SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre
Redes de Computadoras
Ingeniería en Informática
Sección: 7121
INSTRUCTOR: INTEGRANTES:
PROF. ANGEL D. FUENTES HERNANDEZ ADOLFO. C.I 20.792.041
JUAN CARLOS AVILA C.I 20.309.012
SARDINHA AUGUSTO. C.I 17.389.353
TERAN ERICK. C.I 16.134.187
Caracas, 24 de Mayo de 2013.
2
ÍNDICE.
Introducción. .....................................................................................................3
Desarrollo..........................................................................................................4
Significado de Nagios. ..................................................................................5
Función del Nagios........................................................................................5
Plugins...........................................................................................................6
Características de NAGIOS ..........................................................................6
Interfaz de Nagios. ........................................................................................7
Ventajas de utilizar Nagios. ..........................................................................9
Instalación Y Configuracion de nagios. ......................................................10
Conclusión.......................................................................................................13
Referencias Bibliograficas. .............................................................................14
3
INTRODUCCIÓN.
En la década actual, llamada la era tecnológica, el humano ha incrementado su
interacción con la maquina en la mayoría de los trabajos en el mundo entero, siendo
esta una de sus herramientas de trabajo más esencial, ya que su función principal
como herramienta es facilitar nuestro trabajo.
Un papel que se han jugado los computadores han sido el de comunicarnos, la
maquinas actuales nos permiten comunicarme con otras personas en tiempo real a
grandes distancias por medios de la red de redes (internet), o comunicarnos dentro de
una organización, estas redes deben de estar constantemente monitoreadas, para estar
al tanto de su comportamiento.
Las redes, al igual que las maquinas, necesitan mantenimiento periódico, para
esto se han creado variedades de programas para el monitoreo de las redes y así
controlar toda la información del estado de funcionamiento en una ubicación de
oficina central, esto permite a los controladores humanos de oficinas controlar redes a
bordo de una máquina sencilla (o muchas máquinas de una sola vez) desde una
distancia segura durante todo el día. Para el monitoreo de redes existen variedad de
programas (webmin, wireshark, etc.) pero uno de los sistemas más implementado
para el monitoreo de redes es el “Nagios”.
Según (Dennys Muria, 2009) Nagios es un monitor de sistemas y redes
basado en Linux el cual controla toda su infraestructura tecnológica, asegurando los
procesos en sus sistemas, servicios y negocios con el fin que estos funcionen
adecuadamente.
En caso de falla, Nagios se encuentra en la capacidad de alertar a su equipo
técnico sobre el problema, antes que este afecte los procesos en el negocio, usuarios
finales o consumidores. Con Nagios podrá tener control total sobre su infraestructura
en cuanto software y hardware.
4
DESARROLLO.
Nagios es un monitor de sistemas y redes basado en Linux el cual controla
toda su infraestructura tecnológica, asegurando los procesos en sus sistemas, servicios
y negocios con el fin que estos funcionen adecuadamente. En caso de falla, Nagios se
encuentra en la capacidad de alertar a su equipo técnico sobre el problema, antes que
este afecte los procesos en el negocio, usuarios finales o consumidores.
Con Nagios podrá tener control total sobre su infraestructura en cuanto
software y hardware. Entre sus características principales figuran la monitorización
de servicios de red (SMTP, POP3, HTTP, SNMP), la monitorización de los recursos
de sistemas hardware (carga del procesador, uso de los discos, memoria, estado de los
puertos), independencia de sistemas operativos, posibilidad de monitorización remota
mediante túneles SSL cifrados ó SSH, y la posibilidad deprogramar plugins
específicos para nuevos sistemas.
Se trata de un software que proporciona una gran versatilidad para consultar
prácticamente cualquier parámetro de interés de un sistema, y genera alertas, que
pueden ser recibidas por los responsables correspondientes mediante (entre otros
medios) correo electrónico y mensajes SMS, cuando estos parámetros exceden de los
márgenes definidos por el administrador de red.
El único requerimiento para ejecutar Nagios es tener una maquina con Linux.
También es deseable tener configurado TCP/IP ya que muchos servicios se revisan
mediante la red. No es necesario utilizar los CGIs (aplicaciones que se ejecutan en el
servidor web) proporcionados, pero si se decide utilizarlos, se necesitara el siguiente
software instalado:
Servidor web (preferentemente Apache).
GD_LIBRARY de Thomas Boutell versión 1.6.3 o superior.
Nagios (versión actual 2.7 del 19/01/2007).
Nagios Plugins.
5
Compilador básico de C (GNU C).
SIGNIFICADO DE NAGIOS.
Según Ethan Galstad en el FAQ oficial del sitio de Nagios, N.A.G.I.O.S. es un
acrónimo recursivo: «Nagios Ain't Gonna Insist On Sainthood». Es una referencia a
la encarnación original del software bajo el nombre de Netsaint, el cual tuvo que ser
cambiado por ser supuestamente similar a un nombre comercial. "Agios" significa
"santo" en griego.
FUNCIÓN DEL NAGIOS.
Nagios, es un sistema que sirve para monitorear el estado de equipos y
servicios remotos. Poe ejemplo, sirve para ver si un servidor está funcionando o si el
servicio web de apache está corriendo adecuadamente en una máquina. En el caso de
que detecte que un equipo/servicio falla, lo notifica mediante un aviso, que puede ser
por email, SMS u otro sistema, dependiendo de la configuración. Internamente, se
compone de un sistema que es el que hace las peticiones a los equipos remotos para
comprobar si está activo o no (SMTP, POP3, HTTP, NNTP, PING, etc.
Este sistema dependiendo los parámetros configurados por el administrador de
red, cada cierto tiempo lanza estas peticiones. También hace uso de un servidor web,
que sirve para mostrar las páginas del estado de las máquinas remotas, refrescando el
contenido cada X minutos. Cada tipo de servicio monitorizado, se hace mediante un
plugins.
Para entrar en el panel de administración de Nagios tenemos que abrir el
explorador, ir a http://127.0.0.1/nagios3, (user:nagiosadmin y password) la que
pusimos antes. Con esto veremos que está configurado por defecto local host, que
analiza servicios como ssh o http (dando error si está desactivado), el espacio usado
en disco (y nos alertaría si fuera inferior a los límites establecidos en el archivo de
configuración) y el número de usuarios logueados en ese momento, entre otras cosas.
6
PLUGINS.
Un plugins no es más que un programa que se ejecuta en el servidor donde
está instalado el Nagios y sirve para hacer la consulta remota. Por ejemplo, el plugins
del servicio SSH en una máquina llamada 'pek-machine', abre una conexión SSH2
con la máquina remota, en el puerto 22usado por el SSH.
CARACTERÍSTICAS DE NAGIOS
 Gestión de servicios (SMTP, POP3, HTTP, NNTP, PING, etc.).
 Monitorización de recursos de sistemas.
 Gestión de servicios pasivos generados por aplicaciones o comandos
externos (servicios pasivos).
 Monitorización de factores ambientales a través de sondas físicas
(temperatura, humedad relativa, luminosidad, líneas de tensión, etc.).
 Arquitectura simple de integración que permita a los usuarios
desarrollar fácilmente sus propios agentes de chequeo de servicios y
recursos.
 Diferentes notificaciones de errores por tipo de contacto (vía email,
SMS, WAP u otros servicios de notificación).
 Escalado y distribución de servicios, recursos y nodos gestionados por
grupos de contacto.
 Definición de acciones reactivas que permitan solventar un problema
de forma inmediata.
 Soporte de arquitecturas de servidor redundantes y distribuidas.
 Interface de comandos externos (triggers, web o terceras aplicaciones)
que permitan modificar "on-the-fly" la administración del sistema.
 Retención del último estado de los servicios y recursos que permite
paliar pérdidas del sistema gestor.
 Programación de intervalos de tiempo sin notificaciones.
 Visión rápida y sencilla de los elementos gestionados.
7
 Portal web que permite consultar el estado de los elementos
gestionados, las notificaciones realizadas, los problemas acontecidos,
el estado de los servidores, la administración básica, etc.
 Definición de usuarios de lectura y administración del portal web.
INTERFAZ DE NAGIOS.
Lo más complicado de Nagios es la configuración. Una vez configurado todo
correctamente el manejo de la interfaz es muy intuitivo.
En esta imagen vemos la lista de hosts configurados en Nagios, con sus
servicios y los estados de cada servicio.
8
Aquí vemos el estado de los servicios en general:
En esta imagen los procesos que tienen estado crítico o de alerta aparecen
destacados, en el primer caso tenemos el disco que está en estado crítico porque el
9
espacio está por debajo de un 6%, y en el segundo caso estado de alerta en los
servicios porque pasan de 100 (lo que configuré, si pasaran de 200 estaría en estado
crítico). Hay una diferencia de procesos entre el SNMP y el NRPE debido a que el
número de procesos anda variando continuamente, y parece ser que el plugin NRPE
accede más rápido a la información de lo que SNMP actualiza el MIB-2.
Aquí vemos el tiempo que los PC han estado inalcanzables o caídos.
VENTAJAS DE UTILIZAR NAGIOS.
 Seguimiento global: Control de todas las funciones críticas en los
componentes de la infraestructura tecnológica, en las cuales van
incluidas aplicaciones, sistemas operativos. Protocolos de red, sistemas
métricos e infraestructura de la red.
10
 Visibilidad: Proporciona una vista detallada de toda su red tecnológica
y procesos empresariales.
 Sensibilización: Las alertas llegan a su equipo técnico a través del
correo electrónico y SMS. Todo esto con el fin de garantizar que las
notificaciones sean atendidas a tiempo por la persona adecuada.
 Reparación de problemas: Capacidad para reiniciar automáticamente
aplicaciones, servicios, servidores y dispositivos cuando se detecten
problemas.
 Capacidad de planificación y tendencias: Permite a las organizaciones
tener claro el plan de mejoras de infraestructura obsoleta, antes que esta
los tome por sorpresa.
INSTALACIÓN Y CONFIGURACION DE NAGIOS.
Para instalar Nagios necesitamos tener instaladas las siguientes aplicaciones:
 Apache 2
 GCC compiler and development libraries
 GD development libraries
Escribimos en consola:
 Sudo apt-get install apache2sudo apt-get install build-essentialsudo apt-get
install libgd2-dev.
Debemos crear un usuario nagios y darle una clave de usuario:
 /usr/sbin/useradd nagiospasswd nagios
Le añadimos a un nuevo grupo, nagios:
 /usr/sbin/groupadd nagios/usr/sbin/usermod -G nagios nagios
Creamos un nuevo grupo para añadir al grupo para poder administrar la aplicación
desde la página web.
11
 /usr/sbin/groupadd nagcmd/usr/sbin/usermod -G nagcmd
nagios/usr/sbin/usermod -G nagcmd www-data
Descargamos la última versión que esté disponible en la página de
http://www.nagios.org/dowload.
 Wget http://osdn.dl.sourceforge.net/sourceforge/nagios/nagios-3.0rc1.tar.gzwget
http://osdn.dl.sourceforge.net/sourceforge/nagiosplug/nagios-plugins-1.4.11.tar.gz.
Extraemos:
 cd ~/downloadstar xzf nagios-3.0rc1.tar.gzcd nagios-3.0rc1
Y configuramos para el nuevo grupo creado:
 ./configure --with-command-group=nagcmd
Compilamos:
 make all
Instalamos los binarios:
 make installmake install-initmake install-configmake install-commandmode
Dentro del contacts.cfg debemos cambiar el e-mail del administrador de Nagios:
 vi /usr/local/nagios/etc/objects/contacts.cfg
Configuramos el interface web:
 make install-webconf
Creamos una cuenta (nagiosadmin) para entrar en el interfaz web:
 htpasswd -c /usr/local/nagios/etc/htpasswd.users nagiosadmin
Reiniciamos Apache:
 /etc/init.d/apache2 reload
Descargamos los Plugin de Nagios:
12
 tar xzf nagios-plugins-1.4.11.tar.gzcd nagios-plugins-1.4.11
Y compilamos e instalamos:
 ./configure --with-nagios-user=nagios --with-nagios-group=nagiosmakemake
install
Configuramos Nagios para que se inicie cuando inicie el sistema:
 ln -s /etc/init.d/nagios /etc/rcS.d/S99nagios
Verificamos que no haya fallos:
/usr/local/nagios/bin/nagios -v /usr/local/nagios/etc/nagios.cfg
Iniciamos Nagios:
 /etc/init.d/nagios restart
Solo nos queda acceder a través de la interface web con nuestro usuario
(nagiosadmin) y contraseña:
http://localhost/nagios/
Con este último paso finalizamos el proceso de instalación.
13
CONCLUSIÓN.
Nagios es una herramienta muy útil y versátil, además de ello es libre lo que
significa que es gratuita, con lo que debería ser vital para cualquier administrador de
sistemas si quiere mantener sus equipos monitoreados desde acceso remoto.
Tener la capacidad de monitorear nuestras redes, es un aspecto muy útil y
provechoso ya que podemos estar a distancia y aun así cerciorarnos de cómo está
funcionando el sistema.
Nagios ayuda a los administradores a tener siempre el control de qué está
pasando en la red que administran y conocer los problemas que ocurren en la
infraestructura que administran antes de que los usuarios de la misma los perciban,
para así no sólo poder tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que
las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos
a hacer, debido a que este software nos permite obtener datos, interpretarlos y tomar
decisiones en base a ello como:
 Conservar y almacenar datos de la red para manejar reportes y
tendencias
 Ver y analizar la red, así como el tráfico de la red a través del tiempo
 Monitorear el estado de la red en comparación a los reportes de
análisis
 Generar reportes sustentados para justificar las necesidades de
actualización de la red.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Dennys Muria, K. M. (31 de 01 de 2009)scrib.com. Recuperado el 19 de 05 de
2013, de http://es.scribd.com/doc/21931635/NAGIOS
Durán, J. L. (15 de 9 de 2010). scribd.com. Recuperado el 20 de 5 de 2013, de
http://es.scribd.com/doc/37509518/Manual-Nagios-2009
Israel, B. (31 de 3 de 2009). blogger.com. Recuperado el 19 de 5 de 2013, de
http://nagioses.blogspot.com/2009/03/monitoreando-maquinas-con-windows.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
VLSM y CIDR (características, implementación torres gamarra
VLSM y CIDR (características, implementación torres gamarraVLSM y CIDR (características, implementación torres gamarra
VLSM y CIDR (características, implementación torres gamarracesartg65
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
Wilfredo Mogollón
 
Principales características de QEMU
Principales características de QEMUPrincipales características de QEMU
Principales características de QEMUdegarden
 
MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz)
MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz) MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz)
MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz)
Alberto Hdz
 
Rangos de IPs Públicas y Privadas
Rangos de IPs Públicas y PrivadasRangos de IPs Públicas y Privadas
Rangos de IPs Públicas y Privadas
Victor Caleb Cantu Perez
 
Sistema distribuido
Sistema distribuidoSistema distribuido
Sistema distribuido
Bonita Vm
 
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
Samhya LLerena
 
Problemas de desempeño en las redes de cómputo
Problemas de desempeño en las redes de cómputoProblemas de desempeño en las redes de cómputo
Problemas de desempeño en las redes de cómputopabloanibaltabango
 
Arquitectura Cliente-Servidor y P2P
Arquitectura Cliente-Servidor y P2PArquitectura Cliente-Servidor y P2P
Arquitectura Cliente-Servidor y P2P
Manuel Marcano
 
Arquitectura Multinivel
Arquitectura MultinivelArquitectura Multinivel
Arquitectura Multinivel
urumisama
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
John Anthony Peraza
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Jorge Guerra
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Yurley Ochoa
 
Sistemas Operativos de Cliente y Servidor
Sistemas Operativos de Cliente y ServidorSistemas Operativos de Cliente y Servidor
Sistemas Operativos de Cliente y Servidor
Maria Garcia
 
Sistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFSSistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFS
Rosariio92
 
Esquema de Red con DMZ
Esquema de Red con DMZEsquema de Red con DMZ
Esquema de Red con DMZ
Aula Campus
 
Windows Server
Windows ServerWindows Server
Windows Server
Pedro Peraza Xicum
 
Middleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidosMiddleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidos
JC Alca Arequi
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
VLSM y CIDR (características, implementación torres gamarra
VLSM y CIDR (características, implementación torres gamarraVLSM y CIDR (características, implementación torres gamarra
VLSM y CIDR (características, implementación torres gamarra
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
 
Principales características de QEMU
Principales características de QEMUPrincipales características de QEMU
Principales características de QEMU
 
MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz)
MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz) MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz)
MANUAL DE PRACTICAS DE LINUX (Alberto Hdz)
 
Rangos de IPs Públicas y Privadas
Rangos de IPs Públicas y PrivadasRangos de IPs Públicas y Privadas
Rangos de IPs Públicas y Privadas
 
Sistema distribuido
Sistema distribuidoSistema distribuido
Sistema distribuido
 
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
 
Problemas de desempeño en las redes de cómputo
Problemas de desempeño en las redes de cómputoProblemas de desempeño en las redes de cómputo
Problemas de desempeño en las redes de cómputo
 
Arquitectura Cliente-Servidor y P2P
Arquitectura Cliente-Servidor y P2PArquitectura Cliente-Servidor y P2P
Arquitectura Cliente-Servidor y P2P
 
Arquitectura Multinivel
Arquitectura MultinivelArquitectura Multinivel
Arquitectura Multinivel
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Linux suse
Linux suseLinux suse
Linux suse
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
 
Sistemas Operativos de Cliente y Servidor
Sistemas Operativos de Cliente y ServidorSistemas Operativos de Cliente y Servidor
Sistemas Operativos de Cliente y Servidor
 
Sistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFSSistema de archivos distribuido o DFS
Sistema de archivos distribuido o DFS
 
Esquema de Red con DMZ
Esquema de Red con DMZEsquema de Red con DMZ
Esquema de Red con DMZ
 
Windows Server
Windows ServerWindows Server
Windows Server
 
Middleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidosMiddleware en los sistemas distribuidos
Middleware en los sistemas distribuidos
 

Destacado

Plataforma de monitoreo Hyperic HQ
Plataforma de monitoreo Hyperic HQPlataforma de monitoreo Hyperic HQ
Plataforma de monitoreo Hyperic HQ
Vanesa Rodríguez Percy
 
Presentacion De Nagios
Presentacion De NagiosPresentacion De Nagios
Presentacion De Nagiosmagicdrums
 
Pandora FMS - Presentación técnica
Pandora FMS - Presentación técnicaPandora FMS - Presentación técnica
Pandora FMS - Presentación técnica
Sancho Lerena
 
Auditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisicaAuditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisicasandybanez
 
Monitoreo de una red
Monitoreo de una redMonitoreo de una red
Monitoreo de una redDylan Real G
 
Manual final nagios
Manual final nagiosManual final nagios
Manual final nagiosrpm-alerts
 
Herramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreoHerramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreo
Alex Yungan
 
Herramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreoHerramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreoStuart Guzman
 
Herramientas de gestion de redes de comunicacion
Herramientas de gestion de redes de comunicacionHerramientas de gestion de redes de comunicacion
Herramientas de gestion de redes de comunicacionRJ Manayay Chavez
 
Cain
CainCain
Cain
gasay
 
Wireshark
Wireshark Wireshark
Wireshark
Eliana Navarro J
 
Sistema de Monitoreo Nagios Core
Sistema de Monitoreo Nagios CoreSistema de Monitoreo Nagios Core
Sistema de Monitoreo Nagios Core
Yeider Fernandez
 
Implantación y monitorización con SNMP
Implantación y monitorización con SNMPImplantación y monitorización con SNMP
Implantación y monitorización con SNMP
Leandro Terrés
 
Gestion de redes por JMCabrera
Gestion de redes por JMCabreraGestion de redes por JMCabrera
Gestion de redes por JMCabrera
Ecatel SRL
 
Auditoría Física
Auditoría FísicaAuditoría Física
Auditoría Física
josmal 7
 

Destacado (20)

Cacti
CactiCacti
Cacti
 
Plataforma de monitoreo Hyperic HQ
Plataforma de monitoreo Hyperic HQPlataforma de monitoreo Hyperic HQ
Plataforma de monitoreo Hyperic HQ
 
Presentacion De Nagios
Presentacion De NagiosPresentacion De Nagios
Presentacion De Nagios
 
Pandora FMS - Presentación técnica
Pandora FMS - Presentación técnicaPandora FMS - Presentación técnica
Pandora FMS - Presentación técnica
 
Herramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redesHerramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redes
 
Auditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisicaAuditoria de la seguridad fisica
Auditoria de la seguridad fisica
 
Monitoreo de una red
Monitoreo de una redMonitoreo de una red
Monitoreo de una red
 
Manual final nagios
Manual final nagiosManual final nagios
Manual final nagios
 
Herramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreoHerramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreo
 
Herramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreoHerramientas de monitoreo
Herramientas de monitoreo
 
Monitorizacion de Sistemas
Monitorizacion de SistemasMonitorizacion de Sistemas
Monitorizacion de Sistemas
 
Herramientas de gestion de redes de comunicacion
Herramientas de gestion de redes de comunicacionHerramientas de gestion de redes de comunicacion
Herramientas de gestion de redes de comunicacion
 
Cain
CainCain
Cain
 
Wireshark
Wireshark Wireshark
Wireshark
 
Sistema de Monitoreo Nagios Core
Sistema de Monitoreo Nagios CoreSistema de Monitoreo Nagios Core
Sistema de Monitoreo Nagios Core
 
Implantación y monitorización con SNMP
Implantación y monitorización con SNMPImplantación y monitorización con SNMP
Implantación y monitorización con SNMP
 
Gestión de redes, SNMP y RMON
Gestión de redes, SNMP y RMONGestión de redes, SNMP y RMON
Gestión de redes, SNMP y RMON
 
Gestion de redes por JMCabrera
Gestion de redes por JMCabreraGestion de redes por JMCabrera
Gestion de redes por JMCabrera
 
Sistema de monitorización open nms
Sistema de monitorización open nmsSistema de monitorización open nms
Sistema de monitorización open nms
 
Auditoría Física
Auditoría FísicaAuditoría Física
Auditoría Física
 

Similar a Nagios

Nagios
NagiosNagios
Nagios
Alma Beltran
 
Zabbix plataforma de monitoreo.
Zabbix   plataforma de monitoreo.Zabbix   plataforma de monitoreo.
Zabbix plataforma de monitoreo.
FlechaVeloz1
 
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOSKick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOSerck sanchez
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Emmanuel moreno vargas
 
Smtp 2950
Smtp 2950Smtp 2950
Smtp 29501 2d
 
Administración de switches
Administración de switchesAdministración de switches
Administración de switches
Raul Lozada
 
Gnu linux programacion-de-sistemas
Gnu linux programacion-de-sistemasGnu linux programacion-de-sistemas
Gnu linux programacion-de-sistemas
Diego Caceres
 
Plataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbixPlataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbixDaniel Patiño
 
Monitoreo de redes
Monitoreo de redesMonitoreo de redes
Monitoreo de redes
wilberzn
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Andres Ldño
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Andres Ldño
 
Sistemas_ operativos
Sistemas_ operativosSistemas_ operativos
Sistemas_ operativosdobby74
 
SISTEMAS DE MONITOREO LINUX
SISTEMAS DE MONITOREO LINUXSISTEMAS DE MONITOREO LINUX
SISTEMAS DE MONITOREO LINUX
Diego Caceres
 
031 033 zenoss50
031 033 zenoss50031 033 zenoss50
031 033 zenoss50
Tania Mildred Coro Coronado
 
Fase4 301402 48
Fase4 301402  48Fase4 301402  48
Fase4 301402 48
DEICY ROSILLO
 

Similar a Nagios (20)

Exposicion nagios core
Exposicion nagios coreExposicion nagios core
Exposicion nagios core
 
Nagios
NagiosNagios
Nagios
 
Nagios
NagiosNagios
Nagios
 
Nagios
Nagios Nagios
Nagios
 
Zabbix plataforma de monitoreo.
Zabbix   plataforma de monitoreo.Zabbix   plataforma de monitoreo.
Zabbix plataforma de monitoreo.
 
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOSKick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Smtp 2950
Smtp 2950Smtp 2950
Smtp 2950
 
Administración de switches
Administración de switchesAdministración de switches
Administración de switches
 
Sistemas operativos
Sistemas  operativosSistemas  operativos
Sistemas operativos
 
Gnu linux programacion-de-sistemas
Gnu linux programacion-de-sistemasGnu linux programacion-de-sistemas
Gnu linux programacion-de-sistemas
 
Programaciongnulinux
ProgramaciongnulinuxProgramaciongnulinux
Programaciongnulinux
 
Plataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbixPlataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbix
 
Monitoreo de redes
Monitoreo de redesMonitoreo de redes
Monitoreo de redes
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
 
Sistemas_ operativos
Sistemas_ operativosSistemas_ operativos
Sistemas_ operativos
 
SISTEMAS DE MONITOREO LINUX
SISTEMAS DE MONITOREO LINUXSISTEMAS DE MONITOREO LINUX
SISTEMAS DE MONITOREO LINUX
 
031 033 zenoss50
031 033 zenoss50031 033 zenoss50
031 033 zenoss50
 
Fase4 301402 48
Fase4 301402  48Fase4 301402  48
Fase4 301402 48
 

Más de Juan Avila V

Propuesta ambiental
Propuesta ambientalPropuesta ambiental
Propuesta ambiental
Juan Avila V
 
Trabajo expo redes
Trabajo expo redesTrabajo expo redes
Trabajo expo redesJuan Avila V
 
Triptico redes
Triptico redesTriptico redes
Triptico redes
Juan Avila V
 
Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)Juan Avila V
 
metodologia para software Kendall
metodologia para software Kendallmetodologia para software Kendall
metodologia para software Kendall
Juan Avila V
 
Comunicacion Satelital
Comunicacion SatelitalComunicacion Satelital
Comunicacion Satelital
Juan Avila V
 

Más de Juan Avila V (6)

Propuesta ambiental
Propuesta ambientalPropuesta ambiental
Propuesta ambiental
 
Trabajo expo redes
Trabajo expo redesTrabajo expo redes
Trabajo expo redes
 
Triptico redes
Triptico redesTriptico redes
Triptico redes
 
Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)Comunicacion satelital (redes)
Comunicacion satelital (redes)
 
metodologia para software Kendall
metodologia para software Kendallmetodologia para software Kendall
metodologia para software Kendall
 
Comunicacion Satelital
Comunicacion SatelitalComunicacion Satelital
Comunicacion Satelital
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Nagios

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre Redes de Computadoras Ingeniería en Informática Sección: 7121 INSTRUCTOR: INTEGRANTES: PROF. ANGEL D. FUENTES HERNANDEZ ADOLFO. C.I 20.792.041 JUAN CARLOS AVILA C.I 20.309.012 SARDINHA AUGUSTO. C.I 17.389.353 TERAN ERICK. C.I 16.134.187 Caracas, 24 de Mayo de 2013.
  • 2. 2 ÍNDICE. Introducción. .....................................................................................................3 Desarrollo..........................................................................................................4 Significado de Nagios. ..................................................................................5 Función del Nagios........................................................................................5 Plugins...........................................................................................................6 Características de NAGIOS ..........................................................................6 Interfaz de Nagios. ........................................................................................7 Ventajas de utilizar Nagios. ..........................................................................9 Instalación Y Configuracion de nagios. ......................................................10 Conclusión.......................................................................................................13 Referencias Bibliograficas. .............................................................................14
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN. En la década actual, llamada la era tecnológica, el humano ha incrementado su interacción con la maquina en la mayoría de los trabajos en el mundo entero, siendo esta una de sus herramientas de trabajo más esencial, ya que su función principal como herramienta es facilitar nuestro trabajo. Un papel que se han jugado los computadores han sido el de comunicarnos, la maquinas actuales nos permiten comunicarme con otras personas en tiempo real a grandes distancias por medios de la red de redes (internet), o comunicarnos dentro de una organización, estas redes deben de estar constantemente monitoreadas, para estar al tanto de su comportamiento. Las redes, al igual que las maquinas, necesitan mantenimiento periódico, para esto se han creado variedades de programas para el monitoreo de las redes y así controlar toda la información del estado de funcionamiento en una ubicación de oficina central, esto permite a los controladores humanos de oficinas controlar redes a bordo de una máquina sencilla (o muchas máquinas de una sola vez) desde una distancia segura durante todo el día. Para el monitoreo de redes existen variedad de programas (webmin, wireshark, etc.) pero uno de los sistemas más implementado para el monitoreo de redes es el “Nagios”. Según (Dennys Muria, 2009) Nagios es un monitor de sistemas y redes basado en Linux el cual controla toda su infraestructura tecnológica, asegurando los procesos en sus sistemas, servicios y negocios con el fin que estos funcionen adecuadamente. En caso de falla, Nagios se encuentra en la capacidad de alertar a su equipo técnico sobre el problema, antes que este afecte los procesos en el negocio, usuarios finales o consumidores. Con Nagios podrá tener control total sobre su infraestructura en cuanto software y hardware.
  • 4. 4 DESARROLLO. Nagios es un monitor de sistemas y redes basado en Linux el cual controla toda su infraestructura tecnológica, asegurando los procesos en sus sistemas, servicios y negocios con el fin que estos funcionen adecuadamente. En caso de falla, Nagios se encuentra en la capacidad de alertar a su equipo técnico sobre el problema, antes que este afecte los procesos en el negocio, usuarios finales o consumidores. Con Nagios podrá tener control total sobre su infraestructura en cuanto software y hardware. Entre sus características principales figuran la monitorización de servicios de red (SMTP, POP3, HTTP, SNMP), la monitorización de los recursos de sistemas hardware (carga del procesador, uso de los discos, memoria, estado de los puertos), independencia de sistemas operativos, posibilidad de monitorización remota mediante túneles SSL cifrados ó SSH, y la posibilidad deprogramar plugins específicos para nuevos sistemas. Se trata de un software que proporciona una gran versatilidad para consultar prácticamente cualquier parámetro de interés de un sistema, y genera alertas, que pueden ser recibidas por los responsables correspondientes mediante (entre otros medios) correo electrónico y mensajes SMS, cuando estos parámetros exceden de los márgenes definidos por el administrador de red. El único requerimiento para ejecutar Nagios es tener una maquina con Linux. También es deseable tener configurado TCP/IP ya que muchos servicios se revisan mediante la red. No es necesario utilizar los CGIs (aplicaciones que se ejecutan en el servidor web) proporcionados, pero si se decide utilizarlos, se necesitara el siguiente software instalado: Servidor web (preferentemente Apache). GD_LIBRARY de Thomas Boutell versión 1.6.3 o superior. Nagios (versión actual 2.7 del 19/01/2007). Nagios Plugins.
  • 5. 5 Compilador básico de C (GNU C). SIGNIFICADO DE NAGIOS. Según Ethan Galstad en el FAQ oficial del sitio de Nagios, N.A.G.I.O.S. es un acrónimo recursivo: «Nagios Ain't Gonna Insist On Sainthood». Es una referencia a la encarnación original del software bajo el nombre de Netsaint, el cual tuvo que ser cambiado por ser supuestamente similar a un nombre comercial. "Agios" significa "santo" en griego. FUNCIÓN DEL NAGIOS. Nagios, es un sistema que sirve para monitorear el estado de equipos y servicios remotos. Poe ejemplo, sirve para ver si un servidor está funcionando o si el servicio web de apache está corriendo adecuadamente en una máquina. En el caso de que detecte que un equipo/servicio falla, lo notifica mediante un aviso, que puede ser por email, SMS u otro sistema, dependiendo de la configuración. Internamente, se compone de un sistema que es el que hace las peticiones a los equipos remotos para comprobar si está activo o no (SMTP, POP3, HTTP, NNTP, PING, etc. Este sistema dependiendo los parámetros configurados por el administrador de red, cada cierto tiempo lanza estas peticiones. También hace uso de un servidor web, que sirve para mostrar las páginas del estado de las máquinas remotas, refrescando el contenido cada X minutos. Cada tipo de servicio monitorizado, se hace mediante un plugins. Para entrar en el panel de administración de Nagios tenemos que abrir el explorador, ir a http://127.0.0.1/nagios3, (user:nagiosadmin y password) la que pusimos antes. Con esto veremos que está configurado por defecto local host, que analiza servicios como ssh o http (dando error si está desactivado), el espacio usado en disco (y nos alertaría si fuera inferior a los límites establecidos en el archivo de configuración) y el número de usuarios logueados en ese momento, entre otras cosas.
  • 6. 6 PLUGINS. Un plugins no es más que un programa que se ejecuta en el servidor donde está instalado el Nagios y sirve para hacer la consulta remota. Por ejemplo, el plugins del servicio SSH en una máquina llamada 'pek-machine', abre una conexión SSH2 con la máquina remota, en el puerto 22usado por el SSH. CARACTERÍSTICAS DE NAGIOS  Gestión de servicios (SMTP, POP3, HTTP, NNTP, PING, etc.).  Monitorización de recursos de sistemas.  Gestión de servicios pasivos generados por aplicaciones o comandos externos (servicios pasivos).  Monitorización de factores ambientales a través de sondas físicas (temperatura, humedad relativa, luminosidad, líneas de tensión, etc.).  Arquitectura simple de integración que permita a los usuarios desarrollar fácilmente sus propios agentes de chequeo de servicios y recursos.  Diferentes notificaciones de errores por tipo de contacto (vía email, SMS, WAP u otros servicios de notificación).  Escalado y distribución de servicios, recursos y nodos gestionados por grupos de contacto.  Definición de acciones reactivas que permitan solventar un problema de forma inmediata.  Soporte de arquitecturas de servidor redundantes y distribuidas.  Interface de comandos externos (triggers, web o terceras aplicaciones) que permitan modificar "on-the-fly" la administración del sistema.  Retención del último estado de los servicios y recursos que permite paliar pérdidas del sistema gestor.  Programación de intervalos de tiempo sin notificaciones.  Visión rápida y sencilla de los elementos gestionados.
  • 7. 7  Portal web que permite consultar el estado de los elementos gestionados, las notificaciones realizadas, los problemas acontecidos, el estado de los servidores, la administración básica, etc.  Definición de usuarios de lectura y administración del portal web. INTERFAZ DE NAGIOS. Lo más complicado de Nagios es la configuración. Una vez configurado todo correctamente el manejo de la interfaz es muy intuitivo. En esta imagen vemos la lista de hosts configurados en Nagios, con sus servicios y los estados de cada servicio.
  • 8. 8 Aquí vemos el estado de los servicios en general: En esta imagen los procesos que tienen estado crítico o de alerta aparecen destacados, en el primer caso tenemos el disco que está en estado crítico porque el
  • 9. 9 espacio está por debajo de un 6%, y en el segundo caso estado de alerta en los servicios porque pasan de 100 (lo que configuré, si pasaran de 200 estaría en estado crítico). Hay una diferencia de procesos entre el SNMP y el NRPE debido a que el número de procesos anda variando continuamente, y parece ser que el plugin NRPE accede más rápido a la información de lo que SNMP actualiza el MIB-2. Aquí vemos el tiempo que los PC han estado inalcanzables o caídos. VENTAJAS DE UTILIZAR NAGIOS.  Seguimiento global: Control de todas las funciones críticas en los componentes de la infraestructura tecnológica, en las cuales van incluidas aplicaciones, sistemas operativos. Protocolos de red, sistemas métricos e infraestructura de la red.
  • 10. 10  Visibilidad: Proporciona una vista detallada de toda su red tecnológica y procesos empresariales.  Sensibilización: Las alertas llegan a su equipo técnico a través del correo electrónico y SMS. Todo esto con el fin de garantizar que las notificaciones sean atendidas a tiempo por la persona adecuada.  Reparación de problemas: Capacidad para reiniciar automáticamente aplicaciones, servicios, servidores y dispositivos cuando se detecten problemas.  Capacidad de planificación y tendencias: Permite a las organizaciones tener claro el plan de mejoras de infraestructura obsoleta, antes que esta los tome por sorpresa. INSTALACIÓN Y CONFIGURACION DE NAGIOS. Para instalar Nagios necesitamos tener instaladas las siguientes aplicaciones:  Apache 2  GCC compiler and development libraries  GD development libraries Escribimos en consola:  Sudo apt-get install apache2sudo apt-get install build-essentialsudo apt-get install libgd2-dev. Debemos crear un usuario nagios y darle una clave de usuario:  /usr/sbin/useradd nagiospasswd nagios Le añadimos a un nuevo grupo, nagios:  /usr/sbin/groupadd nagios/usr/sbin/usermod -G nagios nagios Creamos un nuevo grupo para añadir al grupo para poder administrar la aplicación desde la página web.
  • 11. 11  /usr/sbin/groupadd nagcmd/usr/sbin/usermod -G nagcmd nagios/usr/sbin/usermod -G nagcmd www-data Descargamos la última versión que esté disponible en la página de http://www.nagios.org/dowload.  Wget http://osdn.dl.sourceforge.net/sourceforge/nagios/nagios-3.0rc1.tar.gzwget http://osdn.dl.sourceforge.net/sourceforge/nagiosplug/nagios-plugins-1.4.11.tar.gz. Extraemos:  cd ~/downloadstar xzf nagios-3.0rc1.tar.gzcd nagios-3.0rc1 Y configuramos para el nuevo grupo creado:  ./configure --with-command-group=nagcmd Compilamos:  make all Instalamos los binarios:  make installmake install-initmake install-configmake install-commandmode Dentro del contacts.cfg debemos cambiar el e-mail del administrador de Nagios:  vi /usr/local/nagios/etc/objects/contacts.cfg Configuramos el interface web:  make install-webconf Creamos una cuenta (nagiosadmin) para entrar en el interfaz web:  htpasswd -c /usr/local/nagios/etc/htpasswd.users nagiosadmin Reiniciamos Apache:  /etc/init.d/apache2 reload Descargamos los Plugin de Nagios:
  • 12. 12  tar xzf nagios-plugins-1.4.11.tar.gzcd nagios-plugins-1.4.11 Y compilamos e instalamos:  ./configure --with-nagios-user=nagios --with-nagios-group=nagiosmakemake install Configuramos Nagios para que se inicie cuando inicie el sistema:  ln -s /etc/init.d/nagios /etc/rcS.d/S99nagios Verificamos que no haya fallos: /usr/local/nagios/bin/nagios -v /usr/local/nagios/etc/nagios.cfg Iniciamos Nagios:  /etc/init.d/nagios restart Solo nos queda acceder a través de la interface web con nuestro usuario (nagiosadmin) y contraseña: http://localhost/nagios/ Con este último paso finalizamos el proceso de instalación.
  • 13. 13 CONCLUSIÓN. Nagios es una herramienta muy útil y versátil, además de ello es libre lo que significa que es gratuita, con lo que debería ser vital para cualquier administrador de sistemas si quiere mantener sus equipos monitoreados desde acceso remoto. Tener la capacidad de monitorear nuestras redes, es un aspecto muy útil y provechoso ya que podemos estar a distancia y aun así cerciorarnos de cómo está funcionando el sistema. Nagios ayuda a los administradores a tener siempre el control de qué está pasando en la red que administran y conocer los problemas que ocurren en la infraestructura que administran antes de que los usuarios de la misma los perciban, para así no sólo poder tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer, debido a que este software nos permite obtener datos, interpretarlos y tomar decisiones en base a ello como:  Conservar y almacenar datos de la red para manejar reportes y tendencias  Ver y analizar la red, así como el tráfico de la red a través del tiempo  Monitorear el estado de la red en comparación a los reportes de análisis  Generar reportes sustentados para justificar las necesidades de actualización de la red.
  • 14. 14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Dennys Muria, K. M. (31 de 01 de 2009)scrib.com. Recuperado el 19 de 05 de 2013, de http://es.scribd.com/doc/21931635/NAGIOS Durán, J. L. (15 de 9 de 2010). scribd.com. Recuperado el 20 de 5 de 2013, de http://es.scribd.com/doc/37509518/Manual-Nagios-2009 Israel, B. (31 de 3 de 2009). blogger.com. Recuperado el 19 de 5 de 2013, de http://nagioses.blogspot.com/2009/03/monitoreando-maquinas-con-windows.html