SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 1
INTRODUCCION
Este manual se he realizado en base al programa de reorientación del modelo
académico 2008, para que constituya una herramienta teórica-practica para los
futuros técnicos de refrigeración domestica y comercial en pequeña capacidad.
En la actualidad, el refrigerador domestico se ha convertido en elemento
indispensable para la vida diaria, por su gran ventaja como almacén que
conserva los alimentos durante días y por ser un útil medio de
aprovisionamiento.
La refrigeración artificial es un producto de la industrialización; el primer
refrigerador se construyo en Francia en el siglo XIX, y los modernos aparatos
que ahora nos brindan excelentes servicios son el resultado de más de un siglo
de evolución tecnológica.
Es por eso que el objetivo de este manual es contribuir a proporcionar un
servicio de mejoramiento a los equipos de refrigeración domestica de los
cuales, ahora disponemos, a la vez que sirva como material de consulta para
los alumnos del área de refrigeración, así como a quienes se dedican a la
reparación de refrigeradores sin tener preparación formal previa.
Por otra parte, el manual está dividido en 3 unidades: La primera unidad se
habla del manejo adecuado de los instrumentos de medición, las herramientas
y los materiales empleados en el diagnostico de la refrigeración, así como la
preparación correcta de los mismos; en la segunda unidad se trata de realizar
mediciones a los sistemas eléctricos, mecánicos y de temperatura,
identificando las fallas de refrigeración domestica, y en la unidad tres se emite
el diagnostico del equipo, mediante el desensamblado, la confirmación de la
falla y el ensamblado de sus componentes.
Por último, la base para la elaboración de este manual, además de la suficiente
documentación y fundamentación ha sido la experiencia con estudiantes y
técnicos en este campo
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 2
INDICE DE CONTENIDO
Introducción .................................................................................................................................................1
Índice............................................................................................................................................................2
UNIDAD 1: Preparación de instrumentos de medición, herramientas y materiales ...................................4
1.1 Maneja instrumentos de medición, herramientas y materiales, de acuerdo al sistema de
refrigeración.................................................................................................................................................4
•Identificación de los tipos de instrumentos, herramientas y materiales empleados en la refrigeración
domestica.....................................................................................................................................................4
•Materiales empleados en la refrigeración domestica................................................................................4
•Instrumentos eléctricos de medición…………………………………………………………………………………………………… 4
•Instrumentos mecánicos de medición………………………………………………………………………………………………… 6
•Materiales y herramientas…………………………………………………………………………………………………………………… 7
•Manejo de herramientas e instrumentos de medición utilizados en la refrigeración domestica…………… 7
1.2 Interpretación de diagramas eléctricos, de acuerdo al sistema de refrigeración………………………………..8
•Identificación de la simbología empleada en los diagramas de refrigeración domestica………………………..8
•Elaboración de diagramas eléctricos………………………………………………………………………………………………………9
•Interpretación de diagramas eléctricos, de acuerdo al sistema de refrigeración………………………………….12
UNIDAD 2: Mediciones al sistema de refrigeración………………………………………………………………………………..16
2.1 realizar mediciones a los sistemas de refrigeración domestica, de acuerdo a especificaciones
técnicas………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 16
•Interpretación de los parámetros de medición en el sistema eléctrico y electrónico…………………………..16
•Circuitos eléctricos ……………………………………………………………………………………………………………………………..16
•Unidades de medición…………………………………………………………………………………………………………………………16
•Uso de instrumentos de medición……………………………………………………………………………………………………….18
•Parámetros de medición……………………………………………………………………………………………………………………..21
•Interpretación de las mediciones de presión en el sistema mecánico………………………………………………….21
•Ciclo básico de refrigeración………………………………………………………………………………………………………………..21
•Unidades de presión……………………………………………………………………………………………………………………………21
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 3
•Uso de manómetros…………………………………………………………………………………………………………………………….22
•Realización de las mediciones de temperatura en el sistema mecánico……………………………………………… 27
•Termómetro………………………………………………………………………………………………………………………………………. 27
•Escalas…………………………………………………………………………………………………………………………………………………28
•Conversión de temperaturas……………………………………………………………………………………………………………….28
2.2 Identificación de fallas de funcionamiento del sistema de refrigeración domestica de acuerdo a
especificaciones técnicas y mediciones realizadas…………………………………………………………………………………30
•Interpretación de manuales del fabricante………………………………………………………………………………………… 30
•Identificación de fallas eléctricas y mecánicas en el sistema de refrigeración domestica…………………….30
UNIDAD 3: Emisión del diagnostico de refrigeración domestica…………………………………………………………….39
3.1 Desensamblado del equipo de refrigeración domestica, validando la falla detectada, de acuerdo a
especificaciones técnicas……………………………………………………………………………………………………………………….39
•Identificación de los componentes del ciclo de refrigeración……………………………………………………………… 39
•Principios y procesos del ciclo de refrigeración……………………………………………………………………………………39
•Refrigerantes, evaporacion, compresion, condensación, válvula de expansión……………………………………40
•Realización del procedimiento de desensamblado de los componentes del aparato………………………… 42
•Interpretación de manuales de servicio del fabricante………………………………………………………………………..42
•Selección de herramientas…………………………………………………………………………………………………………………. 43
•Procedimiento del desensamble del refrigerador domestico……………………………………………………………… 43
3.2 Ensamblado del equipo de refrigeración domestica, de acuerdo a especificaciones técnicas…………. 44
•Realización del procedimiento de ensamble de componentes del aparato………………………………………….45
•Emisión del diagnostico del refrigerador domestico…………………………………………………………………………….46
•Presupuesto de servicio……………………………………………………………………………………………………………………….47
•Practicas/Ejercicios/Problemas/Actividades……………………………………………………………………………………… 49
•Referencias documentales…………………………………………………………………………………………………………………..54
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 4
UNIDAD 1: Preparación de instrumentos de medición, herramientas y
materiales.
OBJETIVO: Manejar los instrumentos de medición, las herramientas y los
materiales empleados en el diagnostico de la refrigeración domestica.
1.1 MANEJA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, HERRAMIENTA Y
MATERIALES, DE ACUERDO AL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.
Identificación de los tipos de instrumentos, herramientas y materiales
empleados en la refrigeración domestica.
Los técnicos que trabajan en refrigeración, en aire acondicionado y en
calefacción deben estar familiarizados con las herramientas manuales, los
instrumentos o equipos, así como los materiales utilizados.
En lo que respecta a los instrumentos o equipos de trabajo que se emplean,
estos se clasifican:
a) Instrumentos mecánicos: Son los utilizados para obtener parámetros
como, presión, temperatura, humedad relativa, caudal, nivel, etc.
b) Instrumentos eléctricos: Aquellos que se utilizan para obtener voltaje,
amperaje, resistencia o continuidad, potencia, etc.
c) Instrumentos electrónicos: Aquellos que se utilizan para obtener
voltaje, amperaje, resistencia o continuidad, potencia, etc. A diferencia
de los parámetros eléctricos estos se obtienen pero a bajo voltaje, según
los requerimientos de los componentes electrónicos.
Instrumentos eléctricos de medición (electrónicos)
Óhmetro: Es un instrumento para medir resistencia eléctrica.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 5
Voltímetro: Es un instrumento que mide el valor de la tensión.
Amperímetro: es un instrumento que mide la intensidad de corriente eléctrica.
Multimetro: Es un instrumento que mide varios parámetros eléctricos y
electrónicos, como: Voltaje, amperaje, resistencia (continuidad).
Lámpara de pruebas: sirve para verificar el buen estado de cables o líneas
eléctricas.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 6
Instrumentos mecánicos de medición
Manómetro: Se utiliza para medir presión del refrigerante dentro del sistema.
Calibrador de presión: Se utilizan para obtener presiones dentro de un
circuito cerrado, y pueden ser de baja y de alta presión.
Bomba de vacío: Instrumento de medición que permite la evacuación y el
vacio en un sistema de refrigeración.
Flexómetro: es una cinta metálica para medir distancias planas.
Nivel de gota: Se utiliza para conocer si una superficie esta nivelada.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 7
Termómetro: Se utiliza para conocer la temperatura.
Materiales y Herramientas
Llaves españolas Pinzas
Dados Doblador de tubo
Llave creciente Expansor de tubo
Llaves Allen Soplete
Desarmadores Selladores
Taladro Soldadura de plata
Martillo Lijas
Seguetas Refrigerantes
Manejo de herramientas e instrumentos de medición utilizados en
refrigeración domestica.
Los técnicos del ramo deben de saber usar debidamente las herramientas, así
como los instrumentos o equipos de trabajo.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 8
Las herramientas y los instrumentos deben emplearse solamente en los
trabajos para los cuales han sido proyectados. Cualquier otro tipo de utilización
puede estropear, tanto las herramientas como el instrumento, lo cual resulta
peligroso para el técnico.
Los puntos a considerar por los técnicos para un uso adecuado son:
a) Verificación de funcionamiento de los instrumentos de medición
b) Verificación del estado de las herramientas
c) Medidas de seguridad e higiene en el manejo
d) Cuidado de nuestro medio ambiente (centro de trabajo)
1.2 INTERPRETACION DE DIAGRAMAS ELECTRICOS, DE ACUERDO AL
SISTEMA DE REFRIGERACION.
Identificación de la simbología empleada en los diagramas de
refrigeración domestica.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 9
Elaboración de diagramas eléctricos
Para realizar un diagrama eléctrico de un sistema de refrigeración domestica es
muy importante y necesario que el técnico frigorista este debidamente
relacionado con la simbología utilizada en el ramo.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 10
Circuito eléctrico de los refrigeradores dúplex de deshielo automático por
válvula solenoide.
1.- Protector térmico de sobrecarga del compresor
2.- Relevador de arranque
3.- Capacitor de arranque
4.- Control automático de temperatura
5.- Ventilador del condensador
6.- Resistencia calefactora de marco
7.- Interruptor del foco
8.- Foco al interior del foco
9.- Timer
10.- Válvula solenoide de deshielo
11.- Resistencia de resistencia de deshielo
12.- Línea de alimentación
13.- Difusor de serpentín con aspa
14.- Interruptor del difusor
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 11
Circuito de refrigeración de dúplex de resistencia calefactora.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 12
Interpretación de diagramas eléctricos, de acuerdo al sistema de
refrigeración.
Para que el técnico en refrigeración pueda realizar un mantenimiento efectivo y
seguro, es muy importante que esté relacionado con la simbología utilizada en
el ramo, para que así, pueda interpretar los diagramas eléctricos que se
presentan al momento de intervenir un sistema.
Otro de los aspectos a considerar al momento de proporcionar el servicio, es
considerar la información técnica de los equipos, esta información se obtiene
de diferentes fuentes, tales, como: Manual de instalación, manual de
mantenimiento, manual del usuario, catálogos, etc.
A continuación se presenta un diagrama eléctrico de un sistema sencillo de
escarcha, así como su respectiva interpretación.
El conexionado de un diagrama eléctrico estándar de refrigeración es del tipo
de conexionado mixto. Se forma por dos circuitos en serie que se alimentan por
un conexionado en paralelo.
El primero de estos circuitos se compone por:
 Control automático de temperatura.
 Protector térmico de sobrecarga del compresor.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 13
 Relevador electromagnético de arranque del compresor.(Este es el
circuito que pone en marcha al motor eléctrico del sistema de
refrigeración.) Además, se compone por el devanado o embobinado del
compresor en su sección del motor eléctrico.
El embobinado o campo eléctrico del compresor se forma por dos
devanados o bobinas conectados entre si en paralelo. Estos reciben el
nombre de embobinado de arranque y embobinado de trabajo,
respectivamente. Al observar el dibujo correspondiente al diagrama eléctrico
de un sistema de refrigeración se puede seguir detenidamente su
funcionamiento, así como el recorrido que efectúa la corriente eléctrica.
Diagrama eléctrico en serie del compresor
En este diagrama la corriente eléctrica entra por la clavija de conexión del
cable de alimentación. Se observa el recorrido que efectúa por el cable
superior, esta entra por el cable de servicio o de alimentación hasta
ascender al control automático de temperatura, en donde circula a través de
los platinos y conexiones del mismo; de ahí comienza su viaje de descenso
hacia el compresor. Al llegar al compresor entra en el campo eléctrico del
mismo a través del relevador electromagnético de arranque, que es el que
se encarga de poner en marcha momentánea a los embobinados de trabajo
y de arranque, y desconecta y desconecta al embobinado de arranque
cuando el motor eléctrico alcanza el 75% de su velocidad total de trabajo.
Para alcanzar el 25% restante el motor eléctrico se basta únicamente con el
embobinado de trabajo, que es el que queda conectado.
El motor eléctrico es el que se encarga de transformar la energía cinética
producida por la repulsión entre los campos magnéticos al circular la
corriente eléctrica por los alambres que componen los devanados del
campo eléctrico y el rotor, que va ensamblado con el compresor. Así se
crea la energía mecánica producida por el movimiento cigüeñal sobre el
pistón del compresor.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 14
Al salir la corriente eléctrica pasa a través de un dispositivo eléctrico
denominado protector térmico de sobrecarga, que es el encargado de
mantener la corriente a un nivel adecuado, para evitar que se dañe alguna
parte o componente del circuito eléctrico debido a una sobrecarga
producida por una avería o cortocircuito eléctrico debido en algunos de sus
componentes.
Diagrama eléctrico en serie del circuito del foco
El diagrama eléctrico del circuito del foco se conecta en serie con los
componentes que lo conforman. Básicamente, este circuito se forma por
dos componentes: Interruptor de presión del foco y el foco o lámpara que
ilumina el interior del gabinete.
La corriente circula en este circuito solamente cuando la puerta del gabinete
se encuentra abierta, lo que permite que el foco se encienda al accionar el
interruptor que se encuentra colocado en la parte inferior frontal derecha del
refrigerador.
Como el interruptor se encuentra conectado en serie con el foco, si este se
encontrara dañado el foco no encendería. Por consiguiente, lo mismo
ocurre cuando la lámpara o los conductores se dañan. El interruptor cierra
el circuito cuando la puerta del refrigerador se abre y enciende el foco al
permitir el paso de la corriente eléctrica entre sus conexiones internas.
El circuito eléctrico del foco se encuentra conectado en paralelo con el
circuito que alimenta al compresor, por lo que aun cuando se dañe algún
componente en el circuito del compresor, la corriente no se interrumpe en el
circuito del foco, el que continúa su función correctamente. En el caso
contrario, puede dañarse algún componente en el circuito del foco, lo que
no afecta en nada al circuito de alimentación del compresor. Se puede
observar que en conjunto se trata de un circuito mixto, ya que los
componentes de ambos circuitos se encuentran en serie entre si, pero que
los dos se conectan en paralelo sobre la líneas de alimentación y,
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 15
asimismo, en serie con el cable de servicio y la clavija, por lo que si alguna
de estas dos partes se dañara no funcionaria en absoluto ninguno delos dos
circuitos.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 16
UNIDAD 2: Mediciones al sistema de refrigeración.
OBJETIVO: Realizar mediciones a los sistemas eléctricos, mecánicos y de
temperatura, identificando las fallas del sistema de refrigeración domestica.
2.1REALIZAR MEDICIONES A LOS SISTEMAS DE REFRIGERACION
DOMESTICA, DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Interpretación de los parámetros en el sistema eléctrico y electrónico.
Circuitos eléctricos.
Se denomina circuito eléctrico al camino que recorre una corriente eléctrica a
través de lámparas, motores, bobinas, o cualquier tipo de elemento eléctrico
conectado dentro de este camino y consumidor de dicha corriente eléctrica.
Dentro de los sistemas de refrigeración, encontramos circuitos en serie (circuito
del compresor y circuito del foco), y estos a la vez se conectan en paralelo,
formando asi lo que se conoce como un circuito serie-paralelo o circuito mixto.
Unidades de medición.
Los parámetros de medición más utilizados por el técnico frigorista en el área
de la refrigeración domestica, son:
 Parámetros eléctricos: Voltaje (Volts), Amperaje (Amperes), Resistencia
(Ohms) y Potencia (Watts).
Voltaje
Para que se pueda producir una corriente eléctrica es necesario un voltaje
(Fuerza) que ponga en movimiento a los electrones libres del circuito.
A la fuerza que pone en movimiento a los electrones se le llama fuerza
electromotriz (FEM), pero se conoce más comúnmente con el nombre de
voltaje, diferencia de potencial o tensión eléctrica y la unidad de medida es el
volts (v).
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 17
Volts: El volt o voltio, es equivalente a la diferencia de potencial existente entre
dos puntos de un conductor por el cual pasa una corriente de 1 amperio
cuando la potencia perdida entre los mismos es de un vatio o watt, y su
símbolo es v.
Intensidad de corriente eléctrica
Dado que la corriente eléctrica se define como un flujo de electrones, se le
llama intensidad de corriente eléctrica a la cantidad de electrones que circula
por un punto determinado del circuito en 1 segundo, y su símbolo con la letra I,
y su unidad de medida se le denomina amperio o ampere (A).
Ampere: El ampere es una unidad de medida de la corriente eléctrica que se
simboliza con la letra A.
Resistencia de los circuitos
Para que los electrones se puedan mover dentro de una estructura atómica de
un circuito tiene que vencer cierta oposición que dificulta su movimiento. A esta
oposición se le llama Resistencia Eléctrica. La resistencia eléctrica en los
conductores es muy reducida en tanto que en los aisladores o aislantes es muy
elevada. En electricidad la resistencia se simboliza con la letra R y su unidad
de medida es el ohmio.
Ohm: El ohm u ohmio, es la unidad de medida de la resistencia eléctrica y se
simboliza con la letra griega omega Ω.
Factores de los circuitos eléctricos.
Todos los circuitos eléctricos tienes tres factores fundamentales:
 Voltaje: (V) – Voltaje
 Intensidad de corriente eléctrica: (A) – Amperes
 Resistencia eléctrica: (Ω) – Ohm
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 18
Potencia: Es la cantidad de trabajo por unidad de tiempo. Se mide en Watt.
W = (e) ( i)
W = Potencia desarrollada en Watts.
e = Voltaje aplicado al circuito en Volts.
i = Intensidad de Corriente Eléctrica, medida en Amperes.
Frecuencia: Se le llama frecuencia a la cantidad de números de ciclos
completos que se generan en un segundo. La frecuencia de una corriente
alterna depende de la velocidad del generador, o sea, del número de vueltas
que da por segundo, puesto que cada vuelta completa genera un ciclo. Se mide
en Hertz (Hz)
Uso de instrumentos de medición y parámetros de medición
El manejo adecuado de los instrumentos de medición, hace que al momento de
obtener algún parámetro eléctrico o electrónico, este se realice con mayor
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 19
exactitud, proporcionándole al técnico un mejor diagnostico al equipo de
refrigeración.
Otro beneficio que se tiene al hacer el uso adecuado de todos los instrumentos
de medición, es alargar la vida útil de los mismos.
A continuación citamos 2 ejemplos, utilizando el multiamperimetro para
verificar, las condiciones en que se encuentran un control de temperatura
(Termostato) y un reloj de deshielo automático (Timer).
Medidas de continuidad a componentes eléctricos.
Pasos para la verificación de continuidad a un termostato.
 Se desconecta el refrigerador tipo (dúplex, escarcha) o aire
acondicionado.
 Se desconectan los conductores que van a las terminales del
termostato.
 Se selecciona el multiamperimetro en la posición de ohm (Ω), y en
alarma.
 Se verifica continuidad en posición de apagado (off), y no debe de
existir continuidad.
 Se verifica continuidad en frio máximo (señalado con números o letras),
y debe de existir continuidad.
 Se verifica que el capilar o sensor no esté dañado.
 En caso de diagnostico en buen estado se realiza el montaje al
refrigerador, caso contrario se sustituye.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 20
Pasos para la verificación de continuidad del timer.
 Se desconecta el refrigerador tipo dúplex o de escarcha.
 Se desconectan los conductores que van a las terminales del reloj de
deshielo (timer).
 Se selecciona el multiamperímetro en la posición de ohm (Ω), y en
alarma.
 Se verifica continuidad en terminales 1 y 4 (enfriamiento), y debe de
existir continuidad; pero en terminales 1 y 2 (deshielo), no debe de
existir continuidad.
 Se verifica continuidad en terminales 1 y 2 (deshielo), y debe de existir
continuidad; pero en terminales 1 y 4 (enfriamiento), no debe de existir
continuidad.
Nota: Para realizar los 2 pasos anteriores, se gira el engrane
manualmente, de preferencia con un desarmador tipo paleta.
 En caso de diagnostico en buen estado se realiza el montaje al
refrigerador, caso contrario se sustituye.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 21
Parámetros de medición.
Para emitir un diagnostico del equipo de refrigeración, es importante que el
frigorista, realice las mediciones eléctricas correspondientes de voltaje,
amperaje, resistencia y de potencia y hacer un comparativo con los parámetros
establecidos en la información técnica proporcionada por el fabricante
(etiqueta, manuales, catálogos, etc.).
Interpretación de las mediciones de presión en el sistema mecánico.
Sistema tipico de aire acondicionado con R-22, mostrando las temperaturas,
las presiones y el flujo del aire, en cada uno de los elementos del circuito.
Ciclo básico de refrigeración.
Unidades de presión y uso del manómetro.
Presión (p). Se define como la fuerza (F) que se ejerce sobre por unidad de
área (A). Expresado lo anterior como ecuación, es:
p= fuerza/área; F/A
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 22
Si la fuerza se mide en libras (lb) y el área en pulgadas cuadradas (in²), las
unidades de presión en el sistema ingles serán: lb/in². Se usa en forma general
la abreviatura psi.
Presión absoluta.
Presión manométrica.
Presión de vacío.
Unidades de presión en el Sistema internacional de unidades.
 Gigapascal (GPa), 109 Pa
 Megapascal (MPa), 106 Pa
 Kilopascal (kPa), 103 Pa
 Pascal (Pa),
 Barias (bar)
 Kilogramos/centímetros cuadrados (kg/cm²)
 Atmosferas de presión (atm)
Unidades de presión en el Sistema inglés.
La unidad de presión básica de este sistema es:
 Libra fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in2)
Unidades de presión de vacío.
 Milímetros de mercurio (760 mmHg) = Sistema internacional
 Centímetros de mercurio (76 cmHg) = Sistema internacional
 Pulgadas de mercurio (30 inHg) = Sistema ingles
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 23
Uso de los manómetros.
Los manómetros se utilizan para conocer la presión del refrigerante dentro del
sistema de refrigeración (circuito cerrado), también para realizar vacío, cargar
refrigerante y para la carga del aceite lubricante.
Manómetro múltiple.
Es un juego de manómetros conformado por:
a) Manómetro compuesto o manómetro de baja presión: Las presiones
se miden por medio de aparatos que reciben el nombre de manómetros
y que en un tubo de forma elíptica enrollado en arco espiral con un
extremo fijo y abierto que puede comunicar con la conducción o tubería
de la cual se quiere medir la presión, y el otro extremo cerrado, libre y
articulado mediante un juego de palancas con una aguja móvil. El
conjunto va montado dentro de un manifold y la aguja indicadora se
desliza sobre una escala graduada en unidades de presión y protegido
por un cristal o plástico duro.
El manómetro compuesto, así llamado, realiza mediciones superiores a
la del vacío (presión atmosférica), que en algunos la escala se encuentra
desde 0 psi hasta 120 psi.
Cuando estos instrumentos se emplean para medir presiones inferiores
a la atmosférica reciben el nombre de vacuometros, es decir, miden
presiones de vacio (0 inHg a 30 inHg.).
b) Manómetro de alta presión: Este instrumento de medición se utiliza
para medir presiones muy superiores a las del manómetro compuesto, la
escala que normalmente se maneja va desde 0 psi hasta 500 psi.
Procedimiento para la utilización del manómetro en el vacio al sistema
por el lado de baja presión.
 Todas las llaves cerradas.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 24
 Conectamos la manguera de amarilla a la bomba de vacío.
 Conectamos la manguera azul en la toma de baja presión del sistema.
 Abrimos el mando (llave) del puente de manómetro (low) lentamente.
 Ponemos en marcha la bomba de vacío.
 Como operación común para todos los módulos de puentes, una vez
conseguido el vacío, cerramos en primer lugar las llaves del puente y por
último desconectamos la bomba, ya que de hacerlo al revés, y que al
tener la instalación con vacío, entraría aceite a la bomba de la
instalación.
Carga de refrigerante por la toma de baja presión
 Mantener las llaves del manómetro cerradas.
 Conectamos la manguera amarilla al depósito de refrigerante.
 Conectamos la manguera azul en la toma de baja presión del sistema
(low).
 Abrimos la llave del refrigerante y purgamos el aire existente en su
interior, aflojando el extremo de la manguera conectada al manómetro, o
abriendo la llave del puente de alta unos segundos.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 25
 Por último abrimos lentamente la llave de baja para iniciar la carga de
refrigerante.
Procedimiento para la utilización del manómetro en el vacio al sistema
por el lado de baja presión y alta presión.
 Mantener todas las llaves del manómetro cerradas.
 Conectamos la manguera amarilla a la bomba de vacío.
 Conectamos la manguera roja a la toma de alta presión.
 Abrimos el mando del manómetro de alta. En caso de tener las
mangueras de alta y baja instaladas, abrimos los dos mandos para
efectuar el vació por alta y baja presión a la vez.
 Ponemos en marcha la bomba de vació.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 26
Carga de refrigerante por la toma de alta presión
 Mantener todas las llaves del manómetro cerradas.
 Conectamos la manguera amarilla al depósito de refrigerante.
 Conectamos la manguera roja a la toma de alta presión del sistema.
 Nos aseguramos de que el envase salga el refrigerante en estado
líquido.
 Purgamos el aire de la manguera amarilla.
 Iniciamos la carga de refrigerante, abriendo el mando de alta presión en
el manifoldl.
Identificación de la continuidad del flujo del sistema hidráulico en los
refrigeradores domésticos.
Para que un sistema de refrigeración domestica realice el enfriamiento
adecuado, tanto de congelamiento, como de conservación, es muy importante
la fluidez de líquidos y gases que intervienen en el proceso termodinámico,
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 27
para, esto se requiere de cierto accesorios que permiten que el fluido recorra el
ciclo mecánico con gran facilidad.
a) Filtros.
b) Válvulas.
c) Bombas.
Realización de las mediciones de temperatura en el sistema mecánico.
Termómetros.
Para determinar con exactitud la temperatura a la cual se encuentran los
cuerpos se requiere de los termómetros. Existen varios tipos de termómetros
en el mercado, y de ellos dos son los más utilizados: Los termómetros de cristal
y los termómetros bimetálicos.
Los termómetros de cristal van montados sobre una tablilla plástica, o metálica
según el fabricante. Normalmente están rellenos de alcohol coloreado o
mercurio y se encuentran graduados en una escala comprendida entre los
50°C en el límite superior y los 40°C bajo cero en el límite inferior. Los
termómetros bimetálicos, como su nombre lo indica, se encuentran construidos
por un metal arrollado e su parte inferior, el cual es muy sensible a los cambios
de temperatura, y por otro metal que componen la caja en la cual se encuentra
la susodicha espiral.
Estos funcionan por medio de dilatación o contracción de la espiral, que se
provee de una aguja qie indica la lectura registrada sobre una caratula circular
debidamente graduada. En algunos casos, la graduación de las escalas es
similar a los de cristal, pero esto depende del fabricante.
La escala termométrica que se utiliza en México es la escala centígrada,
llamada en virtud de que se tomo la distancia que el mercurio recorre en un
tubo de cristal al suceder las dos principales transformaciones del agua al
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 28
variar su estado físico. Se tomo como límite superior el punto en el cual el agua
comienza su evaporación al nivel del mar y como limita intermedio el punto en
el cual se comienza a licuar el hielo.
A esta distancia recorrida por el mercurio se le dividió en 100 partes iguales y
se puso el 100 en el punto de ebullición y el cero en el punto de licuación. De
ahí su nombre de escala centígrada.
En algunos se utiliza una escala similar llamada Fahrenheit, la cual marca 32
grados el punto de licuación y en 212 grados el punto de ebullición del agua.
Escalas de temperaturas
Conversiones de temperaturas
Para conocer el equivalente de temperatura, de un sistema a otro, se puede
proceder de dos maneras:
 Utilizando tablas de conversión.
 Utilizando las ecuaciones de conversión.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 29
 °F = °C (1.8) + 32
 °C = (°f – 32) / 1.8
A continuación se dan unos ejemplos para la conversión de temperaturas
del sistema ingles al sistema internacional y viceversa
Ejemplos: Realizar las siguientes conversiones de temperatura.
1) 100°C →°F ; °F= 100°C (1.8) + 32 = 212°F
2) 32°F→ °C ; °C= (32-32) / 1.8 = 0°C
Ejercicios de conversión
1. 170°F→°C °C= (170 – 32) / 1.8 = 76.66 °
2. 84°F→°C °C= (84 – 32) / 1.8 = 28.88 °
3. 106°F→°C °C= (106 – 32) / 1.8 = 41.11°
4. 96°F→°C °C= (96 – 32) / 1.8 = 35.55°C
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 30
5. 10°F→°C °C= (10-32) / 1.8 = - 1.22 °C
6. 10°C→°F °F= (10°C) (1.8 ) + 32 = 50°F
7. 25°C→°F °F= (25°C) (1.8) + 32 = 77°F
8. -3°C→°F °F= (-3°C) (1.8) + 32 = 26.6°F
9. -15°C→°F °F= (-15°C) (1.8) + 32 = 5°C
10. 5°C→°F °F= (5°C) (1.8) + 32 = 41°C
2.2IDENTIFICACION DE FALLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
REFRIGERACION DOMESTICA, DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES
TECNICAS Y MEDICIONES REALIZADAS.
Interpretación de los manuales del fabricante.
Una de las estrategias que el técnico frigorista utiliza para la identificación,
interpretación y reparación de fallas en el sistema de refrigeración domestica,
es la utilización de los manuales del fabricante, estos a la vez pueden ser:
 Manuales de instalación
 Manuales del servicio
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 31
Identificación de fallas eléctricas y mecánicas en el sistema de
refrigeración domestica.
Las fallas que se presentan en refrigeración domestica, pueden ser fallas
eléctricas o mecánicas, a continuación se presentan las fallas más comunes,
así como la identificación y el procedimiento para llegar a la solución.
FALLAS EN EL COMPRESOR.
El compresor que se utiliza en refrigeración doméstica es un equipo
desechable por lo tanto en el mercado no se encuentran partes para sustituir
las partes dañadas.
Hay algunos casos como son las empaquetaduras, compresor pegado por falta
de uso etc. Que se pueden reparar.
Cuando la presión del compresor no es la óptima puede deberse únicamente a
que algún empaque interno esta en mal estado, siendo así se puede proceder
a abrir la unidad, revisar fugas y cambiar el empaque dañado. La falta de
presión también se puede deber a la presencia de alguna partícula extraña en
las válvulas, en este caso se procede a limpiar muy bien las dos válvulas, si el
problema no se resuelve con esto, quiere decir que la falla puede estar en el
pistón, la biela, la excéntrica etc. Casos en los cuales no se puede reparar por
ausencia de estos repuestos.
Cuando el compresor por falta de uso se ha pegado, antes de abrirlo se puede
probar conectándolo a un voltaje de 220 voltios por espacio de algunos
segundos únicamente, si el compresor no ha despegado se puede abrir y
manualmente despegarlo.
Si la falla es en el motor eléctrico ya sea recalentado o quemado lo mejor es
reemplazarlo y no rebobinarlo.
Una vez corregido estos defectos o en el caso extremo de tener que cambiar la
unidad se debe acoplar y soldar muy bien las uniones un los tubos y proceder
a cargar refrigerante.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 32
EL COMPRESOR NO TRABAJA
Si el compresor no trabaja se puede deber a las siguientes causas:
1. No hay corriente en el tomacorrientes
Con el voltímetro debe comprobar el voltaje que debe ser de 110 voltios, con
un 10% de tolerancia de lo contrario debe corregirlo hasta obtener el voltaje
correcto.
2. Control apagado.
Gire el control (Termostato) hacia la derecha.
3. Control de temperatura averiado.
Si el control (termostato) está dañado se debe reemplazar por uno nuevo.
4. no hay corriente en los terminales del compresor.
Con el ohmetro verifique continuidad entre los cables que van desde el control.
5. Interruptor térmico defectuoso.
Una vez comprobado que hay corriente en los terminales del compresor, se
debe probar continuidad en el térmico si no hay continuidad o está disparado,
es mejor cambiarlo por otro de igual capacidad.
6. Relay defectuoso.
Cuando se conecta el refrigerador y se escucha dispararse el térmico, lo mas
probable es que el relay esté pegado o abierto si es así se debe cambiar por
uno de las mismas especificaciones, es aconsejable que cuando se cambie
relay, se cambie el térmico también.
7. Compresor defectuoso
Se debe revisar continuidad entre los tres terminales del compresor, si en
alguno no hay continuidad o si alguno presenta contacto a la carcasa se debe
cambiar el compresor. Si hay continuidad entre los tres terminales y no hay
contacto a la carcasa, puede conectar directamente el compresor identificando
muy bien los terminales, la corriente debe ir al común y al de marcha y debe
hacer un puente entre el terminal de marcha y el de arranque, si el compresor
arranca su intensidad de acuerdo a las especificaciones del fabricante, si la
intensidad es muy alta puede indicar problemas en el sistema de refrigeración
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 33
en el cual se debe descargar el refrigerante y volver a probar. Si la intensidad
no ha bajado se debe reemplazar el compresor.
EL COMPRESOR TRABAJA PERO EL REFRIGERADOR NO ENFRÍA
Si el compresor trabaja pero el refrigerador no enfría las causas pueden ser:
1. Falta de refrigerante.
La falta de refrigerante indica con toda seguridad que se ha presentado una
fuga en alguna parte del sistema, por ello se debe localizar esa fuga de la
siguiente forma:
LOCALIZACIÓN DE FUGAS DE REFRIGERANTE
Uno de los principales problemas que se presentan en los sistemas de
refrigeración son las fugas del refrigerante. Si se presentan en el lado de alta
presión, ocasionan la pérdida de refrigerante de manera que llega el momento
que el sistema falla. Si las fugas se encuentran en el lado de baja presión del
sistema, el escape de refrigerante es mas lento pero también llega el momento
en que el sistema va a fallar y si este defecto no se corrige a tiempo es posible
que llegue a entrar aire al sistema y con él la humedad produciendo
consecuencias graves hasta el punto de ocasionar daños en el compresor.
La prueba de fugas es un paso importante y debe realizarse con mucho
cuidado. Desde el momento de hacer vacío se esta realizando la primera
prueba de fugas, si el aire no puede evacuarse completamente es por que
existe una fuga. El aumento de vacío depende de la magnitud de ésta. Si se ha
logrado el vacío requerido pero éste no se mantiene indica que aun existe una
fuga.
Para localizar las fugas estando el sistema en vacío se puede utilizar un poco
de aceite de compresor y untarlo en las partes donde se sospeche pueda estar
localizada la fuga; uniones soldadas, uniones roscadas etc. Si no es posible
localizar la fuga con el sistema en vacío se debe proceder a cargar refrigerante
a presión y utilizando un detector de fugas o únicamente agua con jabón se
vuelve a recorrer todas las partes sospechosas hasta localizar la fuga y
corregirla. Esto puede ser soldando alguna unión que presento fuga, soldando
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 34
un poro que se pudo haber hecho accidentalmente, esto suele suceder muy a
menudo en el evaporador, si el poro es pequeño se puede recurrir a soldaduras
químicas si el orificio es muy grande se puede reemplazar la tubería de
aluminio por tubería de cobre o cambiar el evaporador por otro nuevo. O
simplemente ajustando el racor por donde se presentaba la fuga.
2. HUMEDAD EN EL SISTEMA
La presencia de humedad en un sistema de refrigeración se debe básicamente
a un vacío mal ejecutado antes de haber cargado el refrigerante.
El síntoma mas relevante en el diagnostico de presencia de humedad en el
sistema es cuando el refrigerador deja de enfriar o congelar según sea el caso
de una manera abrupta a pesar de que el compresor este trabajando y luego
repentinamente o después de haberse desconectado y esperado un tiempo
prudente, vuelve a enfriar o congelar normalmente. Esto sucede debido a que
el agua que se encuentra dentro del sistema puede llegar al punto de
congelación y obstruir el tubo capilar, esta obstrucción dura hasta el momento
en que por alguna razón ese trozo de hielo que está obstruyendo el tubo capilar
se descongele y deje pasar el refrigerante volviendo a trabajar normalmente el
sistema.
Cuando este problema se presenta quiere decir que la sílica del filtro secador
ha sido saturada y no es capaz de absorber mas humedad por lo tanto para
reparar este problema se debe cambiar el filtro secador, hacer un buen vacío y
cargar nuevamente refrigerante.
CARGA DE GAS REFRIGERANTE
Una vez detectado y corregido el problema que pudo ser: Fuga de refrigerante,
humedad en el sistema o cambio de unidad, proceda a cargar el refrigerante de
la siguiente manera:
1.- Instale el manómetro
1.1.- Corte el tubo e instale un racor con su respectivo abocardado, o abra la
llave según sea el caso.
1.2.- Con una extensión o racor macho instale la manguera de baja (azul) del
manómetro.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 35
1.3.- Conecte la manguera central (amarilla) del manómetro a la bomba de
vacío
1.4 Abra la llave del manómetro de baja (azul) y cerciórese de que la llave del
manómetro de alta (rojo) permanezca cerrada.
2.- Efectúe el vacío
2.1.-Conecte la bomba de vacío y espere a que la aguja del manómetro de baja
marque 29 o 30 mm. de vacío y espere unos 15 minutos.
2.2.- Cierre la llave del manómetro de baja, desconecte la bomba de vacío y
espere 15 minutos como mínimo. Si la aguja permanece en su posición inicial
puede proceder a cargar refrigerante, de lo contrario debe localizar la fuga.
Para ello debe untar con aceite lubricante en las partes donde sospeche que se
puede encontrar la fuga, una vez localizada abra la llave del manómetro de
baja para quitar el vacío e igualar las presiones. Corrija el defecto y efectúe
nuevamente el vacío.
3.- Cargue refrigerante
3.1- Suelte la manguera amarilla de la bomba de vacío e instale en ella el
cilindro de refrigerante.
3.2.- Sin apretar la manguera suelte un poco de refrigerante con el fin de que
este saque el aire que ha entrado en la manguera.
3.3.- Apriete la manguera en la válvula de servicio del cilindro de refrigerante, y
suelte un poco del mismo.
3.4.- Conecte el refrigerador y abra la llave del manómetro de baja.
3.5.- Abra y cierre la llave del manómetro de baja, permitiendo que entre el
refrigerante paulatinamente, hasta completar la carga del mismo, de acuerdo a
las especificaciones del fabricante.
3.6.- Si no cuenta con las especificaciones del fabricante, observe el
evaporador, en la parte donde él termina y cuando forma escarcha en esta
parte es cuando la carga de refrigerante ha sido suficiente.
3.7.- Evite que en el tubo de retorno se produzca escarcha, esto es síntoma de
que tiene demasiado refrigerante, por lo tanto en estos casos se debe sacar
refrigerante hasta que desaparezca la escarcha en dicho tubo.
3.8.-Cierre la llave de servicio de la unidad, o aplaste el tubo, córtelo y
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 36
sóldelo según sea el caso.
POCO FRÍO EN EL REFRIGERADOR
Cuando en el interior del refrigerador la temperatura no baja a la requerida el
problema puede ser:
1. El botón de graduación del termostato en la posición mínimo.
Se debe ajustar el botón a la posición correcta, una posición intermedia es
recomendable.
2. Termostato descalibrado.
El termostato se puede calibrar internamente como se ha visto anteriormente
con un tornillo de graduación sin embargo para efectuar esta operación debe
asegurarse que la temperatura no corresponde a la establecida por el dial, si no
se logra corregir este defecto lo mejor es reemplazarlo por uno nuevo.
3. Demasiada escarcha en el evaporador.
El evaporador debe ser descongelado periódicamente para evitar el aislamiento
que produce la escarcha, cuando esta supera el medio centímetro se debe
quitarla.
4. Empaques de las puertas con escapes.
Se debe revisar cuidadosamente el estado de los empaques, si ellos presentan
problemas se deben arreglar o cambiar, si es una nevera se puede probar con
un papel entre la puerta y el gabinete debe sujetar al papel en todo el rededor
de la misma si esto no sucede indica que hay entrada de aire caliente lo cual
impide obtener una baja temperatura.
5. Falta de refrigerante
La escasez de refrigerante como se vio anteriormente inicialmente provoca
este síntoma pero luego el enfriamiento desaparece completamente. En la
sección anterior ya se vio como corregir este defecto.
6. El refrigerador colocado en un sitio caliente.
Un refrigerador nunca se debe instalar cerca de una fuente calorífica tales
como exposición a los rayos solares, cerca de una estufa o cualquier aparato
de calefacción. Si esto sucede se debe retirar o alejar de esta fuente de calor.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 37
DEMASIADO FRÍO EN EL REFRIGERADOR
Cuando el refrigerador enfría demasiado o mas de lo requerido se debe a:
1. Botón del termostato en la posición máximo.
Se debe ajustar el botón del termostato a la posición adecuada.
2. Bulbo del termostato suelto.
Debe revisar si el bulbo del termostato está en la grapa del evaporador, si no
se la debe sujetar en ese sitio.
3. Control o termostato pegado.
Si al girar el termostato hacia la izquierda el refrigerador no apaga, quiere decir
que el termostato está pegado cuando esto sucede se debe reemplazar por
uno nuevo.
4. Cables del termostato en corto.
Cuando los terminales de los cables o los cables que van al control están
pegados, el control queda por fuera del circuito, se debe entonces despegar y
aislar muy bien estos cables.
CONGELACIÓN DEL TUBO DE SUCCIÓN
Cuando el tubo de succión, tubo que se encuentra en la parte posterior del
refrigerador, se congela o produce escarcha lo cual se debe evitar porque esta
escarcha favorece la corrosión del tubo, se debe a dos causas básicamente.
1. La posición del termostato otra vez en la posición máxima.
Corregir la posición de dicho control.
2. Exceso de refrigerante.
Cuando la carga de refrigerante ha sido demasiada, el disparo del mismo no
termina en el evaporador sino que continúa hasta el tubo de retorno para
corregir este defecto se debe evacuar la cantidad de refrigerante sobrante. En
el tubo o válvula de servicio del refrigerador se debe abrir o cortar según sea el
caso hasta que salga el refrigerante sobrante y luego se cierra la válvula o se
aplasta y se suelda el tubo.
EL FOCO DE LUZ INTERIOR NO ENCIENDE
1. No hay corriente en la toma.
Verificar con el voltímetro si hay o no voltaje en el toma y reparar la falla.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 38
2. Bombillo fundido.
Si el bombillo está fundido se debe reemplazar para ello se debe destapar con
cuidado la caja de controles dependiendo de la marca del refrigerador así
mismo es su disposición.
3. Interruptor trabado o dañado.
Si el bombillo está bueno y hay corriente en el toma lo mas probable es que el
interruptor esté averiado por lo tanto se debe proceder a reemplazarlo.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 39
UNIDAD 3: Emisión del diagnostico de refrigeración domestica.
OBJETIVO: Emitir el diagnostico del equipo, mediante el desensamblado,
confirmación de la falla y ensamblado de sus componentes.
3.1DESENSAMBLADO DEL EQUIPO DE REFRIGERACION DOMESTICA,
VALIDANDO LA FALLA DETECTADA, DE ACUERDO A
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Identificación de los componentes del ciclo de refrigeración
Principios y procesos del ciclo de refrigeración
Cuando vemos el ciclo de refrigeración no siempre es fácil asociar todos esos
conceptos teóricos en un campo más práctico, el objetivo de este trabajo es
entender el funcionamiento de un refrigerador asociando algunos conceptos
teóricos de termodinámica que vimos en clase.
Un refrigerador es una maquina térmica que por muchos años ha demostrado
ser muy durable y confiable. Sorpresivamente los refrigeradores usan calor
para mantener los alimentos a bajas temperaturas. Congelar o refrigerar son
los métodos por excelencia para mantener la comida en buen estado. Antes la
comida era conservada a través de otros métodos como ponerles sal. El trabajo
de un refrigerador está gobernado por las leyes de la termodinámica.
Entendamos como funcionan estos aparatos.
El principio básico usado en un refrigerador es: La expansión de un gas
reduce su temperatura.
El segundo principio para entender cómo funciona un refrigerador es la ley
cero de la termodinámica que de grosso modo nos dice: Cuando dos
superficies a distinta temperatura entran en contacto, la superficie que
esta a mayor temperatura se “enfría” y la superficie a menor temperatura
se “calienta”.
Necesitamos también conocer las partes de un refrigerador, que intervienen de
distintas formas para poder mantener el espacio refrigerado a baja
temperatura.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 40
Refrigerante: Es la sustancia que lleva a cabo la función de enfriamiento en el
refrigerador a través de los cambios en su presión y temperatura. El
refrigerante comúnmente usado es el amoniaco o los HFCs
(hidrofluorocarburos menos dañinos que los antes usados CFCs
clorofluorocarbonos). Antes el freón era la sustancia más usada como
refrigerante. El líquido usado en el refrigerador tiene un punto de ebullición muy
bajo.
Cada refrigerante es identificado por un nombre como R-12, R-22, R-502,
etc., el agua por ejemplo tiene el nombre R-718.
Evaporador: Esta es la parte que absorbe el “calor” adentro del refrigerador
con la ayuda del refrigerante líquido evaporado (Proceso de evaporación).
Serpentín: Gran parte del refrigerador está rodeado por una serie de una
especie de “rollos” intercambiadores de calor. Estos rollos llevan el refrigerante
de un lado a otro. La mayoría de estos rollos están atrás del compresor.
Compresor: Es un dispositivo pesado hecho de metal que es puesto en
funcionamiento por un motor y comprime el refrigerante (Proceso de
compresión). La principal función del compresor es incrementar la presión y por
lo tanto la temperatura del gas refrigerante.
Condensador: Es la parte del refrigerador que condensa el refrigerante
evaporado (es decir lo cambia a su fase liquida) y reduce su temperatura
(Proceso de condensación).
Válvula de expansión: La válvula de expansión reduce la presión sobre el
refrigerante líquido.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 41
Funcionamiento del ciclo básico de refrigeración
Ahora, el ciclo que ocurre en el refrigerador seria así:
 El gas refrigerante pasa a través del compresor. Aquí el gas es
comprimido y por lo tanto la presión sobre él aumenta. La temperatura
del gas refrigerante en cambio aumenta como resultado del incremento
de presión y toma la forma de vapor sobrecalentado.
 El refrigerante pasa a través de los serpentines y libera “calor” a su
alrededor. Entonces el refrigerante se enfría debido a esa pérdida de
calor.
 Cuando el refrigerante pasa por el condensador, su temperatura se
reduce. Sin embargo su presión se mantiene constante. Debido a la
reducción de su temperatura, el refrigerante cambia a su fase liquida.
 La válvula de expansión causa una repentina reducción en la presión
sobre el refrigerante. Una parte del refrigerante se evapora y se
expande. Esta expansión causa un descenso en la temperatura del
refrigerante.
 La evaporación del líquido refrigerante, está presente en el evaporador,
el cual absorbe el calor de los alimentos que están en el refrigerador y
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 42
por lo tanto los mantiene fríos. Aquí es donde interviene la ley cero de la
termodinámica, el refrigerante esta a una temperatura menor que los
alimentos.
 El refrigerante elevo su temperatura (debido al equilibrio térmico que
debió ocurrir) y pasa a su fase gaseosa. El refrigerante que es ahora un
gas entra de nuevo al compresor y el ciclo se repite.
Podríamos decir entonces que la refrigeración es el resultado del intercambio
de calor de un lugar a otro, con la ayuda de la expansión y compresión del
refrigerante.
Realización del procedimiento de desensamble de los componentes de
los del aparato
a) Interpretación de manuales de servicio del fabricante
Como ya se comento en el apartado 2.2, una de las estrategias que el
técnico frigorista utiliza para la identificación, interpretación y reparación
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 43
de fallas en el sistema de refrigeración domestica, es la utilización de los
manuales del fabricante, estos a la vez pueden ser:
 Manuales de instalación
 Manuales del servicio
b) Selección de herramientas
Las herramientas y los instrumentos deben emplearse solamente en los
trabajos para los cuales han sido proyectados. Cualquier otro tipo de
utilización puede estropear, tanto las herramientas como el instrumento,
lo cual resulta peligroso para el técnico.
Los puntos a considerar por los técnicos para un uso adecuado son:
 Verificación de funcionamiento de los instrumentos de medición
 Verificación del estado de las herramientas
 Medidas de seguridad e higiene en el manejo
 Cuidado de nuestro medio ambiente (centro de trabajo)
c) Procedimiento del desensamble del refrigerador domestico
Una vez que se ha detectado la falla, el técnico frigorista, se encuentra
listo para reparar el sistema siguiendo un método de desensamble que
se ha establecido conforme a su criterio. Por ejemplo. Si se presenta la
falla de “Foco interno no enciende”, se pueden seguir las siguientes
instrucciones:
1) Desconectar el refrigerador.
2) Si es necesario, retirar las parrillas y el cajón gourmet.
3) Retirar el botón del control de temperatura, empujándolo en su dirección
(solamente para los modelos con control interno).
4) Con sus pulgares, jalar la cubierta del foco hacia uno por la parte de
abajo y luego deslizar hacia abajo.
5) Retirar la lámpara girando en el sentido anti-horario.
6) Sustituir la lámpara con otra de las mismas características eléctricas y
dimensiones que la anterior.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 44
7) Colocar la cubierta foco por la parte superior, deslizarla hacia abajo y
luego empujar la parte inferior hasta que quede fija.
8) Colocar el control de temperatura (solamente para los modelos con
control interno), sus parrillas y su cajón de carnes.
9) Conectar la unidad.
10)Para cambiar la lámpara del congelador deslizar lateralmente hacia el
fondo del congelador y luego jalar hacia uno. Para colocarla, seguir
estas instrucciones a la inversa.
11)Para los modelos que tienen la luz en la parte superior del enfriador,
quitar la cubierta foco tomándola de la parte más lejana, presionar hacia
uno y sacar hacia adelante y abajo sacando la lengüeta de la cubierta.
Sustituir el foco. Para colocar la cubierta siga estas instrucciones a la
inversa.
Precaución
 No tocar las paredes interiores del congelador con las manos mojadas.
 Evite que los niños se cuelguen de las puertas y/o jueguen cerca del
refrigerador cuando tenga la puerta abierta, ya que pueden lastimarse,
golpearse o quedar atrapados.
 cuando necesite cambiar el foco, desconecte el refrigerador para evitar
una descarga eléctrica. Asegúrese que el foco tenga las
mismas características, tamaño y potencia (Watts).
3.2ENSAMBLADO DEL EQUIPO DE REFRIGERACION DOMESTICA, DE
ACUERDO A ESPECIFICACIONES TECNICAS
Identificación de las fallas del refrigerador domestico
Para llevar a cabo la intervención del refrigerador, es muy importante que ya se
haya detectado la falla principal y la causa que la provoca, para esto se
sugieren los siguientes pasos.
 Pruebas al sistema eléctrico: En este punto se realizan las verificaciones
de las condiciones de todas las partes eléctricas, hasta encontrar la
parte afectada del equipo, para llevar cabo estas pruebas, es necesario
seguir las siguientes instrucciones:
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 45
1) Medición de parámetros eléctricos (voltaje, amperaje, continuidad
y potencia).
2) Cotejar los parámetros eléctricos obtenidos con los datos
técnicos.
3) Si es necesario, realizar la calibración y ajuste de los
componentes eléctricos y electrónicos.
4) Si el problema perdura, aun realizando el paso 3, sustituir la parte
por otra nueva.
 Pruebas al sistema mecánico: Al igual que las pruebas al sistema
eléctrico, en el sistema mecánico se sigue el mismo procedimiento.
1) Medición de parámetros mecánicos (presión y temperatura).
2) Cotejar los parámetros mecánicos obtenidos con los datos
técnicos.
3) Si es necesario, realizar la calibración y ajuste de los
componentes mecánicos.
4) Si el problema perdura, volver a realizar los pasos anteriores
Realización del procedimiento de ensamble de componentes del aparato.
Una vez que se ha reparado la falla, el técnico frigorista, se encuentra
listo para ensamblar las partes en el sistema, siguiendo un método en
sentido inverso al de desensamble que se ha establecido conforme a su
criterio. Por ejemplo. Si se presenta la falla de “Foco interno no
enciende”, se pueden seguir las siguientes instrucciones:
1) Para los modelos que tienen la luz en la parte superior del enfriador,
colocar la cubierta del foco tomándola de la parte más lejana, presionar
hacia uno y sacar hacia adelante y abajo sacando la lengüeta de la
cubierta. Sustituir el foco. Para colocar la cubierta siga estas
instrucciones a la inversa.
2) Para cambiar la lámpara del congelador deslizar lateralmente hacia el
fondo del congelador y luego jalar hacia uno. Para colocarla, seguir
estas instrucciones a la inversa.
3) Conectar la unidad.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 46
4) Colocar el control de temperatura (solamente para los modelos con
control interno), sus parrillas y su cajón de carnes.
5) Colocar la cubierta foco por la parte superior, deslizarla hacia abajo y
luego empujar la parte inferior hasta que quede fija.
6) Sustituir la lámpara con otra de las mismas características eléctricas y
dimensiones que la anterior.
7) Colocar la lámpara girando en el sentido horario.
8) Con sus pulgares, introducir la cubierta del foco.
9) Colocar el botón del control de temperatura, presionándolo en su
dirección (solamente para los modelos con control interno).
10) Colocar las parrillas y el cajón gourmet.
11) Conectar el refrigerador.
Emisión del diagnostico del refrigerador domestico
Se ha de evaluar el estado de cada componente (eléctrico o mecánico) en
concordancia con su función en el sistema (de mayor o menor importancia).El
reconocimiento de cada componente y su propósito requiere la comprensión
del uso que el sistema hace de el. El estudio del propósito de cada
componente, antes de tomar acción alguna, podrá ahorrar una gran cantidad
de tiempo en el diagnostico.
Como ejemplo, se realizara el diagnostico de un componente de control de
temperatura.
Diagnostico del termostato
El termostato es un componente que no se suele comprender bien y del que se
suele sospechar cuando el equipo no esta funcionando adecuadamente. Sin
embargo, este componente lleva a cabo un trabajo sencillo al vigilar la
temperatura y distribuir la energía del circuito de 110v al componente correcto
para regular la temperatura. Los técnicos, han de recordar, que la energía entra
al termostato y este la distribuye allá donde es necesario. Cada técnico precisa
de una pauta para efectuar la verificación del termostato, en busca de
problemas del circuito.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 47
Una de las maneras de diagnosticar el termostato de un sistema de
refrigeración, consiste en:
 Desconectar el refrigerador o aire acondicionado.
 Desconectar los cables de alimentación del termostato.
 Colocar el multiamperimetro en la posición de continuidad.
 Se prueba continuidad en la posición de OFF o apagado, no debe de
haber continuidad.
 Se prueba continuidad en la posición ON (Enfriamiento), si debe de
haber continuidad.
 Se revisa que el capilar o sensor no estén dañados.
 En caso de continuidad en sentido inverso en los pasos 4 y 5, se
diagnostica que el termostato está dañado y se sustituye.
Presupuesto de servicio
Para realizar un servicio es e indispensable una amplia experiencia en el
trabajo, una honestidad bien comprendida y enfocada, y un conocimiento
básico sobre las personas para poder comunicarse.
Desde el momento en que un cliente llama para realizar el presupuesto de
reparación de un sistema de refrigeración, es porque el mismo desconoce el
sistema y necesita del servicio para que se repare. No se cobra exclusivamente
por lo que se cambia, sino por saber cómo se debe cambiar y porque.
Para cubrir un servicio y dar un presupuesto por reparación es necesario hacer
una serie de preguntas al usuario del sistema de refrigeración para tener una
idea del estado general de este, a manera de refuerzo de las rutinas de
revisión. Por ejemplo, las preguntas más comunes que se hacen son las
siguientes:
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 48
1. ¿Cuánto tiempo tiene sin funcionar el aparato?
2. ¿Qué falla le notaba cuando dejo de usarlo?
3. ¿Hacia mucho ruido?
4. ¿Se sentían descargas eléctricas al tocarlo?
5. ¿Cuántos años tiene con él?
6. ¿Lo han reparado últimamente?
7. Cuando fue la última reparación?
8. ¿Prendía el foco?
9. En que numero lo usa normalmente?
10.¿Dejo de enfriar de golpe o poco a poco?
11.¿Qué otra falla ha notado?
Con esta serie de preguntas es posible formarse un juicio sobre el estado
general del sistema de refrigeración, así como prevenir malos entendidos o
desacuerdos en el momento de realizar el trabajo y de cobrarlo. Cada quien
modifica las preguntas de acuerdo a su criterio o experiencia. Al aplicar la
rutina de revisión correspondiente al sistema de refrigeración de que se trate,
se lograra conocer los problemas ocultos que pudiera tener. Además, se debe
preguntar al cliente si desea que se repare alguna otra falla que el notara
anteriormente.
La honestidad, el conocimiento exacto de los sistemas de refrigeración y la
realización y entrega del servicio prometido al cliente son las llaves del éxito.
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 49
PRACTICAS / EJERCICIOS / PROBLEMAS / ACTIVIDADES
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 50
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 51
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 52
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 53
Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica
CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 54
REFERENCIAS DOCUMENTALES
BIBLIOGRAFIA:
 Hernández Valadez, José, Manual de refrigeración domestica, trillas,
México, 2001.
 Lesur, Luis, Manual de refrigeración y aire acondicionado I, trillas,
México, 2007.
 Buque, Francesc, Manual práctico de refrigeración y aire
acondicionado, Alfaomega, Marcombo, 2007.
 Franco, Lijo, Juan Manuel, Manual de refrigeración, Reverte, 2007.
 Alarcón Creus, J, Tratado practico de refrigeración automática,
Alfaomega Marcombo, 1991.
 William, C. Whitman, William, M. Johnson, Tecnología de la
refrigeración y aire acondicionado I, Thomson,Paraninfo, 2007
 Dossat, Roy, Principios de la refrigeración, Cecsa, México, 1990.
 Pita, Edward, G, Principios y sistemas de refrigeración, Limusa,
México, 1998.
 Eraso, Freddy, Guillermo, Manual práctico del taller de refrigeración
domestica, 1997.
 Conalep,Programa diagnostico de fallas en sistemas de
refrigeración domestica, 2009
SITIOS DE INTERNET
 http://www.mabe.com.mx/portal/manuales/IMBRREAU_PrismaticoA
bril08.pdf
 http://.selecciones.com/acercede/art.php?id=602
 http://html.rincondelvago.com/el-refrigerador.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termistores
TermistoresTermistores
Termistores
Luis León
 
Estudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricasEstudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricas
Mario Villamil
 
Introduccion motores ca
Introduccion motores caIntroduccion motores ca
Introduccion motores ca
Jimmy Rojas
 
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Diego Rosales Diaz
 
Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5
Andres Rodriguez
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
Miguel Ángel Quiroz García
 
Presentacion Bobinas
Presentacion BobinasPresentacion Bobinas
Presentacion Bobinas
tecfabiancho
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
Federico Diaz
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
carlos enrique olivos castillo
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
Euler Sheridan Deza Figueroa
 
Arrancador en estado solido
Arrancador en estado solidoArrancador en estado solido
Arrancador en estado solido
Pedro Luis Arreaza Aldana
 
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Universidad Nacional de Loja
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Informe 3 alternador
Informe 3   alternadorInforme 3   alternador
Informe 3 alternador
Saul MJ
 
Manual de sistema_ Simatic S7 1200
Manual de sistema_  Simatic S7 1200 Manual de sistema_  Simatic S7 1200
Manual de sistema_ Simatic S7 1200
Esteban Conte
 
Automatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garajeAutomatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garaje
Jomicast
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
U13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricosU13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricos
Miguel Á Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Termistores
TermistoresTermistores
Termistores
 
Estudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricasEstudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricas
 
Introduccion motores ca
Introduccion motores caIntroduccion motores ca
Introduccion motores ca
 
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
 
Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
 
Presentacion Bobinas
Presentacion BobinasPresentacion Bobinas
Presentacion Bobinas
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 
Arrancador en estado solido
Arrancador en estado solidoArrancador en estado solido
Arrancador en estado solido
 
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)Accionamiento Eléctrico (Parte II)
Accionamiento Eléctrico (Parte II)
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Informe 3 alternador
Informe 3   alternadorInforme 3   alternador
Informe 3 alternador
 
Manual de sistema_ Simatic S7 1200
Manual de sistema_  Simatic S7 1200 Manual de sistema_  Simatic S7 1200
Manual de sistema_ Simatic S7 1200
 
Automatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garajeAutomatismo de control para el acceso a un garaje
Automatismo de control para el acceso a un garaje
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
U13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricosU13 Arranque de motores eléctricos
U13 Arranque de motores eléctricos
 

Similar a Nanopdf.com diagnostico de-fallas-en-sistemas-de-refrigeracion-domestica

Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Moi Torres
 
Manual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdf
Manual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdfManual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdf
Manual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdf
liberhormiga
 
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdfPLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de multímetro egatronik
Manual de multímetro egatronikManual de multímetro egatronik
Manual de multímetro egatronik
ghildamm
 
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
GermanMongeSalazar
 
Junkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jm
Junkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jmJunkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jm
Junkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jm
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
Alex de la Rosa
 
Termómetros y controladores de temperatura
Termómetros y controladores de temperaturaTermómetros y controladores de temperatura
Termómetros y controladores de temperatura
Alejandro Cruz
 
Catalogo instrumentación
Catalogo instrumentaciónCatalogo instrumentación
Catalogo instrumentación
oparicio
 
Coeva Data - Instrumentación
Coeva Data - InstrumentaciónCoeva Data - Instrumentación
Coeva Data - Instrumentación
oparicio
 
Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28
ClimAhorro
 
Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Precio Calderas
 
Manual ariston nox 24 ff bajo n ox
Manual ariston nox 24 ff bajo n oxManual ariston nox 24 ff bajo n ox
Manual ariston nox 24 ff bajo n ox
Precio Calderas
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
FernandoAlvarado400164
 
Máquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdf
Máquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdfMáquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdf
Máquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdf
Kiko40450
 
Maquinas_electricas_libro.pdf
Maquinas_electricas_libro.pdfMaquinas_electricas_libro.pdf
Maquinas_electricas_libro.pdf
PAOLO178135
 
Ac scentral
Ac scentralAc scentral
Ac scentral
carlos
 
Electrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticasElectrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticas
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
JohnCruz694949
 
Idae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendas
Idae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendasIdae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendas
Idae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendas
Mario Albarrán Mendoza
 

Similar a Nanopdf.com diagnostico de-fallas-en-sistemas-de-refrigeracion-domestica (20)

Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
 
Manual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdf
Manual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdfManual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdf
Manual pH metro de mesa Lab-850_Spanish.pdf
 
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdfPLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
PLC y Electroneumática: Maquinas Eléctricas Paraninfo por Juan Carlos Martín.pdf
 
Manual de multímetro egatronik
Manual de multímetro egatronikManual de multímetro egatronik
Manual de multímetro egatronik
 
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
 
Junkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jm
Junkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jmJunkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jm
Junkers cerapur zwbc 24 28-2 c_jm
 
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
17 guia tecnica_instalaciones_de_climatizacion_con_equipos_autonomos
 
Termómetros y controladores de temperatura
Termómetros y controladores de temperaturaTermómetros y controladores de temperatura
Termómetros y controladores de temperatura
 
Catalogo instrumentación
Catalogo instrumentaciónCatalogo instrumentación
Catalogo instrumentación
 
Coeva Data - Instrumentación
Coeva Data - InstrumentaciónCoeva Data - Instrumentación
Coeva Data - Instrumentación
 
Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual caldera Junkers Cerapur Smart ZWB 28
 
Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28
Manual Caldera Condensación Junkers Cerapur Smart ZWB 28
 
Manual ariston nox 24 ff bajo n ox
Manual ariston nox 24 ff bajo n oxManual ariston nox 24 ff bajo n ox
Manual ariston nox 24 ff bajo n ox
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Máquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdf
Máquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdfMáquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdf
Máquinas eléctricas (JC Martín Castillo).pdf
 
Maquinas_electricas_libro.pdf
Maquinas_electricas_libro.pdfMaquinas_electricas_libro.pdf
Maquinas_electricas_libro.pdf
 
Ac scentral
Ac scentralAc scentral
Ac scentral
 
Electrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticasElectrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticas
 
sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
 
Idae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendas
Idae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendasIdae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendas
Idae, instalaciones térmicas centralizadas de edificios de viviendas
 

Último

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 

Nanopdf.com diagnostico de-fallas-en-sistemas-de-refrigeracion-domestica

  • 1. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 1 INTRODUCCION Este manual se he realizado en base al programa de reorientación del modelo académico 2008, para que constituya una herramienta teórica-practica para los futuros técnicos de refrigeración domestica y comercial en pequeña capacidad. En la actualidad, el refrigerador domestico se ha convertido en elemento indispensable para la vida diaria, por su gran ventaja como almacén que conserva los alimentos durante días y por ser un útil medio de aprovisionamiento. La refrigeración artificial es un producto de la industrialización; el primer refrigerador se construyo en Francia en el siglo XIX, y los modernos aparatos que ahora nos brindan excelentes servicios son el resultado de más de un siglo de evolución tecnológica. Es por eso que el objetivo de este manual es contribuir a proporcionar un servicio de mejoramiento a los equipos de refrigeración domestica de los cuales, ahora disponemos, a la vez que sirva como material de consulta para los alumnos del área de refrigeración, así como a quienes se dedican a la reparación de refrigeradores sin tener preparación formal previa. Por otra parte, el manual está dividido en 3 unidades: La primera unidad se habla del manejo adecuado de los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales empleados en el diagnostico de la refrigeración, así como la preparación correcta de los mismos; en la segunda unidad se trata de realizar mediciones a los sistemas eléctricos, mecánicos y de temperatura, identificando las fallas de refrigeración domestica, y en la unidad tres se emite el diagnostico del equipo, mediante el desensamblado, la confirmación de la falla y el ensamblado de sus componentes. Por último, la base para la elaboración de este manual, además de la suficiente documentación y fundamentación ha sido la experiencia con estudiantes y técnicos en este campo
  • 2. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 2 INDICE DE CONTENIDO Introducción .................................................................................................................................................1 Índice............................................................................................................................................................2 UNIDAD 1: Preparación de instrumentos de medición, herramientas y materiales ...................................4 1.1 Maneja instrumentos de medición, herramientas y materiales, de acuerdo al sistema de refrigeración.................................................................................................................................................4 •Identificación de los tipos de instrumentos, herramientas y materiales empleados en la refrigeración domestica.....................................................................................................................................................4 •Materiales empleados en la refrigeración domestica................................................................................4 •Instrumentos eléctricos de medición…………………………………………………………………………………………………… 4 •Instrumentos mecánicos de medición………………………………………………………………………………………………… 6 •Materiales y herramientas…………………………………………………………………………………………………………………… 7 •Manejo de herramientas e instrumentos de medición utilizados en la refrigeración domestica…………… 7 1.2 Interpretación de diagramas eléctricos, de acuerdo al sistema de refrigeración………………………………..8 •Identificación de la simbología empleada en los diagramas de refrigeración domestica………………………..8 •Elaboración de diagramas eléctricos………………………………………………………………………………………………………9 •Interpretación de diagramas eléctricos, de acuerdo al sistema de refrigeración………………………………….12 UNIDAD 2: Mediciones al sistema de refrigeración………………………………………………………………………………..16 2.1 realizar mediciones a los sistemas de refrigeración domestica, de acuerdo a especificaciones técnicas………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 16 •Interpretación de los parámetros de medición en el sistema eléctrico y electrónico…………………………..16 •Circuitos eléctricos ……………………………………………………………………………………………………………………………..16 •Unidades de medición…………………………………………………………………………………………………………………………16 •Uso de instrumentos de medición……………………………………………………………………………………………………….18 •Parámetros de medición……………………………………………………………………………………………………………………..21 •Interpretación de las mediciones de presión en el sistema mecánico………………………………………………….21 •Ciclo básico de refrigeración………………………………………………………………………………………………………………..21 •Unidades de presión……………………………………………………………………………………………………………………………21
  • 3. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 3 •Uso de manómetros…………………………………………………………………………………………………………………………….22 •Realización de las mediciones de temperatura en el sistema mecánico……………………………………………… 27 •Termómetro………………………………………………………………………………………………………………………………………. 27 •Escalas…………………………………………………………………………………………………………………………………………………28 •Conversión de temperaturas……………………………………………………………………………………………………………….28 2.2 Identificación de fallas de funcionamiento del sistema de refrigeración domestica de acuerdo a especificaciones técnicas y mediciones realizadas…………………………………………………………………………………30 •Interpretación de manuales del fabricante………………………………………………………………………………………… 30 •Identificación de fallas eléctricas y mecánicas en el sistema de refrigeración domestica…………………….30 UNIDAD 3: Emisión del diagnostico de refrigeración domestica…………………………………………………………….39 3.1 Desensamblado del equipo de refrigeración domestica, validando la falla detectada, de acuerdo a especificaciones técnicas……………………………………………………………………………………………………………………….39 •Identificación de los componentes del ciclo de refrigeración……………………………………………………………… 39 •Principios y procesos del ciclo de refrigeración……………………………………………………………………………………39 •Refrigerantes, evaporacion, compresion, condensación, válvula de expansión……………………………………40 •Realización del procedimiento de desensamblado de los componentes del aparato………………………… 42 •Interpretación de manuales de servicio del fabricante………………………………………………………………………..42 •Selección de herramientas…………………………………………………………………………………………………………………. 43 •Procedimiento del desensamble del refrigerador domestico……………………………………………………………… 43 3.2 Ensamblado del equipo de refrigeración domestica, de acuerdo a especificaciones técnicas…………. 44 •Realización del procedimiento de ensamble de componentes del aparato………………………………………….45 •Emisión del diagnostico del refrigerador domestico…………………………………………………………………………….46 •Presupuesto de servicio……………………………………………………………………………………………………………………….47 •Practicas/Ejercicios/Problemas/Actividades……………………………………………………………………………………… 49 •Referencias documentales…………………………………………………………………………………………………………………..54
  • 4. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 4 UNIDAD 1: Preparación de instrumentos de medición, herramientas y materiales. OBJETIVO: Manejar los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales empleados en el diagnostico de la refrigeración domestica. 1.1 MANEJA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, HERRAMIENTA Y MATERIALES, DE ACUERDO AL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN. Identificación de los tipos de instrumentos, herramientas y materiales empleados en la refrigeración domestica. Los técnicos que trabajan en refrigeración, en aire acondicionado y en calefacción deben estar familiarizados con las herramientas manuales, los instrumentos o equipos, así como los materiales utilizados. En lo que respecta a los instrumentos o equipos de trabajo que se emplean, estos se clasifican: a) Instrumentos mecánicos: Son los utilizados para obtener parámetros como, presión, temperatura, humedad relativa, caudal, nivel, etc. b) Instrumentos eléctricos: Aquellos que se utilizan para obtener voltaje, amperaje, resistencia o continuidad, potencia, etc. c) Instrumentos electrónicos: Aquellos que se utilizan para obtener voltaje, amperaje, resistencia o continuidad, potencia, etc. A diferencia de los parámetros eléctricos estos se obtienen pero a bajo voltaje, según los requerimientos de los componentes electrónicos. Instrumentos eléctricos de medición (electrónicos) Óhmetro: Es un instrumento para medir resistencia eléctrica.
  • 5. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 5 Voltímetro: Es un instrumento que mide el valor de la tensión. Amperímetro: es un instrumento que mide la intensidad de corriente eléctrica. Multimetro: Es un instrumento que mide varios parámetros eléctricos y electrónicos, como: Voltaje, amperaje, resistencia (continuidad). Lámpara de pruebas: sirve para verificar el buen estado de cables o líneas eléctricas.
  • 6. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 6 Instrumentos mecánicos de medición Manómetro: Se utiliza para medir presión del refrigerante dentro del sistema. Calibrador de presión: Se utilizan para obtener presiones dentro de un circuito cerrado, y pueden ser de baja y de alta presión. Bomba de vacío: Instrumento de medición que permite la evacuación y el vacio en un sistema de refrigeración. Flexómetro: es una cinta metálica para medir distancias planas. Nivel de gota: Se utiliza para conocer si una superficie esta nivelada.
  • 7. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 7 Termómetro: Se utiliza para conocer la temperatura. Materiales y Herramientas Llaves españolas Pinzas Dados Doblador de tubo Llave creciente Expansor de tubo Llaves Allen Soplete Desarmadores Selladores Taladro Soldadura de plata Martillo Lijas Seguetas Refrigerantes Manejo de herramientas e instrumentos de medición utilizados en refrigeración domestica. Los técnicos del ramo deben de saber usar debidamente las herramientas, así como los instrumentos o equipos de trabajo.
  • 8. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 8 Las herramientas y los instrumentos deben emplearse solamente en los trabajos para los cuales han sido proyectados. Cualquier otro tipo de utilización puede estropear, tanto las herramientas como el instrumento, lo cual resulta peligroso para el técnico. Los puntos a considerar por los técnicos para un uso adecuado son: a) Verificación de funcionamiento de los instrumentos de medición b) Verificación del estado de las herramientas c) Medidas de seguridad e higiene en el manejo d) Cuidado de nuestro medio ambiente (centro de trabajo) 1.2 INTERPRETACION DE DIAGRAMAS ELECTRICOS, DE ACUERDO AL SISTEMA DE REFRIGERACION. Identificación de la simbología empleada en los diagramas de refrigeración domestica.
  • 9. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 9 Elaboración de diagramas eléctricos Para realizar un diagrama eléctrico de un sistema de refrigeración domestica es muy importante y necesario que el técnico frigorista este debidamente relacionado con la simbología utilizada en el ramo.
  • 10. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 10 Circuito eléctrico de los refrigeradores dúplex de deshielo automático por válvula solenoide. 1.- Protector térmico de sobrecarga del compresor 2.- Relevador de arranque 3.- Capacitor de arranque 4.- Control automático de temperatura 5.- Ventilador del condensador 6.- Resistencia calefactora de marco 7.- Interruptor del foco 8.- Foco al interior del foco 9.- Timer 10.- Válvula solenoide de deshielo 11.- Resistencia de resistencia de deshielo 12.- Línea de alimentación 13.- Difusor de serpentín con aspa 14.- Interruptor del difusor
  • 11. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 11 Circuito de refrigeración de dúplex de resistencia calefactora.
  • 12. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 12 Interpretación de diagramas eléctricos, de acuerdo al sistema de refrigeración. Para que el técnico en refrigeración pueda realizar un mantenimiento efectivo y seguro, es muy importante que esté relacionado con la simbología utilizada en el ramo, para que así, pueda interpretar los diagramas eléctricos que se presentan al momento de intervenir un sistema. Otro de los aspectos a considerar al momento de proporcionar el servicio, es considerar la información técnica de los equipos, esta información se obtiene de diferentes fuentes, tales, como: Manual de instalación, manual de mantenimiento, manual del usuario, catálogos, etc. A continuación se presenta un diagrama eléctrico de un sistema sencillo de escarcha, así como su respectiva interpretación. El conexionado de un diagrama eléctrico estándar de refrigeración es del tipo de conexionado mixto. Se forma por dos circuitos en serie que se alimentan por un conexionado en paralelo. El primero de estos circuitos se compone por:  Control automático de temperatura.  Protector térmico de sobrecarga del compresor.
  • 13. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 13  Relevador electromagnético de arranque del compresor.(Este es el circuito que pone en marcha al motor eléctrico del sistema de refrigeración.) Además, se compone por el devanado o embobinado del compresor en su sección del motor eléctrico. El embobinado o campo eléctrico del compresor se forma por dos devanados o bobinas conectados entre si en paralelo. Estos reciben el nombre de embobinado de arranque y embobinado de trabajo, respectivamente. Al observar el dibujo correspondiente al diagrama eléctrico de un sistema de refrigeración se puede seguir detenidamente su funcionamiento, así como el recorrido que efectúa la corriente eléctrica. Diagrama eléctrico en serie del compresor En este diagrama la corriente eléctrica entra por la clavija de conexión del cable de alimentación. Se observa el recorrido que efectúa por el cable superior, esta entra por el cable de servicio o de alimentación hasta ascender al control automático de temperatura, en donde circula a través de los platinos y conexiones del mismo; de ahí comienza su viaje de descenso hacia el compresor. Al llegar al compresor entra en el campo eléctrico del mismo a través del relevador electromagnético de arranque, que es el que se encarga de poner en marcha momentánea a los embobinados de trabajo y de arranque, y desconecta y desconecta al embobinado de arranque cuando el motor eléctrico alcanza el 75% de su velocidad total de trabajo. Para alcanzar el 25% restante el motor eléctrico se basta únicamente con el embobinado de trabajo, que es el que queda conectado. El motor eléctrico es el que se encarga de transformar la energía cinética producida por la repulsión entre los campos magnéticos al circular la corriente eléctrica por los alambres que componen los devanados del campo eléctrico y el rotor, que va ensamblado con el compresor. Así se crea la energía mecánica producida por el movimiento cigüeñal sobre el pistón del compresor.
  • 14. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 14 Al salir la corriente eléctrica pasa a través de un dispositivo eléctrico denominado protector térmico de sobrecarga, que es el encargado de mantener la corriente a un nivel adecuado, para evitar que se dañe alguna parte o componente del circuito eléctrico debido a una sobrecarga producida por una avería o cortocircuito eléctrico debido en algunos de sus componentes. Diagrama eléctrico en serie del circuito del foco El diagrama eléctrico del circuito del foco se conecta en serie con los componentes que lo conforman. Básicamente, este circuito se forma por dos componentes: Interruptor de presión del foco y el foco o lámpara que ilumina el interior del gabinete. La corriente circula en este circuito solamente cuando la puerta del gabinete se encuentra abierta, lo que permite que el foco se encienda al accionar el interruptor que se encuentra colocado en la parte inferior frontal derecha del refrigerador. Como el interruptor se encuentra conectado en serie con el foco, si este se encontrara dañado el foco no encendería. Por consiguiente, lo mismo ocurre cuando la lámpara o los conductores se dañan. El interruptor cierra el circuito cuando la puerta del refrigerador se abre y enciende el foco al permitir el paso de la corriente eléctrica entre sus conexiones internas. El circuito eléctrico del foco se encuentra conectado en paralelo con el circuito que alimenta al compresor, por lo que aun cuando se dañe algún componente en el circuito del compresor, la corriente no se interrumpe en el circuito del foco, el que continúa su función correctamente. En el caso contrario, puede dañarse algún componente en el circuito del foco, lo que no afecta en nada al circuito de alimentación del compresor. Se puede observar que en conjunto se trata de un circuito mixto, ya que los componentes de ambos circuitos se encuentran en serie entre si, pero que los dos se conectan en paralelo sobre la líneas de alimentación y,
  • 15. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 15 asimismo, en serie con el cable de servicio y la clavija, por lo que si alguna de estas dos partes se dañara no funcionaria en absoluto ninguno delos dos circuitos.
  • 16. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 16 UNIDAD 2: Mediciones al sistema de refrigeración. OBJETIVO: Realizar mediciones a los sistemas eléctricos, mecánicos y de temperatura, identificando las fallas del sistema de refrigeración domestica. 2.1REALIZAR MEDICIONES A LOS SISTEMAS DE REFRIGERACION DOMESTICA, DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES TECNICAS. Interpretación de los parámetros en el sistema eléctrico y electrónico. Circuitos eléctricos. Se denomina circuito eléctrico al camino que recorre una corriente eléctrica a través de lámparas, motores, bobinas, o cualquier tipo de elemento eléctrico conectado dentro de este camino y consumidor de dicha corriente eléctrica. Dentro de los sistemas de refrigeración, encontramos circuitos en serie (circuito del compresor y circuito del foco), y estos a la vez se conectan en paralelo, formando asi lo que se conoce como un circuito serie-paralelo o circuito mixto. Unidades de medición. Los parámetros de medición más utilizados por el técnico frigorista en el área de la refrigeración domestica, son:  Parámetros eléctricos: Voltaje (Volts), Amperaje (Amperes), Resistencia (Ohms) y Potencia (Watts). Voltaje Para que se pueda producir una corriente eléctrica es necesario un voltaje (Fuerza) que ponga en movimiento a los electrones libres del circuito. A la fuerza que pone en movimiento a los electrones se le llama fuerza electromotriz (FEM), pero se conoce más comúnmente con el nombre de voltaje, diferencia de potencial o tensión eléctrica y la unidad de medida es el volts (v).
  • 17. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 17 Volts: El volt o voltio, es equivalente a la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un conductor por el cual pasa una corriente de 1 amperio cuando la potencia perdida entre los mismos es de un vatio o watt, y su símbolo es v. Intensidad de corriente eléctrica Dado que la corriente eléctrica se define como un flujo de electrones, se le llama intensidad de corriente eléctrica a la cantidad de electrones que circula por un punto determinado del circuito en 1 segundo, y su símbolo con la letra I, y su unidad de medida se le denomina amperio o ampere (A). Ampere: El ampere es una unidad de medida de la corriente eléctrica que se simboliza con la letra A. Resistencia de los circuitos Para que los electrones se puedan mover dentro de una estructura atómica de un circuito tiene que vencer cierta oposición que dificulta su movimiento. A esta oposición se le llama Resistencia Eléctrica. La resistencia eléctrica en los conductores es muy reducida en tanto que en los aisladores o aislantes es muy elevada. En electricidad la resistencia se simboliza con la letra R y su unidad de medida es el ohmio. Ohm: El ohm u ohmio, es la unidad de medida de la resistencia eléctrica y se simboliza con la letra griega omega Ω. Factores de los circuitos eléctricos. Todos los circuitos eléctricos tienes tres factores fundamentales:  Voltaje: (V) – Voltaje  Intensidad de corriente eléctrica: (A) – Amperes  Resistencia eléctrica: (Ω) – Ohm
  • 18. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 18 Potencia: Es la cantidad de trabajo por unidad de tiempo. Se mide en Watt. W = (e) ( i) W = Potencia desarrollada en Watts. e = Voltaje aplicado al circuito en Volts. i = Intensidad de Corriente Eléctrica, medida en Amperes. Frecuencia: Se le llama frecuencia a la cantidad de números de ciclos completos que se generan en un segundo. La frecuencia de una corriente alterna depende de la velocidad del generador, o sea, del número de vueltas que da por segundo, puesto que cada vuelta completa genera un ciclo. Se mide en Hertz (Hz) Uso de instrumentos de medición y parámetros de medición El manejo adecuado de los instrumentos de medición, hace que al momento de obtener algún parámetro eléctrico o electrónico, este se realice con mayor
  • 19. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 19 exactitud, proporcionándole al técnico un mejor diagnostico al equipo de refrigeración. Otro beneficio que se tiene al hacer el uso adecuado de todos los instrumentos de medición, es alargar la vida útil de los mismos. A continuación citamos 2 ejemplos, utilizando el multiamperimetro para verificar, las condiciones en que se encuentran un control de temperatura (Termostato) y un reloj de deshielo automático (Timer). Medidas de continuidad a componentes eléctricos. Pasos para la verificación de continuidad a un termostato.  Se desconecta el refrigerador tipo (dúplex, escarcha) o aire acondicionado.  Se desconectan los conductores que van a las terminales del termostato.  Se selecciona el multiamperimetro en la posición de ohm (Ω), y en alarma.  Se verifica continuidad en posición de apagado (off), y no debe de existir continuidad.  Se verifica continuidad en frio máximo (señalado con números o letras), y debe de existir continuidad.  Se verifica que el capilar o sensor no esté dañado.  En caso de diagnostico en buen estado se realiza el montaje al refrigerador, caso contrario se sustituye.
  • 20. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 20 Pasos para la verificación de continuidad del timer.  Se desconecta el refrigerador tipo dúplex o de escarcha.  Se desconectan los conductores que van a las terminales del reloj de deshielo (timer).  Se selecciona el multiamperímetro en la posición de ohm (Ω), y en alarma.  Se verifica continuidad en terminales 1 y 4 (enfriamiento), y debe de existir continuidad; pero en terminales 1 y 2 (deshielo), no debe de existir continuidad.  Se verifica continuidad en terminales 1 y 2 (deshielo), y debe de existir continuidad; pero en terminales 1 y 4 (enfriamiento), no debe de existir continuidad. Nota: Para realizar los 2 pasos anteriores, se gira el engrane manualmente, de preferencia con un desarmador tipo paleta.  En caso de diagnostico en buen estado se realiza el montaje al refrigerador, caso contrario se sustituye.
  • 21. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 21 Parámetros de medición. Para emitir un diagnostico del equipo de refrigeración, es importante que el frigorista, realice las mediciones eléctricas correspondientes de voltaje, amperaje, resistencia y de potencia y hacer un comparativo con los parámetros establecidos en la información técnica proporcionada por el fabricante (etiqueta, manuales, catálogos, etc.). Interpretación de las mediciones de presión en el sistema mecánico. Sistema tipico de aire acondicionado con R-22, mostrando las temperaturas, las presiones y el flujo del aire, en cada uno de los elementos del circuito. Ciclo básico de refrigeración. Unidades de presión y uso del manómetro. Presión (p). Se define como la fuerza (F) que se ejerce sobre por unidad de área (A). Expresado lo anterior como ecuación, es: p= fuerza/área; F/A
  • 22. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 22 Si la fuerza se mide en libras (lb) y el área en pulgadas cuadradas (in²), las unidades de presión en el sistema ingles serán: lb/in². Se usa en forma general la abreviatura psi. Presión absoluta. Presión manométrica. Presión de vacío. Unidades de presión en el Sistema internacional de unidades.  Gigapascal (GPa), 109 Pa  Megapascal (MPa), 106 Pa  Kilopascal (kPa), 103 Pa  Pascal (Pa),  Barias (bar)  Kilogramos/centímetros cuadrados (kg/cm²)  Atmosferas de presión (atm) Unidades de presión en el Sistema inglés. La unidad de presión básica de este sistema es:  Libra fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in2) Unidades de presión de vacío.  Milímetros de mercurio (760 mmHg) = Sistema internacional  Centímetros de mercurio (76 cmHg) = Sistema internacional  Pulgadas de mercurio (30 inHg) = Sistema ingles
  • 23. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 23 Uso de los manómetros. Los manómetros se utilizan para conocer la presión del refrigerante dentro del sistema de refrigeración (circuito cerrado), también para realizar vacío, cargar refrigerante y para la carga del aceite lubricante. Manómetro múltiple. Es un juego de manómetros conformado por: a) Manómetro compuesto o manómetro de baja presión: Las presiones se miden por medio de aparatos que reciben el nombre de manómetros y que en un tubo de forma elíptica enrollado en arco espiral con un extremo fijo y abierto que puede comunicar con la conducción o tubería de la cual se quiere medir la presión, y el otro extremo cerrado, libre y articulado mediante un juego de palancas con una aguja móvil. El conjunto va montado dentro de un manifold y la aguja indicadora se desliza sobre una escala graduada en unidades de presión y protegido por un cristal o plástico duro. El manómetro compuesto, así llamado, realiza mediciones superiores a la del vacío (presión atmosférica), que en algunos la escala se encuentra desde 0 psi hasta 120 psi. Cuando estos instrumentos se emplean para medir presiones inferiores a la atmosférica reciben el nombre de vacuometros, es decir, miden presiones de vacio (0 inHg a 30 inHg.). b) Manómetro de alta presión: Este instrumento de medición se utiliza para medir presiones muy superiores a las del manómetro compuesto, la escala que normalmente se maneja va desde 0 psi hasta 500 psi. Procedimiento para la utilización del manómetro en el vacio al sistema por el lado de baja presión.  Todas las llaves cerradas.
  • 24. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 24  Conectamos la manguera de amarilla a la bomba de vacío.  Conectamos la manguera azul en la toma de baja presión del sistema.  Abrimos el mando (llave) del puente de manómetro (low) lentamente.  Ponemos en marcha la bomba de vacío.  Como operación común para todos los módulos de puentes, una vez conseguido el vacío, cerramos en primer lugar las llaves del puente y por último desconectamos la bomba, ya que de hacerlo al revés, y que al tener la instalación con vacío, entraría aceite a la bomba de la instalación. Carga de refrigerante por la toma de baja presión  Mantener las llaves del manómetro cerradas.  Conectamos la manguera amarilla al depósito de refrigerante.  Conectamos la manguera azul en la toma de baja presión del sistema (low).  Abrimos la llave del refrigerante y purgamos el aire existente en su interior, aflojando el extremo de la manguera conectada al manómetro, o abriendo la llave del puente de alta unos segundos.
  • 25. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 25  Por último abrimos lentamente la llave de baja para iniciar la carga de refrigerante. Procedimiento para la utilización del manómetro en el vacio al sistema por el lado de baja presión y alta presión.  Mantener todas las llaves del manómetro cerradas.  Conectamos la manguera amarilla a la bomba de vacío.  Conectamos la manguera roja a la toma de alta presión.  Abrimos el mando del manómetro de alta. En caso de tener las mangueras de alta y baja instaladas, abrimos los dos mandos para efectuar el vació por alta y baja presión a la vez.  Ponemos en marcha la bomba de vació.
  • 26. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 26 Carga de refrigerante por la toma de alta presión  Mantener todas las llaves del manómetro cerradas.  Conectamos la manguera amarilla al depósito de refrigerante.  Conectamos la manguera roja a la toma de alta presión del sistema.  Nos aseguramos de que el envase salga el refrigerante en estado líquido.  Purgamos el aire de la manguera amarilla.  Iniciamos la carga de refrigerante, abriendo el mando de alta presión en el manifoldl. Identificación de la continuidad del flujo del sistema hidráulico en los refrigeradores domésticos. Para que un sistema de refrigeración domestica realice el enfriamiento adecuado, tanto de congelamiento, como de conservación, es muy importante la fluidez de líquidos y gases que intervienen en el proceso termodinámico,
  • 27. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 27 para, esto se requiere de cierto accesorios que permiten que el fluido recorra el ciclo mecánico con gran facilidad. a) Filtros. b) Válvulas. c) Bombas. Realización de las mediciones de temperatura en el sistema mecánico. Termómetros. Para determinar con exactitud la temperatura a la cual se encuentran los cuerpos se requiere de los termómetros. Existen varios tipos de termómetros en el mercado, y de ellos dos son los más utilizados: Los termómetros de cristal y los termómetros bimetálicos. Los termómetros de cristal van montados sobre una tablilla plástica, o metálica según el fabricante. Normalmente están rellenos de alcohol coloreado o mercurio y se encuentran graduados en una escala comprendida entre los 50°C en el límite superior y los 40°C bajo cero en el límite inferior. Los termómetros bimetálicos, como su nombre lo indica, se encuentran construidos por un metal arrollado e su parte inferior, el cual es muy sensible a los cambios de temperatura, y por otro metal que componen la caja en la cual se encuentra la susodicha espiral. Estos funcionan por medio de dilatación o contracción de la espiral, que se provee de una aguja qie indica la lectura registrada sobre una caratula circular debidamente graduada. En algunos casos, la graduación de las escalas es similar a los de cristal, pero esto depende del fabricante. La escala termométrica que se utiliza en México es la escala centígrada, llamada en virtud de que se tomo la distancia que el mercurio recorre en un tubo de cristal al suceder las dos principales transformaciones del agua al
  • 28. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 28 variar su estado físico. Se tomo como límite superior el punto en el cual el agua comienza su evaporación al nivel del mar y como limita intermedio el punto en el cual se comienza a licuar el hielo. A esta distancia recorrida por el mercurio se le dividió en 100 partes iguales y se puso el 100 en el punto de ebullición y el cero en el punto de licuación. De ahí su nombre de escala centígrada. En algunos se utiliza una escala similar llamada Fahrenheit, la cual marca 32 grados el punto de licuación y en 212 grados el punto de ebullición del agua. Escalas de temperaturas Conversiones de temperaturas Para conocer el equivalente de temperatura, de un sistema a otro, se puede proceder de dos maneras:  Utilizando tablas de conversión.  Utilizando las ecuaciones de conversión.
  • 29. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 29  °F = °C (1.8) + 32  °C = (°f – 32) / 1.8 A continuación se dan unos ejemplos para la conversión de temperaturas del sistema ingles al sistema internacional y viceversa Ejemplos: Realizar las siguientes conversiones de temperatura. 1) 100°C →°F ; °F= 100°C (1.8) + 32 = 212°F 2) 32°F→ °C ; °C= (32-32) / 1.8 = 0°C Ejercicios de conversión 1. 170°F→°C °C= (170 – 32) / 1.8 = 76.66 ° 2. 84°F→°C °C= (84 – 32) / 1.8 = 28.88 ° 3. 106°F→°C °C= (106 – 32) / 1.8 = 41.11° 4. 96°F→°C °C= (96 – 32) / 1.8 = 35.55°C
  • 30. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 30 5. 10°F→°C °C= (10-32) / 1.8 = - 1.22 °C 6. 10°C→°F °F= (10°C) (1.8 ) + 32 = 50°F 7. 25°C→°F °F= (25°C) (1.8) + 32 = 77°F 8. -3°C→°F °F= (-3°C) (1.8) + 32 = 26.6°F 9. -15°C→°F °F= (-15°C) (1.8) + 32 = 5°C 10. 5°C→°F °F= (5°C) (1.8) + 32 = 41°C 2.2IDENTIFICACION DE FALLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE REFRIGERACION DOMESTICA, DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES TECNICAS Y MEDICIONES REALIZADAS. Interpretación de los manuales del fabricante. Una de las estrategias que el técnico frigorista utiliza para la identificación, interpretación y reparación de fallas en el sistema de refrigeración domestica, es la utilización de los manuales del fabricante, estos a la vez pueden ser:  Manuales de instalación  Manuales del servicio
  • 31. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 31 Identificación de fallas eléctricas y mecánicas en el sistema de refrigeración domestica. Las fallas que se presentan en refrigeración domestica, pueden ser fallas eléctricas o mecánicas, a continuación se presentan las fallas más comunes, así como la identificación y el procedimiento para llegar a la solución. FALLAS EN EL COMPRESOR. El compresor que se utiliza en refrigeración doméstica es un equipo desechable por lo tanto en el mercado no se encuentran partes para sustituir las partes dañadas. Hay algunos casos como son las empaquetaduras, compresor pegado por falta de uso etc. Que se pueden reparar. Cuando la presión del compresor no es la óptima puede deberse únicamente a que algún empaque interno esta en mal estado, siendo así se puede proceder a abrir la unidad, revisar fugas y cambiar el empaque dañado. La falta de presión también se puede deber a la presencia de alguna partícula extraña en las válvulas, en este caso se procede a limpiar muy bien las dos válvulas, si el problema no se resuelve con esto, quiere decir que la falla puede estar en el pistón, la biela, la excéntrica etc. Casos en los cuales no se puede reparar por ausencia de estos repuestos. Cuando el compresor por falta de uso se ha pegado, antes de abrirlo se puede probar conectándolo a un voltaje de 220 voltios por espacio de algunos segundos únicamente, si el compresor no ha despegado se puede abrir y manualmente despegarlo. Si la falla es en el motor eléctrico ya sea recalentado o quemado lo mejor es reemplazarlo y no rebobinarlo. Una vez corregido estos defectos o en el caso extremo de tener que cambiar la unidad se debe acoplar y soldar muy bien las uniones un los tubos y proceder a cargar refrigerante.
  • 32. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 32 EL COMPRESOR NO TRABAJA Si el compresor no trabaja se puede deber a las siguientes causas: 1. No hay corriente en el tomacorrientes Con el voltímetro debe comprobar el voltaje que debe ser de 110 voltios, con un 10% de tolerancia de lo contrario debe corregirlo hasta obtener el voltaje correcto. 2. Control apagado. Gire el control (Termostato) hacia la derecha. 3. Control de temperatura averiado. Si el control (termostato) está dañado se debe reemplazar por uno nuevo. 4. no hay corriente en los terminales del compresor. Con el ohmetro verifique continuidad entre los cables que van desde el control. 5. Interruptor térmico defectuoso. Una vez comprobado que hay corriente en los terminales del compresor, se debe probar continuidad en el térmico si no hay continuidad o está disparado, es mejor cambiarlo por otro de igual capacidad. 6. Relay defectuoso. Cuando se conecta el refrigerador y se escucha dispararse el térmico, lo mas probable es que el relay esté pegado o abierto si es así se debe cambiar por uno de las mismas especificaciones, es aconsejable que cuando se cambie relay, se cambie el térmico también. 7. Compresor defectuoso Se debe revisar continuidad entre los tres terminales del compresor, si en alguno no hay continuidad o si alguno presenta contacto a la carcasa se debe cambiar el compresor. Si hay continuidad entre los tres terminales y no hay contacto a la carcasa, puede conectar directamente el compresor identificando muy bien los terminales, la corriente debe ir al común y al de marcha y debe hacer un puente entre el terminal de marcha y el de arranque, si el compresor arranca su intensidad de acuerdo a las especificaciones del fabricante, si la intensidad es muy alta puede indicar problemas en el sistema de refrigeración
  • 33. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 33 en el cual se debe descargar el refrigerante y volver a probar. Si la intensidad no ha bajado se debe reemplazar el compresor. EL COMPRESOR TRABAJA PERO EL REFRIGERADOR NO ENFRÍA Si el compresor trabaja pero el refrigerador no enfría las causas pueden ser: 1. Falta de refrigerante. La falta de refrigerante indica con toda seguridad que se ha presentado una fuga en alguna parte del sistema, por ello se debe localizar esa fuga de la siguiente forma: LOCALIZACIÓN DE FUGAS DE REFRIGERANTE Uno de los principales problemas que se presentan en los sistemas de refrigeración son las fugas del refrigerante. Si se presentan en el lado de alta presión, ocasionan la pérdida de refrigerante de manera que llega el momento que el sistema falla. Si las fugas se encuentran en el lado de baja presión del sistema, el escape de refrigerante es mas lento pero también llega el momento en que el sistema va a fallar y si este defecto no se corrige a tiempo es posible que llegue a entrar aire al sistema y con él la humedad produciendo consecuencias graves hasta el punto de ocasionar daños en el compresor. La prueba de fugas es un paso importante y debe realizarse con mucho cuidado. Desde el momento de hacer vacío se esta realizando la primera prueba de fugas, si el aire no puede evacuarse completamente es por que existe una fuga. El aumento de vacío depende de la magnitud de ésta. Si se ha logrado el vacío requerido pero éste no se mantiene indica que aun existe una fuga. Para localizar las fugas estando el sistema en vacío se puede utilizar un poco de aceite de compresor y untarlo en las partes donde se sospeche pueda estar localizada la fuga; uniones soldadas, uniones roscadas etc. Si no es posible localizar la fuga con el sistema en vacío se debe proceder a cargar refrigerante a presión y utilizando un detector de fugas o únicamente agua con jabón se vuelve a recorrer todas las partes sospechosas hasta localizar la fuga y corregirla. Esto puede ser soldando alguna unión que presento fuga, soldando
  • 34. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 34 un poro que se pudo haber hecho accidentalmente, esto suele suceder muy a menudo en el evaporador, si el poro es pequeño se puede recurrir a soldaduras químicas si el orificio es muy grande se puede reemplazar la tubería de aluminio por tubería de cobre o cambiar el evaporador por otro nuevo. O simplemente ajustando el racor por donde se presentaba la fuga. 2. HUMEDAD EN EL SISTEMA La presencia de humedad en un sistema de refrigeración se debe básicamente a un vacío mal ejecutado antes de haber cargado el refrigerante. El síntoma mas relevante en el diagnostico de presencia de humedad en el sistema es cuando el refrigerador deja de enfriar o congelar según sea el caso de una manera abrupta a pesar de que el compresor este trabajando y luego repentinamente o después de haberse desconectado y esperado un tiempo prudente, vuelve a enfriar o congelar normalmente. Esto sucede debido a que el agua que se encuentra dentro del sistema puede llegar al punto de congelación y obstruir el tubo capilar, esta obstrucción dura hasta el momento en que por alguna razón ese trozo de hielo que está obstruyendo el tubo capilar se descongele y deje pasar el refrigerante volviendo a trabajar normalmente el sistema. Cuando este problema se presenta quiere decir que la sílica del filtro secador ha sido saturada y no es capaz de absorber mas humedad por lo tanto para reparar este problema se debe cambiar el filtro secador, hacer un buen vacío y cargar nuevamente refrigerante. CARGA DE GAS REFRIGERANTE Una vez detectado y corregido el problema que pudo ser: Fuga de refrigerante, humedad en el sistema o cambio de unidad, proceda a cargar el refrigerante de la siguiente manera: 1.- Instale el manómetro 1.1.- Corte el tubo e instale un racor con su respectivo abocardado, o abra la llave según sea el caso. 1.2.- Con una extensión o racor macho instale la manguera de baja (azul) del manómetro.
  • 35. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 35 1.3.- Conecte la manguera central (amarilla) del manómetro a la bomba de vacío 1.4 Abra la llave del manómetro de baja (azul) y cerciórese de que la llave del manómetro de alta (rojo) permanezca cerrada. 2.- Efectúe el vacío 2.1.-Conecte la bomba de vacío y espere a que la aguja del manómetro de baja marque 29 o 30 mm. de vacío y espere unos 15 minutos. 2.2.- Cierre la llave del manómetro de baja, desconecte la bomba de vacío y espere 15 minutos como mínimo. Si la aguja permanece en su posición inicial puede proceder a cargar refrigerante, de lo contrario debe localizar la fuga. Para ello debe untar con aceite lubricante en las partes donde sospeche que se puede encontrar la fuga, una vez localizada abra la llave del manómetro de baja para quitar el vacío e igualar las presiones. Corrija el defecto y efectúe nuevamente el vacío. 3.- Cargue refrigerante 3.1- Suelte la manguera amarilla de la bomba de vacío e instale en ella el cilindro de refrigerante. 3.2.- Sin apretar la manguera suelte un poco de refrigerante con el fin de que este saque el aire que ha entrado en la manguera. 3.3.- Apriete la manguera en la válvula de servicio del cilindro de refrigerante, y suelte un poco del mismo. 3.4.- Conecte el refrigerador y abra la llave del manómetro de baja. 3.5.- Abra y cierre la llave del manómetro de baja, permitiendo que entre el refrigerante paulatinamente, hasta completar la carga del mismo, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. 3.6.- Si no cuenta con las especificaciones del fabricante, observe el evaporador, en la parte donde él termina y cuando forma escarcha en esta parte es cuando la carga de refrigerante ha sido suficiente. 3.7.- Evite que en el tubo de retorno se produzca escarcha, esto es síntoma de que tiene demasiado refrigerante, por lo tanto en estos casos se debe sacar refrigerante hasta que desaparezca la escarcha en dicho tubo. 3.8.-Cierre la llave de servicio de la unidad, o aplaste el tubo, córtelo y
  • 36. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 36 sóldelo según sea el caso. POCO FRÍO EN EL REFRIGERADOR Cuando en el interior del refrigerador la temperatura no baja a la requerida el problema puede ser: 1. El botón de graduación del termostato en la posición mínimo. Se debe ajustar el botón a la posición correcta, una posición intermedia es recomendable. 2. Termostato descalibrado. El termostato se puede calibrar internamente como se ha visto anteriormente con un tornillo de graduación sin embargo para efectuar esta operación debe asegurarse que la temperatura no corresponde a la establecida por el dial, si no se logra corregir este defecto lo mejor es reemplazarlo por uno nuevo. 3. Demasiada escarcha en el evaporador. El evaporador debe ser descongelado periódicamente para evitar el aislamiento que produce la escarcha, cuando esta supera el medio centímetro se debe quitarla. 4. Empaques de las puertas con escapes. Se debe revisar cuidadosamente el estado de los empaques, si ellos presentan problemas se deben arreglar o cambiar, si es una nevera se puede probar con un papel entre la puerta y el gabinete debe sujetar al papel en todo el rededor de la misma si esto no sucede indica que hay entrada de aire caliente lo cual impide obtener una baja temperatura. 5. Falta de refrigerante La escasez de refrigerante como se vio anteriormente inicialmente provoca este síntoma pero luego el enfriamiento desaparece completamente. En la sección anterior ya se vio como corregir este defecto. 6. El refrigerador colocado en un sitio caliente. Un refrigerador nunca se debe instalar cerca de una fuente calorífica tales como exposición a los rayos solares, cerca de una estufa o cualquier aparato de calefacción. Si esto sucede se debe retirar o alejar de esta fuente de calor.
  • 37. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 37 DEMASIADO FRÍO EN EL REFRIGERADOR Cuando el refrigerador enfría demasiado o mas de lo requerido se debe a: 1. Botón del termostato en la posición máximo. Se debe ajustar el botón del termostato a la posición adecuada. 2. Bulbo del termostato suelto. Debe revisar si el bulbo del termostato está en la grapa del evaporador, si no se la debe sujetar en ese sitio. 3. Control o termostato pegado. Si al girar el termostato hacia la izquierda el refrigerador no apaga, quiere decir que el termostato está pegado cuando esto sucede se debe reemplazar por uno nuevo. 4. Cables del termostato en corto. Cuando los terminales de los cables o los cables que van al control están pegados, el control queda por fuera del circuito, se debe entonces despegar y aislar muy bien estos cables. CONGELACIÓN DEL TUBO DE SUCCIÓN Cuando el tubo de succión, tubo que se encuentra en la parte posterior del refrigerador, se congela o produce escarcha lo cual se debe evitar porque esta escarcha favorece la corrosión del tubo, se debe a dos causas básicamente. 1. La posición del termostato otra vez en la posición máxima. Corregir la posición de dicho control. 2. Exceso de refrigerante. Cuando la carga de refrigerante ha sido demasiada, el disparo del mismo no termina en el evaporador sino que continúa hasta el tubo de retorno para corregir este defecto se debe evacuar la cantidad de refrigerante sobrante. En el tubo o válvula de servicio del refrigerador se debe abrir o cortar según sea el caso hasta que salga el refrigerante sobrante y luego se cierra la válvula o se aplasta y se suelda el tubo. EL FOCO DE LUZ INTERIOR NO ENCIENDE 1. No hay corriente en la toma. Verificar con el voltímetro si hay o no voltaje en el toma y reparar la falla.
  • 38. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 38 2. Bombillo fundido. Si el bombillo está fundido se debe reemplazar para ello se debe destapar con cuidado la caja de controles dependiendo de la marca del refrigerador así mismo es su disposición. 3. Interruptor trabado o dañado. Si el bombillo está bueno y hay corriente en el toma lo mas probable es que el interruptor esté averiado por lo tanto se debe proceder a reemplazarlo.
  • 39. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 39 UNIDAD 3: Emisión del diagnostico de refrigeración domestica. OBJETIVO: Emitir el diagnostico del equipo, mediante el desensamblado, confirmación de la falla y ensamblado de sus componentes. 3.1DESENSAMBLADO DEL EQUIPO DE REFRIGERACION DOMESTICA, VALIDANDO LA FALLA DETECTADA, DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES TECNICAS. Identificación de los componentes del ciclo de refrigeración Principios y procesos del ciclo de refrigeración Cuando vemos el ciclo de refrigeración no siempre es fácil asociar todos esos conceptos teóricos en un campo más práctico, el objetivo de este trabajo es entender el funcionamiento de un refrigerador asociando algunos conceptos teóricos de termodinámica que vimos en clase. Un refrigerador es una maquina térmica que por muchos años ha demostrado ser muy durable y confiable. Sorpresivamente los refrigeradores usan calor para mantener los alimentos a bajas temperaturas. Congelar o refrigerar son los métodos por excelencia para mantener la comida en buen estado. Antes la comida era conservada a través de otros métodos como ponerles sal. El trabajo de un refrigerador está gobernado por las leyes de la termodinámica. Entendamos como funcionan estos aparatos. El principio básico usado en un refrigerador es: La expansión de un gas reduce su temperatura. El segundo principio para entender cómo funciona un refrigerador es la ley cero de la termodinámica que de grosso modo nos dice: Cuando dos superficies a distinta temperatura entran en contacto, la superficie que esta a mayor temperatura se “enfría” y la superficie a menor temperatura se “calienta”. Necesitamos también conocer las partes de un refrigerador, que intervienen de distintas formas para poder mantener el espacio refrigerado a baja temperatura.
  • 40. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 40 Refrigerante: Es la sustancia que lleva a cabo la función de enfriamiento en el refrigerador a través de los cambios en su presión y temperatura. El refrigerante comúnmente usado es el amoniaco o los HFCs (hidrofluorocarburos menos dañinos que los antes usados CFCs clorofluorocarbonos). Antes el freón era la sustancia más usada como refrigerante. El líquido usado en el refrigerador tiene un punto de ebullición muy bajo. Cada refrigerante es identificado por un nombre como R-12, R-22, R-502, etc., el agua por ejemplo tiene el nombre R-718. Evaporador: Esta es la parte que absorbe el “calor” adentro del refrigerador con la ayuda del refrigerante líquido evaporado (Proceso de evaporación). Serpentín: Gran parte del refrigerador está rodeado por una serie de una especie de “rollos” intercambiadores de calor. Estos rollos llevan el refrigerante de un lado a otro. La mayoría de estos rollos están atrás del compresor. Compresor: Es un dispositivo pesado hecho de metal que es puesto en funcionamiento por un motor y comprime el refrigerante (Proceso de compresión). La principal función del compresor es incrementar la presión y por lo tanto la temperatura del gas refrigerante. Condensador: Es la parte del refrigerador que condensa el refrigerante evaporado (es decir lo cambia a su fase liquida) y reduce su temperatura (Proceso de condensación). Válvula de expansión: La válvula de expansión reduce la presión sobre el refrigerante líquido.
  • 41. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 41 Funcionamiento del ciclo básico de refrigeración Ahora, el ciclo que ocurre en el refrigerador seria así:  El gas refrigerante pasa a través del compresor. Aquí el gas es comprimido y por lo tanto la presión sobre él aumenta. La temperatura del gas refrigerante en cambio aumenta como resultado del incremento de presión y toma la forma de vapor sobrecalentado.  El refrigerante pasa a través de los serpentines y libera “calor” a su alrededor. Entonces el refrigerante se enfría debido a esa pérdida de calor.  Cuando el refrigerante pasa por el condensador, su temperatura se reduce. Sin embargo su presión se mantiene constante. Debido a la reducción de su temperatura, el refrigerante cambia a su fase liquida.  La válvula de expansión causa una repentina reducción en la presión sobre el refrigerante. Una parte del refrigerante se evapora y se expande. Esta expansión causa un descenso en la temperatura del refrigerante.  La evaporación del líquido refrigerante, está presente en el evaporador, el cual absorbe el calor de los alimentos que están en el refrigerador y
  • 42. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 42 por lo tanto los mantiene fríos. Aquí es donde interviene la ley cero de la termodinámica, el refrigerante esta a una temperatura menor que los alimentos.  El refrigerante elevo su temperatura (debido al equilibrio térmico que debió ocurrir) y pasa a su fase gaseosa. El refrigerante que es ahora un gas entra de nuevo al compresor y el ciclo se repite. Podríamos decir entonces que la refrigeración es el resultado del intercambio de calor de un lugar a otro, con la ayuda de la expansión y compresión del refrigerante. Realización del procedimiento de desensamble de los componentes de los del aparato a) Interpretación de manuales de servicio del fabricante Como ya se comento en el apartado 2.2, una de las estrategias que el técnico frigorista utiliza para la identificación, interpretación y reparación
  • 43. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 43 de fallas en el sistema de refrigeración domestica, es la utilización de los manuales del fabricante, estos a la vez pueden ser:  Manuales de instalación  Manuales del servicio b) Selección de herramientas Las herramientas y los instrumentos deben emplearse solamente en los trabajos para los cuales han sido proyectados. Cualquier otro tipo de utilización puede estropear, tanto las herramientas como el instrumento, lo cual resulta peligroso para el técnico. Los puntos a considerar por los técnicos para un uso adecuado son:  Verificación de funcionamiento de los instrumentos de medición  Verificación del estado de las herramientas  Medidas de seguridad e higiene en el manejo  Cuidado de nuestro medio ambiente (centro de trabajo) c) Procedimiento del desensamble del refrigerador domestico Una vez que se ha detectado la falla, el técnico frigorista, se encuentra listo para reparar el sistema siguiendo un método de desensamble que se ha establecido conforme a su criterio. Por ejemplo. Si se presenta la falla de “Foco interno no enciende”, se pueden seguir las siguientes instrucciones: 1) Desconectar el refrigerador. 2) Si es necesario, retirar las parrillas y el cajón gourmet. 3) Retirar el botón del control de temperatura, empujándolo en su dirección (solamente para los modelos con control interno). 4) Con sus pulgares, jalar la cubierta del foco hacia uno por la parte de abajo y luego deslizar hacia abajo. 5) Retirar la lámpara girando en el sentido anti-horario. 6) Sustituir la lámpara con otra de las mismas características eléctricas y dimensiones que la anterior.
  • 44. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 44 7) Colocar la cubierta foco por la parte superior, deslizarla hacia abajo y luego empujar la parte inferior hasta que quede fija. 8) Colocar el control de temperatura (solamente para los modelos con control interno), sus parrillas y su cajón de carnes. 9) Conectar la unidad. 10)Para cambiar la lámpara del congelador deslizar lateralmente hacia el fondo del congelador y luego jalar hacia uno. Para colocarla, seguir estas instrucciones a la inversa. 11)Para los modelos que tienen la luz en la parte superior del enfriador, quitar la cubierta foco tomándola de la parte más lejana, presionar hacia uno y sacar hacia adelante y abajo sacando la lengüeta de la cubierta. Sustituir el foco. Para colocar la cubierta siga estas instrucciones a la inversa. Precaución  No tocar las paredes interiores del congelador con las manos mojadas.  Evite que los niños se cuelguen de las puertas y/o jueguen cerca del refrigerador cuando tenga la puerta abierta, ya que pueden lastimarse, golpearse o quedar atrapados.  cuando necesite cambiar el foco, desconecte el refrigerador para evitar una descarga eléctrica. Asegúrese que el foco tenga las mismas características, tamaño y potencia (Watts). 3.2ENSAMBLADO DEL EQUIPO DE REFRIGERACION DOMESTICA, DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES TECNICAS Identificación de las fallas del refrigerador domestico Para llevar a cabo la intervención del refrigerador, es muy importante que ya se haya detectado la falla principal y la causa que la provoca, para esto se sugieren los siguientes pasos.  Pruebas al sistema eléctrico: En este punto se realizan las verificaciones de las condiciones de todas las partes eléctricas, hasta encontrar la parte afectada del equipo, para llevar cabo estas pruebas, es necesario seguir las siguientes instrucciones:
  • 45. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 45 1) Medición de parámetros eléctricos (voltaje, amperaje, continuidad y potencia). 2) Cotejar los parámetros eléctricos obtenidos con los datos técnicos. 3) Si es necesario, realizar la calibración y ajuste de los componentes eléctricos y electrónicos. 4) Si el problema perdura, aun realizando el paso 3, sustituir la parte por otra nueva.  Pruebas al sistema mecánico: Al igual que las pruebas al sistema eléctrico, en el sistema mecánico se sigue el mismo procedimiento. 1) Medición de parámetros mecánicos (presión y temperatura). 2) Cotejar los parámetros mecánicos obtenidos con los datos técnicos. 3) Si es necesario, realizar la calibración y ajuste de los componentes mecánicos. 4) Si el problema perdura, volver a realizar los pasos anteriores Realización del procedimiento de ensamble de componentes del aparato. Una vez que se ha reparado la falla, el técnico frigorista, se encuentra listo para ensamblar las partes en el sistema, siguiendo un método en sentido inverso al de desensamble que se ha establecido conforme a su criterio. Por ejemplo. Si se presenta la falla de “Foco interno no enciende”, se pueden seguir las siguientes instrucciones: 1) Para los modelos que tienen la luz en la parte superior del enfriador, colocar la cubierta del foco tomándola de la parte más lejana, presionar hacia uno y sacar hacia adelante y abajo sacando la lengüeta de la cubierta. Sustituir el foco. Para colocar la cubierta siga estas instrucciones a la inversa. 2) Para cambiar la lámpara del congelador deslizar lateralmente hacia el fondo del congelador y luego jalar hacia uno. Para colocarla, seguir estas instrucciones a la inversa. 3) Conectar la unidad.
  • 46. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 46 4) Colocar el control de temperatura (solamente para los modelos con control interno), sus parrillas y su cajón de carnes. 5) Colocar la cubierta foco por la parte superior, deslizarla hacia abajo y luego empujar la parte inferior hasta que quede fija. 6) Sustituir la lámpara con otra de las mismas características eléctricas y dimensiones que la anterior. 7) Colocar la lámpara girando en el sentido horario. 8) Con sus pulgares, introducir la cubierta del foco. 9) Colocar el botón del control de temperatura, presionándolo en su dirección (solamente para los modelos con control interno). 10) Colocar las parrillas y el cajón gourmet. 11) Conectar el refrigerador. Emisión del diagnostico del refrigerador domestico Se ha de evaluar el estado de cada componente (eléctrico o mecánico) en concordancia con su función en el sistema (de mayor o menor importancia).El reconocimiento de cada componente y su propósito requiere la comprensión del uso que el sistema hace de el. El estudio del propósito de cada componente, antes de tomar acción alguna, podrá ahorrar una gran cantidad de tiempo en el diagnostico. Como ejemplo, se realizara el diagnostico de un componente de control de temperatura. Diagnostico del termostato El termostato es un componente que no se suele comprender bien y del que se suele sospechar cuando el equipo no esta funcionando adecuadamente. Sin embargo, este componente lleva a cabo un trabajo sencillo al vigilar la temperatura y distribuir la energía del circuito de 110v al componente correcto para regular la temperatura. Los técnicos, han de recordar, que la energía entra al termostato y este la distribuye allá donde es necesario. Cada técnico precisa de una pauta para efectuar la verificación del termostato, en busca de problemas del circuito.
  • 47. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 47 Una de las maneras de diagnosticar el termostato de un sistema de refrigeración, consiste en:  Desconectar el refrigerador o aire acondicionado.  Desconectar los cables de alimentación del termostato.  Colocar el multiamperimetro en la posición de continuidad.  Se prueba continuidad en la posición de OFF o apagado, no debe de haber continuidad.  Se prueba continuidad en la posición ON (Enfriamiento), si debe de haber continuidad.  Se revisa que el capilar o sensor no estén dañados.  En caso de continuidad en sentido inverso en los pasos 4 y 5, se diagnostica que el termostato está dañado y se sustituye. Presupuesto de servicio Para realizar un servicio es e indispensable una amplia experiencia en el trabajo, una honestidad bien comprendida y enfocada, y un conocimiento básico sobre las personas para poder comunicarse. Desde el momento en que un cliente llama para realizar el presupuesto de reparación de un sistema de refrigeración, es porque el mismo desconoce el sistema y necesita del servicio para que se repare. No se cobra exclusivamente por lo que se cambia, sino por saber cómo se debe cambiar y porque. Para cubrir un servicio y dar un presupuesto por reparación es necesario hacer una serie de preguntas al usuario del sistema de refrigeración para tener una idea del estado general de este, a manera de refuerzo de las rutinas de revisión. Por ejemplo, las preguntas más comunes que se hacen son las siguientes:
  • 48. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 48 1. ¿Cuánto tiempo tiene sin funcionar el aparato? 2. ¿Qué falla le notaba cuando dejo de usarlo? 3. ¿Hacia mucho ruido? 4. ¿Se sentían descargas eléctricas al tocarlo? 5. ¿Cuántos años tiene con él? 6. ¿Lo han reparado últimamente? 7. Cuando fue la última reparación? 8. ¿Prendía el foco? 9. En que numero lo usa normalmente? 10.¿Dejo de enfriar de golpe o poco a poco? 11.¿Qué otra falla ha notado? Con esta serie de preguntas es posible formarse un juicio sobre el estado general del sistema de refrigeración, así como prevenir malos entendidos o desacuerdos en el momento de realizar el trabajo y de cobrarlo. Cada quien modifica las preguntas de acuerdo a su criterio o experiencia. Al aplicar la rutina de revisión correspondiente al sistema de refrigeración de que se trate, se lograra conocer los problemas ocultos que pudiera tener. Además, se debe preguntar al cliente si desea que se repare alguna otra falla que el notara anteriormente. La honestidad, el conocimiento exacto de los sistemas de refrigeración y la realización y entrega del servicio prometido al cliente son las llaves del éxito.
  • 49. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 49 PRACTICAS / EJERCICIOS / PROBLEMAS / ACTIVIDADES
  • 50. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 50
  • 51. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 51
  • 52. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 52
  • 53. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 53
  • 54. Diagnostico de Fallas en Sistemas de Refrigeración Domestica CONALEP, SAN LUIS, RIO COLORADO, SONORA Página 54 REFERENCIAS DOCUMENTALES BIBLIOGRAFIA:  Hernández Valadez, José, Manual de refrigeración domestica, trillas, México, 2001.  Lesur, Luis, Manual de refrigeración y aire acondicionado I, trillas, México, 2007.  Buque, Francesc, Manual práctico de refrigeración y aire acondicionado, Alfaomega, Marcombo, 2007.  Franco, Lijo, Juan Manuel, Manual de refrigeración, Reverte, 2007.  Alarcón Creus, J, Tratado practico de refrigeración automática, Alfaomega Marcombo, 1991.  William, C. Whitman, William, M. Johnson, Tecnología de la refrigeración y aire acondicionado I, Thomson,Paraninfo, 2007  Dossat, Roy, Principios de la refrigeración, Cecsa, México, 1990.  Pita, Edward, G, Principios y sistemas de refrigeración, Limusa, México, 1998.  Eraso, Freddy, Guillermo, Manual práctico del taller de refrigeración domestica, 1997.  Conalep,Programa diagnostico de fallas en sistemas de refrigeración domestica, 2009 SITIOS DE INTERNET  http://www.mabe.com.mx/portal/manuales/IMBRREAU_PrismaticoA bril08.pdf  http://.selecciones.com/acercede/art.php?id=602  http://html.rincondelvago.com/el-refrigerador.html