SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma Gabriel
Rene Moreno
FINOR
MONITOREO DE REDES “ZABBIX”
Materia: Redes II
Carrera: Ing. de Sistemas
Docente: Ing. Nolberto Zabala
Estudiantes:
Wilber Zurita Nuñez
Vania Torrico Melgar
Santa cruz-bolivia-2017
MONITOREO DE REDES
1.- INTRODUCCION.
El término Monitoreo de red (Monitorización de red) describe el uso de un sistema
que constantemente monitoriza una red de computadoras en busca de
componentes defectuosos o lentos, para luego informar a los administradores de
redes mediante correo electrónico, pager u otras alarmas. Es un subconjunto de
funciones de la administración de redes.
Mientras que un sistema de detección de intrusos monitoriza una red por
amenazas del exterior (externas a la red), un sistema de monitorización de red
busca problemas causados por la sobrecarga y/o fallas en los servidores, como
también problemas de la infraestructura de red (u otros dispositivos).
Por ejemplo, para determinar el estatus de un servidor web, software de
monitorización que puede enviar, periódicamente, peticiones HTTP (Protocolo de
Transferencia de Hipertexto) para obtener páginas; para un servidor de correo
electrónico, enviar mensajes mediante SMTP (Protocolo de Transferencia de
Correo Simple), para luego ser retirados mediante IMAP (Protocolo de Acceso a
Mensajes de Internet) o POP3 (Protocolo Post Office).
2.- ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA MONITORIZACIÓNDE
REDES?
 Si se elige la herramienta adecuada, la reducción de costes, como
explicamos en este artículo, será notable y tu organización lo agradecerá.
 Podremos optimizar nuestra instalación y los componentes de la misma. No
sólo podremos ver de un vistazo la foto global de nuestra instalación, sino
que podremos saber cuándo necesitamos más hardware y cuando estamos
sobredimensionados.
 Podremos detectar cuellos de botella en nuestras redes y averiguar cual es el
causante y solucionarlo.
 Anticipar problemas y evitar que lleguen a más.
 Con una buena herramienta de monitorización y una correcta implementación
de monitorización de redes podrás detectar tráfico intruso o mal intencionado.
 También podrás generar logs y analizar el rendimiento de tu instalación a lo
largo del tiempo, pudiendo detectar problemas y asociarlos a las
modificaciones hechas en la red
.
3.- HERRAMIENTAS DE MONITOREO DE REDES
a) Pandora FMS
La versión libre capaz de monitorizar más de 10,000 nodos y cubre (sin
limitaciones) una monitorización de red, de servidores (basados en agentes o de
forma remota) y de aplicaciones. Con funcionalidades completas de informes,
alertas, integraciones con terceros via API, etc.
Destacamos también su integración con dispositivos móviles, no sólo para acceder
a la consola sino también para monitorizarlos gracias a su sistema de
geolocalización.
Su sistema de auto descubrimiento de redes es capaz de en poco tiempo
encontrar todos los elementos que componen tu red.
b) Nagios
Probablemente la herramienta libre más conocida. Desde 1996 trabajando en
USA para construir este software de monitorización. Su core es la parte más
importante de la herramienta y sobre el core se pueden construir plugins para
monitorizar elementos particulares.
Ventajas
 Se encuentran muchos perfiles con experiencia Nagios
 Si se tiene gran conocimiento de la herramienta, la configuración manual puede
darle mucha potencia a la hora de monitorizar casos aislados y particulares.
 Ofrece muchos plugins para adaptar Nagios a las necesidades del usuario
 Para la configuración básica es muy fácil.
Inconvenientes
 Configuración y edición compleja debido a la necesidad de hacer modificaciones
de forma manual para dejar lista la herramienta.
 El interfaz gráfico carece de una buena usabilidad
 Coste de aprendizaje elevado
 Cada instalación al final resulta un “puzzle” en el que más que un producto
estándar tenemos una implementación propia, con cientos de parches, código
propio o de terceros y complicada de evolucionar o de mantener por terceros.
 Informes sencillos
 Muy pobre en su tratamiento de SNMP, tanto de polling como de gestión de traps
c) Zabbix
Empresa Lituana trabajando en Zabbix desde el 2005. Fácil configuración y
potente interfaz gráfico. Empieza a caer su rendimiento cuando se empiezan a
monitorizar muchos nodos. Destaca el servicio de monitorización sin necesidad
de instalar agentes. La experiencia nos dice que se pueden monitorizar hasta
10,000 nodos sin problemas de rendimiento.
Ventajas
 Su comunidad es bastante activa.
 Es potente a bajo nivel.
Desventajas
 Aunque se ha utilizado en grandes instalaciones, a partir de 1000 nodos
puede disminuir su rendimiento.
 Difícil crear y definir plantillas de informes y alertas. Las configuraciones
pueden requerir muchos clics y pasos para completarlas.
 No posee informes en tiempo real.
 Es difícil de depurar cuando hay errores.
 Pobre tratamiento de traps.
d) Zenoss
Empresa americana que ha creado el software Zenoss para monitorizar
almacenamiento, redes, servidores, aplicaciones y servidores virtuales. Destaca
su monitorización sin necesidad de utilizar agentes. Tiene una versión
“Community” con funcionalidades muy reducidas y una versión comercial con
todas las funcionalidades.
Ventajas
 Todoterreno en cuanto a plataformas. Es capaz de monitorizar multiples
plataformas.
 Presenta un dashboard customizable y flexible. Muy potente.
 Gran capacidad a la hora de gestionar eventos. Muy potente y flexible.
Desventajas
 Dependiendo de la complejidad de la instalación y que elementos se
quieren monitorizar puede ser difícil su adaptación.
 La capa de base de datos se puede hacer pesada en grandes entornos.
 El panel puede llegar a ser lento en determinadas instalaciones y se
requiere de grandes conocimientos para su optimización.
 Sólo tiene por debajo un Mysql y su propia base de datos. No se puede
integrar con otras bases de datos.
 Mapas de topologías no tan potentes y claros como los de otras
aplicaciones.
e) Monitis
Muy enfocada en pequeñas y medianas empresas. Para este tipo de empresas
surge como gran herramienta de red y por esta razón aparece dentro de las
mejores 15 herramientas de monitoreo de redes.
Ventajas
 Incluye monitorización de transacciones web.
 Permite monitorizar sistemas típicos de aplicaciones en la nube como
Amazon y Rackspace.
 Gran interfaz gráfico personalizable y dinámico
 Informes en tiempo real
Desventajas
 Muy enfocado a Linux y Windows
 Difícil de añadir monitorizaciones ad-hoc
 No hay versión libre
f) Op5 Monitor
Una de las herramientas de monitoreo más centrada en monitorización de
hardware, tráfico de red y servicios. Está basada en Nagios también.
Capacidad de monitorizar múltiples plataformas. Además monitoriza sistemas en
la nube y entornos virtuales. Destacamos su capacidad para grandes entornos y
su capacidad de escalar en estos.
Ventajas
 Fácil de utilizar
 Muy buen sistema de balanceo de carga
Desventajas
 Difícil extender funcionalidades y monitorizaciones por nuestra cuenta.
 No permite realizar despliegues desde la consola teniendo que ser
manuales.
5.- OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el monitoreo de redes mediante nuestra herramienta de
monitorización de máquinas “ZABBIX”
6.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Detectar y evaluar el grado de riesgo/impacto ante una acción o problema
sensible
 Recibir alertas en tiempo real.
 Identificar áreas de mejora
 Comparar períodos, marcas y competidores
 Realizar pruebas de nuestra herramienta.
7.- DESARROLLO
.
Primer descargamos zabbix. En la opción descarga elegimos zabbix 3.0 LTS que
quiere decir que es una versión con largos reportes. Y luego elegimos la opción
que se pueda ejecutar con virtual box.
Necesitamos un virtualizador en este caso usamos Oracle VM Virtual Box para así
ejecutar por este medio nuestro monito rizador zabbix.
Luego creamos nuestra máquina virtual, con algunos datos de configuración.
Luego de iniciar zabbix, configuramos nuestra máquina virtual con nuestra nuestra
maquina física mediante el símbolo del sistema
Luego nos dirigimos a nuestro navegador en este caso usamos google Chrome e
introducimos el IP de nuestra máquina virtual.
Nos va a mostrar una plataforma donde nos pedirá usuario y contraseña. Usuario:
Admin. Contraseña: zabbix.
Luego necesitamos un agente zabbix para que me haga los reportes y me los
envíe a mi administrador. Para ellos procedemos a su descarga (la opción
marcada con rojo).
Aquí instalamos y configuramos nuestro agente zabbix con nuestro servidor
virtual.
En esta parte creamos un nuevo hosts el cual va hacer monitorizado; le damos un
nombre y seleccionamos todos los grupo, lo configuramos con la maquina física
mediante el IP de Windows.
Luego nos vamos a la opción de templates; y en la parte de Link new templates
agregamos Windows. Y creamos nuestro hosts.
Y por último podemos ver que ya estamos monitoreando y nos muestra la
información que deseamos como por ejemplo el uso de la memoria
8.- CONCLUSIÓN
 El monitoreo pasivo puede realizarse a través de distintas técnicas, las
cuales pueden acompañarse de la definición de métricas o alarmas
garantizando así el buen funcionamiento de los dispositivos de red.
 Es importante definir el alcance de los dispositivos de monitoreo, así como
el espectro a analizar en cada uno de ellos logrando de esta forma una
estrategia de monitoreo eficiente.
 Es necesario una correcta selección de las herramientas y dispositivos a
emplear dentro de la red, en función de optimizar los recursos y la propia
infraestructura.
 Hoy en día, cada vez es más importante no sólo conocer el estado de las
redes y las aplicaciones que las utilizan sino ser capaces de entender
cómo funciona un negocio desde el bit que corre por un cable de red hasta
las ventas que se están ejecutando en un momento dado por una
empresa.
9.- BIBLIOGRAFIA
https://blog.pandorafms.org/es/herramientas-de-monitoreo-de-redes/#beneficios
http://zinkdo.com/los-10-objetivos-de-un-proyecto-de-monitorizacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Monitoreo_de_red
http://www.monografias.com/trabajos95/recursos-red-y-su-monitoreo/recursos-red-
y-su-monitoreo.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de Enrutamiento IGRP
Protocolo de Enrutamiento IGRPProtocolo de Enrutamiento IGRP
Protocolo de Enrutamiento IGRP
Ángel Leonardo Torres
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Jesse Padilla Agudelo
 
Eigrp
EigrpEigrp
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Victor Ramirez Pulido
 
Mapa mental modelo osi
Mapa mental modelo osiMapa mental modelo osi
Mapa mental modelo osi
Nelson Ramirez Ayala
 
presupuesto de red lan
presupuesto de red lanpresupuesto de red lan
presupuesto de red lan
Dyfre Memenay
 
Medios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No GuiadosMedios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No Guiados
gramirezpi
 
Reporte de práctica 2 cable cruzado
Reporte de práctica 2 cable cruzadoReporte de práctica 2 cable cruzado
Reporte de práctica 2 cable cruzadoFilimon Vazquez
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
luis montalban
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoJOHN BONILLA
 
Leyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informaticaLeyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informatica
ALEX VALENZUELA
 
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
Cuestionario  de redes sistemas inalambricosCuestionario  de redes sistemas inalambricos
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
Gustavo Rocha Rodriguez
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
disenarUniminuto
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
TITO GILMER PACHECO PEREZ
 
Conectividad de la red lan
Conectividad de la red lanConectividad de la red lan
Conectividad de la red lan
irsamotors
 
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesEstándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesJose Adalberto Cardona Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas red wan
Caracteristicas red wanCaracteristicas red wan
Caracteristicas red wan
 
Protocolo de Enrutamiento IGRP
Protocolo de Enrutamiento IGRPProtocolo de Enrutamiento IGRP
Protocolo de Enrutamiento IGRP
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Eigrp
EigrpEigrp
Eigrp
 
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
3. Nucleo de Internet. Capas de protocolos
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
 
Mapa mental modelo osi
Mapa mental modelo osiMapa mental modelo osi
Mapa mental modelo osi
 
presupuesto de red lan
presupuesto de red lanpresupuesto de red lan
presupuesto de red lan
 
Transmision inalambrica
Transmision inalambricaTransmision inalambrica
Transmision inalambrica
 
Medios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No GuiadosMedios Guiados y Medios No Guiados
Medios Guiados y Medios No Guiados
 
Reporte de práctica 2 cable cruzado
Reporte de práctica 2 cable cruzadoReporte de práctica 2 cable cruzado
Reporte de práctica 2 cable cruzado
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
 
Ensayo wireshark
Ensayo wiresharkEnsayo wireshark
Ensayo wireshark
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
 
Leyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informaticaLeyes en ecuador y seguridad informatica
Leyes en ecuador y seguridad informatica
 
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
Cuestionario  de redes sistemas inalambricosCuestionario  de redes sistemas inalambricos
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Conectividad de la red lan
Conectividad de la red lanConectividad de la red lan
Conectividad de la red lan
 
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesEstándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
 

Similar a Monitoreo de redes

Semana 14
Semana 14Semana 14
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Andres Ldño
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Andres Ldño
 
Plataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbixPlataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbixDaniel Patiño
 
Sistema de Monitoreo
Sistema de Monitoreo Sistema de Monitoreo
Sistema de Monitoreo
AndersonCobeas
 
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOSKick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOSerck sanchez
 
Zabbix plataforma de monitoreo.
Zabbix   plataforma de monitoreo.Zabbix   plataforma de monitoreo.
Zabbix plataforma de monitoreo.
FlechaVeloz1
 
Analizadores de protocolos
Analizadores de protocolosAnalizadores de protocolos
Analizadores de protocolosBlanca Rodriguez
 
Analizadores de protocolos
Analizadores de protocolosAnalizadores de protocolos
Analizadores de protocolosBlanca Rodriguez
 
Introduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iiiIntroduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iii
OlafOscarCruzAyala
 
Manual Monitoreo
Manual MonitoreoManual Monitoreo
Manual Monitoreo
Yimy Pérez Medina
 
Softwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redes
Softwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redesSoftwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redes
Softwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redes
Omar Yael Miraflores Guzman
 
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas itHerramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
José Rafael Ordóñez Basantes
 
Correlacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIMCorrelacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIM
José Moreno
 
Nagios
NagiosNagios
Nagios
Juan Avila V
 

Similar a Monitoreo de redes (20)

Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
 
Herramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redesHerramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redes
 
Plataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbixPlataforma de monitoreo zabbix
Plataforma de monitoreo zabbix
 
Sistema de Monitoreo
Sistema de Monitoreo Sistema de Monitoreo
Sistema de Monitoreo
 
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOSKick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
Kick Off de Analisis de Implementacion de Sistemas de Seguridad NAGOS
 
Zabbix plataforma de monitoreo.
Zabbix   plataforma de monitoreo.Zabbix   plataforma de monitoreo.
Zabbix plataforma de monitoreo.
 
Nagios
Nagios Nagios
Nagios
 
Analizadores de protocolos
Analizadores de protocolosAnalizadores de protocolos
Analizadores de protocolos
 
Analizadores de protocolos
Analizadores de protocolosAnalizadores de protocolos
Analizadores de protocolos
 
Introduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iiiIntroduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iii
 
Manual Monitoreo
Manual MonitoreoManual Monitoreo
Manual Monitoreo
 
Zenoss Manual
Zenoss ManualZenoss Manual
Zenoss Manual
 
Sistema de monitorización open nms
Sistema de monitorización open nmsSistema de monitorización open nms
Sistema de monitorización open nms
 
Softwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redes
Softwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redesSoftwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redes
Softwares de-monitoreo-y-auditoria-de-redes
 
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas itHerramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
Herramienta de monitoreo que necesita para administrar sus sistemas it
 
Procesos de gestion de redes
Procesos de gestion de redesProcesos de gestion de redes
Procesos de gestion de redes
 
Correlacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIMCorrelacionador de Eventos OSSIM
Correlacionador de Eventos OSSIM
 
Nagios
NagiosNagios
Nagios
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Monitoreo de redes

  • 1. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno FINOR MONITOREO DE REDES “ZABBIX” Materia: Redes II Carrera: Ing. de Sistemas Docente: Ing. Nolberto Zabala Estudiantes: Wilber Zurita Nuñez Vania Torrico Melgar Santa cruz-bolivia-2017
  • 2. MONITOREO DE REDES 1.- INTRODUCCION. El término Monitoreo de red (Monitorización de red) describe el uso de un sistema que constantemente monitoriza una red de computadoras en busca de componentes defectuosos o lentos, para luego informar a los administradores de redes mediante correo electrónico, pager u otras alarmas. Es un subconjunto de funciones de la administración de redes. Mientras que un sistema de detección de intrusos monitoriza una red por amenazas del exterior (externas a la red), un sistema de monitorización de red busca problemas causados por la sobrecarga y/o fallas en los servidores, como también problemas de la infraestructura de red (u otros dispositivos). Por ejemplo, para determinar el estatus de un servidor web, software de monitorización que puede enviar, periódicamente, peticiones HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto) para obtener páginas; para un servidor de correo electrónico, enviar mensajes mediante SMTP (Protocolo de Transferencia de Correo Simple), para luego ser retirados mediante IMAP (Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet) o POP3 (Protocolo Post Office). 2.- ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA MONITORIZACIÓNDE REDES?  Si se elige la herramienta adecuada, la reducción de costes, como explicamos en este artículo, será notable y tu organización lo agradecerá.  Podremos optimizar nuestra instalación y los componentes de la misma. No sólo podremos ver de un vistazo la foto global de nuestra instalación, sino que podremos saber cuándo necesitamos más hardware y cuando estamos sobredimensionados.  Podremos detectar cuellos de botella en nuestras redes y averiguar cual es el causante y solucionarlo.  Anticipar problemas y evitar que lleguen a más.
  • 3.  Con una buena herramienta de monitorización y una correcta implementación de monitorización de redes podrás detectar tráfico intruso o mal intencionado.  También podrás generar logs y analizar el rendimiento de tu instalación a lo largo del tiempo, pudiendo detectar problemas y asociarlos a las modificaciones hechas en la red . 3.- HERRAMIENTAS DE MONITOREO DE REDES a) Pandora FMS La versión libre capaz de monitorizar más de 10,000 nodos y cubre (sin limitaciones) una monitorización de red, de servidores (basados en agentes o de forma remota) y de aplicaciones. Con funcionalidades completas de informes, alertas, integraciones con terceros via API, etc. Destacamos también su integración con dispositivos móviles, no sólo para acceder a la consola sino también para monitorizarlos gracias a su sistema de geolocalización. Su sistema de auto descubrimiento de redes es capaz de en poco tiempo encontrar todos los elementos que componen tu red. b) Nagios Probablemente la herramienta libre más conocida. Desde 1996 trabajando en USA para construir este software de monitorización. Su core es la parte más importante de la herramienta y sobre el core se pueden construir plugins para monitorizar elementos particulares. Ventajas  Se encuentran muchos perfiles con experiencia Nagios  Si se tiene gran conocimiento de la herramienta, la configuración manual puede darle mucha potencia a la hora de monitorizar casos aislados y particulares.  Ofrece muchos plugins para adaptar Nagios a las necesidades del usuario  Para la configuración básica es muy fácil.
  • 4. Inconvenientes  Configuración y edición compleja debido a la necesidad de hacer modificaciones de forma manual para dejar lista la herramienta.  El interfaz gráfico carece de una buena usabilidad  Coste de aprendizaje elevado  Cada instalación al final resulta un “puzzle” en el que más que un producto estándar tenemos una implementación propia, con cientos de parches, código propio o de terceros y complicada de evolucionar o de mantener por terceros.  Informes sencillos  Muy pobre en su tratamiento de SNMP, tanto de polling como de gestión de traps c) Zabbix Empresa Lituana trabajando en Zabbix desde el 2005. Fácil configuración y potente interfaz gráfico. Empieza a caer su rendimiento cuando se empiezan a monitorizar muchos nodos. Destaca el servicio de monitorización sin necesidad de instalar agentes. La experiencia nos dice que se pueden monitorizar hasta 10,000 nodos sin problemas de rendimiento. Ventajas  Su comunidad es bastante activa.  Es potente a bajo nivel. Desventajas  Aunque se ha utilizado en grandes instalaciones, a partir de 1000 nodos puede disminuir su rendimiento.  Difícil crear y definir plantillas de informes y alertas. Las configuraciones pueden requerir muchos clics y pasos para completarlas.  No posee informes en tiempo real.  Es difícil de depurar cuando hay errores.  Pobre tratamiento de traps.
  • 5. d) Zenoss Empresa americana que ha creado el software Zenoss para monitorizar almacenamiento, redes, servidores, aplicaciones y servidores virtuales. Destaca su monitorización sin necesidad de utilizar agentes. Tiene una versión “Community” con funcionalidades muy reducidas y una versión comercial con todas las funcionalidades. Ventajas  Todoterreno en cuanto a plataformas. Es capaz de monitorizar multiples plataformas.  Presenta un dashboard customizable y flexible. Muy potente.  Gran capacidad a la hora de gestionar eventos. Muy potente y flexible. Desventajas  Dependiendo de la complejidad de la instalación y que elementos se quieren monitorizar puede ser difícil su adaptación.  La capa de base de datos se puede hacer pesada en grandes entornos.  El panel puede llegar a ser lento en determinadas instalaciones y se requiere de grandes conocimientos para su optimización.  Sólo tiene por debajo un Mysql y su propia base de datos. No se puede integrar con otras bases de datos.  Mapas de topologías no tan potentes y claros como los de otras aplicaciones. e) Monitis Muy enfocada en pequeñas y medianas empresas. Para este tipo de empresas surge como gran herramienta de red y por esta razón aparece dentro de las mejores 15 herramientas de monitoreo de redes.
  • 6. Ventajas  Incluye monitorización de transacciones web.  Permite monitorizar sistemas típicos de aplicaciones en la nube como Amazon y Rackspace.  Gran interfaz gráfico personalizable y dinámico  Informes en tiempo real Desventajas  Muy enfocado a Linux y Windows  Difícil de añadir monitorizaciones ad-hoc  No hay versión libre f) Op5 Monitor Una de las herramientas de monitoreo más centrada en monitorización de hardware, tráfico de red y servicios. Está basada en Nagios también. Capacidad de monitorizar múltiples plataformas. Además monitoriza sistemas en la nube y entornos virtuales. Destacamos su capacidad para grandes entornos y su capacidad de escalar en estos. Ventajas  Fácil de utilizar  Muy buen sistema de balanceo de carga Desventajas  Difícil extender funcionalidades y monitorizaciones por nuestra cuenta.  No permite realizar despliegues desde la consola teniendo que ser manuales.
  • 7. 5.- OBJETIVO GENERAL Desarrollar el monitoreo de redes mediante nuestra herramienta de monitorización de máquinas “ZABBIX” 6.- OBJETIVOS ESPECIFICOS  Detectar y evaluar el grado de riesgo/impacto ante una acción o problema sensible  Recibir alertas en tiempo real.  Identificar áreas de mejora  Comparar períodos, marcas y competidores  Realizar pruebas de nuestra herramienta. 7.- DESARROLLO . Primer descargamos zabbix. En la opción descarga elegimos zabbix 3.0 LTS que quiere decir que es una versión con largos reportes. Y luego elegimos la opción que se pueda ejecutar con virtual box.
  • 8. Necesitamos un virtualizador en este caso usamos Oracle VM Virtual Box para así ejecutar por este medio nuestro monito rizador zabbix. Luego creamos nuestra máquina virtual, con algunos datos de configuración.
  • 9. Luego de iniciar zabbix, configuramos nuestra máquina virtual con nuestra nuestra maquina física mediante el símbolo del sistema Luego nos dirigimos a nuestro navegador en este caso usamos google Chrome e introducimos el IP de nuestra máquina virtual.
  • 10. Nos va a mostrar una plataforma donde nos pedirá usuario y contraseña. Usuario: Admin. Contraseña: zabbix. Luego necesitamos un agente zabbix para que me haga los reportes y me los envíe a mi administrador. Para ellos procedemos a su descarga (la opción marcada con rojo).
  • 11. Aquí instalamos y configuramos nuestro agente zabbix con nuestro servidor virtual. En esta parte creamos un nuevo hosts el cual va hacer monitorizado; le damos un nombre y seleccionamos todos los grupo, lo configuramos con la maquina física mediante el IP de Windows.
  • 12. Luego nos vamos a la opción de templates; y en la parte de Link new templates agregamos Windows. Y creamos nuestro hosts. Y por último podemos ver que ya estamos monitoreando y nos muestra la información que deseamos como por ejemplo el uso de la memoria
  • 13. 8.- CONCLUSIÓN  El monitoreo pasivo puede realizarse a través de distintas técnicas, las cuales pueden acompañarse de la definición de métricas o alarmas garantizando así el buen funcionamiento de los dispositivos de red.  Es importante definir el alcance de los dispositivos de monitoreo, así como el espectro a analizar en cada uno de ellos logrando de esta forma una estrategia de monitoreo eficiente.  Es necesario una correcta selección de las herramientas y dispositivos a emplear dentro de la red, en función de optimizar los recursos y la propia infraestructura.  Hoy en día, cada vez es más importante no sólo conocer el estado de las redes y las aplicaciones que las utilizan sino ser capaces de entender cómo funciona un negocio desde el bit que corre por un cable de red hasta las ventas que se están ejecutando en un momento dado por una empresa. 9.- BIBLIOGRAFIA https://blog.pandorafms.org/es/herramientas-de-monitoreo-de-redes/#beneficios http://zinkdo.com/los-10-objetivos-de-un-proyecto-de-monitorizacion/ https://es.wikipedia.org/wiki/Monitoreo_de_red http://www.monografias.com/trabajos95/recursos-red-y-su-monitoreo/recursos-red- y-su-monitoreo.shtml