SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
GRUPO 2
Rubén Darío Taco Guanotasig
Alexandra Pamela Vivas Pillajo
Génesis Damaris Chamorro Pilacuán
Nicole Alejandra Arequipa Cuyo
Gabriela Nicole Oña Morales
Josselyn Mishel Sanchez Pillajo
Daniela Estefanía Guananga Aimara
Evelyn Alejandra Colcha Cargua
Mabelyn Carolina Zaqunaula Ajila
Bryan Stalyn Quille Quinatoa
Edison Patricio Taipe Guamanarca
PLURINACIONALIDAD E
INTERCULTURALIDAD
El reconocimiento de un concepto distinto de
nación, que implica no sólo pertenencia a un
ámbito geográfico además a una cultura
determinada.
Plurinacionalidad
Estado plurinacional
Es así como un país plurinacional
reúne distintas naciones en un
mismo territorio, donde su
coexistencia y reconocimiento mutuo
ayuda a evitar la división social,
ayudando a democratizar el estado
para lograr una mayor presencia y
participación de los distintos pueblos
y nacionalidades indígenas en la
vida política y así reconocer sus
derechos fundamentales.
Un estado plurinacional se forma a
través de la descentralización
política y administrativa, lo cual
permite la participación de todos los
grupos sociales, en el Ecuador se
puede evidenciar esto en el artículo 1
de la constitución donde se declara
“El Ecuador es un estado
constitucional de derechos y justicia
social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural,
pluricultural y laico.
Las acepciones pluri y multi significan la
coexistencia de varias culturas dentro de un
mismo espacio geográfico, pero no
necesariamente que existan relaciones
simétricas entre ellas.
Interculturalidad
Define que “el contacto e intercambio entre culturas, es decir, entre
personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones culturales distintas, los
que podrían darse en condiciones de igualdad o desigualdad. Considera
que la Interculturalidad siempre ha existido y su principal muestra es el
mestizaje.
Interculturalidad relacional
Dice que no cuestiona las relaciones de poder y dominación existentes
entre pueblos y culturas, expresadas en asimetrías sociales, esta es una
noción de interculturalidad que se reduce a la actitud, de abrirse y
aceptar al otro.
Interculturalidad funcional
Es la construcción de y desde la
gente que ha sufrido una historia de
sometimiento y subalternización.
Esto en Ecuador es “un concepto,
apuesta y proyecto acuñado y
significado por el movimiento
indígena; principio ideológico de su
proyecto político. No es solo una
disputa o negociación entre pueblos
y el Estado, es una lucha que surge
a la par de la reivindicación de la
autonomía de los pueblos desde
leyes, instituciones, principios y
prácticas.
Interculturalidad critica
Elementos antropológicos
de la Estructura Social
Ecuatoriana
Es una disciplina científica que se ha
desarrollado y definido de forma
paulatina desde finales del siglo XIX.
En sus inicios, su objeto de estudio lo
constituían los llamados pueblos
primitivos o preindustriales, pero
conforme se ha desarrollado, ha
ampliado su campo de investigación.
Antropología Social
Actualmente, un antropólogo social
estudia la cultura y las instituciones
sociales en diversos grupos humanos,
ya sean cazadores, recolectores,
horticultores, campesinos, obreros,
agentes de bolsa, industriales, su
énfasis en la organización y formas
de asociación de los diversos grupos
humanos.
Antropología Social en la actualidad
El Ecuador, como país, va a enfrentar en esta etapa un conjunto de cambios
sociales clave como:
Este periodo está marcado políticamente por el retorno a la
democracia en 1979 y por una relativa estabilidad democrática hasta
mediados de la década de los noventa. Desde inicios de la década
empieza en el país un proceso de ajuste económico estructural.
Entre los elementos más notables de este periodo se deben destacar: la
restricción presupuestaria, la disminución de la burocracia, la vigencia
de la máxima "menos Estado más mercado", el cobro por servicios de
salud y educación.
La institucionalización y profesionalización
Hacia 1982 las condiciones que
condujeron al “boom” petrolero en
el Ecuador se agotaron, y el país,
agobiado por una pesada deuda
externa, afectado por los precios
adversos de sus productos de
exportación y por los efectos
negativos de la “enfermedad
holandesa”, inició su transición
hacia un nuevo período de su
historia económica.
Del “boom” petrolero al ajuste estructural
Esta etapa se caracteriza por
significativos cambios políticos y
económicos que trastocaron al
Estado ecuatoriano luego de su
retorno a la democracia. En medio
de un vigoroso despertar de los
pueblos indígenas, avanzó la
conciencia de la diversidad de la
sociedad ecuatoriana y la
necesidad de preservar los valores
de todos sus componentes mestizos,
indígenas y afroecuatorianos
La consolidación (los noventa hasta inicios del siglo XXI)
Nación
La palabra nación proviene del latín nātio
(derivado de nāscor, nacer), que podía
significar nacimiento, pueblo (en sentido
étnico), especie o clase.
• Finales del siglo XVIII.
• Las revoluciones americanas y francesas.
• Orígenes antropológicos.
• Las expansiones militares propiciadas por
guerras y revoluciones
HISTORIA:
Elementos de la Nación
Población País
Legitimidad
Gobierno
01 02
03 04
Las personas, los ciudadanos y
habitantes de un territorio específico.
Es el territorio que delimita la nación y
en donde se organizan gráfica y
políticamente los ciudadanos.
Aceptación directa de otros países.
Ente político que representa a la
nación , por el cual se formulan las
leyes.
OTRAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE NACIÓN
Nación es el conjunto de personas, por
lo general de la misma etnia, que
hablan el mismo idioma y tienen las
mismas costumbres, formando de esta
manera un pueblo.
El elemento dominante que define a una nación,
debe ser la convicción de una vida colectiva. La
nación no se anula a pesar de poder ser dividida
en varios estados, y también muchas naciones
pueden unirse para formar un país.
Para Rodrigo Borja: “La Nación es un
concepto eminentemente étnico y
antropológico, referido a un grupo humano
unido por vínculos naturales, que pierde sus
orígenes en remotos tiempos”.
Nación es un grupo humano, unidos por vínculos
de raza, lengua, tradición, costumbres, lengua etc.,
no tiene territorio ni gobierno, por lo general en el
estado pueden asentarse varias naciones, a la
nación muchas veces se la relaciona con la
población en el estado.
Tradición alemana:
Según Herder y Fichte, nación son aquellos que
comparten una serie de elementos como la etnia, usos
jurídicos, el folclore, la mitología, la cultura, etc.
Porque, aunque no lo sepan, compartir estos rasgos
supone la expresión de un alma colectiva.
Tradición francesa:
Según Sieyès, teórico de la Revolución
francesa, la nación está compuesta por todas
aquellas personas que manifiestan la intención
de convivir bajo una misma comunidad política,
sin importar las diferencias culturales,
lingüísticas, religiosas o étnicas.
Puntos que difieren:
Elementos:
Elementos objetivos
● Geografía
● Lengua
● Población
● Cultura o tradiciones
● Etnia
● Religión
Elementos subjetivos
● Voluntad de vivir en una misma comunidad.
● Identificacación del individuo con la nación.
● Solidaridad entre las personas que conviven con
ella.
● Intereses compartidos.
● Conciencia común.
Nación
Cultural,
Nación Política
Nación Cultural, Nación Política
● La identidad nacional es
presentada como
constructo imaginario, y
por un lado, y por relatos
culturales mítico-literarios.
● Eric Hobsbawm, señala que
la nación comprende
criterios objetivos y
subjetivos
● En la resolución 2625 de la ONU de
1970 se resalta al derecho a la libre
determinación, es decir; se
establece que la existencia de una
nación cultural en un Estado
democrático.
● En el documento “El concepto de
nación” aprobado por la Asamblea
Parlamentaria del Consejo de
Europa (13-12-2005)
● Nación cultural: Son las
comunidades humanas unidas
por determinadas experiencias.
● Nación política: es “el ámbito
jurídico, siendo ésta caracterizada
principalmente por el gobierno de
la actividad económica.
Nación y Estado
Estado
● Un Estado es una forma de organización
política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una
determinada zona geográfica. Por ello,
tiene la capacidad de dictar leyes y reglas
que son de obligado cumplimiento para el
resto de la ciudadanía.
● El Estado es la organización política y
económica que se encuentra conformada
por un territorio, población, gobierno y un
ordenamiento jurídico.
● Es una organización política y económica
Porque se agrupa en busca de un fin común y administra de
manera equitativa, los recursos financieros que dispone esa
organización.
● Territorio
Es el área de superficie que le pertenece a un país, y sobre la cual el
estado ejerce soberanía, el territorio puede ser, terrestre, marítimo
y aéreo.
● Población
Es el grupo humano asentado en el espacio geográfico determinado
por el territorio, que tienen derechos, deberes y obligaciones
dictados por sus leyes.
● Gobierno
Es el conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen
una división político administrativa. Es el poder del Estado en el cual
se concentran determinadas facultades, aunque estas diferirán de
acuerdo a cómo estén distribuidos los poderes estatales, lo cual
mucho se conecta en la forma de gobierno actual de dicho Estado.
● Ordenamiento Jurídico
Es el conjunto de normas vigentes, que permite que un estado
pueda funcionar de manera ordenada y en convivencia o derecho.
Clasificación de los
Estados
● Simples o unitarios
 Es aquel en que la soberanía se ejerce directamente en el pueblo que se
encuentra en un mismo territorio.
 En estos estados existe un solo centro de poder político que extiende su
accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo estado, mediante
sus autoridades locales nacionales y locales.
Cuente con:
Poder Ejecutivo (Administración Pública)
Poder Legislativo (Asamblea Nacional)
Poder Judicial (Corte Nacional de Justicia)
Constitución de la República (rige para todo el territorio nacional)
1. Su estructura
El estado unitario se divide
en:
Estado Unitario
Centralizado
Las decisiones que afectan a todo el
territorio se toman desde el poder
central.
Estado Unitario
Descentralizado
En este caso, aunque sigue
existiendo un poder central, las
regiones tienen ciertas competencias
administrativas.
• Compuestos o Complejos
Cada estado miembro tiene esos poderes en relación con su territorio, y además de los
poderes locales, existen los Poderes Federales, con atribuciones propias, cuyo espacio
abarca la totalidad del estado.
• Estados Federales
Este tipo de Estado se caracteriza porque el poder también reside en instancias locales,
regionales o estatales. Es posible que estas instancias tengan sus propias leyes, o que
incluso sean políticamente opositoras al gobierno central, pero siempre estarán
subordinadas a este.
Características
 Un territorio propio, constituido como unidad por la suma de los territorios de los
Estados miembros.
 Una población que, dentro del estado miembro forma la población propia del mismo
con derechos y deberes de ciudadanía en relación con la entidad local.
 Una sola soberanía. El poder supremo es el del estado federal. Los estados miembros
participan del poder, pero solo dentro de los ámbitos y espacios de su circunscripción
y en las materias y calidades que la constitución les atribuye.
 El poder legislativo federal ordinariamente se compone de dos cámaras: una de
diputados y otra de senadores.
• Estados Confederados
o La confederación de estados es una alianza reforzada, porque tiene
una organización compuesta por una Dieta o Asamblea de los
estados, que se reúne periódicamente para tratar de los asuntos
comunes previstos en el pacto.
o Se trata de grupo de Estados soberanos, que ejercen sus propias
leyes y que solo están unidos por una o varias leyes comunes, sin
afectar la independencia de decisiones entre ellos.
2. Orden Jurídico
● Estado Social
Esta forma de estado intenta garantizar, a partir de condiciones materiales mínimas para los individuos, el ejercicio
de los derechos ciudadanos. Dentro de esta forma de estado no se prioriza la libertad jurídica y política sino, la
igualdad social. Es por ello que apunta a reivindicar a los grupos económicos con mayor debilidad y fomenta la
pluralidad para controlar el ejercicio del poder político y para expresar las demandas sociales.
● Estado Liberal
En estados como estos, los elementos que componen al orden jurídico y político intentas que los derechos de los
ciudadanos queden garantizados. Para ello, existen las leyes y la constitución, a la que deben ser sometidos tanto los
ciudadanos como los poderes públicos.
● Estado de Bienestar
Esta forma de estado surge en la década de los 30. De acuerdo a esta forma de estado, diseñado a partir de las ideas
keynesianas, es el propio estado el que generar las condiciones de empleo, crecimiento y diseñar condiciones de
solidaridad para que, a partir de ellas exista un reparto del crecimiento y de los esfuerzos de forma equitativa y justa.
3. Por quién y como se ejerce el poder
político
● Dictadura
Estas formas de estado, que por lo general se consolida a partir de un golpe de
estado militar o civil. Se caracterizan por el hecho de que el ejercicio del poder
se concentra en manos de una sola persona o grupo selecto y que no suele
tener reconocimiento jurídico.
● Democracia
En esta forma de estado, en cambio, el poder es ejercido por el conjunto de la
sociedad, por medio de la participación indirecta o directa, otorgándole
legitimidad a quienes la representan. Cuando la democracia es directa, implica
que son los miembros de la sociedad los que toman las decisiones. En las
indirectas, en cambio, son los individuos elegidos por el pueblo los que tienen
la facultad de decidir en nombre de la sociedad. A esta última forma de
democracia también se la conoce bajo el nombre de representativa.
4. Por su categorización histórica
•Estado absolutista
Los poderes se encuentran concentrados en una sola persona o grupo (rey o emperador) cuya
palabra significa el derecho en ese estado. No hay división de poderes.
•Estado de derecho
El estado de derecho puede definirse como un principio de gobernanza en el que todas las personas,
instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que
se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de
ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos.
• Estado autoritario
El autoritarismo es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las
relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la
ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un
orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
Nación y Estado
• El Estado es la vestidura orgánica y política de la nación. El Estado es la nación
jurídica y políticamente organizada. Es una armazón colocada sobre la nación
preexistente como unidad antropológica y social. La nación es, por tanto, la base
humana e histórica inmemorable sobre la que aquél se levanta.
• La nación es un concepto eminentemente étnico y antropológico que se refiere a un
grupo humano unido por vínculos naturales establecidos desde muy remotos
tiempos, en cambio el estado es una estructura jurídica y política montada sobre la
base natural de la nación.
Diferencias
Estado
● Se trata de un concepto político, que alude a
las instituciones que hacen funcionar un
país.
● Existen de manera formal y gozan de
soberanía sobre un territorio específico.
● Se trata de la forma institucional que adopta
una nación.
● Se manifiesta en un conjunto de leyes,
organismos y entidades políticas.
● Tiene un origen histórico-político
● Concepto jurídico y político.
● Territorio delimitado por fronteras.
● Tiene una población.
● Tiene un gobierno.
Nación
● Se trata de un concepto sociológico, que
alude al conjunto de ciudadanos que
comparten rasgos culturales, históricos y
sociales.
● Son muy variadas y no siempre poseen
autonomía ni soberanía territorial.
● Se trata de la herencia sociocultural y étnica
con que un Estado se identifica.
● Se manifiesta en un conjunto de tradiciones,
prácticas socioculturales y un idioma
● Tienen un origen sociocultural
● Concepto histórico y cultural.
● Conformado por una población con una
historia común.
● No siempre tienen un Estado.
Nacionalidad
La nacionalidad es el vínculo jurídico y de pertenencia entre una persona y un Estado, el cual
implica derechos y deberes entre ambas partes de forma recíproca.
La nacionalidad de un individuo denota el país donde nace y es el ciudadano legal. El estado se
adquiere por nacimiento, herencia o naturalización. Sobre la base de las disposiciones
constitucionales, cada estado establece los criterios que determinan quiénes pueden ser los
nacionales del país. Proporciona el país, los derechos sobre la persona. Además, proporciona a
la persona, protección de la nación de otras naciones.
Ecuador es la tercera comunidad extranjera con más presencia en España y
también uno de los principales países receptores de emigrantes españoles, lo que
trae como consecuencia que se establezcan, frecuentemente, relaciones jurídico-
privadas entre los sujetos que pertenecen a ambos Estados.
• 4 de marzo de 1964
• 25 de agosto de 19956
Adquisición y pérdida de la nacionalidad ecuatoriana
Nacimiento Naturalización
La naturalización es otra forma de obtener la
nacionalidad de un país; esta modalidad
también es conocida como nacionalidad
adquirida o por adopción. Por razón de la
naturalización, una persona adquiere la
nacionalidad de otro Estado, en el cual no ha
nacido ni hay lazos de origen a través de su
voluntad y mediando el cumplimiento de
ciertos requisitos que le impone el Estado.
• Ius sanguinis (derecho de sangre). La
nacionalidad que se adquiere es la de los
padres, independientemente del lugar de
nacimiento
 Ius soli (derecho de suelo). La nacionalidad
que se adquiere es la del lugar de nacimiento,
sin tener en cuenta la nacionalidad de los
padres.
01 02
Perdida de la Nacionalidad
Una sentencia condenatoria por traición a la Patria y una manifestación expresa por la que el
solicitante renuncie a ella.
Ahora bien, no cabe renuncia a la nacionalidad ecuatoriana adquirida por nacimiento.
Sólo a la adquirida por naturalización y en dos supuestos:
En el caso de que el motivo de la concesión de la nacionalidad ecuatoriana haya sido la
adopción o por la naturalización de sus padres, tal y como se indicó anteriormente. En
ambos, se exige que el renunciante haya cumplido 18 años y que su renuncia no
suponga su conversión en apátrida.
Doble Nacionalidad
La doble ciudadanía es la condición de ser ciudadano de dos naciones, también es llamada doble
nacionalidad. Este estatus es por supuesto el más común entre las naciones, que el de “nacionalidad
múltiple”, el Derecho internacional no prohíbe a ninguna persona, el tener doble o múltiple
ciudadanías.
1
Evolución Histórica Ecuatoriana.
Los cambios que se producen son al señalar por
primera vez que los ecuatorianos, lo serán por
nacimiento y naturalización, y se continúa agrupando a
determinadas personas como colombianos, militares y
americanos
1830
1994
Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén se aprobó en segundo
debate la reforma, en la que se da la posibilidad a los ecuatorianos
residentes en el exterior de mantener su nacionalidad ecuatoriana, a
pesar de adquirir otra.
Doble nacionalidad ecuatoriana y española
Ante esta situación, existe un Convenio de doble nacionalidad firmado entre la
República de Ecuador y el Reino de España de 4 de marzo de 1964, acompañado de
un Protocolo modificatorio hecho en Quito el 25 de agosto de 1995.
La regla general de dicho Convenio establece que los españoles y los ecuatorianos
pueden adquirir la nacionalidad ecuatoriana o española, respectivamente, en las
condiciones y en la forma prevista por la legislación en vigor de cada parte
contratante, sin que ello comporte la pérdida de su anterior nacionalidad.
Ciudadanía
Este concepto se puede definir como la cualidad de ser
ciudadano de un Estado. Ésta consiste en un vínculo jurídico que
une a ambos sujetos (persona y Estado) y que produce un
catálogo de obligaciones y derechos políticos, como el derecho
de voto, para participar en los asuntos del país.
El concepto de la ciudadanía tiene más tiempo del que podremos
imaginar, y comenzó hace aproximadamente 2,500 años en
Grecia, y con el paso del tiempo se fue esparciendo a más
lugares.
Historia de la Ciudadanía
Grecia
En Grecia nace la democracia y se inicia la participación en la vida política. Ciudadano
(polités) era aquel que participaba en los asuntos públicos y tenía capacidad de decisión.
Las mujeres, los extranjeros y los esclavos no eran considerados ciudadanos.
• Modelo ateniense
• Modelo ateniense
Romano
El modelo representado por los romanos ha sido el más prolongado que fue evolucionando
en varias fases de la historia de Roma, en este periodo la ciudadanía se fue ampliando,
tomando en cuenta a soldados e incluso a personas de otros lugares.
Edad Media
El concepto de ciudadanía no tiene verdadera importancia, vuelve adquirir relevancia en la
ilustración, ya que solo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal,
ellos decidían de la vida colectiva.
Edad Moderna
Cansados del absolutismo y sus injusticias resurge con fuerza el concepto de ciudadanía. El
primer antecedente es la Declaración de Derechos de Virginia y Declaración de Independencia
en EE.UU. fundamental es la Revolución Francesa (1789). Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Es el documento precursor de los Derechos Humanos. La libertad,
la igualdad y la fraternidad son los valores fundamentales. La participación política, la
división de poderes y los derechos civiles son piezas claves.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Para T.H. Marshall la ciudadanía es "aquel estatus que se concede a los miembros de pleno
derecho de una comunidad”, lo que no excluye la desigualdad de estatus, la presencia de
miembros sin plenos derechos. En rigor, funciona como un estatus ideal a conseguir por los
miembros del estado. Es un título que iguala a sus beneficiarios en derechos y obligaciones;
pero un título que se conquista y se rellena progresivamente de contenido.
La ciudadanía se construye a través de la participación política, la cual es practicada en todo
lugar donde existan relaciones humanas.
Se genera capital:
Social y ético
Es a partir de las movilizaciones de 1998, y en virtud de las demandas del movimiento
indígena que se conforma la Asamblea Constituyente y elabora una nueva Constitución por la
cual la ciudadanía se adscribe directamente a la nacionalidad como único requisito universal,
además de la incorporación de los derechos colectivos.
• El año de 1861
• Constitución de 1869
• Constitución de 1883
¿Cuándo se adquiere la ciudadanía?
La ciudadanía se adquiere, por norma general, con la mayoría de edad, momento en el que se considera
que un individuo posee la capacidad y los conocimientos básicos sobre la sociedad como para cumplir
debidamente con sus deberes y derechos.
Bases para la comparación Nacionalidad Ciudadanía
Sentido La nacionalidad es la membresía
individual que muestra la relación
de una persona con el estado.
La ciudadanía es el estatus político,
que establece que la persona es
reconocida como ciudadano del
país
Concepto Étnico o racial Jurídico o jurídico.
Representa El lugar o país donde el individuo ha
nacido.
El individuo está registrado como
ciudadano por el gobierno del país.
Nacionalidades
Una nacionalidad es un conjunto de pueblos
milenarios, anteriores del Pueblo Ecuatoriano.
El Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC) identifica a las nacionalidades
con la siguiente definición: “Conjunto de
pueblos milenarios anteriores y constitutivos
del Estado ecuatoriano, que se autodefinen
como tales, que tienen una identidad histórica,
idioma, y culturas comunes, que viven en un
territorio determinado mediante sus
instituciones y formas tradicionales de
organización social, económica, jurídica,
política y ejercicio de autoridad". (El Universo,
2019).
De acuerdo al Ministerio de Cultura las
nacionalidades son: “Colectivos humanos que
comparten vínculos históricos, económicos, políticos
y culturales; gobierno propio y formas de
organización social. Las nacionalidades tienen
sistemas propios de administración que les otorga
una relativa autonomía. La autonomía no significa
leyes o normas fuera de la Constitución o irrespeto a
los derechos individuales y colectivos; no es un
Estado dentro del Estado.
Características
y similitudes de
sus culturas
NACIONALIDAD ACHUAR
Los Achuar son una cultura basada en los sueños, es decir,
cada aspecto de sus vidas cotidianas se vive a través de la
interpretación de sus sueños, y no hay sentido del tiempo
ni limitaciones de sus creencias.
Ubicación: Morona y Pastaza
Idioma: Achuar
Población: 7.865 habitantes
Características:
Está formada por 64 comunidades reconocidas. La familia
es la base de la organización social Achuar cada familia –
casa tiene gran capacidad de autoabastecimiento.
Utilizan preparados de plantas alucinógenas para ver el
futuro, conocer a sus enemigos, atrapar el Arutam para ser
buenos guerreros, cazadores, recolectores, pescadores.
NACIONALIDAD ANDOA
Andoa o Andwa (también autodenominados kandwash)​ es
un pueblo amerindio de la Amazonía que habita entre
Ecuador y el Perú. Se ubican en la provincia de Pastaza
(Ecuador) y el departamento de Loreto (Perú)
respectivamente.
Ubicación: Pastaza
Idioma: Andoa
Población: Su población aproximada es de 6.416
habitantes
Características:
Tienen una agricultura extensiva, otras actividades que complementan a la agricultura y que es de beneficio
para las comunidades son la pesca y la caza.
Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: como la chonta pambil y guadúa para los
postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
NACIONALIDAD AWÁ
Awá, o también conocidos como los kwaiker, son un
pueblo indígena que habita en ambos lados de la frontera
entre los países de Colombia y el Ecuador, esta etnia se
ubica específicamente en los bosques húmedos.
Ubicación: Carchi, Esmeraldas, Imbabura.
Idioma: Awapít.
Población: Su población es de 5513 habitantes.
Características:
Practican y conservan la medicina ancestral, medicina que
es practicada por los curanderos del lugar, por lo general
estos curanderos son los ancianos que conocen las enfermedades y con qué plantas curarlas.
Tienen como eje económico productivo la agricultura, que es complementado con la
cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos.
NACIONALIDAD CHACHI
Los autodenominados Chachi, también llamados cayapa,
Kayapó, nigua, cha’pallaachi, cha’pa, son más
popularmente conocidos como Cayapas, que significa
“gente de verdad”. El nombre de Cayapas, según
estudiosos, es un nombre erróneo que actualmente es
peyorativo por los miembros de este grupo étnico.
Ubicación: Esmeraldas
Idioma: Chá palaa
Población: Su población es de 10,222 habitantes.
Características:
Tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo de la canoa a todos los niños, los preparan para
recibir el poder del arco iris.
La artesanía también forma parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad, construyen canastos de
bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba.
NACIONALIDAD COFÁN
La Nacionalidad Cofán se autodenomina A´i, en realidad,
la palabra cofán es un término occidental que no tiene
significado en su idioma. es un pueblo transfronterizo con
presencia binacional en Colombia y Ecuador.
Ubicación: Sucumbíos
Idioma: A'ingae
Población: Su población es de 1,485 habitantes.
Características:
La organización que representa a los Cofán es la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador
(FEINCE), organización de segundo grado creada en 1993, y reconocida legalmente con este nombre el 12 de
junio del 2001.
Las tomas de yagé continúan siendo una práctica amplia y habitualmente utilizada. El yagé se utiliza en
contextos rituales para la adivinación del futuro, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el
tratamiento médico.
NACIONALIDAD ÉPERA
Los Épera, son un grupo de aborígenes que han existido
desde la antigüedad, estas etnias se localizan en las zonas
de la costa del pacífico, en el siguiente articulo
conoceremos mas de sus costumbres, y forma de vida.
Ubicación: Norte de Esmeraldas
Idioma: Sia Pedee
Población: Su población es de 546 habitantes.
Características:
La nacionalidad tiene un sistema implícito de normas propias de conducta individual y colectiva, así como de
normas de juzgamiento y sanción de faltas que cometan sus miembros.
Su economía se basa en actividades artesanía y la agricultura, en pequeñas fincas familiares, en la recolección,
la pesca y la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente
cestería.
NACIONALIDAD KICHWA AMAZÓNICO
Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la
parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana,
están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo,
Sucumbíos. Idioma. El Kichwa es la lengua materna y la
segundo lengua es el español.
Ubicación: Pastaza, Orellana, Sucumbíos y Napo
Idioma: Runa Shimi, el cual se cree que es originario de
Kichwa serrano,
Población: Su población es de 32,8149 habitantes.
Características:
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres
se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón largo con
basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Los instrumentos que esta nacionalidad utiliza para cantar y bailar en sus fiestas propias, en sus ceremonias
son: Tambor, está hecho de piel de animales y madera de cedro lleva piolas de pita chambira y cera, la flauta
elaborada de guadua, el violín y la tortuga
NACIONALIDAD SECOYA
Llamándose a sí mismos “airo pai” (gente del bosque), los
Secoya son conocidos por tener increíbles conocimientos
de cientos de plantas medicinales, incluido el “yahé” (vid
de Ayahuasca), que se utiliza para la purificación del alma.
Ubicación: Sucumbíos
Idioma: Pai coca
Población: Su población es de 689 habitantes.
Características:
Las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre está presente la comida y
bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo.
Su práctica medicinal está relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina
alopática.
NACIONALIDAD SHIWIAR
Shiwiar, son conocidos por sus creencias religiosas y su
confianza en los chamanes, este grupo étnico es originario
del Ecuador y han ido transformando con el paso del
tiempo sus vestuarios.
Ubicación: Pastaza
Idioma: Shiwiar Chicham
Población: Su población es de 1.198 habitantes.
Características:
La economía se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección
de animales y productos silvestres del bosque.
Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres,
niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga
tradición guerrera.
NACIONALIDAD SHUAR
Los Shuar, son un grupo indígena conocidos por la
costumbre de hacer cabezas reducidas. En el siguiente
artículo conoceremos más acerca de esta particular etnia y
su cultura.
Ubicación: Morona Santiago, Pastaza y Zamora
Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y
Orellana en la Amazonia.
Idioma: Shuar
Población: Su población es de 79.709 habitantes.
Características:
Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca,
plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza.
Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que
existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de genera¬ción a generación
NACIONALIDAD SIONA
Los Siona, son los indígenas que se caracterizan por las
elaboraciones de la gran tortilla de yuca amarga,
originarios de Colombia. En el siguiente artículo
conoceremos acerca de como son sus matrimonios, cultura,
historia y mucho más.
Ubicación: Sucumbíos
Idioma: Paicoca
Población: Su población es de 611 habitantes.
Características:
Los hombres y mujeres visten “Chusmas”, que son una especie de ropaje hecho a base de fibra vegetal de los
árboles, pintan sus rostros con achiote y llevan una especia de coronas hechas por fibra vegetal.
Las viviendas son hechas de caoba o cedro con techo de palma y con pilares de madera para contrarrestar el
peligro en el suelo por los animales.
NACIONALIDAD TSÁCHILA
Tsáchila, es el nombre con el que se conoce a un grupo de
indígenas que suelen habitar en la provincia de Santo
Domingo en el país del Ecuador, a estos aborígenes se les
llama comúnmente colorados, son un pueblo muy
particular.
Ubicación: Santo Domingo
Idioma: Tsa´ fiqui
Población: Su población es de 2.956 habitantes.
Características:
Las creencias de ellos están basadas en las deidades o dioses celestiales como también en los llamados
espíritus terrenales.
Su organización se basa en las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de
consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
NACIONALIDAD WAORANI
Ellos se denominan wao, que significa “la gente”, en
oposición a “cowode”, la “no gente”, que son todas las
demás personas. Se dividen en varios subgrupos como los
quenahueno, tihueno, mima, caruhue, entre muchos otros.
Ubicación: Orellana, Pastaza y Napo
Idioma: Wao Terero
Población: Su población es de 2.416 habitantes.
Características:
Tienen un avanzado conocimiento en las plantas la cual en algunas de ellas, extraen una toxina que les sirve
para el uso de dardos en la caza.
La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o
múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”
NACIONALIDAD ZÁPARA
Los záparas conforman una nación indígena amazónica, la
cual se ubicada al este de la provincia de Pastaza, al sur
colinda con el Perú. En 2001, la Unesco declaró a la
nación Zápara como "Obra Maestra de Patrimonio e
Inmaterial de la Humanidad“
Ubicación: Pastaza
Idioma: Zápara
Población: Su población es de 559 habitantes.
Características:
La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja
toquilla.
Manejan de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los
recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio
ecológico.
SIMILITUDES
1. Las nacionalidades conviven en armonía con la naturaleza.
2. No sobreexplotan los recursos naturales.
3. Veneran a dioses o espíritus que velan por las buenas cosechas.
4. Su agricultura se basa en la siembra de yuca, plátano, frijoles, maíz, etc.…
5. Se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos.
6. Sus viviendas son elaboradas de materiales provenientes de la selva como la chonta o palma.
SIMILITUDES
.
7. Sus territorios son ricos en recursos naturales, abundante fauna y flora.
8. Forman parte de la CONAIE.
9. Cada nacionalidad tiene su propia identidad, cosmovisión, idioma y vestimenta.
10. Utilizan medicina tradicional para tratar algunas enfermedades o picaduras de animales.
11. Su organización está basada en el núcleo familiar.
Etnias y Pueblos
ETNIAS DEL
ECUADOR
Definición
Una etnia es una comunidad humana que comparte un
conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades
raciales.
Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común una
historia y una tradición que los unen. Trasmiten de generación
en generación su lengua, sus costumbres, usos, valores,
creencias e instituciones, así como el conjunto de expresiones
artísticas que forman parte de su acervo cultural (música,
danza, poesía, etc.).
Pueblos indígenas del Ecuador
Un pueblo se define como las colectividades originarias, conformadas por
comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de
otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios
de la organización social, económica, política y legal.
De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y
Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en
el país 14 nacionalidades indígenas, 18
pueblos indígenas y un pueblo
afrodescendiente.
En la provincia de Galápagos no se registra
antecedentes históricos de pueblos indígenas.
Diferencias etnias y pueblos
¿Qué es una etnia? ¿Qué es un pueblo?
ETNIAS DE LA COSTA
Idioma
Su lengua es el Awapít, la cual
pertenece a la familia lingüística
Chibcha.
Ubicación
Ubicados en el Norte de la Región litoral de
Ecuador (Provincia de Esmeraldas y el
occidente de Carchi principalmente e
Imbabura) y Departamento de Nariño de
Colombia.
AWÁ
Características
 Se dedican a la artesanía con cepos, bateas, cucharas de
palo, lanzas, bodoqueras, shigras, etc.
 Cultivan plátano, fréjol, maíz, caña de azúcar, chonta duro,
ají, producción que se complementa con la crianza de
chanchos, gallinas, vacas y conejos.
 Sus viviendas, llamadas Yal son construidas con materiales
de la zona.
Idioma
Su lengua es el Chapalá
perteneciente a la familia lingüística
Chibcha.
Ubicación
Ubicados en la región Costa del Ecuador, en
diferentes zonas de la provincia de
Esmeraldas.
CHACHIS
Características
 Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua,
hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no
tiene pared, ellos viven con ventilación pura.
 Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los
años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes
y niños.
 El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y
mujeres es de tipo occidental.
Idioma
Su lengua es el Chapalá
perteneciente a la familia lingüística
Chibcha.
Ubicación
Ubicados en la región Costa del Ecuador, en
diferentes zonas de la provincia de
Esmeraldas.
CHACHIS
Características
 Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua,
hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no
tiene pared, ellos viven con ventilación pura.
 Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los
años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes
y niños.
 El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y
mujeres es de tipo occidental.
Idioma
Siapede (Wamuna o Epena), que
significa “voz de caña brava”, y el
castellano (como segunda lengua).
Aproximadamente el 50% de la
población es bilingüe funcional.
Ubicación
Se ubica en la parte norte de la provincia de
Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las
parroquias de Borbón y La Concepción.
ÉPERA
Características
 Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal
con la fruta jagua.
 Se alimentan de la caza; complementan esta alimentación
con yuca, plátano y guineo, su bebida típica es la chicha.
 Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos
del Estado ecuatoriano.
Idioma
Su lengua es el Tsáfiqui (verdadera
palabra) y es considerada una pieza
especial del Patrimonio Lingüístico
de nuestro país.
Ubicación
Ubicada en la provincia de Santo Domingo de
los Tsachilas, en el cantón Santo Domingo,
parroquia Puerto Limón.
TSÁCHILA
Características
 Poseen su propia alimentación y además utilizan el poder
de las plantas en sus ritos shamánicos.
 Viven de la pesca, agricultura y turismo.
 Ofrece elementos artesanales representativos para la
decoración.
 Utilizan prendas con características particulares y con
amplio significado cultural.
ETNIAS DE LA SIERRA
Idioma
Los Kichwas de la sierra ecuatoriana
están vinculados por el idioma
kichwa.
Ubicación
Está asentada a lo largo de la sierra
ecuatoriana, inclusive en otras regiones del
Ecuador, debido a los movimientos migratorios
que realizan los diferentes pueblos que la
componen.
KICHWA
Características
 El trabajo textil es un trabajo obligatorio que en su mayoría
estaba dirigido a las mujeres.
 Su vestimenta:
• Los hombres utilizan: sombrero, poncho, camisa o prendas
similares, pantalón.
• Las mujeres utilizan: sombrero, blusa en su mayoría con
hermosos bordados, falda larga.
 Practicas productivas son el punto de articulación y de
reproducción de la sociedad colonial.
ETNIAS DE LA AMAZONIA
Idioma
Su lengua es el Shuar Chichan.
Ubicación
Se encuentra en las provincias de Morona
Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe,
existiendo otros asentamientos en la
Amazonia y, en la Región Litoral.
SHUAR
Características
 Se dedican a la agricultura, pesca, caza.
 Utilizan la medicina natural, son defensores y
conocedores de las bondades curativas.
 La indumentaria tradicional de la mujer Shuar se
denomina "karachi" y el hombre llevaba una falda
conocida como "itip“.
Idioma
Su idioma es el Cofán, muchos de
sus integrantes también hablan
español.
Ubicación
Ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo
largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San
Miguel.
COFÁN
Características
 Los hombres utilizan túnica de algodón de color negro,
blanco o azul, utilizan una corona de plumas y faldas.
Tanto hombres como mujeres tienen la nariz perforada
para adornos.
 Alimentación dependen de los cultivos de su chacra entre
ellos esta: la yuca de algunas variedades, plátano, y orito,
además de la recolección de frutos silvestres estacionales.
Idioma
Su idioma es el Paicoca. La etnia
Siona pertenece a la familia
lingüística tukano occidental.
Ubicación
Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos,
cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y
en el cantón Shushufindi, Parroquia San
Roque.
SIONA
Características
 Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse
por los ríos.
 Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan
yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja.
 Peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y
usan aretes y unos 80 collares.
Idioma
Su idioma es el paicoca.
Ubicación
En el Ecuador están en la provincia de
Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San
Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia
Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
SECOYA
Características
 Tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de
madera, ganadería artesanal.
 Su vestimenta la construye con material del medio: de
fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de
plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más
grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz.
Idioma
Wao Terero, es un idioma no
clasificado.
Ubicación
Ubicados en tres provincias Orellana, Pastaza,
Napo de la Amazonia.
HUARONÍ
Características
 Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada;
en la actualidad aún persisten las migraciones
poblacionales temporales y otras comunidades están
sedentarizadas.
 Hombres y mujeres permanecen desnudos se perdoran
las orejas para luego adornarlas con tatugos de madera
balsa.
 El medio natural les provee de recursos para la
construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
Idioma
Su idioma es el Záparo, familia
lingüística Záparo.
Ubicación
Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza,
al sur colinda con el Perú.
ZÁPARA
Características
 Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra,
chonta.
 Maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las
reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los
recursos del bosque.
 La población se dedican a caza, pesca y muy poco a la
agricultura.
Idioma
La lengua andoa shimigae, también
llamada andoa, shimigae, gae, gay o
siaviri pertenece a la familia lingüística
záparo.
Ubicación
Están ubicados en la provincia de Pastaza, en
la parroquia Montalvo.
ANDOA
Características
 Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al
conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que
existen en su territorio.
 Se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus
huertos.
 Obtienen sus productos de la caza.
Idioma
Las generaciones actuales son trilingües:
Shiwiar Chicham, Kichwa y Español.
Ubicación
Se ubica en el sureste de la provincia de
Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río
Corrientes.
SHIWIAR
Características
 Las prácticas productivas de esta nacionalidad, se
desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio.
 Enorme riqueza del suelo y subsuelo de los territorios
Shiwiar,
 Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el Itip,
que era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la
cintura, mientras las mujeres llevaban la Pambalina,
prenda de una sola pieza que se sujetaban a la cintura.
Idioma
La lengua achuar pertenece al grupo
etno lingüístico-cultural de los jivaroanos,
al igual que de los shuar.
Ubicación
En Ecuador se ubica en la Provincia de Pastaza:
cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón
Bolívar y en la Provincia Morona Santiago:
cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados
los ríos Macuma y Huasaga.
ACHUAR
Características
 Beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar
las impurezas del espíritu.
 Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades
que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria.
 Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de
dos mujeres.
 La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se
hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba
una sola prenda como túnica.
Pueblos Indígenas del Ecuador
Caracteristicas
Los huancavilcas son un pueblo indígena del
Ecuador, que esta ubicado en la Provincia del
Guayas, en la isla Puná cerca de Guayaquil.
La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la
castellana, sin embargo, la lengua de los
huancavilcas no está bien documentada y se
considera una lengua no clasificada.
Según las estimaciones actuales del
CODENPE el Pueblo Wankavilca es
aproximadamente de 100.000 habitantes
en Ecuador.
Costumbres y Tradiciones
En este pueblo, se práctica la
medicina natural y la
medicina alopática.
Sus creencias nos llevan
hacia su mito de origen, eran
hijos del tigre y las deidades
de la fertilidad (Sacachin y la
Tetona), a estos dioses
fueron dirigidos sus rituales.
Características
La lengua materna del pueblo
Karanki es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Los Karanqui están ubicados en la
Sierra Norte, provincia de Imbabura.
El pueblo es conocida por el nombre
Caranquis, el cual hace referencia a
lo que son los señoríos que abarcan
a esta gran nación.
Costumbres y Tradiciones
Adoraban a las grandes elevaciones
como el Cayambe, Cotacachi, Saraurco,
Pichincha e Imbabura.
La gente de Karanki vive de la agricultura,
cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca.
Este pueblo en su cotidianidad utiliza
plantas naturales para aliviar
enfermedades leves.
Existen parteras y curanderos y también
se utiliza la medicina alopática para curar
enfermedades graves que no están bajo
el dominio del conocimiento popular.
Características
La lengua materna del pueblo
Otavalo es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Su territorio ancestral se encuentra
en la sierra norte del Ecuador, en lo
que en la actualidad es el Cantón
Otavalo, provincia de Imbabura.
Los Kichwa Otavalo cuentan con
una población que se asientan a los
pies del volcán Imbabura.
Costumbres y Tradiciones
Este pueblo es eminentemente
comercial y artesanal, su
artesanía esta ligada a la
producción de textiles, producción
dirigida en mayor cantidad al
comercio exterior y en menor
cantidad al comercio nacional.
Este pueblo tiene una
cosmovisión que matiza y da
sentido a todos los ámbitos de la
vida, una de cuyas expresiones
es la relación armónica entre el
universo, la tierra y el hombre.
Características
Su idioma original es el kichwa pero
lamentablemente ya no se habla en este
pueblo.
El español es su lengua actual.
Este pueblo esta ubicado en la provincia de
Imbabura.
En la actualidad este pueblo tiene como ejes
económicos a la agricultura y a la artesanía.
Cuentan con grupos de música y de danza
que han asumido el papel de voceros de una
cultura histórica.
Costumbres y Tradiciones
A los Natabuela al igual que a los
demás pueblos de la sierra, les
fueron desapropiados sus tierras
con la llegada de los españoles,
situación que continuo a lo largo
de la vida republicana del país.
Los Natabuelas a lo largo de su
historia fueron peones de
hacienda, arrieros en la
construcción de la carretera que
une Ibarra a Quito, y en la
construcción de la vía del
ferrocarril.
Características
Se ubican en Pichincha, Napo e Imbabura.
Sus alimentos se centran en los productos
agrícolas que producen.
La población Kayambi es aproximadamente
120 000 habitantes.
El Idioma Kayambi es Kichwa y Castellano
como segunda lengua.
Las fiestas Populares de Kayambi es fiestas
del Solsticio, tambien conocido como el
festival de San Juan o Inti Ramami y las
fiestas de San Pedro tienen un significado
ritual de tipo ancestral.
Costumbres y Tradiciones
Los Kayambis están recuperando
sus valores culturales
relacionados con la espiritualidad
doméstica y que se refieren a
derechos colectivos, ceremonias y
rituales.
El conocimiento de las prácticas
de cultivo agrícola y
la conservación del suelo se
comunica oralmente a los niños.
Existe una transmisión práctica
tradicional medicina a través
del "yachac".
Características
La lengua materna del pueblo Kitu Kara es
el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Habita en la Sierra Norte, en las zonas
marginales de la provincia de Pichincha.
Tiene como eje productivo la agricultura.
Cuentan con escuelas, casas comunales,
escuelas, colegios y la sede de la
Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas
“Amawtay Wasi”.
Costumbres y Tradiciones
Las fiestas en las comunidades
indígenas están fundamentadas
en la connotación agro
astronómica de siembras y
cosechas.
Pascua chica
Pascua grande
Yumbadas
Características
Los Panzaleo, denominados también
Kichwa del Cotopaxi, se encuentran
asentados en la parte sur de la
provincia de Cotopaxi.
El pueblo Panzaleo tiene como ejes
económicos la producción agrícola y
pecuaria para el autoconsumo y
también para el mercado provincial y
nacional.
En la agricultura, los productos más
importantes son el maíz, cebada,
trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo.
Costumbres y Tradiciones
Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los
danzantes, esta fiesta recupera la vestimenta y danzas de los pueblos
originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo,
flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín.
El conocimiento se transmite de forma oral y práctica, así se contribuye la
recuperación de su identidad por medio de la educación histórica-
simbólica que proporcionan los abuelos, como sistema formal de
educación cuentan con la educación bilingüe e hispana.
Características
La lengua materna del pueblo Chibuleo es el
Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Se encuentran ubicados en la sierra central,
al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua.
Se dedican a la producción agrícola, entre
sus principales productos esta las papas,
mellocos, cebada, hortalizas, y maíz.
Este pueblo canta y baila al son de los
pingullos, rondadores, huancas y bocina.
Costumbres y Tradiciones
Todas las decisiones y
resoluciones en la ley comunitaria
lo toman democráticamente en las
asambleas ordinarias o
extraordinarias convocadas por
medio de los Cabildos
Comunitarios.
Los Chibuelos realizan artesanías
como: blusas bordadas, shigras,
rebozos de color blanco con franjas
de dos colores, ponchos y en
menor escala cerámica.
Características
La lengua materna del pueblo Kisapincha es
el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
Las comunidades de este pueblo se
encuentran ubicadas en la provincia de
Tungurahua.
Este pueblo es eminentemente agrícola y
ganadero.
La herencia colonial católica esta presente
en este pueblo.
Costumbres y Tradiciones
Este pueblo aun preserva vivencias
culturales como el “prestamanos”.
Se da también en las fiestas y
bodas con las “jochas”.
Entre los personajes ancestrales
que todavía tienen vigencia están
los “mashas”, que son los
ayudantes responsables de repartir
los alimentos en las bodas, los
“cachunas”, que preparan y
reparten la chicha y alojan a los
visitantes de las bodas.
Características
La lengua materna del pueblo
Salasaka es el Kichwa.
El castellano es su segunda
lengua.
Están ubicados en la provincia de
Tungurahua.
Los Salasaka son un pueblo
agrícola y su producción esta
dirigida no solo al consumo propio
sino también al mercado nacional.
Costumbres y Tradiciones
Sus fiestas son evidencia del
sincretismo producto de la conquista
española a los pueblos
prehispánicos. En ellas se recuerdan
los míticos agradecimientos al Sol.
Los danzantes constituyen una de
sus expresiones religiosas más
importantes. Los mismos son
personajes que danzan en
agradecimiento al grano que da el
sol.
Características
La lengua materna del pueblo
Waranka es el Kichwa.
El castellano es su segunda
lengua.
Se encuentran asentados en la
parte central de la provincia de
Bolívar, a una altura aproximada
de 2500 sobre el nivel del mar.
Sus principales actividades
económicas son la agricultura,
ganadería y artesanía.
Costumbres y Tradiciones
En zonas más tradicionales como la
de Simiatug, las viviendas en su
mayoría están construidas de tapial,
adobe, con techo de paja o zinc.
Fiesta de Carnaval
Uno de los atractivos turísticos más
importante es la fiesta del Carnaval
donde acuden propios y extraños
para participar y disfrutar de esta
fiesta popular.
Características
La lengua materna del pueblo
Puruwá es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua
El pueblo Puruwá habita en la
Sierra Central, en la provincia de
Chimborazo.
Mantienen la costumbre de una ali-
mentación ligada a los productos
que da la tierra.
Este pueblo aún practica la
medicina natural.
Costumbres y Tradiciones
Utiliza animales para diagnosticar
estados de salud, como el cuy,
acostumbran también a bañarse en
las cascadas como tratamiento para
curar los nervios.
Su costumbre y creencias religiosas
están vinculadas a la iglesia católica,
creencias que hoy en día se
entremezclan con prácticas propias
de religiosidad natural, donde el
vínculo con la naturaleza se torna
simbólico.
Características
La lengua materna del pueblo Kañari es
el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua.
El pueblo Kañari está asentado en la
sierra sur, en las provincias de Azuay y
Cañar.
Las comunidades Kañaris aun mantienen
costumbres y creencias propias de su
pueblo.
Este pueblo aun práctica la medicina
natural, sobre todo en la comunidad.
Costumbres y Tradiciones
Los conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la
relación de respeto a la naturaleza, de cuidado a la tierra, el respeto
al más anciano, son costumbres que se intenta mantener.
Sus creencias están ligadas a varias leyendas que corren de voz en
voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de
guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones.
Características
Los paltas son un pueblo
preincaico que vivió en el sur de
Ecuador, concretamente en la
actual provincia de Loja.
Este pueblo preserva la relación en
armonía con la tierra.
Es un pueblo eminentemente
agrícola.
Costumbres y Tradiciones
Este pueblo preserva la relación en
armonía con la tierra, esta es el eje
fundamental y sostenedor de su vida.
Este pueblo aun practica la medicina
natural, sobre todo en la comunidad.
Enfermedades como dolores de
cabeza, cólicos, parásitos de los niños,
dolor de muela, etc, se curan
aprovechando las propiedades
curativas de las plantas o con los
secretos de los más ancianos.
Características
Su idioma principal es el kichwa y
como segunda lengua el castellano.
Cuenta con una población
aproximada de más de 37 000
habitantes.
La mayor parte de su población está
en el cantón Saraguro provincia de
Loja; existen pequeñas grupos
dispersos en Yacuambi (Zamora
Chinchipe) y parte del Perú.
Costumbres y Tradiciones
La vestimenta de los Saraguros se caracteriza en los varones por los
ponchos y sombreros negros y en las mujeres por los anacos y chales del
mismo color.
Uno de los platos más apetecidos es el ‘pinshe’, una vianda que lleva
papas, cuy, queso, mote y pan.
Pueblo y Nacionalidad Cofán
En el Ecuador la población
Cofán se estima en 800
habitantes distribuidos en las
comunidades Duvino, Sinangüé,
Dureno, Zábalo y Chandia
N'aen.
Pueblo y Nacionalidad Siona
En Ecuador se encuentran en la
Provincia de Sucumbíos, cantón
Putumayo, parroquia Puerto Bolívar;
y en el cantón Shushufindi,
Parroquia San Roque. En la
actualidad tienen su territorio
delimitado en 40.000 hectáreas, en
convenio de uso con el INEFAN,
dentro de la Reserva Faunística
Cuyabeno.
Pueblo y Nacionalidad Secoya
Los secoyas con un pueblo y
nacionalidad indígena del
Ecuador, ubicados en la región
amazónica del Ecuador y Perú.
Los pueblos que la conforman
comparten el idioma paicoca.
En el Ecuador están en la
provincia de Sucumbíos, cantón
Shushufindi, parroquia San
Roque y en el cantón Cuyabeno,
parroquia Tarapoa, en las riberas
del río Aguarico.
Pueblos indígenas del Ecuador en
aislamiento voluntario
En lo profundo de la selva amazónica viven
personas que por decisión propia no tiene ningún
contacto con el resto de nosotros, a esos grupos
de personas se les conoce como pueblos
indígenas en aislamiento voluntario, se trata de
pueblos clanes o familias que por decisión propia
no tienen ningún contacto con personas ajenas a
su grupo ni siquiera tienen contacto con otros
pueblos indígenas por increíble que parezca solo
necesitan de una cosa su territorio son los únicos
pueblos en el mundo que dependen 100% del
bosque y sus recursos, toda su vida gira en torno
a su conocimiento del bosque.
En Ecuador conviven 18 nacionalidades indígenas, todos ellos totalmente diferenciado
desde hace más de 500 años los derechos de sus pueblos han sido constantemente
vulnerados en la mayoría de los casos ocasionando discriminación étnica,
socioeconómica, enfermedades, muertes y la amenaza constante de exterminación
cultural y física, la mayoría de las tierras en las que viven son ricas en recursos, por
estás han sido saqueadas y contaminadas por empresas privadas muchos de los
indígenas han sido arrancados de sus tierras reduciendo su población.
Pueblos indígenas del Ecuador
Existen otros pueblos en el Ecuador
En Ecuador, según el Censo de Población y Vivienda de
2010, somos 14.483.499 habitantes; el 7,2 % de quienes
se auto identifican como afroecuatorianos, esto es
1.041.559.
¿Qué es raza?
La raza es un concepto flexible utilizado para nombrar a
las personas de un grupo de acuerdo a diversos
factores, incluidos, los antecedentes ancestrales y su
identidad social.
Historia del termino
“raza”
El concepto de raza tiene su origen en el siglo
XVIII
Surge de la antropología física, una ciencia que estudia el
proceso evolutivo de la especie humana, nace como
disciplina en el siglo XVIII. Desde su nacimiento se enfocó en
el estudio de los restos de esqueletos humanos.
De acuerdo a sus principios, a medida que se descubrían
nuevos territorios y poblaciones, se hacía necesario clasificar
a los seres humanos según sus rasgos. Precisamente, en este
punto es donde aparece el botánico sueco Carlos Linneo
El termino raza se emplea con frecuencia para categorizar a las personas por su color de piel e históricamente como un medio
para establecer jerarquías sociales.
Carlos Linneo
Dado las diferencias en el color de piel y procedencia de las poblaciones, Linneo propuso clasificar a los seres
humanos en cuatro categorías: americanos, asiáticos, africanos y europeos. Más tarde, actualizaría esta clasificación
para agregar otros términos distintivos entre categorías: rasgos físicos, temperamento, forma de vestir y forma de
gobierno.
Clasificación de Calos Linneo
Construcción conceptual del termino
“raza”
La construcción conceptual del concepto de “raza”. Parte de dos autores, el historiador colombiano Max Hering Torres y el
antropólogo británico Peter Wade
Max Hering Peter Wade
Se enfoca particularmente en la Edad Media hasta el siglo XVIII Trata también la Edad Media y la Época Moderna, pone particularmente su
mirada en el siglo XIX y en la primera mitad del XX
Dos connotaciones: una neutral y otra negativa. La neutral significaba “linaje”, “descendencia”; mientras que la negativa aludía a “mácula”, “mancha”.
Ambos autores coinciden en que, si bien no existen las
“razas”, porque “raza” no tiene ningún sustento científico
por ser una construcción histórico-social
Controversia por el termino
“raza”
El término raza es demasiado confuso y se convierte en
nocivo porque además de no ayudar en la clasificación
antropológica, se puede prestar para decir que ciertas
características son mejores que otras.
Este termino es una falacia, y se ha convertido en un
término muy grave, para que las personas caigan en la
discriminación y racismo.
¿Podemos hablar de razas?
No, debido a que el concepto de raza es completamente
social. Se ha tratado de enmarcar con falsos fundamentos
biológicos, pero es un constructo social.
De hecho, las pruebas genéticas y moleculares practicadas
a seres humanos han determinado que no hay diferencias
significativas que permitan clasificarnos por categorías
raciales, simplemente porque tenemos 99.9% de nuestra
composición genética idéntica. El 0,1% restante define
pequeñas cosas.
Bibliografía
Touraine, Alain. (2006). “Las condiciones de la comunicación intercultural”. Gutiérrez, Daniel. Multiculturalismo: desafíos y perspectivas,
275-303. México: SIGLO XXI.
Viaña, Jorge, Luis Tapia y Catherine Walsh, edit. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración
del Convenio Andrés Bello.
Comboni Salinas, Sonia, y José Manuel Juárez Núñez. (2013). “Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes”. En Reencuentro
No. 66: 10-23.
Walsh, Catherine. (s. f.). Interculturalidad crítica y pedagogía colonial. Fecha de consulta. Recuperado de:
http://www.maxwell.vrac.pucrio.br/13582/13582.PDFXXvmi=6EPTZaQB5fHZHjRuFSPhUEgzTr3Nu9SCOIvOTmp0D8ZlrQR7KHpFmGe
g8i4EsXghHN6BbwCOFBa8s3feKGT8m8ovrtbUrrd9gjLrRngx0rGtuWIgDDo1MOxeiJ9KcmUsHHUA6b87EPCaMkqqZQrLF00XJaJWwFp
fmkPtwZBbOdlBzN2xEujkvkifu3d3IDi6X9Au8cGWq3z1QCzv7TQDeaTKd7NWK64JfFeoRVmj0VkRxUnGOfk4peOEmDC8JGR0
García, S. (2011). La construcción del pensamiento antropológico ecuatoriano: derroteros y perspectivas. Alteridades, 21(41), 61-68.
Najas, R. T. (1993). Enrique Ayala Mora, Resumen de Historia del Ecuador. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 131-133.
● Lamuedra, R. (2019, 5 julio). Nación política, nación cultural y soberanía. El triangle. https://www.eltriangle.eu/es/2019/07/05/noticia-
es-103010/
Bibliografía
García, A. M. (2021, 8 marzo). Nación. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/nacion.html
Torres, Logroño, X. M. (s. f.). ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO Y DEMOCRACIA EN EL ECUADOR. http://fca.uce.edu.ec/.
http://fca.uce.edu.ec/GUIAS/Estado,%20Naci%C3%B3n,%20Gobierno%20y%20Democracia%20en%20el%20Ecuado
Coelho, F. (2020, 27 febrero). Diferencia entre Estado y nación. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-estado-y-
nacion/
Pérez, M. (2021, 3 noviembre). Nación. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/nacion/
Castillo, S. (2021). Gobierno del Ecuador. Obtenido de Cultura: http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-general-
2/turismo-cultura
Molina, S. (Junio de 2017). Foros Ecuador. Obtenido de Grupos Étnicos del Ecuador:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/81241-grupos-%C3%A9tnicos-del-ecuador-lista-de-etnias-del-
ecuador-y-sus-caracter%C3%ADsticas
Morillo, L. (2011). Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-
nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf
Pérez, J. (2009). Definicion.de: Definición de etnia . Obtenido de https://definicion.de/etnia/
Pozo, J. P. (2019). El Universo . Obtenido de Etnias y Pueblos: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantas-
nacionalidades-pueblos-indigenas-hay-ecuador/
Bibliografía
Baez, J. (2021). GoRaimy. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos-
nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf
Garcés, M. E. (2002). Ministerio Coordinador de Patrimonio. Obtenido de
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf
Paz y Miño, J. (2019). Ejes del acuerdo de Ecuador con el FMI” en Historia y Presente. Obtenido de
http://www.historiaypresente.com/ejes-del-acuerdo- ecuador-fmi/
Unda, F. (2014). En Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. (págs. 13-56). Laboratorio de interculturalidad
FLACSO del Ecuador. Obtenido de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf
Martínez, M. (2021, 28 de agosto). ¿Es correcto emplear el término “raza” para clasificar a los seres
humanos? TekCrispy. https://www.tekcrispy.com/2021/08/28/termino-raza-para-clasificar-seres-humanos/
NIH. (s. f.). Raza | NHGRI. Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Raza
UNAM. (2019, 18 de febrero). El término raza, confuso e inclusive nocivo - Gaceta UNAM. Gaceta
UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-termino-raza-confuso-e-inclusive-nocivo/
Westreicher,G.(17 de julio de 2020).Nacionalidad. Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/nacionalidad.html
Morales,O.(28 de noviembre de 2013).Nacionalidad Ecuatoriana.DerechoEcuador. https://derechoecuador.com/la-
nacionalidad-ecuatoriana/
Cajamarca,J.(14 de junio de 2016).Ciudadano y Ciudadanía[Archivo de Video].Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=iVB-y-jbBl8
Zolo,D.(2007).Ciudadanía Historia.[Archivo PDF]. http://wp-content/uploads/2016/04/Anexo-43.-Ciudadania-historia-de-un-
ideal.-Danilo-Zolo-2007.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
Victor Tipan
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
Jose Afc
 
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
MelanieBustamanteCam
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Glendy Torres
 
Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Massiel Alfonzo
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
Tatiana Ñacato
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Cultura popular en Ecuador
Cultura popular en EcuadorCultura popular en Ecuador
Cultura popular en Ecuador
cristiancerna2
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPaola Reyes
 
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizoSegundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
Mara Andrade
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
patyarcos2014
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
saraitavizon
 
Division territorial
Division territorialDivision territorial
Division territorial
Belén Suntaxi
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
jesmary03
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xincaofnito
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
Dixa1000
 
Historia dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiHistoria dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiSammy Ortiz
 
Democracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en EcuadorDemocracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en Ecuador
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaguerreabreu23
 

La actualidad más candente (20)

Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 
Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
Cultura popular en Ecuador
Cultura popular en EcuadorCultura popular en Ecuador
Cultura popular en Ecuador
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizoSegundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
 
Division territorial
Division territorialDivision territorial
Division territorial
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
 
Historia dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte iiHistoria dele ecuador parte ii
Historia dele ecuador parte ii
 
Democracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en EcuadorDemocracia y Participación Política en Ecuador
Democracia y Participación Política en Ecuador
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 

Similar a Plurinacionalidad del Ecuador

Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
Alexandra Vivas
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Edgar Isch
 
Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
CPYS608
 
NACIÓN
NACIÓN NACIÓN
Estado plurinacional
Estado plurinacionalEstado plurinacional
Estado plurinacional
Andrea Salazar
 
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen ValenciaGrupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
NACIÓN Y ESTADO.pdf
NACIÓN Y ESTADO.pdfNACIÓN Y ESTADO.pdf
NACIÓN Y ESTADO.pdf
royromeromozombite
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
atilaqah
 
El ecuador gobierno, estado y nación
El ecuador gobierno, estado y naciónEl ecuador gobierno, estado y nación
El ecuador gobierno, estado y nación
ana maria cordero
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
Yesika Calderon
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
Eduardo Pila
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
Johanna Palacios
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Kevin Jumbo
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
franklin zapata
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
Johanna Palacios
 
Tgestado tema 2.2.1 complementaria
Tgestado tema 2.2.1 complementariaTgestado tema 2.2.1 complementaria
Tgestado tema 2.2.1 complementaria
profr1001
 
informe de ciencias politicas.docx
informe de ciencias politicas.docxinforme de ciencias politicas.docx
informe de ciencias politicas.docx
PCKar2
 

Similar a Plurinacionalidad del Ecuador (20)

Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
 
Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
 
NACIÓN
NACIÓN NACIÓN
NACIÓN
 
Estado plurinacional
Estado plurinacionalEstado plurinacional
Estado plurinacional
 
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen ValenciaGrupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
 
NACIÓN Y ESTADO.pdf
NACIÓN Y ESTADO.pdfNACIÓN Y ESTADO.pdf
NACIÓN Y ESTADO.pdf
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
 
El ecuador gobierno, estado y nación
El ecuador gobierno, estado y naciónEl ecuador gobierno, estado y nación
El ecuador gobierno, estado y nación
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
 
Tgestado tema 2.2.1 complementaria
Tgestado tema 2.2.1 complementariaTgestado tema 2.2.1 complementaria
Tgestado tema 2.2.1 complementaria
 
informe de ciencias politicas.docx
informe de ciencias politicas.docxinforme de ciencias politicas.docx
informe de ciencias politicas.docx
 
Blog 1
Blog 1Blog 1
Blog 1
 

Más de Gabriela Oña

Importancia de las biomoléculas orgánicas
Importancia de las  biomoléculas orgánicas Importancia de las  biomoléculas orgánicas
Importancia de las biomoléculas orgánicas
Gabriela Oña
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
Gabriela Oña
 
Niveles de organizacion de la materia
Niveles de organizacion de la materia Niveles de organizacion de la materia
Niveles de organizacion de la materia
Gabriela Oña
 
Corales Marinos
Corales MarinosCorales Marinos
Corales Marinos
Gabriela Oña
 
Importancia de las biomoléculas orgánicas
Importancia de las  biomoléculas orgánicas Importancia de las  biomoléculas orgánicas
Importancia de las biomoléculas orgánicas
Gabriela Oña
 
Sitios Seguros de Pichincha
Sitios Seguros de Pichincha Sitios Seguros de Pichincha
Sitios Seguros de Pichincha
Gabriela Oña
 
Corrientes Económicas
Corrientes Económicas Corrientes Económicas
Corrientes Económicas
Gabriela Oña
 

Más de Gabriela Oña (7)

Importancia de las biomoléculas orgánicas
Importancia de las  biomoléculas orgánicas Importancia de las  biomoléculas orgánicas
Importancia de las biomoléculas orgánicas
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
 
Niveles de organizacion de la materia
Niveles de organizacion de la materia Niveles de organizacion de la materia
Niveles de organizacion de la materia
 
Corales Marinos
Corales MarinosCorales Marinos
Corales Marinos
 
Importancia de las biomoléculas orgánicas
Importancia de las  biomoléculas orgánicas Importancia de las  biomoléculas orgánicas
Importancia de las biomoléculas orgánicas
 
Sitios Seguros de Pichincha
Sitios Seguros de Pichincha Sitios Seguros de Pichincha
Sitios Seguros de Pichincha
 
Corrientes Económicas
Corrientes Económicas Corrientes Económicas
Corrientes Económicas
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Plurinacionalidad del Ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA GRUPO 2 Rubén Darío Taco Guanotasig Alexandra Pamela Vivas Pillajo Génesis Damaris Chamorro Pilacuán Nicole Alejandra Arequipa Cuyo Gabriela Nicole Oña Morales Josselyn Mishel Sanchez Pillajo Daniela Estefanía Guananga Aimara Evelyn Alejandra Colcha Cargua Mabelyn Carolina Zaqunaula Ajila Bryan Stalyn Quille Quinatoa Edison Patricio Taipe Guamanarca
  • 3. El reconocimiento de un concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un ámbito geográfico además a una cultura determinada. Plurinacionalidad
  • 4. Estado plurinacional Es así como un país plurinacional reúne distintas naciones en un mismo territorio, donde su coexistencia y reconocimiento mutuo ayuda a evitar la división social, ayudando a democratizar el estado para lograr una mayor presencia y participación de los distintos pueblos y nacionalidades indígenas en la vida política y así reconocer sus derechos fundamentales.
  • 5. Un estado plurinacional se forma a través de la descentralización política y administrativa, lo cual permite la participación de todos los grupos sociales, en el Ecuador se puede evidenciar esto en el artículo 1 de la constitución donde se declara “El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, pluricultural y laico.
  • 6. Las acepciones pluri y multi significan la coexistencia de varias culturas dentro de un mismo espacio geográfico, pero no necesariamente que existan relaciones simétricas entre ellas. Interculturalidad
  • 7. Define que “el contacto e intercambio entre culturas, es decir, entre personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones culturales distintas, los que podrían darse en condiciones de igualdad o desigualdad. Considera que la Interculturalidad siempre ha existido y su principal muestra es el mestizaje. Interculturalidad relacional Dice que no cuestiona las relaciones de poder y dominación existentes entre pueblos y culturas, expresadas en asimetrías sociales, esta es una noción de interculturalidad que se reduce a la actitud, de abrirse y aceptar al otro. Interculturalidad funcional
  • 8. Es la construcción de y desde la gente que ha sufrido una historia de sometimiento y subalternización. Esto en Ecuador es “un concepto, apuesta y proyecto acuñado y significado por el movimiento indígena; principio ideológico de su proyecto político. No es solo una disputa o negociación entre pueblos y el Estado, es una lucha que surge a la par de la reivindicación de la autonomía de los pueblos desde leyes, instituciones, principios y prácticas. Interculturalidad critica
  • 9. Elementos antropológicos de la Estructura Social Ecuatoriana
  • 10. Es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Antropología Social
  • 11. Actualmente, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, su énfasis en la organización y formas de asociación de los diversos grupos humanos. Antropología Social en la actualidad
  • 12. El Ecuador, como país, va a enfrentar en esta etapa un conjunto de cambios sociales clave como: Este periodo está marcado políticamente por el retorno a la democracia en 1979 y por una relativa estabilidad democrática hasta mediados de la década de los noventa. Desde inicios de la década empieza en el país un proceso de ajuste económico estructural. Entre los elementos más notables de este periodo se deben destacar: la restricción presupuestaria, la disminución de la burocracia, la vigencia de la máxima "menos Estado más mercado", el cobro por servicios de salud y educación. La institucionalización y profesionalización
  • 13. Hacia 1982 las condiciones que condujeron al “boom” petrolero en el Ecuador se agotaron, y el país, agobiado por una pesada deuda externa, afectado por los precios adversos de sus productos de exportación y por los efectos negativos de la “enfermedad holandesa”, inició su transición hacia un nuevo período de su historia económica. Del “boom” petrolero al ajuste estructural
  • 14. Esta etapa se caracteriza por significativos cambios políticos y económicos que trastocaron al Estado ecuatoriano luego de su retorno a la democracia. En medio de un vigoroso despertar de los pueblos indígenas, avanzó la conciencia de la diversidad de la sociedad ecuatoriana y la necesidad de preservar los valores de todos sus componentes mestizos, indígenas y afroecuatorianos La consolidación (los noventa hasta inicios del siglo XXI)
  • 15. Nación La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.
  • 16. • Finales del siglo XVIII. • Las revoluciones americanas y francesas. • Orígenes antropológicos. • Las expansiones militares propiciadas por guerras y revoluciones HISTORIA:
  • 17. Elementos de la Nación Población País Legitimidad Gobierno 01 02 03 04 Las personas, los ciudadanos y habitantes de un territorio específico. Es el territorio que delimita la nación y en donde se organizan gráfica y políticamente los ciudadanos. Aceptación directa de otros países. Ente político que representa a la nación , por el cual se formulan las leyes.
  • 18. OTRAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE NACIÓN Nación es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. El elemento dominante que define a una nación, debe ser la convicción de una vida colectiva. La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse para formar un país. Para Rodrigo Borja: “La Nación es un concepto eminentemente étnico y antropológico, referido a un grupo humano unido por vínculos naturales, que pierde sus orígenes en remotos tiempos”. Nación es un grupo humano, unidos por vínculos de raza, lengua, tradición, costumbres, lengua etc., no tiene territorio ni gobierno, por lo general en el estado pueden asentarse varias naciones, a la nación muchas veces se la relaciona con la población en el estado.
  • 19. Tradición alemana: Según Herder y Fichte, nación son aquellos que comparten una serie de elementos como la etnia, usos jurídicos, el folclore, la mitología, la cultura, etc. Porque, aunque no lo sepan, compartir estos rasgos supone la expresión de un alma colectiva. Tradición francesa: Según Sieyès, teórico de la Revolución francesa, la nación está compuesta por todas aquellas personas que manifiestan la intención de convivir bajo una misma comunidad política, sin importar las diferencias culturales, lingüísticas, religiosas o étnicas. Puntos que difieren:
  • 20. Elementos: Elementos objetivos ● Geografía ● Lengua ● Población ● Cultura o tradiciones ● Etnia ● Religión Elementos subjetivos ● Voluntad de vivir en una misma comunidad. ● Identificacación del individuo con la nación. ● Solidaridad entre las personas que conviven con ella. ● Intereses compartidos. ● Conciencia común.
  • 22. Nación Cultural, Nación Política ● La identidad nacional es presentada como constructo imaginario, y por un lado, y por relatos culturales mítico-literarios. ● Eric Hobsbawm, señala que la nación comprende criterios objetivos y subjetivos
  • 23. ● En la resolución 2625 de la ONU de 1970 se resalta al derecho a la libre determinación, es decir; se establece que la existencia de una nación cultural en un Estado democrático. ● En el documento “El concepto de nación” aprobado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (13-12-2005)
  • 24. ● Nación cultural: Son las comunidades humanas unidas por determinadas experiencias. ● Nación política: es “el ámbito jurídico, siendo ésta caracterizada principalmente por el gobierno de la actividad económica.
  • 26. Estado ● Un Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Por ello, tiene la capacidad de dictar leyes y reglas que son de obligado cumplimiento para el resto de la ciudadanía. ● El Estado es la organización política y económica que se encuentra conformada por un territorio, población, gobierno y un ordenamiento jurídico.
  • 27. ● Es una organización política y económica Porque se agrupa en busca de un fin común y administra de manera equitativa, los recursos financieros que dispone esa organización. ● Territorio Es el área de superficie que le pertenece a un país, y sobre la cual el estado ejerce soberanía, el territorio puede ser, terrestre, marítimo y aéreo. ● Población Es el grupo humano asentado en el espacio geográfico determinado por el territorio, que tienen derechos, deberes y obligaciones dictados por sus leyes. ● Gobierno Es el conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político administrativa. Es el poder del Estado en el cual se concentran determinadas facultades, aunque estas diferirán de acuerdo a cómo estén distribuidos los poderes estatales, lo cual mucho se conecta en la forma de gobierno actual de dicho Estado. ● Ordenamiento Jurídico Es el conjunto de normas vigentes, que permite que un estado pueda funcionar de manera ordenada y en convivencia o derecho.
  • 29. ● Simples o unitarios  Es aquel en que la soberanía se ejerce directamente en el pueblo que se encuentra en un mismo territorio.  En estos estados existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo estado, mediante sus autoridades locales nacionales y locales. Cuente con: Poder Ejecutivo (Administración Pública) Poder Legislativo (Asamblea Nacional) Poder Judicial (Corte Nacional de Justicia) Constitución de la República (rige para todo el territorio nacional) 1. Su estructura
  • 30. El estado unitario se divide en: Estado Unitario Centralizado Las decisiones que afectan a todo el territorio se toman desde el poder central. Estado Unitario Descentralizado En este caso, aunque sigue existiendo un poder central, las regiones tienen ciertas competencias administrativas.
  • 31. • Compuestos o Complejos Cada estado miembro tiene esos poderes en relación con su territorio, y además de los poderes locales, existen los Poderes Federales, con atribuciones propias, cuyo espacio abarca la totalidad del estado. • Estados Federales Este tipo de Estado se caracteriza porque el poder también reside en instancias locales, regionales o estatales. Es posible que estas instancias tengan sus propias leyes, o que incluso sean políticamente opositoras al gobierno central, pero siempre estarán subordinadas a este. Características  Un territorio propio, constituido como unidad por la suma de los territorios de los Estados miembros.  Una población que, dentro del estado miembro forma la población propia del mismo con derechos y deberes de ciudadanía en relación con la entidad local.  Una sola soberanía. El poder supremo es el del estado federal. Los estados miembros participan del poder, pero solo dentro de los ámbitos y espacios de su circunscripción y en las materias y calidades que la constitución les atribuye.  El poder legislativo federal ordinariamente se compone de dos cámaras: una de diputados y otra de senadores.
  • 32. • Estados Confederados o La confederación de estados es una alianza reforzada, porque tiene una organización compuesta por una Dieta o Asamblea de los estados, que se reúne periódicamente para tratar de los asuntos comunes previstos en el pacto. o Se trata de grupo de Estados soberanos, que ejercen sus propias leyes y que solo están unidos por una o varias leyes comunes, sin afectar la independencia de decisiones entre ellos.
  • 33. 2. Orden Jurídico ● Estado Social Esta forma de estado intenta garantizar, a partir de condiciones materiales mínimas para los individuos, el ejercicio de los derechos ciudadanos. Dentro de esta forma de estado no se prioriza la libertad jurídica y política sino, la igualdad social. Es por ello que apunta a reivindicar a los grupos económicos con mayor debilidad y fomenta la pluralidad para controlar el ejercicio del poder político y para expresar las demandas sociales. ● Estado Liberal En estados como estos, los elementos que componen al orden jurídico y político intentas que los derechos de los ciudadanos queden garantizados. Para ello, existen las leyes y la constitución, a la que deben ser sometidos tanto los ciudadanos como los poderes públicos. ● Estado de Bienestar Esta forma de estado surge en la década de los 30. De acuerdo a esta forma de estado, diseñado a partir de las ideas keynesianas, es el propio estado el que generar las condiciones de empleo, crecimiento y diseñar condiciones de solidaridad para que, a partir de ellas exista un reparto del crecimiento y de los esfuerzos de forma equitativa y justa.
  • 34. 3. Por quién y como se ejerce el poder político ● Dictadura Estas formas de estado, que por lo general se consolida a partir de un golpe de estado militar o civil. Se caracterizan por el hecho de que el ejercicio del poder se concentra en manos de una sola persona o grupo selecto y que no suele tener reconocimiento jurídico. ● Democracia En esta forma de estado, en cambio, el poder es ejercido por el conjunto de la sociedad, por medio de la participación indirecta o directa, otorgándole legitimidad a quienes la representan. Cuando la democracia es directa, implica que son los miembros de la sociedad los que toman las decisiones. En las indirectas, en cambio, son los individuos elegidos por el pueblo los que tienen la facultad de decidir en nombre de la sociedad. A esta última forma de democracia también se la conoce bajo el nombre de representativa.
  • 35. 4. Por su categorización histórica •Estado absolutista Los poderes se encuentran concentrados en una sola persona o grupo (rey o emperador) cuya palabra significa el derecho en ese estado. No hay división de poderes. •Estado de derecho El estado de derecho puede definirse como un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. • Estado autoritario El autoritarismo es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
  • 36. Nación y Estado • El Estado es la vestidura orgánica y política de la nación. El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada. Es una armazón colocada sobre la nación preexistente como unidad antropológica y social. La nación es, por tanto, la base humana e histórica inmemorable sobre la que aquél se levanta. • La nación es un concepto eminentemente étnico y antropológico que se refiere a un grupo humano unido por vínculos naturales establecidos desde muy remotos tiempos, en cambio el estado es una estructura jurídica y política montada sobre la base natural de la nación.
  • 37. Diferencias Estado ● Se trata de un concepto político, que alude a las instituciones que hacen funcionar un país. ● Existen de manera formal y gozan de soberanía sobre un territorio específico. ● Se trata de la forma institucional que adopta una nación. ● Se manifiesta en un conjunto de leyes, organismos y entidades políticas. ● Tiene un origen histórico-político ● Concepto jurídico y político. ● Territorio delimitado por fronteras. ● Tiene una población. ● Tiene un gobierno. Nación ● Se trata de un concepto sociológico, que alude al conjunto de ciudadanos que comparten rasgos culturales, históricos y sociales. ● Son muy variadas y no siempre poseen autonomía ni soberanía territorial. ● Se trata de la herencia sociocultural y étnica con que un Estado se identifica. ● Se manifiesta en un conjunto de tradiciones, prácticas socioculturales y un idioma ● Tienen un origen sociocultural ● Concepto histórico y cultural. ● Conformado por una población con una historia común. ● No siempre tienen un Estado.
  • 38. Nacionalidad La nacionalidad es el vínculo jurídico y de pertenencia entre una persona y un Estado, el cual implica derechos y deberes entre ambas partes de forma recíproca. La nacionalidad de un individuo denota el país donde nace y es el ciudadano legal. El estado se adquiere por nacimiento, herencia o naturalización. Sobre la base de las disposiciones constitucionales, cada estado establece los criterios que determinan quiénes pueden ser los nacionales del país. Proporciona el país, los derechos sobre la persona. Además, proporciona a la persona, protección de la nación de otras naciones.
  • 39. Ecuador es la tercera comunidad extranjera con más presencia en España y también uno de los principales países receptores de emigrantes españoles, lo que trae como consecuencia que se establezcan, frecuentemente, relaciones jurídico- privadas entre los sujetos que pertenecen a ambos Estados. • 4 de marzo de 1964 • 25 de agosto de 19956
  • 40. Adquisición y pérdida de la nacionalidad ecuatoriana Nacimiento Naturalización La naturalización es otra forma de obtener la nacionalidad de un país; esta modalidad también es conocida como nacionalidad adquirida o por adopción. Por razón de la naturalización, una persona adquiere la nacionalidad de otro Estado, en el cual no ha nacido ni hay lazos de origen a través de su voluntad y mediando el cumplimiento de ciertos requisitos que le impone el Estado. • Ius sanguinis (derecho de sangre). La nacionalidad que se adquiere es la de los padres, independientemente del lugar de nacimiento  Ius soli (derecho de suelo). La nacionalidad que se adquiere es la del lugar de nacimiento, sin tener en cuenta la nacionalidad de los padres. 01 02
  • 41. Perdida de la Nacionalidad Una sentencia condenatoria por traición a la Patria y una manifestación expresa por la que el solicitante renuncie a ella. Ahora bien, no cabe renuncia a la nacionalidad ecuatoriana adquirida por nacimiento. Sólo a la adquirida por naturalización y en dos supuestos: En el caso de que el motivo de la concesión de la nacionalidad ecuatoriana haya sido la adopción o por la naturalización de sus padres, tal y como se indicó anteriormente. En ambos, se exige que el renunciante haya cumplido 18 años y que su renuncia no suponga su conversión en apátrida.
  • 42. Doble Nacionalidad La doble ciudadanía es la condición de ser ciudadano de dos naciones, también es llamada doble nacionalidad. Este estatus es por supuesto el más común entre las naciones, que el de “nacionalidad múltiple”, el Derecho internacional no prohíbe a ninguna persona, el tener doble o múltiple ciudadanías.
  • 43. 1 Evolución Histórica Ecuatoriana. Los cambios que se producen son al señalar por primera vez que los ecuatorianos, lo serán por nacimiento y naturalización, y se continúa agrupando a determinadas personas como colombianos, militares y americanos 1830 1994 Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén se aprobó en segundo debate la reforma, en la que se da la posibilidad a los ecuatorianos residentes en el exterior de mantener su nacionalidad ecuatoriana, a pesar de adquirir otra.
  • 44. Doble nacionalidad ecuatoriana y española Ante esta situación, existe un Convenio de doble nacionalidad firmado entre la República de Ecuador y el Reino de España de 4 de marzo de 1964, acompañado de un Protocolo modificatorio hecho en Quito el 25 de agosto de 1995. La regla general de dicho Convenio establece que los españoles y los ecuatorianos pueden adquirir la nacionalidad ecuatoriana o española, respectivamente, en las condiciones y en la forma prevista por la legislación en vigor de cada parte contratante, sin que ello comporte la pérdida de su anterior nacionalidad.
  • 45. Ciudadanía Este concepto se puede definir como la cualidad de ser ciudadano de un Estado. Ésta consiste en un vínculo jurídico que une a ambos sujetos (persona y Estado) y que produce un catálogo de obligaciones y derechos políticos, como el derecho de voto, para participar en los asuntos del país. El concepto de la ciudadanía tiene más tiempo del que podremos imaginar, y comenzó hace aproximadamente 2,500 años en Grecia, y con el paso del tiempo se fue esparciendo a más lugares.
  • 46. Historia de la Ciudadanía Grecia En Grecia nace la democracia y se inicia la participación en la vida política. Ciudadano (polités) era aquel que participaba en los asuntos públicos y tenía capacidad de decisión. Las mujeres, los extranjeros y los esclavos no eran considerados ciudadanos. • Modelo ateniense • Modelo ateniense Romano El modelo representado por los romanos ha sido el más prolongado que fue evolucionando en varias fases de la historia de Roma, en este periodo la ciudadanía se fue ampliando, tomando en cuenta a soldados e incluso a personas de otros lugares.
  • 47. Edad Media El concepto de ciudadanía no tiene verdadera importancia, vuelve adquirir relevancia en la ilustración, ya que solo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal, ellos decidían de la vida colectiva. Edad Moderna Cansados del absolutismo y sus injusticias resurge con fuerza el concepto de ciudadanía. El primer antecedente es la Declaración de Derechos de Virginia y Declaración de Independencia en EE.UU. fundamental es la Revolución Francesa (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Es el documento precursor de los Derechos Humanos. La libertad, la igualdad y la fraternidad son los valores fundamentales. La participación política, la división de poderes y los derechos civiles son piezas claves.
  • 48. EDAD CONTEMPORÁNEA Para T.H. Marshall la ciudadanía es "aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad”, lo que no excluye la desigualdad de estatus, la presencia de miembros sin plenos derechos. En rigor, funciona como un estatus ideal a conseguir por los miembros del estado. Es un título que iguala a sus beneficiarios en derechos y obligaciones; pero un título que se conquista y se rellena progresivamente de contenido. La ciudadanía se construye a través de la participación política, la cual es practicada en todo lugar donde existan relaciones humanas. Se genera capital: Social y ético
  • 49. Es a partir de las movilizaciones de 1998, y en virtud de las demandas del movimiento indígena que se conforma la Asamblea Constituyente y elabora una nueva Constitución por la cual la ciudadanía se adscribe directamente a la nacionalidad como único requisito universal, además de la incorporación de los derechos colectivos. • El año de 1861 • Constitución de 1869 • Constitución de 1883
  • 50. ¿Cuándo se adquiere la ciudadanía? La ciudadanía se adquiere, por norma general, con la mayoría de edad, momento en el que se considera que un individuo posee la capacidad y los conocimientos básicos sobre la sociedad como para cumplir debidamente con sus deberes y derechos. Bases para la comparación Nacionalidad Ciudadanía Sentido La nacionalidad es la membresía individual que muestra la relación de una persona con el estado. La ciudadanía es el estatus político, que establece que la persona es reconocida como ciudadano del país Concepto Étnico o racial Jurídico o jurídico. Representa El lugar o país donde el individuo ha nacido. El individuo está registrado como ciudadano por el gobierno del país.
  • 51. Nacionalidades Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios, anteriores del Pueblo Ecuatoriano.
  • 52. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) identifica a las nacionalidades con la siguiente definición: “Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad". (El Universo, 2019).
  • 53. De acuerdo al Ministerio de Cultura las nacionalidades son: “Colectivos humanos que comparten vínculos históricos, económicos, políticos y culturales; gobierno propio y formas de organización social. Las nacionalidades tienen sistemas propios de administración que les otorga una relativa autonomía. La autonomía no significa leyes o normas fuera de la Constitución o irrespeto a los derechos individuales y colectivos; no es un Estado dentro del Estado.
  • 55. NACIONALIDAD ACHUAR Los Achuar son una cultura basada en los sueños, es decir, cada aspecto de sus vidas cotidianas se vive a través de la interpretación de sus sueños, y no hay sentido del tiempo ni limitaciones de sus creencias. Ubicación: Morona y Pastaza Idioma: Achuar Población: 7.865 habitantes Características: Está formada por 64 comunidades reconocidas. La familia es la base de la organización social Achuar cada familia – casa tiene gran capacidad de autoabastecimiento. Utilizan preparados de plantas alucinógenas para ver el futuro, conocer a sus enemigos, atrapar el Arutam para ser buenos guerreros, cazadores, recolectores, pescadores.
  • 56. NACIONALIDAD ANDOA Andoa o Andwa (también autodenominados kandwash)​ es un pueblo amerindio de la Amazonía que habita entre Ecuador y el Perú. Se ubican en la provincia de Pastaza (Ecuador) y el departamento de Loreto (Perú) respectivamente. Ubicación: Pastaza Idioma: Andoa Población: Su población aproximada es de 6.416 habitantes Características: Tienen una agricultura extensiva, otras actividades que complementan a la agricultura y que es de beneficio para las comunidades son la pesca y la caza. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: como la chonta pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
  • 57. NACIONALIDAD AWÁ Awá, o también conocidos como los kwaiker, son un pueblo indígena que habita en ambos lados de la frontera entre los países de Colombia y el Ecuador, esta etnia se ubica específicamente en los bosques húmedos. Ubicación: Carchi, Esmeraldas, Imbabura. Idioma: Awapít. Población: Su población es de 5513 habitantes. Características: Practican y conservan la medicina ancestral, medicina que es practicada por los curanderos del lugar, por lo general estos curanderos son los ancianos que conocen las enfermedades y con qué plantas curarlas. Tienen como eje económico productivo la agricultura, que es complementado con la cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos.
  • 58. NACIONALIDAD CHACHI Los autodenominados Chachi, también llamados cayapa, Kayapó, nigua, cha’pallaachi, cha’pa, son más popularmente conocidos como Cayapas, que significa “gente de verdad”. El nombre de Cayapas, según estudiosos, es un nombre erróneo que actualmente es peyorativo por los miembros de este grupo étnico. Ubicación: Esmeraldas Idioma: Chá palaa Población: Su población es de 10,222 habitantes. Características: Tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo de la canoa a todos los niños, los preparan para recibir el poder del arco iris. La artesanía también forma parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba.
  • 59. NACIONALIDAD COFÁN La Nacionalidad Cofán se autodenomina A´i, en realidad, la palabra cofán es un término occidental que no tiene significado en su idioma. es un pueblo transfronterizo con presencia binacional en Colombia y Ecuador. Ubicación: Sucumbíos Idioma: A'ingae Población: Su población es de 1,485 habitantes. Características: La organización que representa a los Cofán es la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador (FEINCE), organización de segundo grado creada en 1993, y reconocida legalmente con este nombre el 12 de junio del 2001. Las tomas de yagé continúan siendo una práctica amplia y habitualmente utilizada. El yagé se utiliza en contextos rituales para la adivinación del futuro, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el tratamiento médico.
  • 60. NACIONALIDAD ÉPERA Los Épera, son un grupo de aborígenes que han existido desde la antigüedad, estas etnias se localizan en las zonas de la costa del pacífico, en el siguiente articulo conoceremos mas de sus costumbres, y forma de vida. Ubicación: Norte de Esmeraldas Idioma: Sia Pedee Población: Su población es de 546 habitantes. Características: La nacionalidad tiene un sistema implícito de normas propias de conducta individual y colectiva, así como de normas de juzgamiento y sanción de faltas que cometan sus miembros. Su economía se basa en actividades artesanía y la agricultura, en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente cestería.
  • 61. NACIONALIDAD KICHWA AMAZÓNICO Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos. Idioma. El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español. Ubicación: Pastaza, Orellana, Sucumbíos y Napo Idioma: Runa Shimi, el cual se cree que es originario de Kichwa serrano, Población: Su población es de 32,8149 habitantes. Características: Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón largo con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos. Los instrumentos que esta nacionalidad utiliza para cantar y bailar en sus fiestas propias, en sus ceremonias son: Tambor, está hecho de piel de animales y madera de cedro lleva piolas de pita chambira y cera, la flauta elaborada de guadua, el violín y la tortuga
  • 62. NACIONALIDAD SECOYA Llamándose a sí mismos “airo pai” (gente del bosque), los Secoya son conocidos por tener increíbles conocimientos de cientos de plantas medicinales, incluido el “yahé” (vid de Ayahuasca), que se utiliza para la purificación del alma. Ubicación: Sucumbíos Idioma: Pai coca Población: Su población es de 689 habitantes. Características: Las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre está presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo. Su práctica medicinal está relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática.
  • 63. NACIONALIDAD SHIWIAR Shiwiar, son conocidos por sus creencias religiosas y su confianza en los chamanes, este grupo étnico es originario del Ecuador y han ido transformando con el paso del tiempo sus vestuarios. Ubicación: Pastaza Idioma: Shiwiar Chicham Población: Su población es de 1.198 habitantes. Características: La economía se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque. Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.
  • 64. NACIONALIDAD SHUAR Los Shuar, son un grupo indígena conocidos por la costumbre de hacer cabezas reducidas. En el siguiente artículo conoceremos más acerca de esta particular etnia y su cultura. Ubicación: Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia. Idioma: Shuar Población: Su población es de 79.709 habitantes. Características: Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza. Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de genera¬ción a generación
  • 65. NACIONALIDAD SIONA Los Siona, son los indígenas que se caracterizan por las elaboraciones de la gran tortilla de yuca amarga, originarios de Colombia. En el siguiente artículo conoceremos acerca de como son sus matrimonios, cultura, historia y mucho más. Ubicación: Sucumbíos Idioma: Paicoca Población: Su población es de 611 habitantes. Características: Los hombres y mujeres visten “Chusmas”, que son una especie de ropaje hecho a base de fibra vegetal de los árboles, pintan sus rostros con achiote y llevan una especia de coronas hechas por fibra vegetal. Las viviendas son hechas de caoba o cedro con techo de palma y con pilares de madera para contrarrestar el peligro en el suelo por los animales.
  • 66. NACIONALIDAD TSÁCHILA Tsáchila, es el nombre con el que se conoce a un grupo de indígenas que suelen habitar en la provincia de Santo Domingo en el país del Ecuador, a estos aborígenes se les llama comúnmente colorados, son un pueblo muy particular. Ubicación: Santo Domingo Idioma: Tsa´ fiqui Población: Su población es de 2.956 habitantes. Características: Las creencias de ellos están basadas en las deidades o dioses celestiales como también en los llamados espíritus terrenales. Su organización se basa en las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
  • 67. NACIONALIDAD WAORANI Ellos se denominan wao, que significa “la gente”, en oposición a “cowode”, la “no gente”, que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos como los quenahueno, tihueno, mima, caruhue, entre muchos otros. Ubicación: Orellana, Pastaza y Napo Idioma: Wao Terero Población: Su población es de 2.416 habitantes. Características: Tienen un avanzado conocimiento en las plantas la cual en algunas de ellas, extraen una toxina que les sirve para el uso de dardos en la caza. La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”
  • 68. NACIONALIDAD ZÁPARA Los záparas conforman una nación indígena amazónica, la cual se ubicada al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú. En 2001, la Unesco declaró a la nación Zápara como "Obra Maestra de Patrimonio e Inmaterial de la Humanidad“ Ubicación: Pastaza Idioma: Zápara Población: Su población es de 559 habitantes. Características: La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla. Manejan de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico.
  • 69. SIMILITUDES 1. Las nacionalidades conviven en armonía con la naturaleza. 2. No sobreexplotan los recursos naturales. 3. Veneran a dioses o espíritus que velan por las buenas cosechas. 4. Su agricultura se basa en la siembra de yuca, plátano, frijoles, maíz, etc.… 5. Se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos. 6. Sus viviendas son elaboradas de materiales provenientes de la selva como la chonta o palma.
  • 70. SIMILITUDES . 7. Sus territorios son ricos en recursos naturales, abundante fauna y flora. 8. Forman parte de la CONAIE. 9. Cada nacionalidad tiene su propia identidad, cosmovisión, idioma y vestimenta. 10. Utilizan medicina tradicional para tratar algunas enfermedades o picaduras de animales. 11. Su organización está basada en el núcleo familiar.
  • 72. ETNIAS DEL ECUADOR Definición Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales. Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común una historia y una tradición que los unen. Trasmiten de generación en generación su lengua, sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el conjunto de expresiones artísticas que forman parte de su acervo cultural (música, danza, poesía, etc.).
  • 73. Pueblos indígenas del Ecuador Un pueblo se define como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de la organización social, económica, política y legal. De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el país 14 nacionalidades indígenas, 18 pueblos indígenas y un pueblo afrodescendiente. En la provincia de Galápagos no se registra antecedentes históricos de pueblos indígenas.
  • 74. Diferencias etnias y pueblos ¿Qué es una etnia? ¿Qué es un pueblo?
  • 75. ETNIAS DE LA COSTA Idioma Su lengua es el Awapít, la cual pertenece a la familia lingüística Chibcha. Ubicación Ubicados en el Norte de la Región litoral de Ecuador (Provincia de Esmeraldas y el occidente de Carchi principalmente e Imbabura) y Departamento de Nariño de Colombia. AWÁ Características  Se dedican a la artesanía con cepos, bateas, cucharas de palo, lanzas, bodoqueras, shigras, etc.  Cultivan plátano, fréjol, maíz, caña de azúcar, chonta duro, ají, producción que se complementa con la crianza de chanchos, gallinas, vacas y conejos.  Sus viviendas, llamadas Yal son construidas con materiales de la zona.
  • 76. Idioma Su lengua es el Chapalá perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Ubicación Ubicados en la región Costa del Ecuador, en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. CHACHIS Características  Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura.  Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños.  El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental.
  • 77. Idioma Su lengua es el Chapalá perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Ubicación Ubicados en la región Costa del Ecuador, en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. CHACHIS Características  Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura.  Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños.  El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental.
  • 78. Idioma Siapede (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el castellano (como segunda lengua). Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional. Ubicación Se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón y La Concepción. ÉPERA Características  Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal con la fruta jagua.  Se alimentan de la caza; complementan esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida típica es la chicha.  Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano.
  • 79. Idioma Su lengua es el Tsáfiqui (verdadera palabra) y es considerada una pieza especial del Patrimonio Lingüístico de nuestro país. Ubicación Ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón. TSÁCHILA Características  Poseen su propia alimentación y además utilizan el poder de las plantas en sus ritos shamánicos.  Viven de la pesca, agricultura y turismo.  Ofrece elementos artesanales representativos para la decoración.  Utilizan prendas con características particulares y con amplio significado cultural.
  • 80. ETNIAS DE LA SIERRA Idioma Los Kichwas de la sierra ecuatoriana están vinculados por el idioma kichwa. Ubicación Está asentada a lo largo de la sierra ecuatoriana, inclusive en otras regiones del Ecuador, debido a los movimientos migratorios que realizan los diferentes pueblos que la componen. KICHWA Características  El trabajo textil es un trabajo obligatorio que en su mayoría estaba dirigido a las mujeres.  Su vestimenta: • Los hombres utilizan: sombrero, poncho, camisa o prendas similares, pantalón. • Las mujeres utilizan: sombrero, blusa en su mayoría con hermosos bordados, falda larga.  Practicas productivas son el punto de articulación y de reproducción de la sociedad colonial.
  • 81. ETNIAS DE LA AMAZONIA Idioma Su lengua es el Shuar Chichan. Ubicación Se encuentra en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en la Amazonia y, en la Región Litoral. SHUAR Características  Se dedican a la agricultura, pesca, caza.  Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas.  La indumentaria tradicional de la mujer Shuar se denomina "karachi" y el hombre llevaba una falda conocida como "itip“.
  • 82. Idioma Su idioma es el Cofán, muchos de sus integrantes también hablan español. Ubicación Ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel. COFÁN Características  Los hombres utilizan túnica de algodón de color negro, blanco o azul, utilizan una corona de plumas y faldas. Tanto hombres como mujeres tienen la nariz perforada para adornos.  Alimentación dependen de los cultivos de su chacra entre ellos esta: la yuca de algunas variedades, plátano, y orito, además de la recolección de frutos silvestres estacionales.
  • 83. Idioma Su idioma es el Paicoca. La etnia Siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Ubicación Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. SIONA Características  Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos.  Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja.  Peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares.
  • 84. Idioma Su idioma es el paicoca. Ubicación En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. SECOYA Características  Tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal.  Su vestimenta la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz.
  • 85. Idioma Wao Terero, es un idioma no clasificado. Ubicación Ubicados en tres provincias Orellana, Pastaza, Napo de la Amazonia. HUARONÍ Características  Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas.  Hombres y mujeres permanecen desnudos se perdoran las orejas para luego adornarlas con tatugos de madera balsa.  El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
  • 86. Idioma Su idioma es el Záparo, familia lingüística Záparo. Ubicación Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú. ZÁPARA Características  Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta.  Maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque.  La población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura.
  • 87. Idioma La lengua andoa shimigae, también llamada andoa, shimigae, gae, gay o siaviri pertenece a la familia lingüística záparo. Ubicación Están ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo. ANDOA Características  Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio.  Se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos.  Obtienen sus productos de la caza.
  • 88. Idioma Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. Ubicación Se ubica en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. SHIWIAR Características  Las prácticas productivas de esta nacionalidad, se desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio.  Enorme riqueza del suelo y subsuelo de los territorios Shiwiar,  Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el Itip, que era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la cintura, mientras las mujeres llevaban la Pambalina, prenda de una sola pieza que se sujetaban a la cintura.
  • 89. Idioma La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar. Ubicación En Ecuador se ubica en la Provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar y en la Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga. ACHUAR Características  Beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu.  Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria.  Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres.  La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica.
  • 90. Pueblos Indígenas del Ecuador Caracteristicas Los huancavilcas son un pueblo indígena del Ecuador, que esta ubicado en la Provincia del Guayas, en la isla Puná cerca de Guayaquil. La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana, sin embargo, la lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Según las estimaciones actuales del CODENPE el Pueblo Wankavilca es aproximadamente de 100.000 habitantes en Ecuador. Costumbres y Tradiciones En este pueblo, se práctica la medicina natural y la medicina alopática. Sus creencias nos llevan hacia su mito de origen, eran hijos del tigre y las deidades de la fertilidad (Sacachin y la Tetona), a estos dioses fueron dirigidos sus rituales.
  • 91. Características La lengua materna del pueblo Karanki es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura. El pueblo es conocida por el nombre Caranquis, el cual hace referencia a lo que son los señoríos que abarcan a esta gran nación. Costumbres y Tradiciones Adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotacachi, Saraurco, Pichincha e Imbabura. La gente de Karanki vive de la agricultura, cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca. Este pueblo en su cotidianidad utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves. Existen parteras y curanderos y también se utiliza la medicina alopática para curar enfermedades graves que no están bajo el dominio del conocimiento popular.
  • 92. Características La lengua materna del pueblo Otavalo es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Su territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, en lo que en la actualidad es el Cantón Otavalo, provincia de Imbabura. Los Kichwa Otavalo cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura. Costumbres y Tradiciones Este pueblo es eminentemente comercial y artesanal, su artesanía esta ligada a la producción de textiles, producción dirigida en mayor cantidad al comercio exterior y en menor cantidad al comercio nacional. Este pueblo tiene una cosmovisión que matiza y da sentido a todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre.
  • 93. Características Su idioma original es el kichwa pero lamentablemente ya no se habla en este pueblo. El español es su lengua actual. Este pueblo esta ubicado en la provincia de Imbabura. En la actualidad este pueblo tiene como ejes económicos a la agricultura y a la artesanía. Cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica. Costumbres y Tradiciones A los Natabuela al igual que a los demás pueblos de la sierra, les fueron desapropiados sus tierras con la llegada de los españoles, situación que continuo a lo largo de la vida republicana del país. Los Natabuelas a lo largo de su historia fueron peones de hacienda, arrieros en la construcción de la carretera que une Ibarra a Quito, y en la construcción de la vía del ferrocarril.
  • 94. Características Se ubican en Pichincha, Napo e Imbabura. Sus alimentos se centran en los productos agrícolas que producen. La población Kayambi es aproximadamente 120 000 habitantes. El Idioma Kayambi es Kichwa y Castellano como segunda lengua. Las fiestas Populares de Kayambi es fiestas del Solsticio, tambien conocido como el festival de San Juan o Inti Ramami y las fiestas de San Pedro tienen un significado ritual de tipo ancestral. Costumbres y Tradiciones Los Kayambis están recuperando sus valores culturales relacionados con la espiritualidad doméstica y que se refieren a derechos colectivos, ceremonias y rituales. El conocimiento de las prácticas de cultivo agrícola y la conservación del suelo se comunica oralmente a los niños. Existe una transmisión práctica tradicional medicina a través del "yachac".
  • 95. Características La lengua materna del pueblo Kitu Kara es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Habita en la Sierra Norte, en las zonas marginales de la provincia de Pichincha. Tiene como eje productivo la agricultura. Cuentan con escuelas, casas comunales, escuelas, colegios y la sede de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”. Costumbres y Tradiciones Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas. Pascua chica Pascua grande Yumbadas
  • 96. Características Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi. El pueblo Panzaleo tiene como ejes económicos la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional. En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. Costumbres y Tradiciones Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los danzantes, esta fiesta recupera la vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín. El conocimiento se transmite de forma oral y práctica, así se contribuye la recuperación de su identidad por medio de la educación histórica- simbólica que proporcionan los abuelos, como sistema formal de educación cuentan con la educación bilingüe e hispana.
  • 97. Características La lengua materna del pueblo Chibuleo es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Se encuentran ubicados en la sierra central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua. Se dedican a la producción agrícola, entre sus principales productos esta las papas, mellocos, cebada, hortalizas, y maíz. Este pueblo canta y baila al son de los pingullos, rondadores, huancas y bocina. Costumbres y Tradiciones Todas las decisiones y resoluciones en la ley comunitaria lo toman democráticamente en las asambleas ordinarias o extraordinarias convocadas por medio de los Cabildos Comunitarios. Los Chibuelos realizan artesanías como: blusas bordadas, shigras, rebozos de color blanco con franjas de dos colores, ponchos y en menor escala cerámica.
  • 98. Características La lengua materna del pueblo Kisapincha es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Las comunidades de este pueblo se encuentran ubicadas en la provincia de Tungurahua. Este pueblo es eminentemente agrícola y ganadero. La herencia colonial católica esta presente en este pueblo. Costumbres y Tradiciones Este pueblo aun preserva vivencias culturales como el “prestamanos”. Se da también en las fiestas y bodas con las “jochas”. Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia están los “mashas”, que son los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas, los “cachunas”, que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas.
  • 99. Características La lengua materna del pueblo Salasaka es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Están ubicados en la provincia de Tungurahua. Los Salasaka son un pueblo agrícola y su producción esta dirigida no solo al consumo propio sino también al mercado nacional. Costumbres y Tradiciones Sus fiestas son evidencia del sincretismo producto de la conquista española a los pueblos prehispánicos. En ellas se recuerdan los míticos agradecimientos al Sol. Los danzantes constituyen una de sus expresiones religiosas más importantes. Los mismos son personajes que danzan en agradecimiento al grano que da el sol.
  • 100. Características La lengua materna del pueblo Waranka es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar, a una altura aproximada de 2500 sobre el nivel del mar. Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y artesanía. Costumbres y Tradiciones En zonas más tradicionales como la de Simiatug, las viviendas en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc. Fiesta de Carnaval Uno de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval donde acuden propios y extraños para participar y disfrutar de esta fiesta popular.
  • 101. Características La lengua materna del pueblo Puruwá es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua El pueblo Puruwá habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo. Mantienen la costumbre de una ali- mentación ligada a los productos que da la tierra. Este pueblo aún practica la medicina natural. Costumbres y Tradiciones Utiliza animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy, acostumbran también a bañarse en las cascadas como tratamiento para curar los nervios. Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.
  • 102. Características La lengua materna del pueblo Kañari es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. El pueblo Kañari está asentado en la sierra sur, en las provincias de Azuay y Cañar. Las comunidades Kañaris aun mantienen costumbres y creencias propias de su pueblo. Este pueblo aun práctica la medicina natural, sobre todo en la comunidad. Costumbres y Tradiciones Los conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la relación de respeto a la naturaleza, de cuidado a la tierra, el respeto al más anciano, son costumbres que se intenta mantener. Sus creencias están ligadas a varias leyendas que corren de voz en voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones.
  • 103. Características Los paltas son un pueblo preincaico que vivió en el sur de Ecuador, concretamente en la actual provincia de Loja. Este pueblo preserva la relación en armonía con la tierra. Es un pueblo eminentemente agrícola. Costumbres y Tradiciones Este pueblo preserva la relación en armonía con la tierra, esta es el eje fundamental y sostenedor de su vida. Este pueblo aun practica la medicina natural, sobre todo en la comunidad. Enfermedades como dolores de cabeza, cólicos, parásitos de los niños, dolor de muela, etc, se curan aprovechando las propiedades curativas de las plantas o con los secretos de los más ancianos.
  • 104. Características Su idioma principal es el kichwa y como segunda lengua el castellano. Cuenta con una población aproximada de más de 37 000 habitantes. La mayor parte de su población está en el cantón Saraguro provincia de Loja; existen pequeñas grupos dispersos en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y parte del Perú. Costumbres y Tradiciones La vestimenta de los Saraguros se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros negros y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color. Uno de los platos más apetecidos es el ‘pinshe’, una vianda que lleva papas, cuy, queso, mote y pan.
  • 105. Pueblo y Nacionalidad Cofán En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. Pueblo y Nacionalidad Siona En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40.000 hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. Pueblo y Nacionalidad Secoya Los secoyas con un pueblo y nacionalidad indígena del Ecuador, ubicados en la región amazónica del Ecuador y Perú. Los pueblos que la conforman comparten el idioma paicoca. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
  • 106. Pueblos indígenas del Ecuador en aislamiento voluntario En lo profundo de la selva amazónica viven personas que por decisión propia no tiene ningún contacto con el resto de nosotros, a esos grupos de personas se les conoce como pueblos indígenas en aislamiento voluntario, se trata de pueblos clanes o familias que por decisión propia no tienen ningún contacto con personas ajenas a su grupo ni siquiera tienen contacto con otros pueblos indígenas por increíble que parezca solo necesitan de una cosa su territorio son los únicos pueblos en el mundo que dependen 100% del bosque y sus recursos, toda su vida gira en torno a su conocimiento del bosque.
  • 107. En Ecuador conviven 18 nacionalidades indígenas, todos ellos totalmente diferenciado desde hace más de 500 años los derechos de sus pueblos han sido constantemente vulnerados en la mayoría de los casos ocasionando discriminación étnica, socioeconómica, enfermedades, muertes y la amenaza constante de exterminación cultural y física, la mayoría de las tierras en las que viven son ricas en recursos, por estás han sido saqueadas y contaminadas por empresas privadas muchos de los indígenas han sido arrancados de sus tierras reduciendo su población. Pueblos indígenas del Ecuador
  • 108. Existen otros pueblos en el Ecuador En Ecuador, según el Censo de Población y Vivienda de 2010, somos 14.483.499 habitantes; el 7,2 % de quienes se auto identifican como afroecuatorianos, esto es 1.041.559.
  • 109. ¿Qué es raza? La raza es un concepto flexible utilizado para nombrar a las personas de un grupo de acuerdo a diversos factores, incluidos, los antecedentes ancestrales y su identidad social.
  • 110. Historia del termino “raza” El concepto de raza tiene su origen en el siglo XVIII Surge de la antropología física, una ciencia que estudia el proceso evolutivo de la especie humana, nace como disciplina en el siglo XVIII. Desde su nacimiento se enfocó en el estudio de los restos de esqueletos humanos. De acuerdo a sus principios, a medida que se descubrían nuevos territorios y poblaciones, se hacía necesario clasificar a los seres humanos según sus rasgos. Precisamente, en este punto es donde aparece el botánico sueco Carlos Linneo El termino raza se emplea con frecuencia para categorizar a las personas por su color de piel e históricamente como un medio para establecer jerarquías sociales. Carlos Linneo
  • 111. Dado las diferencias en el color de piel y procedencia de las poblaciones, Linneo propuso clasificar a los seres humanos en cuatro categorías: americanos, asiáticos, africanos y europeos. Más tarde, actualizaría esta clasificación para agregar otros términos distintivos entre categorías: rasgos físicos, temperamento, forma de vestir y forma de gobierno. Clasificación de Calos Linneo
  • 112. Construcción conceptual del termino “raza” La construcción conceptual del concepto de “raza”. Parte de dos autores, el historiador colombiano Max Hering Torres y el antropólogo británico Peter Wade Max Hering Peter Wade Se enfoca particularmente en la Edad Media hasta el siglo XVIII Trata también la Edad Media y la Época Moderna, pone particularmente su mirada en el siglo XIX y en la primera mitad del XX Dos connotaciones: una neutral y otra negativa. La neutral significaba “linaje”, “descendencia”; mientras que la negativa aludía a “mácula”, “mancha”. Ambos autores coinciden en que, si bien no existen las “razas”, porque “raza” no tiene ningún sustento científico por ser una construcción histórico-social
  • 113. Controversia por el termino “raza” El término raza es demasiado confuso y se convierte en nocivo porque además de no ayudar en la clasificación antropológica, se puede prestar para decir que ciertas características son mejores que otras. Este termino es una falacia, y se ha convertido en un término muy grave, para que las personas caigan en la discriminación y racismo.
  • 114. ¿Podemos hablar de razas? No, debido a que el concepto de raza es completamente social. Se ha tratado de enmarcar con falsos fundamentos biológicos, pero es un constructo social. De hecho, las pruebas genéticas y moleculares practicadas a seres humanos han determinado que no hay diferencias significativas que permitan clasificarnos por categorías raciales, simplemente porque tenemos 99.9% de nuestra composición genética idéntica. El 0,1% restante define pequeñas cosas.
  • 115. Bibliografía Touraine, Alain. (2006). “Las condiciones de la comunicación intercultural”. Gutiérrez, Daniel. Multiculturalismo: desafíos y perspectivas, 275-303. México: SIGLO XXI. Viaña, Jorge, Luis Tapia y Catherine Walsh, edit. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Comboni Salinas, Sonia, y José Manuel Juárez Núñez. (2013). “Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes”. En Reencuentro No. 66: 10-23. Walsh, Catherine. (s. f.). Interculturalidad crítica y pedagogía colonial. Fecha de consulta. Recuperado de: http://www.maxwell.vrac.pucrio.br/13582/13582.PDFXXvmi=6EPTZaQB5fHZHjRuFSPhUEgzTr3Nu9SCOIvOTmp0D8ZlrQR7KHpFmGe g8i4EsXghHN6BbwCOFBa8s3feKGT8m8ovrtbUrrd9gjLrRngx0rGtuWIgDDo1MOxeiJ9KcmUsHHUA6b87EPCaMkqqZQrLF00XJaJWwFp fmkPtwZBbOdlBzN2xEujkvkifu3d3IDi6X9Au8cGWq3z1QCzv7TQDeaTKd7NWK64JfFeoRVmj0VkRxUnGOfk4peOEmDC8JGR0 García, S. (2011). La construcción del pensamiento antropológico ecuatoriano: derroteros y perspectivas. Alteridades, 21(41), 61-68. Najas, R. T. (1993). Enrique Ayala Mora, Resumen de Historia del Ecuador. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 131-133. ● Lamuedra, R. (2019, 5 julio). Nación política, nación cultural y soberanía. El triangle. https://www.eltriangle.eu/es/2019/07/05/noticia- es-103010/
  • 116. Bibliografía García, A. M. (2021, 8 marzo). Nación. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/nacion.html Torres, Logroño, X. M. (s. f.). ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO Y DEMOCRACIA EN EL ECUADOR. http://fca.uce.edu.ec/. http://fca.uce.edu.ec/GUIAS/Estado,%20Naci%C3%B3n,%20Gobierno%20y%20Democracia%20en%20el%20Ecuado Coelho, F. (2020, 27 febrero). Diferencia entre Estado y nación. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-estado-y- nacion/ Pérez, M. (2021, 3 noviembre). Nación. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/nacion/ Castillo, S. (2021). Gobierno del Ecuador. Obtenido de Cultura: http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-general- 2/turismo-cultura Molina, S. (Junio de 2017). Foros Ecuador. Obtenido de Grupos Étnicos del Ecuador: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/81241-grupos-%C3%A9tnicos-del-ecuador-lista-de-etnias-del- ecuador-y-sus-caracter%C3%ADsticas Morillo, L. (2011). Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas- nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf Pérez, J. (2009). Definicion.de: Definición de etnia . Obtenido de https://definicion.de/etnia/ Pozo, J. P. (2019). El Universo . Obtenido de Etnias y Pueblos: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantas- nacionalidades-pueblos-indigenas-hay-ecuador/
  • 117. Bibliografía Baez, J. (2021). GoRaimy. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblos- nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf Garcés, M. E. (2002). Ministerio Coordinador de Patrimonio. Obtenido de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf Paz y Miño, J. (2019). Ejes del acuerdo de Ecuador con el FMI” en Historia y Presente. Obtenido de http://www.historiaypresente.com/ejes-del-acuerdo- ecuador-fmi/ Unda, F. (2014). En Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. (págs. 13-56). Laboratorio de interculturalidad FLACSO del Ecuador. Obtenido de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf Martínez, M. (2021, 28 de agosto). ¿Es correcto emplear el término “raza” para clasificar a los seres humanos? TekCrispy. https://www.tekcrispy.com/2021/08/28/termino-raza-para-clasificar-seres-humanos/ NIH. (s. f.). Raza | NHGRI. Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Raza UNAM. (2019, 18 de febrero). El término raza, confuso e inclusive nocivo - Gaceta UNAM. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-termino-raza-confuso-e-inclusive-nocivo/ Westreicher,G.(17 de julio de 2020).Nacionalidad. Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/nacionalidad.html Morales,O.(28 de noviembre de 2013).Nacionalidad Ecuatoriana.DerechoEcuador. https://derechoecuador.com/la- nacionalidad-ecuatoriana/ Cajamarca,J.(14 de junio de 2016).Ciudadano y Ciudadanía[Archivo de Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iVB-y-jbBl8 Zolo,D.(2007).Ciudadanía Historia.[Archivo PDF]. http://wp-content/uploads/2016/04/Anexo-43.-Ciudadania-historia-de-un- ideal.-Danilo-Zolo-2007.pdf