SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO: LENGUAJES DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
UNIDAD 1
EL LENGUAJE DEL PERIODISMO GRÁFICO
1 2 3 4
“Es casi indiscutible que esta nueva revolución es más profunda
que las anteriores, y que sólo nos estamos empezando a dar
cuenta de sus efectos iniciales. De hecho, la introducción de la
imprenta afectó sólo a una fase de la comunicación cultural,
como era la distribución mediática. De la misma manera, la
introducción de la fotografía sólo afectó a un tipo de
comunicación cultural: las imágenes fijas. En cambio la
revolución de los medios informáticos afecta a todas las fases
de la comunicación, y abarca la captación, la manipulación, el
almacenamiento y la distribución; así como afecta también a los
medios de todo tipo, ya sean textos, imágenes fijas en
movimiento, sonido o construcciones espaciales”
Lev Manovich
Esta explosión de nuevos medios y plataformas ha transformado el consumo
mediático. Si antes nuestra dieta mediática estaba conformada por pocos medios (a
los cuales dedicábamos mucha atención), ahora pasamos poco tiempo en muchos
medios.
Nuestra dieta mediática se ha atomizado en cientos de situaciones de consumo a lo
largo del día: miramos un vídeo en YouTube, un capítulo de una serie en Netflix y
volvemos a ver esa vieja película en un DVD que compramos en oferta. También la
lectura se fragmenta entre decenas de dispositivos: leemos un poco lo que está
pasando en Twitter, de ahí saltamos a un correo electrónico, después damos una
ojeada a Facebook, consultamos un diario en línea, repasamos un informe en el
Kindle y, antes de dormirnos, nos dejamos arrullar por las viejas páginas de papel
de un libro impreso con una máquina inventada hace 450 años por un orfebre alemán.
Carlos Scolari
¿Escribimos más o menos que antes?
La escrituraes un proceso complejo y recursivo.
Se juega entre la prosa de escritory la prosade lector
Planificación
Todos los escritores, novatos y expertos, planifican
su texto.
Los expertos lo hacen de manera independiente,
mientras que los no expertos pueden requerir la
asistencia de alguien que lo oriente, necesitan
tomarse su tiempo, probar una y otra vez.
Una buena planificación ayuda al escritor aprendiz a
expresar lo que se propone.
Planificación
1. Lista de ideas
2. Racimo asociativo
- por analogía
- por contrario
- por relaciones de causa / consecuencia
- por relaciones de precedencia
- por relaciones de generalización
3. Mapa de ideas
Tema:
“Los argentinos, la
alimentación y las dietas”
1- Lista de ideas
todos hacen alguna dieta
la mayoría, para adelgazar
otros, por razones de salud
todas las dietas tienen que ver con la salud
la alimentación de los argentinos es variada
comer bien es comer carne
quién puede vivir sin asado
comer es un placer para unos
comer es una desgracia para otros
fantasma al acecho: ser gordo
el sobrepeso provoca enfermedades
enfermedades circulatorias y cardíacas
otro demonio: la propaganda y el consumo
ahora hay enfermedades vinculadas a no comer
antes también había pero no se conocían
2- Racimo asociativo
Asociación por analogía:
Comer bien es un placer.
analogía
Una buena comida suele funcionar como un premio, un
regalo, un festejo.
Comer bien es un placer.
analogía
Está a la altura de otros grandes placeres de la vida.
permite generar, a partir de una determinada idea o
información, otra idea parecida en algún aspecto. Produce
un efecto de ampliación del discurso.
Asociación por contrario:
Una alimentación con exceso de grasas y azúcares puede
derivar en obesidad y provocar enfermedades
relacionadas con el sobrepeso.
contrario
Una alimentación rica en frutas y verduras, pescado y
carnes blancas se considera muy saludable.
se contrapone a una idea otra que se considera su
opuesta. Produce el efecto de crear comparaciones.
Asociación por causa:
Comer es una verdadera desgracia para los que viven
perseguidos por el fantasma de la gordura.
causa
Por mantener la línea de peso y una imagen corporal
aceptada por la cultura oficial, muchas personas han
perdido el placer de comer.
pone en relación una idea ya dicha con otra nueva que
constituye su premisa lógica, es decir, que la explica.
Asociación por consecuencia:
Hay quienes se autoimponen un régimen despótico aún
sin tener motivos para rebajar de peso.
consecuencia
En muchos casos, vemos que la frivolidad de las
dietas termina en cuadros de anorexia y depresión.
se pone en relación una idea inicial que presenta los
hechos o la situación y funciona como causa con otra idea
que le sigue que expresa los resultados o efectos de lo
dicho inicialmente.
Asociación por precedencia:
Toda publicación destinada al público femenino
incluye varias páginas destinadas a las dietas.
precedencia
En el pasado las revistas y páginas para la mujer se
dedicaban a divulgar cómo hacer rica comida en lugar
de indicar cómo hacer para no comer.
pone en relación una idea del tema que se está tratando
con otra sobre el mismo tema que remite a acontecimientos
o situaciones que sucedieron anteriormente. Las dos ideas
se relacionan por el factor temporal.
Asociación por generalización:
Muchos de nosotros preferimos un buen asado para toda
ocasión que merezca festejarse.
generalización
En la Argentina, el asado es una institución
nacional.
permite generar, a partir de informaciones
específicas, una conclusión que las presenta de un
modo general. Funciona como una conclusión.
3- Mapa de ideas
Estrategias de producción de textos
Son estrategias de producción las reglas cognitivas y
comunicativas que pone en juego el usuario de la lengua para
comunicarse; ellas relacionan el saber lingüístico en un texto
específico con conocimientos previos acerca del mundo y de la
determinada situación comunicativa a la que pertenece el texto.
Walter Kintsch y Teun van Dijk
Estrategias de producción
- Interactivas y pragmáticas: Asignan intenciones. Concretan un
acto de habla. Construyen un plan discursivo. Tienden a lograr el
uso del lenguaje apropiado para la situación determinada en que se
encuentra el usuario.
- Semánticas: asignan contenido y formato global. Macroestructura y
superestructura. En el uso cotidiano, la semántica es un recurso
lingüístico para establecer y reconocer el sentido de las palabras
o frases que utilizamos..
- Para establecer coherencia local: microestructuras y mundos
posibles. La coherencia local asigna los significados del texto en
el nivel de la estructura de las oraciones individuales y relaciona
la coherencia y cohesión de unas oraciones con otras
Dimensiones y niveles
de un texto
Para acceder al análisis de la
complejidad del texto, las
autoras Mabel Marro y Amalia
Dellamea han interpretado la
teoría de van Dijk con el
dibujo del cuerpo geométrico de
un cubo para representar el
concepto de que el texto
presenta un formato no plano.
Géneros discursivos
Mijaíl Bajtín
Géneros
primarios
Géneros
secundarios
Géneros primarios: más simples y
generalmente orales, usados en el
intercambio cotidiano (conversación,
receta de cocina, anécdota, carta
informal, chiste)
Géneros secundarios (novelas, dramas,
investigaciones científicas de toda clase,
grandes géneros periodísticos) surgen en
condiciones de comunicación cultural más
compleja, relativamente más desarrollada y
organizada, principalmente escrita:
comunicación artística, científica,
sociopolítica, etc.
Propiedades fundamentales del texto:
coherencia y cohesión
Mecanismos de cohesión textual:
1. Referencia
2. Reiteración léxica
3. Repetición total o parcial de construcciones
4. Elipsis
5. Conectores
1. Referencia
La relación de referencia se establece en dos direcciones:
a) hacia fuera del texto (relación exofórica)
b) hacia adentro del texto (relaciones endofóricas).
2. Reiteraciones léxicas
La repetición idéntica de un término o la reiteración conceptual
por medio del uso de sinónimos, cuasi-sinónimos, antónimos, que
permiten al lector interpretar las relaciones por asociación
semántica de los términos.
3. Repetición total o parcial de construcciones
Son oraciones, construcciones o partes de ellas que ya han
aparecido antes en el texto y se repiten. También se incluye
aquí la repetición conceptual por medio de paráfrasis.
4. Elipsis
El procedimiento de cohesión denominado elipsis consiste en
omitir (elidir) términos o construcciones que ya han aparecido
antes en el texto. En la apariencia del escrito produce el
efecto de un texto sin repeticiones, sin redundancia, pero en
el fondo, la elipsis es un hueco que el lector debe llenar con
el significado adecuado para ese texto.
5. Conectores
Enunciados referidos
- Estilo directo
- Estilo indirecto
- Estilo directo híbrido
A nivel global: estilo mixto
Cita textual + Coma + Verbo de atribución
“Soy muy maniático”, dice.
Verbo de atribución + Dos puntos + Cita textual
Se indigna aún más : “Qué barbaridad, qué brutalidad”.
Cita textual extendida en un párrafo con verbo de atribución
intermedio
“Hubo cuatro años en mi vida en los que no pude escribir, porque me
había bloqueado”, comenta, y agrega : “En ese tiempo me di cuenta de
que la vida es un lugar muchísimo menos habitable de lo que uno se
imagina. Se la pasa muy mal en muchas ocasiones”.
En estilo directo :
“Le temo más a la vejez indigna e incapacitada que a la
muerte y a la soledad”, dice Rosa Montero en referencia a
cuestiones íntimas.
En estilo indirecto :
Rosa Montero habla de su intimidad y reconoce que le teme
más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a
la soledad.
• Cambio de tiempo verbal
• Cambio de signos de puntuación y auxiliares
• Presencia de nexos subordinantes
• Cambio de pronombres
Estilo Directo Híbrido
Conecta una cita textual (Estilo Directo) con un nexo típico del Estilo
Indirecto. Como puede verse en el ejemplo la entrada al segmento textual se da
a través del subordinante que.
Ejemplo
Asegura que “los violentos son parte de una minoría patológica”.
Criterios de noticiabilidad
ACTUALIDAD. – Inmediación en el tiempo.
PROXIMIDAD.- Inmediación en el espacio.
CONSECUENCIAS. Repercusiones futuras del hecho.
RELEVANCIA PERSONAL. Newsmakers.
SUSPENSO. ¿Qué ocurrirá aquí?
RAREZA. Lo inhabitual: una niña muerde a un perro.
CONFLICTO. Desavenencias entre gentes relevantes, perspectivas de escándalos
futuros.
SEXO. Factor decisivo en muchas noticias de la prensa sensacionalista.
EMOCION. Dramas humanos, sentimientos que identifican entre sí a las personas.
PROGRESO. Avances científicos, descubrimientos.
La noticia debe reflejar los siguientes elementos:
1. El hecho: qué ha sucedido
2. El sujeto: quién realiza la acción
3. El tiempo: cuándo sucedió
4. El lugar: dónde se llevó a cabo
5. La finalidad: para qué o por qué se efectuó
6. La forma: cómo se realizó
Textos noticiosos
Actividad
Desarrollar las instancias de preplanificación
(selección de tema, propósito, audiencia, medio,
tipo de texto) y planificación (lista de ideas,
mapa de ideas, organización de ideas) de un texto
noticioso. A partir de la planificación inicial,
escribir un texto de máximo dos carillas.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico

ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
librarojita
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
FidelinaTapia1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docxPROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docx
endermelean2
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEMarcela Lagos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionsanthiiv
 
Texto periodistico
Texto periodisticoTexto periodistico
Texto periodistico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
raulrivaz
 
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Fernando Trujillo Sáez
 
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 202. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
MaraGarca303
 

Similar a Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico (20)

ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
 
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docxPROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMARIA (1) (1).docx
 
Secuencia 11
Secuencia 11Secuencia 11
Secuencia 11
 
Secuencia 11
Secuencia 11Secuencia 11
Secuencia 11
 
Secuencia 11
Secuencia 11Secuencia 11
Secuencia 11
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25Ensayo imelda 25
Ensayo imelda 25
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
 
La exposición
La exposición La exposición
La exposición
 
Curso historia 1
Curso historia 1Curso historia 1
Curso historia 1
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Curso historia 1
Curso historia 1Curso historia 1
Curso historia 1
 
Curso historia 1
Curso historia 1Curso historia 1
Curso historia 1
 
Texto periodistico
Texto periodisticoTexto periodistico
Texto periodistico
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
 
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 202. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
 

Más de Patricio Irisarri

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdfCLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdfCLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdf
Patricio Irisarri
 
Historia Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptxHistoria Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptx
Patricio Irisarri
 
Clase 1 - PDP
Clase 1 - PDPClase 1 - PDP
Clase 1 - PDP
Patricio Irisarri
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Patricio Irisarri
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Patricio Irisarri
 
PDP_PAP_04
PDP_PAP_04PDP_PAP_04
PDP_PAP_04
Patricio Irisarri
 
Ppt 03 faur
Ppt 03 faurPpt 03 faur
Ppt 03 faur
Patricio Irisarri
 
Ppt02 faur
Ppt02 faurPpt02 faur
Ppt02 faur
Patricio Irisarri
 
Ppt02 pdp
Ppt02 pdpPpt02 pdp
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidadoTransformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
Patricio Irisarri
 
Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1 Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1
Patricio Irisarri
 
Ppt04 edv pap
Ppt04 edv papPpt04 edv pap
Ppt04 edv pap
Patricio Irisarri
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
Patricio Irisarri
 

Más de Patricio Irisarri (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdfCLASE 04 PDV.pdf
CLASE 04 PDV.pdf
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
 
CLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdfCLASE 02 PDV.pdf
CLASE 02 PDV.pdf
 
CLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdfCLASE 01 PDV.pdf
CLASE 01 PDV.pdf
 
Historia Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptxHistoria Interatividad.pptx
Historia Interatividad.pptx
 
Clase 1 - PDP
Clase 1 - PDPClase 1 - PDP
Clase 1 - PDP
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2Herramientas digitales para educadores - Clase 2
Herramientas digitales para educadores - Clase 2
 
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1Herramientas digitales para educadores - Clase 1
Herramientas digitales para educadores - Clase 1
 
Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_Ppt1 pdv mcdi_
Ppt1 pdv mcdi_
 
PDP_PAP_04
PDP_PAP_04PDP_PAP_04
PDP_PAP_04
 
Ppt 03 faur
Ppt 03 faurPpt 03 faur
Ppt 03 faur
 
PPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAPPPT03_PDP_PAP
PPT03_PDP_PAP
 
Ppt02 faur
Ppt02 faurPpt02 faur
Ppt02 faur
 
Ppt02 pdp
Ppt02 pdpPpt02 pdp
Ppt02 pdp
 
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidadoTransformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
 
Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1 Producción de podcast - Clase 1
Producción de podcast - Clase 1
 
Ppt04 edv pap
Ppt04 edv papPpt04 edv pap
Ppt04 edv pap
 
Ppt03 edv pap
Ppt03 edv papPpt03 edv pap
Ppt03 edv pap
 
Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales Producción de video para redes sociales
Producción de video para redes sociales
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico

  • 1. MÓDULO: LENGUAJES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIDAD 1 EL LENGUAJE DEL PERIODISMO GRÁFICO
  • 2. 1 2 3 4
  • 3.
  • 4.
  • 5. “Es casi indiscutible que esta nueva revolución es más profunda que las anteriores, y que sólo nos estamos empezando a dar cuenta de sus efectos iniciales. De hecho, la introducción de la imprenta afectó sólo a una fase de la comunicación cultural, como era la distribución mediática. De la misma manera, la introducción de la fotografía sólo afectó a un tipo de comunicación cultural: las imágenes fijas. En cambio la revolución de los medios informáticos afecta a todas las fases de la comunicación, y abarca la captación, la manipulación, el almacenamiento y la distribución; así como afecta también a los medios de todo tipo, ya sean textos, imágenes fijas en movimiento, sonido o construcciones espaciales” Lev Manovich
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Esta explosión de nuevos medios y plataformas ha transformado el consumo mediático. Si antes nuestra dieta mediática estaba conformada por pocos medios (a los cuales dedicábamos mucha atención), ahora pasamos poco tiempo en muchos medios. Nuestra dieta mediática se ha atomizado en cientos de situaciones de consumo a lo largo del día: miramos un vídeo en YouTube, un capítulo de una serie en Netflix y volvemos a ver esa vieja película en un DVD que compramos en oferta. También la lectura se fragmenta entre decenas de dispositivos: leemos un poco lo que está pasando en Twitter, de ahí saltamos a un correo electrónico, después damos una ojeada a Facebook, consultamos un diario en línea, repasamos un informe en el Kindle y, antes de dormirnos, nos dejamos arrullar por las viejas páginas de papel de un libro impreso con una máquina inventada hace 450 años por un orfebre alemán. Carlos Scolari
  • 29. ¿Escribimos más o menos que antes?
  • 30. La escrituraes un proceso complejo y recursivo. Se juega entre la prosa de escritory la prosade lector
  • 31.
  • 32.
  • 33. Planificación Todos los escritores, novatos y expertos, planifican su texto. Los expertos lo hacen de manera independiente, mientras que los no expertos pueden requerir la asistencia de alguien que lo oriente, necesitan tomarse su tiempo, probar una y otra vez. Una buena planificación ayuda al escritor aprendiz a expresar lo que se propone.
  • 34. Planificación 1. Lista de ideas 2. Racimo asociativo - por analogía - por contrario - por relaciones de causa / consecuencia - por relaciones de precedencia - por relaciones de generalización 3. Mapa de ideas
  • 36. 1- Lista de ideas todos hacen alguna dieta la mayoría, para adelgazar otros, por razones de salud todas las dietas tienen que ver con la salud la alimentación de los argentinos es variada comer bien es comer carne quién puede vivir sin asado comer es un placer para unos comer es una desgracia para otros fantasma al acecho: ser gordo el sobrepeso provoca enfermedades enfermedades circulatorias y cardíacas otro demonio: la propaganda y el consumo ahora hay enfermedades vinculadas a no comer antes también había pero no se conocían
  • 38. Asociación por analogía: Comer bien es un placer. analogía Una buena comida suele funcionar como un premio, un regalo, un festejo. Comer bien es un placer. analogía Está a la altura de otros grandes placeres de la vida. permite generar, a partir de una determinada idea o información, otra idea parecida en algún aspecto. Produce un efecto de ampliación del discurso.
  • 39. Asociación por contrario: Una alimentación con exceso de grasas y azúcares puede derivar en obesidad y provocar enfermedades relacionadas con el sobrepeso. contrario Una alimentación rica en frutas y verduras, pescado y carnes blancas se considera muy saludable. se contrapone a una idea otra que se considera su opuesta. Produce el efecto de crear comparaciones.
  • 40. Asociación por causa: Comer es una verdadera desgracia para los que viven perseguidos por el fantasma de la gordura. causa Por mantener la línea de peso y una imagen corporal aceptada por la cultura oficial, muchas personas han perdido el placer de comer. pone en relación una idea ya dicha con otra nueva que constituye su premisa lógica, es decir, que la explica.
  • 41. Asociación por consecuencia: Hay quienes se autoimponen un régimen despótico aún sin tener motivos para rebajar de peso. consecuencia En muchos casos, vemos que la frivolidad de las dietas termina en cuadros de anorexia y depresión. se pone en relación una idea inicial que presenta los hechos o la situación y funciona como causa con otra idea que le sigue que expresa los resultados o efectos de lo dicho inicialmente.
  • 42. Asociación por precedencia: Toda publicación destinada al público femenino incluye varias páginas destinadas a las dietas. precedencia En el pasado las revistas y páginas para la mujer se dedicaban a divulgar cómo hacer rica comida en lugar de indicar cómo hacer para no comer. pone en relación una idea del tema que se está tratando con otra sobre el mismo tema que remite a acontecimientos o situaciones que sucedieron anteriormente. Las dos ideas se relacionan por el factor temporal.
  • 43. Asociación por generalización: Muchos de nosotros preferimos un buen asado para toda ocasión que merezca festejarse. generalización En la Argentina, el asado es una institución nacional. permite generar, a partir de informaciones específicas, una conclusión que las presenta de un modo general. Funciona como una conclusión.
  • 44. 3- Mapa de ideas
  • 45. Estrategias de producción de textos Son estrategias de producción las reglas cognitivas y comunicativas que pone en juego el usuario de la lengua para comunicarse; ellas relacionan el saber lingüístico en un texto específico con conocimientos previos acerca del mundo y de la determinada situación comunicativa a la que pertenece el texto. Walter Kintsch y Teun van Dijk
  • 46. Estrategias de producción - Interactivas y pragmáticas: Asignan intenciones. Concretan un acto de habla. Construyen un plan discursivo. Tienden a lograr el uso del lenguaje apropiado para la situación determinada en que se encuentra el usuario. - Semánticas: asignan contenido y formato global. Macroestructura y superestructura. En el uso cotidiano, la semántica es un recurso lingüístico para establecer y reconocer el sentido de las palabras o frases que utilizamos.. - Para establecer coherencia local: microestructuras y mundos posibles. La coherencia local asigna los significados del texto en el nivel de la estructura de las oraciones individuales y relaciona la coherencia y cohesión de unas oraciones con otras
  • 47.
  • 48. Dimensiones y niveles de un texto Para acceder al análisis de la complejidad del texto, las autoras Mabel Marro y Amalia Dellamea han interpretado la teoría de van Dijk con el dibujo del cuerpo geométrico de un cubo para representar el concepto de que el texto presenta un formato no plano.
  • 49.
  • 50. Géneros discursivos Mijaíl Bajtín Géneros primarios Géneros secundarios Géneros primarios: más simples y generalmente orales, usados en el intercambio cotidiano (conversación, receta de cocina, anécdota, carta informal, chiste) Géneros secundarios (novelas, dramas, investigaciones científicas de toda clase, grandes géneros periodísticos) surgen en condiciones de comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada y organizada, principalmente escrita: comunicación artística, científica, sociopolítica, etc.
  • 51. Propiedades fundamentales del texto: coherencia y cohesión Mecanismos de cohesión textual: 1. Referencia 2. Reiteración léxica 3. Repetición total o parcial de construcciones 4. Elipsis 5. Conectores
  • 52. 1. Referencia La relación de referencia se establece en dos direcciones: a) hacia fuera del texto (relación exofórica) b) hacia adentro del texto (relaciones endofóricas).
  • 53. 2. Reiteraciones léxicas La repetición idéntica de un término o la reiteración conceptual por medio del uso de sinónimos, cuasi-sinónimos, antónimos, que permiten al lector interpretar las relaciones por asociación semántica de los términos.
  • 54. 3. Repetición total o parcial de construcciones Son oraciones, construcciones o partes de ellas que ya han aparecido antes en el texto y se repiten. También se incluye aquí la repetición conceptual por medio de paráfrasis.
  • 55. 4. Elipsis El procedimiento de cohesión denominado elipsis consiste en omitir (elidir) términos o construcciones que ya han aparecido antes en el texto. En la apariencia del escrito produce el efecto de un texto sin repeticiones, sin redundancia, pero en el fondo, la elipsis es un hueco que el lector debe llenar con el significado adecuado para ese texto.
  • 57. Enunciados referidos - Estilo directo - Estilo indirecto - Estilo directo híbrido A nivel global: estilo mixto
  • 58.
  • 59. Cita textual + Coma + Verbo de atribución “Soy muy maniático”, dice. Verbo de atribución + Dos puntos + Cita textual Se indigna aún más : “Qué barbaridad, qué brutalidad”. Cita textual extendida en un párrafo con verbo de atribución intermedio “Hubo cuatro años en mi vida en los que no pude escribir, porque me había bloqueado”, comenta, y agrega : “En ese tiempo me di cuenta de que la vida es un lugar muchísimo menos habitable de lo que uno se imagina. Se la pasa muy mal en muchas ocasiones”.
  • 60.
  • 61. En estilo directo : “Le temo más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad”, dice Rosa Montero en referencia a cuestiones íntimas. En estilo indirecto : Rosa Montero habla de su intimidad y reconoce que le teme más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad. • Cambio de tiempo verbal • Cambio de signos de puntuación y auxiliares • Presencia de nexos subordinantes • Cambio de pronombres
  • 62. Estilo Directo Híbrido Conecta una cita textual (Estilo Directo) con un nexo típico del Estilo Indirecto. Como puede verse en el ejemplo la entrada al segmento textual se da a través del subordinante que. Ejemplo Asegura que “los violentos son parte de una minoría patológica”.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Criterios de noticiabilidad ACTUALIDAD. – Inmediación en el tiempo. PROXIMIDAD.- Inmediación en el espacio. CONSECUENCIAS. Repercusiones futuras del hecho. RELEVANCIA PERSONAL. Newsmakers. SUSPENSO. ¿Qué ocurrirá aquí? RAREZA. Lo inhabitual: una niña muerde a un perro. CONFLICTO. Desavenencias entre gentes relevantes, perspectivas de escándalos futuros. SEXO. Factor decisivo en muchas noticias de la prensa sensacionalista. EMOCION. Dramas humanos, sentimientos que identifican entre sí a las personas. PROGRESO. Avances científicos, descubrimientos.
  • 66. La noticia debe reflejar los siguientes elementos: 1. El hecho: qué ha sucedido 2. El sujeto: quién realiza la acción 3. El tiempo: cuándo sucedió 4. El lugar: dónde se llevó a cabo 5. La finalidad: para qué o por qué se efectuó 6. La forma: cómo se realizó
  • 68.
  • 69. Actividad Desarrollar las instancias de preplanificación (selección de tema, propósito, audiencia, medio, tipo de texto) y planificación (lista de ideas, mapa de ideas, organización de ideas) de un texto noticioso. A partir de la planificación inicial, escribir un texto de máximo dos carillas.