SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NARRACIÓN
FUNCIONES PREDOMINANTES
✤ REFERENCIAL: narraciones objetivas (noticias)
✤ EXPRESIVA:
✤ Léxico denotativo
✤ Subjuntivo/ Condicional/ Perífrasis modales
ANÁLISIS TEXTUAL
✤ COHERENCIA
✤ Tema
✤ Estructura: Clásica (introdución, nudo -conflicto-,
desenlace)/ Analepsis, prolepsis, elipsis, in media
res, in extrema res.
✤ Progresión temática: temas derivados
✤ COHESIÓN
✤ Repeticiones o recurrencias:
✤ Léxico-semánticas
✤ Elipsis
✤ Gramaticales: tiempos verbales o de
pronombres personales (personajes)
✤ Referencias temporales y espaciales
✤ COHESIÓN
✤ Deixis: anafórica (referencia a los personajes)
✤ Conectores discursivos: ¿cuáles crees que son?
Completa
✤ ADECUACIÓN
✤ ¿Quién es el público?
✤ Convenciones del género: elementos de la
narración
LA
DESCRIPCIÓN
FUNCIONES PREDOMINANTES
✤ REFERENCIAL: en narraciones objetivas (verbos en
indicativo, léxico denotativo)
✤ EXPRESIVA: en narraciones subjetivas (verbos
valorativos o de percepción, léxico connotativo,
recursos retóricas)
ANÁLISIS TEXTUAL
✤ COHERENCIA
✤ Tema: objeto de la descripción + rasgos
✤ Estructura: impresionista/ ordenada (de arriba a
abajo, de dentro a fuera, etc. o temática +/ -)
✤ Progresión de la información: tema constante
✤ COHESIÓN
✤ Repeticiones
✤ Léxico- semánticas (sinónimos, paráfrasis, campos
semánticos, recursos literarios...)
✤ Gramaticales: verbales (abundancia de verbos copulativos/
repetición de aspecto imperfectivo), abundancia de
adjetivos o CN
✤ Deixis
✤ Normalmente anafórica para referirse al objeto de la
descripción
✤ Conectores discursivos: completa
✤ ADECUACIÓN AL CONTEXTO
✤ ¿Quién es el público?
✤ Convenciones del género
LA EXPOSICIÓN
FUNCIÓN PREDOMINANTES
✤ REFERENCIAL: la exposición pretende trasmitir
información y conocimientos de forma clara y
ordenada.
✤ No incluye opinión, por lo tanto predomina la
OBJETIVO.
ANÁLISIS TEXTUAL
✤ COHERENCIA
✤ Tema
✤ Estructura: partes de la exposición
✤ Introducción, desarrollo, conclusión
✤ Estructura: deductiva o inductiva
✤ DEDUCTIVA: parte de lo general para llegar a lo particular.
✤ INDUCTIVA: parte de lo particular para llegar a lo general.
Se entiende por medio ambiente todo lo que
afecta a un ser vivo y condiciona las
circunstancias de vida de las personas o la
sociedad.
Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y un
momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio
en el que se desarrolla la vida sino que también
abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y
las relaciones entre ellos.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra
el 5 de junio.
Partes de
la
exposición
✤ Recuerda qué se nos presenta en la introducción
✤ Resume en una línea el desarrollo
✤ ¿Encontramos alguna explicación, clasificación o
definición? ¿En qué parte de la exposición aparecen?
✤ En la conclusión se puede resumir lo anterior o, en
exposiciones breves, ofrecer un dato significativo
como cierre. ¿Qué encontramos en esta conclusión?
Ejemplos de exposiciones
deductivas e inductivas
Actualmente, no hay forma de predecir con fiabilidad cuándo
ocurrirá un terremoto, su fuerza o longitud. Estos pueden variar en
su magnitud, el tamaño del terremoto en su epicentro y la duración.
Para predecir un terremoto se necesitarían señales precursoras
inequívocas. En el pasado, los sismólogos observaron algunos
cambios en el medio ambiente antes de los terremotos.
Por ejemplo, han observado un aumento en las concentraciones de
gas radón, cambios en la actividad electromagnética, cambios
geoquímicos en las aguas subterráneas e incluso comportamiento
animal inusual.
Desafortunadamente, todas las señales estudiadas ocurren
erráticamente. En algunos casos, los terremotos fueron precedidos
por uno o pocos cambios. En muchos otros casos, no se observó
ninguna señal particular.
Por el momento, ni siquiera se puede estar seguros de si existen
tales señales precursoras
DE
DUC
TI
VA
Los defensores de la eutanasia y el suicidio asistido por médicos
sostienen que las personas con enfermedades terminales
deberían tener el derecho de poner fin a su sufrimiento con una
muerte rápida, digna y compasiva.
Asimismo, argumentan que el derecho a morir está protegido por
las mismas garantías constitucionales que garantizan derechos
tales como el matrimonio o la procreación.
Por su parte, los opositores de la eutanasia sostienen que los
médicos tienen la responsabilidad moral de mantener vivos a
sus pacientes, tal como lo refleja el juramento hipocrático.
Además, consideran que hay una línea fina entre eutanasia y
asesinato, y que legalizar la eutanasia se enfocará injustamente
en los pobres y discapacitados (las compañías de seguros
terminarían sus vidas para ahorrar dinero).
En definitiva, el debate sobre la práctica y la legalización de la
eutanasia voluntaria tiene que tener siempre en cuenta sus
características éticas, médicas y jurídicas
IN
DUC
TI
VA
✤ COHESIÓN
✤ Relacionadas con la OBJETIVIDAD: repeticiones
léxico semánticas y gramaticales
✤ Uso de la tercera persona singular
(impersonalidad, generalizaciones).
✤ Oraciones impersonales y con pasiva con SE.
Focalización
✤ Modalidad enunciativa
✤ COHESIÓN
✤ Relacionadas con la CLARIDAD y el ORDEN
✤ Léxico preciso y denotativo: TECNICISMOS
✤ Conectores discursivos. ¿Cuáles son los más
habituales?
✤ Definiciones, explicaciones y clasificaciones.
Mismo referente expresado con distintas palabras
Se entiende por medio ambiente todo lo que
afecta a un ser vivo y condiciona las
circunstancias de vida de las personas o la
sociedad.
Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y un
momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio
en el que se desarrolla la vida sino que también
abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y
las relaciones entre ellos.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra
el 5 de junio.
Análisis
textual
✤ En primer lugar, debemos determinar de la tipología textual (narración,
descripción, exposición, argumentación, prescripción, texto dialogado). ¿Cuál es
la intención del texto? ¿Cuál es la función predominante?
✤ Coherencia: ¿Mantiene el mismo tema? ¿Cuál es la estructura de la
exposición? ¿Es una exposición inductiva o deductiva?
✤ Cohesión: (localiza, ejemplifica y justifica indica por qué utiliza estos
elementos)
✤ Repeticiones gramaticales: 3ª persona singular/presente de
indicativo/estructuras impersonales o pasivas
✤ Repeticiones fónicas: modalidad enunciativa
✤ Repeticiones léxico semánticas: ¿hay tecnicismos? ¿Definiciones,
explicaciones o clasificaciones?
✤ Conectores discursivos
✤ Adecuación: exposición divulgativa/ científica
Nos encontramos ante un texto expositivo, cuya intención es
transmitir información sobre el medio ambiente, de una
manera clara y objetiva. Por todo ello y por los rasgos
lingüísticos que a continuación detallaremos, su función
predominante es la referencial.
El texto mantiene la coherencia manteniendo el mismo tema
(la definición y caracterización del medio ambiente), que
funciona como un hipertema al que se le van añadiendo
diversos remas. Además, es coherente por una
estructuración típica de introducción (en la que se nos
presenta el tema), desarrollo y conclusión. Esta estructura
interna viene reforzada por la externa, ya que se divide en
tres párrafos que corresponden a cada una de las partes.
Igualmente, podemos observar que se trata de una
exposición deductiva, que parte de la definición general de
medio ambiente para llegar a los casos particulares (qué
significa el medio ambiente para las personas y cuándo lo
celebramos).
El texto funciona como una unidad y son varios los
mecanismos de la lengua que contribuyen a crear un texto
cohesionado. Así pues, observamos cohesión por la
repetición del uso de la tercera persona (condicionan,
comprende, influyen) o de los verbos con SE de pasiva o
impersonal (se trata, se celebra). Con todo ello, el texto
ofrece una visión objetiva y general del tema. A esta
objetividad contribuye también la modalidad enunciativa,
propia de los textos con función representativa como este.
Además, encontramos cohesión en la repetición del campo
semántico relacionado con el tecnicismo “medio ambiente”
(especialmente en la enumeración “seres vivos, objetos,
agua, suelo, aire”) y en la definición y explicación de medio
ambiente.
(Seguimos hablando de la cohesión).
Por último, señalamos el uso de conectores discursivos
como el explicativo “es decir”, que hace que el texto sea más
comprensible y claro.
Respecto a la adecuación, podemos señalar que nos
encontramos ante una exposición divulgativa para un público
general. Los tecnicismos no son abundantes y están
explicados en el mismo texto, por lo que podemos deducir
que es un texto destinado a un público sin un conocimiento
específico sobre el tema.

Más contenido relacionado

Similar a Narración, descripción y exposición para 4 .pptx

Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
Jholvin Rodriguez Quispilaya
 
CONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdf
CONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdfCONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdf
CONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdf
Maria Gomez
 
Antropologia Genreal
Antropologia Genreal Antropologia Genreal
Antropologia Genreal
Michelle Benavides
 
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Patricio Irisarri
 
Prevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictosPrevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictos
rvargasp2003
 
Prevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictosPrevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictos
rvargasp2003
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
Kevin Hernández
 
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyesEcologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
EduardoReyesEco
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
VladimirGuasgua
 
Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)
CiberGeneticaUNAM
 
Que son las humanidades
Que son las humanidadesQue son las humanidades
Que son las humanidades
emariahn
 
La dialéctica
La dialécticaLa dialéctica
La dialéctica
Diego Gomez
 
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Levi  Strauss,  Claude    El Analisis EstructuralLevi  Strauss,  Claude    El Analisis Estructural
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Carolina Barreiro
 
ladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdfladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdf
LicPscMargaritaTorre
 
03 671 seleccion_natural
03 671 seleccion_natural03 671 seleccion_natural
03 671 seleccion_natural
olaf13
 
Icc alejandro
Icc alejandroIcc alejandro
Icc alejandro
the_lokitop
 
Icc alejandro
Icc alejandroIcc alejandro
Icc alejandro
the_lokitop
 
Guías investigar
Guías investigarGuías investigar
Guías investigar
vvfarfan1
 
03
0303
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Liciria Zapata
 

Similar a Narración, descripción y exposición para 4 .pptx (20)

Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
CONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdf
CONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdfCONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdf
CONTEXTO ECOLÓGICO INV Documental.pdf
 
Antropologia Genreal
Antropologia Genreal Antropologia Genreal
Antropologia Genreal
 
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
 
Prevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictosPrevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictos
 
Prevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictosPrevención y resolución de conflictos
Prevención y resolución de conflictos
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
 
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyesEcologia y medio ambiente 606 reyes
Ecologia y medio ambiente 606 reyes
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
 
Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)
 
Que son las humanidades
Que son las humanidadesQue son las humanidades
Que son las humanidades
 
La dialéctica
La dialécticaLa dialéctica
La dialéctica
 
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Levi  Strauss,  Claude    El Analisis EstructuralLevi  Strauss,  Claude    El Analisis Estructural
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
 
ladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdfladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdf
 
03 671 seleccion_natural
03 671 seleccion_natural03 671 seleccion_natural
03 671 seleccion_natural
 
Icc alejandro
Icc alejandroIcc alejandro
Icc alejandro
 
Icc alejandro
Icc alejandroIcc alejandro
Icc alejandro
 
Guías investigar
Guías investigarGuías investigar
Guías investigar
 
03
0303
03
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

Narración, descripción y exposición para 4 .pptx

  • 2. FUNCIONES PREDOMINANTES ✤ REFERENCIAL: narraciones objetivas (noticias) ✤ EXPRESIVA: ✤ Léxico denotativo ✤ Subjuntivo/ Condicional/ Perífrasis modales
  • 3. ANÁLISIS TEXTUAL ✤ COHERENCIA ✤ Tema ✤ Estructura: Clásica (introdución, nudo -conflicto-, desenlace)/ Analepsis, prolepsis, elipsis, in media res, in extrema res. ✤ Progresión temática: temas derivados
  • 4. ✤ COHESIÓN ✤ Repeticiones o recurrencias: ✤ Léxico-semánticas ✤ Elipsis ✤ Gramaticales: tiempos verbales o de pronombres personales (personajes) ✤ Referencias temporales y espaciales
  • 5. ✤ COHESIÓN ✤ Deixis: anafórica (referencia a los personajes) ✤ Conectores discursivos: ¿cuáles crees que son? Completa ✤ ADECUACIÓN ✤ ¿Quién es el público? ✤ Convenciones del género: elementos de la narración
  • 7. FUNCIONES PREDOMINANTES ✤ REFERENCIAL: en narraciones objetivas (verbos en indicativo, léxico denotativo) ✤ EXPRESIVA: en narraciones subjetivas (verbos valorativos o de percepción, léxico connotativo, recursos retóricas)
  • 8. ANÁLISIS TEXTUAL ✤ COHERENCIA ✤ Tema: objeto de la descripción + rasgos ✤ Estructura: impresionista/ ordenada (de arriba a abajo, de dentro a fuera, etc. o temática +/ -) ✤ Progresión de la información: tema constante
  • 9. ✤ COHESIÓN ✤ Repeticiones ✤ Léxico- semánticas (sinónimos, paráfrasis, campos semánticos, recursos literarios...) ✤ Gramaticales: verbales (abundancia de verbos copulativos/ repetición de aspecto imperfectivo), abundancia de adjetivos o CN ✤ Deixis ✤ Normalmente anafórica para referirse al objeto de la descripción ✤ Conectores discursivos: completa
  • 10. ✤ ADECUACIÓN AL CONTEXTO ✤ ¿Quién es el público? ✤ Convenciones del género
  • 12. FUNCIÓN PREDOMINANTES ✤ REFERENCIAL: la exposición pretende trasmitir información y conocimientos de forma clara y ordenada. ✤ No incluye opinión, por lo tanto predomina la OBJETIVO.
  • 13. ANÁLISIS TEXTUAL ✤ COHERENCIA ✤ Tema ✤ Estructura: partes de la exposición ✤ Introducción, desarrollo, conclusión ✤ Estructura: deductiva o inductiva ✤ DEDUCTIVA: parte de lo general para llegar a lo particular. ✤ INDUCTIVA: parte de lo particular para llegar a lo general.
  • 14. Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona las circunstancias de vida de las personas o la sociedad. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Partes de la exposición
  • 15. ✤ Recuerda qué se nos presenta en la introducción ✤ Resume en una línea el desarrollo ✤ ¿Encontramos alguna explicación, clasificación o definición? ¿En qué parte de la exposición aparecen? ✤ En la conclusión se puede resumir lo anterior o, en exposiciones breves, ofrecer un dato significativo como cierre. ¿Qué encontramos en esta conclusión?
  • 16. Ejemplos de exposiciones deductivas e inductivas Actualmente, no hay forma de predecir con fiabilidad cuándo ocurrirá un terremoto, su fuerza o longitud. Estos pueden variar en su magnitud, el tamaño del terremoto en su epicentro y la duración. Para predecir un terremoto se necesitarían señales precursoras inequívocas. En el pasado, los sismólogos observaron algunos cambios en el medio ambiente antes de los terremotos. Por ejemplo, han observado un aumento en las concentraciones de gas radón, cambios en la actividad electromagnética, cambios geoquímicos en las aguas subterráneas e incluso comportamiento animal inusual. Desafortunadamente, todas las señales estudiadas ocurren erráticamente. En algunos casos, los terremotos fueron precedidos por uno o pocos cambios. En muchos otros casos, no se observó ninguna señal particular. Por el momento, ni siquiera se puede estar seguros de si existen tales señales precursoras DE DUC TI VA
  • 17. Los defensores de la eutanasia y el suicidio asistido por médicos sostienen que las personas con enfermedades terminales deberían tener el derecho de poner fin a su sufrimiento con una muerte rápida, digna y compasiva. Asimismo, argumentan que el derecho a morir está protegido por las mismas garantías constitucionales que garantizan derechos tales como el matrimonio o la procreación. Por su parte, los opositores de la eutanasia sostienen que los médicos tienen la responsabilidad moral de mantener vivos a sus pacientes, tal como lo refleja el juramento hipocrático. Además, consideran que hay una línea fina entre eutanasia y asesinato, y que legalizar la eutanasia se enfocará injustamente en los pobres y discapacitados (las compañías de seguros terminarían sus vidas para ahorrar dinero). En definitiva, el debate sobre la práctica y la legalización de la eutanasia voluntaria tiene que tener siempre en cuenta sus características éticas, médicas y jurídicas IN DUC TI VA
  • 18. ✤ COHESIÓN ✤ Relacionadas con la OBJETIVIDAD: repeticiones léxico semánticas y gramaticales ✤ Uso de la tercera persona singular (impersonalidad, generalizaciones). ✤ Oraciones impersonales y con pasiva con SE. Focalización ✤ Modalidad enunciativa
  • 19. ✤ COHESIÓN ✤ Relacionadas con la CLARIDAD y el ORDEN ✤ Léxico preciso y denotativo: TECNICISMOS ✤ Conectores discursivos. ¿Cuáles son los más habituales? ✤ Definiciones, explicaciones y clasificaciones. Mismo referente expresado con distintas palabras
  • 20. Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona las circunstancias de vida de las personas o la sociedad. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Análisis textual
  • 21. ✤ En primer lugar, debemos determinar de la tipología textual (narración, descripción, exposición, argumentación, prescripción, texto dialogado). ¿Cuál es la intención del texto? ¿Cuál es la función predominante? ✤ Coherencia: ¿Mantiene el mismo tema? ¿Cuál es la estructura de la exposición? ¿Es una exposición inductiva o deductiva? ✤ Cohesión: (localiza, ejemplifica y justifica indica por qué utiliza estos elementos) ✤ Repeticiones gramaticales: 3ª persona singular/presente de indicativo/estructuras impersonales o pasivas ✤ Repeticiones fónicas: modalidad enunciativa ✤ Repeticiones léxico semánticas: ¿hay tecnicismos? ¿Definiciones, explicaciones o clasificaciones? ✤ Conectores discursivos ✤ Adecuación: exposición divulgativa/ científica
  • 22. Nos encontramos ante un texto expositivo, cuya intención es transmitir información sobre el medio ambiente, de una manera clara y objetiva. Por todo ello y por los rasgos lingüísticos que a continuación detallaremos, su función predominante es la referencial. El texto mantiene la coherencia manteniendo el mismo tema (la definición y caracterización del medio ambiente), que funciona como un hipertema al que se le van añadiendo diversos remas. Además, es coherente por una estructuración típica de introducción (en la que se nos presenta el tema), desarrollo y conclusión. Esta estructura interna viene reforzada por la externa, ya que se divide en tres párrafos que corresponden a cada una de las partes. Igualmente, podemos observar que se trata de una exposición deductiva, que parte de la definición general de medio ambiente para llegar a los casos particulares (qué significa el medio ambiente para las personas y cuándo lo celebramos).
  • 23. El texto funciona como una unidad y son varios los mecanismos de la lengua que contribuyen a crear un texto cohesionado. Así pues, observamos cohesión por la repetición del uso de la tercera persona (condicionan, comprende, influyen) o de los verbos con SE de pasiva o impersonal (se trata, se celebra). Con todo ello, el texto ofrece una visión objetiva y general del tema. A esta objetividad contribuye también la modalidad enunciativa, propia de los textos con función representativa como este. Además, encontramos cohesión en la repetición del campo semántico relacionado con el tecnicismo “medio ambiente” (especialmente en la enumeración “seres vivos, objetos, agua, suelo, aire”) y en la definición y explicación de medio ambiente.
  • 24. (Seguimos hablando de la cohesión). Por último, señalamos el uso de conectores discursivos como el explicativo “es decir”, que hace que el texto sea más comprensible y claro. Respecto a la adecuación, podemos señalar que nos encontramos ante una exposición divulgativa para un público general. Los tecnicismos no son abundantes y están explicados en el mismo texto, por lo que podemos deducir que es un texto destinado a un público sin un conocimiento específico sobre el tema.