunque en estos Estados existe una constitución, el monarca tiene poder
de decisión sobre ella, así que no existe una regulación como la de la
monarquía constitucional y parlamentaria. En Marruecos se ejerce este tipo
de monarquía.
República
Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente del país,
elegido mediante voto popular o parlamentario para representar los intereses de
los ciudadanos durante un período previamente establecido en la constitución.
En este caso, existe una clara separación entre los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial que busca asegurar un mejor balance en las decisiones públicas y en la
vida ciudadana.
Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Grecia, República Dominicana y Singapur
son solo algunos ejemplos de países republicanos.
Aristocracia
Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social
privilegiado (generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se supone,
tiene las mejores competencias académicas, intelectuales y morales para ejercer
tales funciones.
En la Antigua Roma (desde el siglo VI al siglo I a.c) esta fue la forma de gobierno,
al igual que en Japón, durante el período Heian (794-1185).
En Hispanoamérica, fue una manera común de ejercer el poder después de los
procesos independentistas, ya que fueron los descendientes directos de los
primeros terratenientes (quienes solían tener vínculos con las coronas europeas)
quienes se encargaron de administrar política y económicamente los territorios
libres.
Democracia
Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular, es decir, el derecho
de los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a través del sufragio.
6
De igual manera, los aspectos más relevantes en la vida nacional deben ser
decididos por la ciudadanía a través de mecanismos de participación directa o
indirecta, previamente establecidos. Este tipo de gobierno se clasifica en tres
tipos.
Democracia representativa
los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes ejercerán el poder en su
nombre. En Japón e Italia se ejerce esta forma de gobierno
Democracia participativa
se establecen normas que permiten que los ciudadanos puedan organizarse,
de tal forma que tengan una influencia más directa en las decisiones
gubernamentales. Los instrumentos legales para ejercer la democracia
participativa son los referendos, los plebiscitos, las iniciativas populares, la
revocación de mando y la apelación de sentencia. En Alemania, existen
mecanismos para activar y regular las iniciativas populares y los referendos.
Democracia directa
las decisiones se toman por voto popular, a través de mecanismos como los
referéndums vinculantes, elecciones primarias, asambleas de ciudadanos, etc.
En la Antigua Atenas, entre los años 700 y 500 a. C se ejercía la democracia
directa. Hoy en día, Suiza es el país con los mecanismos más afinados y
cercanos a este tipo de Estado.
Estructura Del Estado Peruano
La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus
diversas partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra
constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o
normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que
ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial
y proporciona los servicios que la sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que
administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y determinando las
violaciones de orden social.
Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones
(JNE), forma parte de esta estructura ya que es el encargado de los procesos
electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
EL PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica.
Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el
respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios
7
internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la
administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la
demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de
ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los nombramientos de
los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, así como los nombramientos de
los Magistrados de la Corte Suprema.
EL PODER EJECUTIVO
El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es
elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos válidos emitidos. Junto
con él se elige a un primer ministro y un segundo vicepresidentes.
Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la
Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del gobierno; velar por el
orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura
extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por
delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.
Los Ministros tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de
su Ministerio. Los Ministros reunidos forman el “consejo de ministros”, al que
corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso
y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de
interés público.
El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el
Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. El
Presidente del Consejo es nombrado y removido por el Presidente de la
Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo
del Presidente del Consejo.
EL PODER JUDICIAL
Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de
Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los
juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.
La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio
nacional. Formula, sustenta y participa en la discusión del proyecto de
presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los proyectos
de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la conducta
funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones
necesarias.
La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos
por las Cortes Superiores o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan
a ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.
8
Las Cortes Supremas tienen su sede en las capitales del distrito Judicial
Los Organismos Autónomos Son:
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
Defensoría del Pueblo (DP)
Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Titodel Cusco
(ESABAC)
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(FEPCMAC)
Fuero Militar Policial (Ex - Consejo Supremo de Justicia Militar) (FMP)
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
La Contraloría General de la República (CGR)
Ministerio Público Fiscalía de la Nación (MPFN)
Oficina Central de Lucha contra la Falsificación de Numerario (OCN)
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS)
Tribunal Constitucional (TC)

Más contenido relacionado

Similar a NACIÓN Y ESTADO.pdf

Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaI.E. 3073 EL DORADO
 
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviajesus perez
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Gabriela Oña
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Nación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democraciaNación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democraciaMaikol Rojas Arias
 
Conceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actualConceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actualyuyo_yuyo
 
Conceptos sobre estado, gobierno y nación
Conceptos sobre estado, gobierno y naciónConceptos sobre estado, gobierno y nación
Conceptos sobre estado, gobierno y naciónCristian Villao
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEduardo Pila
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2herrerawerner
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..nati4
 
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...luis guedez
 
Fundamento Juridico
Fundamento JuridicoFundamento Juridico
Fundamento JuridicoHespi
 

Similar a NACIÓN Y ESTADO.pdf (20)

Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democracia
 
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Mejor respuesta
Mejor respuestaMejor respuesta
Mejor respuesta
 
Nación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democraciaNación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democracia
 
Educación cívica tema # 1
Educación cívica tema # 1Educación cívica tema # 1
Educación cívica tema # 1
 
Conceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actualConceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actual
 
Derecho+internacional
Derecho+internacionalDerecho+internacional
Derecho+internacional
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
 
Conceptos sobre estado, gobierno y nación
Conceptos sobre estado, gobierno y naciónConceptos sobre estado, gobierno y nación
Conceptos sobre estado, gobierno y nación
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
 
Fundamento Juridico
Fundamento JuridicoFundamento Juridico
Fundamento Juridico
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

NACIÓN Y ESTADO.pdf

  • 1. 1 LA NACION El concepto de nación proviene del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del nacimiento. La nación es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo de la política y las características culturales que unen a una determinada sociedad. A nación se le unen los conceptos de estado, país, nacionalidad y nacionalismo. A pesar de que son utilizados muchas veces como sinónimos, nación y país pueden en ocasiones no orientar hacia el mismo sentido. Y veremos por qué. Puede decirse que hay dos tipos de nación: una política y una cultural. La nación política es aquella que tiene soberanía sobre el Estado, es decir, con un sistema de gobierno y un organigrama jerárquico de autoridades específicos. Mientras, la nación cultural es la convivencia de diferentes culturas, etnias y religiones dentro de la demarcación de una nación determinada. Cuando hablamos de nación en cuanto país, éste último concepto suele referir principalmente a la demarcación territorial específica, con límites y fronteras. Mientras, para referir a la organización política y el sistema de gobierno, se suele denominar Estado-Nación. Por otra parte, también es frecuente que se extienda el concepto de nación, por ejemplo, cuando se habla de “nación latinoamericana”. En este caso, se utiliza para referir a la consolidación de una región mayor, que comparte aspectos culturales, religiosos, modelos políticos, o proyecciones hacia el futuro, ligándose entre estados-naciones por sus historias pasadas, sus actualidades presentes y sus expectativas futuras, y de este modo, buscan crear alianzas que van más allá de lo político-económico, y traspasan también la esfera socio-cultural, creando imaginarios sociales y sentidos colectivos, que denominaríamos identidades comunes. La nacionalidad es el atributo personal en cuanto a lugar de nacimiento, o pertenencia a una nación que posee un individuo. Donde éste nazca y sea registrado, de allí será su nacionalidad. Aunque en muchos casos, algunas personas tienen más de una, cuando emigran a otro país y luego de un tiempo se hacen poseedores de la nacionalidad del lugar donde residen, sin perder aquella de su lugar de origen. La nacionalidad, está consagrada como un derecho humano, y no puede existir un individuo en el planeta que sea un “apátrida”, una persona no perteneciente a ninguna nación. El nacionalismo, por último, es el sentimiento de arraigo y afecto hacia la nacionalidad de origen, ejercida por todos aquellos que la poseen. Si bien la globalización de los mercados y la cultura ha en muchos casos borroneado los
  • 2. 2 sentimientos de nacionalismo, existen muchas otras contra culturas, o culturas emergentes que buscan mantener vivos las tradiciones, costumbres y atributos de una nacionalidad específica, con el fin de arraigar el amor por la patria y la tierra donde se nace. La nación no necesita de territorio para existir, ya que es un sentimiento. Así la nación judía, no tuvo un estado propio, hasta la constitución del estado de Israel, y el pueblo judío se mantuvo unido, por sus creencias y tradiciones, en estados diferentes, soportando toda suerte de adversidades. Otro ejemplo es el pueblo gitano, que unidos por sus costumbres, constituye una nación sin territorio propio. Un elemento integrador del sentimiento nacional en países de gran inmigración es la escuela, donde los hijos de los extranjeros comienzan a forjar un sentimiento nacional, adoptando como propia a la nueva patria, identificándose con su historia, sus símbolos, su lengua y sus características culturales. El sentimiento nacional es positivo, cuando se utiliza para lograr cohesión y unidad dentro del estado, pero un exagerado sentimiento de pertenencia, o sea un nacionalismo extremo, puede ser perjudicial, si resalta tanto la propia cultura, que la considera superior a las demás. Un triste ejemplo lo tenemos con el régimen nazi, que sembró un sentimiento nacional exagerado dentro del pueblo alemán, que lo llevó a instalar un sentimiento de discriminación hacia otros pueblos que no consideraba integrantes de su patria por razones raciales y religiosas. Actualmente el concepto de nación aparece muy desdibujado por efecto de la globalización, ya que las culturas se entremezclan y fusionan, con riesgo de perder sus propias raíces. ELEMENTOS DE LA NACIÓN 1. Elementos de orden material: territorio propio y etnia (raza). Es decir, comunidad de origen. 2. Elementos de orden cultural: historia común, lengua, tradición, religión. Es decir, comunidad de valores y creencias. 3. Elementos de orden político: sentimiento y conciencia nacional. Es decir, comunidad de vocación política.
  • 3. 3 EL ESTADO EL ESTADO PERUANO Se denomina estado al cuerpo político de una nación, es decir, a lo que también se afirma que “es la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía. Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-nación: “aparatos políticos distintos de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”. Características Del Estado Peruano Actual Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es: 1. Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal. 2. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos. 3. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado. 4. Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su poder dentro de los límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política. 5. Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones. Elementos del Estado Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos: Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados
  • 4. 4 soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial. Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad. Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar. La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía. Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros. Tipos de Estado según su forma de gobierno La estructura de gobierno puede definir el tipo de Estado. Puede ser una monarquía, república, aristocracia o democracia. Monarquía Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la identidad del país, bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las veces de jefe de Estado. En este sentido, existen tres tipos de monarquía, según la forma de ejercer el poder: Monarquía absoluta El monarca dirige el destino del país ejerciendo el poder de todas las instituciones, muchas veces incluyendo el aspecto religioso, ya que se asume que el monarca es la fuente de todo poder, puesto que Dios se lo transmite, según el derecho divino de los reyes. Luis XIV, en Francia y Enrique VII en Inglaterra, implantaron monarquías absolutas durante la Edad Media e inicios de la Edad Moderna.
  • 5. 5 Monarquía constitucional y parlamentaria Las funciones del monarca están sujetas a lo establecido en la constitución. Si bien el rey ejerce como jefe de Estado, también existe la figura de presidente de gobierno o primer ministro, que en este caso es elegido por el parlamento. España es una monarquía parlamentaria. Monarquía semi constitucional o híbrida Aunque en estos Estados existe una constitución, el monarca tiene poder de decisión sobre ella, así que no existe una regulación como la de la monarquía constitucional y parlamentaria. En Marruecos se ejerce este tipo de monarquía. República Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente del país, elegido mediante voto popular o parlamentario para representar los intereses de los ciudadanos durante un período previamente establecido en la constitución. En este caso, existe una clara separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que busca asegurar un mejor balance en las decisiones públicas y en la vida ciudadana. Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Grecia, República Dominicana y Singapur son solo algunos ejemplos de países republicanos. Aristocracia Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social privilegiado (generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se supone, tiene las mejores competencias académicas, intelectuales y morales para ejercer tales funciones. En la Antigua Roma (desde el siglo VI al siglo I a.c) esta fue la forma de gobierno, al igual que en Japón, durante el período Heian (794-1185). En Hispanoamérica, fue una manera común de ejercer el poder después de los procesos independentistas, ya que fueron los descendientes directos de los primeros terratenientes (quienes solían tener vínculos con las coronas europeas) quienes se encargaron de administrar política y económicamente los territorios libres. Democracia Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular, es decir, el derecho de los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a través del sufragio.
  • 6. 6 De igual manera, los aspectos más relevantes en la vida nacional deben ser decididos por la ciudadanía a través de mecanismos de participación directa o indirecta, previamente establecidos. Este tipo de gobierno se clasifica en tres tipos. Democracia representativa los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes ejercerán el poder en su nombre. En Japón e Italia se ejerce esta forma de gobierno Democracia participativa se establecen normas que permiten que los ciudadanos puedan organizarse, de tal forma que tengan una influencia más directa en las decisiones gubernamentales. Los instrumentos legales para ejercer la democracia participativa son los referendos, los plebiscitos, las iniciativas populares, la revocación de mando y la apelación de sentencia. En Alemania, existen mecanismos para activar y regular las iniciativas populares y los referendos. Democracia directa las decisiones se toman por voto popular, a través de mecanismos como los referéndums vinculantes, elecciones primarias, asambleas de ciudadanos, etc. En la Antigua Atenas, entre los años 700 y 500 a. C se ejercía la democracia directa. Hoy en día, Suiza es el país con los mecanismos más afinados y cercanos a este tipo de Estado. Estructura Del Estado Peruano La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y determinando las violaciones de orden social. Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE), forma parte de esta estructura ya que es el encargado de los procesos electorales para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo. EL PODER LEGISLATIVO El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica. Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios
  • 7. 7 internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo. El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, así como los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema. EL PODER EJECUTIVO El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos válidos emitidos. Junto con él se elige a un primer ministro y un segundo vicepresidentes. Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del gobierno; velar por el orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas. Los Ministros tienen a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos forman el “consejo de ministros”, al que corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de interés público. El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. El Presidente del Consejo es nombrado y removido por el Presidente de la Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo del Presidente del Consejo. EL PODER JUDICIAL Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los juzgados de paz letrados y los juzgados de paz. La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula, sustenta y participa en la discusión del proyecto de presupuesto del Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la conducta funcional de los jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones necesarias. La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.
  • 8. 8 Las Cortes Supremas tienen su sede en las capitales del distrito Judicial Los Organismos Autónomos Son: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Defensoría del Pueblo (DP) Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Titodel Cusco (ESABAC) Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) Fuero Militar Policial (Ex - Consejo Supremo de Justicia Militar) (FMP) Jurado Nacional de Elecciones (JNE) La Contraloría General de la República (CGR) Ministerio Público Fiscalía de la Nación (MPFN) Oficina Central de Lucha contra la Falsificación de Numerario (OCN) Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) Tribunal Constitucional (TC)