SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
O   Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse
    desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa
    “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un
    fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se
    encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales
    obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el
    resto.
O   El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos,
    señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la
    comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que
    le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se
    revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que
    el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
O   En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de
    la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del
    desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de
    mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los
    demás y a su vez ser influido.
O   Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se
    encuentra el código(un sistema de signos y reglas que se combinan con la
    intención de dar a conocer algo), el canal(el medio físico a través del cual
    se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y
    el receptor (a quien va dirigido).
O   La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido,
    una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso
    (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía
    defectuosa).
Existen varias clases de comunicación:
O   a) Comunicación Institucional: es la comunicación como proceso de
    intercambio, entre enseñanza y aprendizaje (relación entre educador y
    educando).
O   b) Comunicación Interpersonal: es la relación entre médico- paciente /
    médico-enfermera y viceversa.
O   c) Comunicación Externa: sistema de salud / comunidad.
O   d) Comunicación Interna: centros de salud y/o hospital - secretaría de salud.
    En el tipo de comunicación externa que se da entre el sistema de salud es el
    emisor y la comunidad es el receptor, hay dos formas de comunicación:
O   1) La institución con la comunidad mediante cartillas, volantes, afiches,
    publicidad.
O   2) La que establecen cada uno de los miembros de la institución con
    personas externas: comunidad-poderes públicos proveedores.
    En la comunicación interna en la cual el emisor y el receptor son los
    trabajadores del sistema de salud existen las siguientes comunicaciones:
O   1) Comunicación descendente: los mensajes que circulan desde la dirección
    hacia el personal.
O   2) Comunicación ascendente: desde el personal hacia sus superiores:
    feedback, sugerencias, preguntas...
O   3) Comunicación horizontal: es la comunicación entre iguales (resolución de
    problemas, coordinación...)
    Además existen redes informales de comunicación, que son aquellas por las
    que discurren los mensajes que no siguen las líneas escalares ó funcionales.
    Abarcan desde los caracteres espontáneos entre colegas de trabajo en un
    asunto pasando por los rumores hasta los circuitos de comunicación no
    previstos de manera oficial, que se refieren a la actividad de la organización.
Niveles de la comunicación humana
Se reconocen principalmente cuatros niveles de comunicación, siguiendo
como criterio en número de personas involucradas en el proceso:

1) Intrapersonal: interacción que tiene la persona consigo misma; la persona
se comunica a nivel intrapersonal cuando piensa. El pensamiento es un
diálogo interno que lleva a cabo la persona consigo misma.
2) Interpersonal: diálogo entre dos personas
3) En grupo pequeño: entre personas de grupo de tres a siete personas
4) En público: el individuo presenta una mensaje ante un grupo mayor a siete
personas, organizados a manera de foro y, con o sin moderador. “Platican”
entre sí en presencia de una audiencia.

Cada uno de estos tipos de interacción podría realizarse cara a cara, o por
un medio interpuesto entre la fuente y el receptor.
O   El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del
    saber humano, disciplina, tiene su propio lenguaje. Más que un lenguaje por
    área, es toda una variedad o subsistemas que coinciden en algunas
    características.
    Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia:
    objetividad, universalidad y verificabilidad. Los textos de carácter científico,
    suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica, por eso son muy
    concisos. Esta precisión se logra por el uso de léxicos monosémicos, quien le
    suma rasgos definitorios a este lenguaje. La objetividad en el Lenguaje
    Científico,   se    logra     diluyendo     la     importancia    del    sujeto
    destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodea
    n los procesos. Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar
    oraciones enunciativas presencia exclusiva de la función referencial,
    construcciones impersonales y pasivas, preferencias especiales por las
    construcciones nominales sobre las verbales, adjetivos pospuestos y un uso
    predominante del indicativo como modo de la realidad. La universalidad
    del Lenguaje Científico, se debe al interés mundial que pueda tener la
    difusión de trabajos técnicos-científicos en distintas áreas del saber. Su
    creciente desarrollo en la creación de nuevas terminologías, ha llegado a la
    instauración de un lenguaje que recoge todas las terminologías científicas
    en varios idiomas.
EL LENGUAJE LITERARIO
O Al componer un texto literario, el escritor hace un uso peculiar del lenguaje
  que le permite expresar sus emociones e ideas y, a la vez, captar el interés
  del lector y despertar su imaginación. El lenguaje literario destaca por su
  finalidad estética.
O El lenguaje literario se caracteriza porque su fin primordial es el de crear y
  producir una impresión de belleza. Cuando se usa el lenguaje literario hay
  que prestar mayor atención al código y a la forma en que se expresa el
  mensaje, que revelará de manera evidente la emotividad y subjetividad del
  emisor; así se produce un acto de comunicación literario. Las emociones, la
  fantasía, el deseo o las inquietudes se revelan en la creación literaria
  mediante una serie de recursos relacionados con la construcción
  gramatical, el sonido o el significado de las palabras.
O El lenguaje literario refleja la mirada artística y única con que el escritor
  recrea la realidad.
Los términos de la ciencia
  Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia
  –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre
  aquellos que son lógicos y los que son empíricos.
O Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en
   ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre
   términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que
   nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.)
O Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En
   la jerga lógica, sincategoremáticos).
   Veamos sus características.
   i. términos lógicos:
   Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y
   truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro,
   conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos
   empíricos.
   Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”.
   Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son
   la base de la comprensión de la metodología científica.
   Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con
   ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia
   causal.
“Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un
ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una
relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre.
ii. términos observacionales:
En las primeras metodologías, los términos observacionales son los únicos que se
consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que se
nombran las cosas y las propiedades más o menos directamente observables,
tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su
clásico experimento), luna, sol, pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía,
etc.
Desde una perspectiva más actual, aquello a que nombran los términos
observacionales no son tan directamente observables, ni son de la experiencia
cotidiana.
Sabemos desde la medicina lo arduo que es aprender a ver, y cómo se aleja de
la experiencia cotidiana aquello que debemos ver. Incluso existe una disciplina
especifica –la semiología- que enseña a ver aquello que deben ver, y describir los
médicos. Sabemos que para la semiología, algo tan simple en la experiencia
común como una mancha en la piel debe diferenciarse para ser descripta como
una mácula, una pápula, un eritema, etc., y según la distribución y extensión que
tenga, como morbiliforme, etc.
Lo mismo sucede en diagnóstico por imágenes, y con mayor motivo que en
clínica médica. No corresponde a nada de la experiencia común el que se
pueda distinguir al corazón en una sombra blanca en el centro de una placa de
tórax, o al sistema vascular pulmonar en las sombras que se alejan de ella
dibujando el ramaje de un árbol. Sin embargo, constituye el andamiaje básico
con el que se hace el diagnóstico por imágenes.
iii. términos teóricos:
Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y
relaciones que no son directamente observables. Es sabido que los
electrones y las demás partículas subatómicas así como el átomo mismo
no pueden observarse. Tampoco la energía (en física), la neurosis (en
psiquiatría), la valencia (en química), etc.
Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los más
característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al
conocimiento común. Esto hace que con el tiempo deje de insistirse en el
carácter o no de observable de los términos teóricos, para centrarse en
que constituyen el vocabulario propio que introduce cada teoría científica.
Lo inadecuado del criterio de si lo que nombra es observable o no deja de
tener relevancia cuando no se descarta que algún avance tecnológico
permita “verlo”.
Así sucede, por ejemplo, con los cromosomas, en que las primeras
versiones de la teoría genética de la herencia nombraban a factores
aportados por ambos progenitores, pero que aunque explicaban los rasgos
de los hijos basada en una combinatoria de los mismos, no se sabía dónde
residían ni qué eran, y que en años posteriores se sitúan en el núcleo de los
gametos, e incluso pueden fotografiarse.
Desde el punto de vista lógico, no hay diferencias en los símbolos con los
que se los representa. Pueden incorporarse símbolos especificos, haciendo
la debida definición.
El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de
enunciados que tienen una intención comunicativa y que están
internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto
de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que
actúa movido por una intención comunicativa en un determinado
contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un
texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre
sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como
una unidad.
Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.
La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar
y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que
pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una
propiedad que está relacionada con la organización de la información y
con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el
contexto.
Un texto coherente tiene las siguientes características:

*Todos los enunciados giran en torno a un tema.

*Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las
partes están relacionadas entre sí.

*Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas
formas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el
rema la información nueva o desconocida.

*El emisor tiene que tener en cuenta siempre los conocimientos del
receptor sobre el tema.
La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación
gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto.
Los mecanismos para conseguir esa cohesión, esa relación entre los
enunciados que forman el texto son:
*Mecanismos de recurrencia que consisten en la repetición de palabras,
grupo de palabras u oraciones.
Ej: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres
*Mecanismos de sustitución que consisten en evitar la repetición de
palabras, grupos de palabras u oraciones.
Ej: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las
cuatro
*Elipsis que consiste en suprimir lo que se sobreentiende.
Ej: Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo.
*Marcadores textuales que ayudan al receptor a interpretar el sentido del
mensaje, ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado:
Ej: Afortunadamente, toda ha terminado.
*Conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes
de un texto.
Dentro de este grupos están, entre otros:
OConectores sumativos: y, además, también…
OConectores de oposición: pero, sin embargo…
OConectores de consecuencia o causa: luego, por lo tanto, por
consiguiente…
OOrdenadores del discurso: en primer lugar, para terminar, a
continuación…
SINONIMOS
Del latín synonymus, el término sinónimo es un adjetivo que se utiliza para
expresar que un vocablo tiene una misma o muy parecida significación
que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo
mismo.
La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce
como sinonimia. Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a la misma
categoría gramatical.
ANTONIMOS
Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o
contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con
los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical
para ser considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de
virtud.
ANALOGIAS
* Las analogías son representaciones utilizadas por cualquier persona con
el objetivo de comprender una información nueva y, por lo general, se
constituyen en una manera de establecer o hacer corresponder los
elementos de una nueva idea con los elementos de otra que se
encuentra almacenada en la memoria (Lawson, 1993).
* En términos generales, una analogía puede definirse como la
comparación entre dos dominios, uno más familiar (denominado “fuente”
o “análogo”) y otro menos conocido (denominado “concepto”, “blanco”
o “target” ), que comparten información de tipo relacional.
* Así Ruhl (2003) señala que “una analogía es una comparación de una
cosa familiar con otra no familiar con el objetivo de interpretar o aclarar
una característica compartida”. El establecimiento de conexiones entre
la analogía y el concepto, constituyen el mapeo o transferencia.
* Las analogías actúan como un puente que acorta la distancia entre
aquello que el docente quiere que el alumno aprenda y lo que el alumno
realmente comprende.
 La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado
   e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una
   nueva forma de expresión.
  La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera
  especificada al contenido original del objeto interpretado».
  Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza
  la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la
  interpretación.
  La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso
  responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que
  plantea multitud de cuestiones y problemas.
  Los problemas de interpretación se entienden mejor si se especifica
  el contexto o marco en el que se hace dicha interpretación.
 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS
  La concepción constructivista enfatiza el rol activo del alumno que
  construye su conocimiento. En esta concepción, el aprendiz tiene que
  pasar por las actividades de “asimilación” y “acomodación”. En este
  sentido, aprender un contenido desde la teoría constructivista implica
  “asimilar” activamente un contenido de aprendizaje.
La asimilación de un contenido implica comprenderlo, es decir, atribuirle
  significado.
  Según Piaget, en esa construcción dinámica y creadora del
  conocimiento, se da una acomodación de las estructuras y
  representaciones mentales o Esquemas del que aprende.
  1. El buen aprendiz no sólo Construye o Reconstruye el Significado o
  contenido de los contenidos, en ese proceso va desarrollando y
  construyendo sus propias estructuras mentales. Su inteligencia o poder
   mental va creciendo.
 SINTESIS
  El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias
  maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté
  observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la
  composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por
  separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el
  aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de
  comprender lo que es una síntesis.
  Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En
  otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una
  persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más
  importantes de un determinado texto.
TIPOS DE TEXTO
Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o
clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características
comunes.
La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según
"prácticas discursivas".
Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un
anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la
iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los
textos es la siguiente:
• Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la
comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los
avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son
la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la
Monografía científica. También son textos científicos, aunque de
transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de
                                        texto)
• Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de
comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre
instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con
estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa.
Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el
Boletín                                                                  Oficial.
• Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración
de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su
importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y
estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son
la         sentencia,          el         recurso       o         la           ley.
• Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el
contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros
informativos" (que tienen por función transmitir una determinada
información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y
enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la
publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la
noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo
de         opinión,         la        crítica      o        la         columna.
• Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente
definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan
algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología,
Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de
formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el
                                     ensayo.
• Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función
poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o
secundario (como en determinados textos históricos o didácticos).
Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el
ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y
dramáticos.
• Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es
convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo,
e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la
atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente
recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de
palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario
fundamental                     es                  el                anuncio
• Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas
tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y
que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos
de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web
NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO:
La significación es una construcción que se realiza en tres niveles:
1. Nivel referencial.- la experiencia nos proporciona un conocimiento de la
realidad. Y a partir de las percepciones sensoriales, elaboramos una
representación conceptual de esa realidad, una imagen de ella.
Transformamos la realidad en significación. Se podría pensar, entonces,
que en este nivel el significado de una expresión sea la realidad a la que la
palabra se refiere.
2. Nivel lógico.- a la representación que hemos elaborado de la realidad,
le añadimos categorías intelectuales. Por medio de operaciones del
pensamiento, les agregamos a los significados nociones de valor o
contenido de verdad, nociones de clase, de número, de orden, de
secuencia, de tiempo, de causa-efecto, etc.
3. Nivel socio-cultural.- los significados construidos en los niveles anteriores
se ponen en contacto con la sociedad y con la cultura de los individuos. Se
realiza entonces una configuración semántica que nos permite inscribir los
significados en un sistema compartido de valoración y de conocimiento de
la realidad. Elaboramos una interpretación cultural de la realidad. Según U.
Eco (1985), “toda unidad semántica es una unidad cultural. En una lengua
no hay nada que no haya pasado por la cultura”.
Contextualización
La acción de contextualizar implica poner en contexto una situación que
es recibida de manera aislada y separada de todos aquellos elementos
que la rodean y que influyen sobre esa acción. Así, es normal utilizar la
contextualización cuando se analiza una fuente o un documento que nos
llega de manera aislada pero que está ahí por el resultado de una
situación y espacio específicos.

La producción textual colaborativa es también conocida
como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la
narrativa. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo
que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de
contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.
El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación
textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros...

Análisis textual
Se puede decir, a grandes rasgos, que consiste en indagar si la forma que
se le da al texto al producirlo es congruente con la intención comunicativa
del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo
que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que
forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo
(contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre
sí para dar sentido al discurso.
BIBLIOGRAFIAS
O http://definicion.de/comunicacion/
O http://www.mailxmail.com/curso-bases-
    comunicacion/clases-comunicacion
O   http://imposibleiconico.wordpress.com/2009/02/17/ni
    veles-de-la-comunicacion-humana/
O   http://es.scribd.com/doc/6324873/Lenguaje-Cientifico
O   http://www.clorenzano.com.ar/metodo/lenguaje.pdf
O   http://definicion.de/sinonimo/
O   http://www.bitsingenio.com/el-concepto-de-analogia/
O   http://www.misrespuestas.com/que-es-una-
    sintesis.html
La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de
la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el
conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar
conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar
formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un
dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con
funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre
los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer
una semántica formal de como las funciones de razonamiento se
aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer
operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto
a una teoría de interpretación, da significado a las frases en la lógica.
Arquitectura de contenidos
   La representación del conocimiento y el razonamiento es un
     área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es
      representar el conocimiento de una manera que facilite la
   inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
    Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de
  símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo
   que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir
(realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente,
 se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de
 como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del
     dominio del discurso, además de proveer operadores como
 cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría
       de interpretación, da significado a las frases en la lógica.
Concepto: del latín conceptus, el
    término concepto se refiere a la idea que forma
el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es
expresado mediante palabras. Un concepto es, por lo
   tanto, una unidad cognitiva de significado. Nace
     como una idea abstracta (es una construcción
  mental) que permite comprender las experiencias
  surgidas a partir de la interacción con el entorno y
 que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).
Categoría: proveniente del latín, esta palabra alude a la
  cualidad que se asigna a una cosa. A su vez fue tomado
 del griego, donde “katigoria” se utilizó por asignarle según
Aristóteles las categorías (nociones abstractas y generales)
                             al ser:
  como la sustancia, la cantidad, la cualidad, la acción, la
   relación, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el
hábito, o sea todo lo predicable o atribuible a un sujeto, en
                        número de diez
Proposición: es un producto lógico del pensamiento que se
     expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común,
cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando
             se expresa por medio de signos o símbolos.
  En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por
    cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se
   afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el
                                 juicio.
      Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo
 perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo verdadero y
lo falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación
       categórica, es decir, incondicionada porque representa
                     adecuadamente la realidad.
Modelos en el
          procesamiento de la
             informacion
               Teoría del procesamiento de la Información
     Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una
     explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico-
     cognitiva, y tiene influencia de lainformática y las teorías de la
 comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis queasume este
                             nombre genérico:
                     procesamiento de la información.
  Esto lo encontrarán elmapa que se adjunta (figura 1).Es importante
     afirmar, con Gimeno y Pérez (1993, p.54) que esta teoría tiene
  comoconcepto antropológico que “el hombre es un procesador de
    información, cuya actividadfundamental es recibir información,
  elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es
activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el
       que lainformación es recibida, transformada, acumulada,
Lectura comprensiva
   Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él
             mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.
  En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una
comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo
   si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a
 medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria
                                       no basta.
  Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,
   estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos,
   reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La
 memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales
podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra
creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de
             la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.
Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de
                        sus afirmaciones y cuáles son los nexos,.
Lecturaanalítica:Esteniveleselqueestádestinadofundamentalmentealacompren
sión.Comprenderunlibrosignificatrabajarlohastahacerlopropio,yvamásalládela
merainformaciónoelentretenimiento.enlalecturaanalítica.Nosepuedeentenderu
nlibrosinleerloanalíticamente.Cuandohemosdichoquecomprenderuntextoestra
                                        baja
 El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer
     es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos
   problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las
                     razones que sustentan una postura, etc.

Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado
de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos
                                  cosas:

 1.    Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un
      modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la
        comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector.

  2.    El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al
menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión
 del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se
  va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de
Lectura inferencial: este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar
     inferencias, entendidas como la capacidad de obtener información o establecer
              conclusiones que no están dichas de manera explicita en el texto.
  . Según Claudia González, inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae
información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de
    una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no
        afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior, podemos afirmar y
  recurriendo a Umberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien
        le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una
 información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir
            para complementar el mensaje del emisor, como sostiene González.
Como se puede observar la lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a
       partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de
 verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: “Juan era
                                   pobre, pero honrado”,
Texto cientifico
El texto científico: estructura
Podemos decir que los textos
científicos son aquellos en donde se
emplea lenguaje científico. Siendo el
lenguaje científico todo mecanismo
utilizado para la comunicación, cuyo
universo se sitúa en cualquier
ámbito de la ciencia, ya se produzca
esta comunicación exclusivamente
entre especialistas, o entre ellos y el
público en general, en cualquier
situación comunicativa y canal en la
que se establezca. Algunas de las
cualidades de los textos científicos
son:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construidas,
ordenadas y sin sobreentendidos.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y
en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo
significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la
veracidad de los enunciados del texto. Esto puede
comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante
hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser
comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier
miembro del grupo al que va dirigido.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y
valoraciones subjetivas del autor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Javier Cárdenas
 
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONTEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONDiana Laura Sànchez Flores
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategiaseduardogb95
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasMariana Castro
 
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación Edi López Rios
 
Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1
Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1
Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1Sulema Rodríguez Roche
 
Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación Rehné Vega
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudioAavegaa
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónBrisa Chanes
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.luisagc03
 

La actualidad más candente (20)

Guia comunicacion
Guia comunicacionGuia comunicacion
Guia comunicacion
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIALGUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
 
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
 
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONTEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
 
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
 
Guia de estudio
Guia de estudio Guia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, Estrategias
 
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio Estrategias de la Comunicación
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 
Guía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcialGuía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcial
 
Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1
Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1
Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
 

Destacado

Portfolio standard 2 edu 3120
Portfolio standard 2   edu 3120Portfolio standard 2   edu 3120
Portfolio standard 2 edu 3120cmarcil
 
La actividad cultural en riobamba
La actividad cultural en riobambaLa actividad cultural en riobamba
La actividad cultural en riobambaFredy Loza Gallegos
 
Ele é o leão da tribo de judá
Ele é o leão da tribo de judáEle é o leão da tribo de judá
Ele é o leão da tribo de judáSUSSURRO DE AMOR
 
Catalogo rikorda web_2 (2)
Catalogo rikorda web_2 (2)Catalogo rikorda web_2 (2)
Catalogo rikorda web_2 (2)Pasquale De Ieso
 
O Poderda Lingua 01
O Poderda Lingua 01O Poderda Lingua 01
O Poderda Lingua 01guesta24d039
 
Augusto power point - di Amanda e Mattia
Augusto power point - di Amanda e MattiaAugusto power point - di Amanda e Mattia
Augusto power point - di Amanda e MattiaAmanda Costarella
 
만화로 보는 국정원Q&A 5
만화로 보는 국정원Q&A 5만화로 보는 국정원Q&A 5
만화로 보는 국정원Q&A 5karyui
 
Grupos de Extension Cultural Uniatlantico
Grupos de Extension Cultural UniatlanticoGrupos de Extension Cultural Uniatlantico
Grupos de Extension Cultural UniatlanticoJohn Muñoz
 
Campo magnético reginaldo
Campo magnético reginaldoCampo magnético reginaldo
Campo magnético reginaldorodrigoslernesto
 
Trabajo practico cuadernillo
Trabajo practico cuadernilloTrabajo practico cuadernillo
Trabajo practico cuadernilloFrancogallippi
 

Destacado (15)

Maestro Y El 5%
Maestro Y El 5%Maestro Y El 5%
Maestro Y El 5%
 
Energym
EnergymEnergym
Energym
 
Portfolio standard 2 edu 3120
Portfolio standard 2   edu 3120Portfolio standard 2   edu 3120
Portfolio standard 2 edu 3120
 
Web20 twitter
Web20 twitterWeb20 twitter
Web20 twitter
 
La actividad cultural en riobamba
La actividad cultural en riobambaLa actividad cultural en riobamba
La actividad cultural en riobamba
 
Ele é o leão da tribo de judá
Ele é o leão da tribo de judáEle é o leão da tribo de judá
Ele é o leão da tribo de judá
 
Catalogo rikorda web_2 (2)
Catalogo rikorda web_2 (2)Catalogo rikorda web_2 (2)
Catalogo rikorda web_2 (2)
 
O Poderda Lingua 01
O Poderda Lingua 01O Poderda Lingua 01
O Poderda Lingua 01
 
Carta del Colectivo Árbol a la CRE
Carta del Colectivo Árbol a la CRECarta del Colectivo Árbol a la CRE
Carta del Colectivo Árbol a la CRE
 
Augusto power point - di Amanda e Mattia
Augusto power point - di Amanda e MattiaAugusto power point - di Amanda e Mattia
Augusto power point - di Amanda e Mattia
 
만화로 보는 국정원Q&A 5
만화로 보는 국정원Q&A 5만화로 보는 국정원Q&A 5
만화로 보는 국정원Q&A 5
 
Grupos de Extension Cultural Uniatlantico
Grupos de Extension Cultural UniatlanticoGrupos de Extension Cultural Uniatlantico
Grupos de Extension Cultural Uniatlantico
 
Campo magnético reginaldo
Campo magnético reginaldoCampo magnético reginaldo
Campo magnético reginaldo
 
Trabajo practico cuadernillo
Trabajo practico cuadernilloTrabajo practico cuadernillo
Trabajo practico cuadernillo
 
Unidad 3 word
Unidad 3 wordUnidad 3 word
Unidad 3 word
 

Similar a Icc alejandro

Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Ale Ulate
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científicojeang93
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónJLuisCa
 
Estrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaEstrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaJLuisCa
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examenJovana Gomez
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasKianRodriguez
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialCarlos Chavez
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaRaysha Garcia
 
Comunicación y Comunicología
Comunicación y ComunicologíaComunicación y Comunicología
Comunicación y ComunicologíaJavier
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaJavier
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacionjavo8dsg
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialAlondra Herrera
 
Guía de estudio comunicacion
Guía de estudio comunicacionGuía de estudio comunicacion
Guía de estudio comunicacionEdgar Zamora
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónAglaya Gonzalez
 

Similar a Icc alejandro (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Icc pp
Icc ppIcc pp
Icc pp
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 
Estrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaEstrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guia
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcial
 
Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.Trabajo final c.e.
Trabajo final c.e.
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Comunicación y Comunicología
Comunicación y ComunicologíaComunicación y Comunicología
Comunicación y Comunicología
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicología
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
 
Guía de estudio comunicacion
Guía de estudio comunicacionGuía de estudio comunicacion
Guía de estudio comunicacion
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicación
 

Icc alejandro

  • 1.
  • 2. O Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. O El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). O En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. O Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código(un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal(el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido). O La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).
  • 3.
  • 4. Existen varias clases de comunicación: O a) Comunicación Institucional: es la comunicación como proceso de intercambio, entre enseñanza y aprendizaje (relación entre educador y educando). O b) Comunicación Interpersonal: es la relación entre médico- paciente / médico-enfermera y viceversa. O c) Comunicación Externa: sistema de salud / comunidad. O d) Comunicación Interna: centros de salud y/o hospital - secretaría de salud. En el tipo de comunicación externa que se da entre el sistema de salud es el emisor y la comunidad es el receptor, hay dos formas de comunicación: O 1) La institución con la comunidad mediante cartillas, volantes, afiches, publicidad. O 2) La que establecen cada uno de los miembros de la institución con personas externas: comunidad-poderes públicos proveedores. En la comunicación interna en la cual el emisor y el receptor son los trabajadores del sistema de salud existen las siguientes comunicaciones: O 1) Comunicación descendente: los mensajes que circulan desde la dirección hacia el personal. O 2) Comunicación ascendente: desde el personal hacia sus superiores: feedback, sugerencias, preguntas... O 3) Comunicación horizontal: es la comunicación entre iguales (resolución de problemas, coordinación...) Además existen redes informales de comunicación, que son aquellas por las que discurren los mensajes que no siguen las líneas escalares ó funcionales. Abarcan desde los caracteres espontáneos entre colegas de trabajo en un asunto pasando por los rumores hasta los circuitos de comunicación no previstos de manera oficial, que se refieren a la actividad de la organización.
  • 5. Niveles de la comunicación humana Se reconocen principalmente cuatros niveles de comunicación, siguiendo como criterio en número de personas involucradas en el proceso: 1) Intrapersonal: interacción que tiene la persona consigo misma; la persona se comunica a nivel intrapersonal cuando piensa. El pensamiento es un diálogo interno que lleva a cabo la persona consigo misma. 2) Interpersonal: diálogo entre dos personas 3) En grupo pequeño: entre personas de grupo de tres a siete personas 4) En público: el individuo presenta una mensaje ante un grupo mayor a siete personas, organizados a manera de foro y, con o sin moderador. “Platican” entre sí en presencia de una audiencia. Cada uno de estos tipos de interacción podría realizarse cara a cara, o por un medio interpuesto entre la fuente y el receptor.
  • 6.
  • 7. O El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano, disciplina, tiene su propio lenguaje. Más que un lenguaje por área, es toda una variedad o subsistemas que coinciden en algunas características. Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Los textos de carácter científico, suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica, por eso son muy concisos. Esta precisión se logra por el uso de léxicos monosémicos, quien le suma rasgos definitorios a este lenguaje. La objetividad en el Lenguaje Científico, se logra diluyendo la importancia del sujeto destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodea n los procesos. Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar oraciones enunciativas presencia exclusiva de la función referencial, construcciones impersonales y pasivas, preferencias especiales por las construcciones nominales sobre las verbales, adjetivos pospuestos y un uso predominante del indicativo como modo de la realidad. La universalidad del Lenguaje Científico, se debe al interés mundial que pueda tener la difusión de trabajos técnicos-científicos en distintas áreas del saber. Su creciente desarrollo en la creación de nuevas terminologías, ha llegado a la instauración de un lenguaje que recoge todas las terminologías científicas en varios idiomas.
  • 8. EL LENGUAJE LITERARIO O Al componer un texto literario, el escritor hace un uso peculiar del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y, a la vez, captar el interés del lector y despertar su imaginación. El lenguaje literario destaca por su finalidad estética. O El lenguaje literario se caracteriza porque su fin primordial es el de crear y producir una impresión de belleza. Cuando se usa el lenguaje literario hay que prestar mayor atención al código y a la forma en que se expresa el mensaje, que revelará de manera evidente la emotividad y subjetividad del emisor; así se produce un acto de comunicación literario. Las emociones, la fantasía, el deseo o las inquietudes se revelan en la creación literaria mediante una serie de recursos relacionados con la construcción gramatical, el sonido o el significado de las palabras. O El lenguaje literario refleja la mirada artística y única con que el escritor recrea la realidad.
  • 9.
  • 10. Los términos de la ciencia Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos. O Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.) O Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos). Veamos sus características. i. términos lógicos: Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal.
  • 11. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre. ii. términos observacionales: En las primeras metodologías, los términos observacionales son los únicos que se consideran realmente empíricos. Se trata de aquellas palabras con las que se nombran las cosas y las propiedades más o menos directamente observables, tales como: alverjillas rojas y blancas (como las que menciona Mendel en su clásico experimento), luna, sol, pasto verde, agua, aparato de ultrasonografía, etc. Desde una perspectiva más actual, aquello a que nombran los términos observacionales no son tan directamente observables, ni son de la experiencia cotidiana. Sabemos desde la medicina lo arduo que es aprender a ver, y cómo se aleja de la experiencia cotidiana aquello que debemos ver. Incluso existe una disciplina especifica –la semiología- que enseña a ver aquello que deben ver, y describir los médicos. Sabemos que para la semiología, algo tan simple en la experiencia común como una mancha en la piel debe diferenciarse para ser descripta como una mácula, una pápula, un eritema, etc., y según la distribución y extensión que tenga, como morbiliforme, etc. Lo mismo sucede en diagnóstico por imágenes, y con mayor motivo que en clínica médica. No corresponde a nada de la experiencia común el que se pueda distinguir al corazón en una sombra blanca en el centro de una placa de tórax, o al sistema vascular pulmonar en las sombras que se alejan de ella dibujando el ramaje de un árbol. Sin embargo, constituye el andamiaje básico con el que se hace el diagnóstico por imágenes.
  • 12. iii. términos teóricos: Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y relaciones que no son directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás partículas subatómicas así como el átomo mismo no pueden observarse. Tampoco la energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química), etc. Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común. Esto hace que con el tiempo deje de insistirse en el carácter o no de observable de los términos teóricos, para centrarse en que constituyen el vocabulario propio que introduce cada teoría científica. Lo inadecuado del criterio de si lo que nombra es observable o no deja de tener relevancia cuando no se descarta que algún avance tecnológico permita “verlo”. Así sucede, por ejemplo, con los cromosomas, en que las primeras versiones de la teoría genética de la herencia nombraban a factores aportados por ambos progenitores, pero que aunque explicaban los rasgos de los hijos basada en una combinatoria de los mismos, no se sabía dónde residían ni qué eran, y que en años posteriores se sitúan en el núcleo de los gametos, e incluso pueden fotografiarse. Desde el punto de vista lógico, no hay diferencias en los símbolos con los que se los representa. Pueden incorporarse símbolos especificos, haciendo la debida definición.
  • 13.
  • 14. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad. Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.
  • 15. La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes características: *Todos los enunciados giran en torno a un tema. *Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las partes están relacionadas entre sí. *Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información nueva o desconocida. *El emisor tiene que tener en cuenta siempre los conocimientos del receptor sobre el tema.
  • 16. La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto. Los mecanismos para conseguir esa cohesión, esa relación entre los enunciados que forman el texto son: *Mecanismos de recurrencia que consisten en la repetición de palabras, grupo de palabras u oraciones. Ej: Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres *Mecanismos de sustitución que consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de palabras u oraciones. Ej: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro *Elipsis que consiste en suprimir lo que se sobreentiende. Ej: Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo. *Marcadores textuales que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado: Ej: Afortunadamente, toda ha terminado. *Conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto. Dentro de este grupos están, entre otros: OConectores sumativos: y, además, también… OConectores de oposición: pero, sin embargo… OConectores de consecuencia o causa: luego, por lo tanto, por consiguiente… OOrdenadores del discurso: en primer lugar, para terminar, a continuación…
  • 17. SINONIMOS Del latín synonymus, el término sinónimo es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una misma o muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo mismo. La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical.
  • 18. ANTONIMOS Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud.
  • 19. ANALOGIAS * Las analogías son representaciones utilizadas por cualquier persona con el objetivo de comprender una información nueva y, por lo general, se constituyen en una manera de establecer o hacer corresponder los elementos de una nueva idea con los elementos de otra que se encuentra almacenada en la memoria (Lawson, 1993). * En términos generales, una analogía puede definirse como la comparación entre dos dominios, uno más familiar (denominado “fuente” o “análogo”) y otro menos conocido (denominado “concepto”, “blanco” o “target” ), que comparten información de tipo relacional. * Así Ruhl (2003) señala que “una analogía es una comparación de una cosa familiar con otra no familiar con el objetivo de interpretar o aclarar una característica compartida”. El establecimiento de conexiones entre la analogía y el concepto, constituyen el mapeo o transferencia. * Las analogías actúan como un puente que acorta la distancia entre aquello que el docente quiere que el alumno aprenda y lo que el alumno realmente comprende.
  • 20.  La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado». Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación. La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas. Los problemas de interpretación se entienden mejor si se especifica el contexto o marco en el que se hace dicha interpretación.  CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS La concepción constructivista enfatiza el rol activo del alumno que construye su conocimiento. En esta concepción, el aprendiz tiene que pasar por las actividades de “asimilación” y “acomodación”. En este sentido, aprender un contenido desde la teoría constructivista implica “asimilar” activamente un contenido de aprendizaje.
  • 21. La asimilación de un contenido implica comprenderlo, es decir, atribuirle significado. Según Piaget, en esa construcción dinámica y creadora del conocimiento, se da una acomodación de las estructuras y representaciones mentales o Esquemas del que aprende. 1. El buen aprendiz no sólo Construye o Reconstruye el Significado o contenido de los contenidos, en ese proceso va desarrollando y construyendo sus propias estructuras mentales. Su inteligencia o poder mental va creciendo.  SINTESIS El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis. Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.
  • 23. Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas". Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente: • Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto) • Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
  • 24. • Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. • Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna. • Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo. • Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos).
  • 25. Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos. • Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio • Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web
  • 26. NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO: La significación es una construcción que se realiza en tres niveles: 1. Nivel referencial.- la experiencia nos proporciona un conocimiento de la realidad. Y a partir de las percepciones sensoriales, elaboramos una representación conceptual de esa realidad, una imagen de ella. Transformamos la realidad en significación. Se podría pensar, entonces, que en este nivel el significado de una expresión sea la realidad a la que la palabra se refiere. 2. Nivel lógico.- a la representación que hemos elaborado de la realidad, le añadimos categorías intelectuales. Por medio de operaciones del pensamiento, les agregamos a los significados nociones de valor o contenido de verdad, nociones de clase, de número, de orden, de secuencia, de tiempo, de causa-efecto, etc. 3. Nivel socio-cultural.- los significados construidos en los niveles anteriores se ponen en contacto con la sociedad y con la cultura de los individuos. Se realiza entonces una configuración semántica que nos permite inscribir los significados en un sistema compartido de valoración y de conocimiento de la realidad. Elaboramos una interpretación cultural de la realidad. Según U. Eco (1985), “toda unidad semántica es una unidad cultural. En una lengua no hay nada que no haya pasado por la cultura”.
  • 27. Contextualización La acción de contextualizar implica poner en contexto una situación que es recibida de manera aislada y separada de todos aquellos elementos que la rodean y que influyen sobre esa acción. Así, es normal utilizar la contextualización cuando se analiza una fuente o un documento que nos llega de manera aislada pero que está ahí por el resultado de una situación y espacio específicos. La producción textual colaborativa es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento. El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros... Análisis textual Se puede decir, a grandes rasgos, que consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso.
  • 28. BIBLIOGRAFIAS O http://definicion.de/comunicacion/ O http://www.mailxmail.com/curso-bases- comunicacion/clases-comunicacion O http://imposibleiconico.wordpress.com/2009/02/17/ni veles-de-la-comunicacion-humana/ O http://es.scribd.com/doc/6324873/Lenguaje-Cientifico O http://www.clorenzano.com.ar/metodo/lenguaje.pdf O http://definicion.de/sinonimo/ O http://www.bitsingenio.com/el-concepto-de-analogia/ O http://www.misrespuestas.com/que-es-una- sintesis.html
  • 29.
  • 30. La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, da significado a las frases en la lógica.
  • 31.
  • 32. Arquitectura de contenidos La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, da significado a las frases en la lógica.
  • 33. Concepto: del latín conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras. Un concepto es, por lo tanto, una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).
  • 34. Categoría: proveniente del latín, esta palabra alude a la cualidad que se asigna a una cosa. A su vez fue tomado del griego, donde “katigoria” se utilizó por asignarle según Aristóteles las categorías (nociones abstractas y generales) al ser: como la sustancia, la cantidad, la cualidad, la acción, la relación, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito, o sea todo lo predicable o atribuible a un sujeto, en número de diez
  • 35. Proposición: es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos. En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio. Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Modelos en el procesamiento de la informacion Teoría del procesamiento de la Información Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico- cognitiva, y tiene influencia de lainformática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis queasume este nombre genérico: procesamiento de la información. Esto lo encontrarán elmapa que se adjunta (figura 1).Es importante afirmar, con Gimeno y Pérez (1993, p.54) que esta teoría tiene comoconcepto antropológico que “el hombre es un procesador de información, cuya actividadfundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que lainformación es recibida, transformada, acumulada,
  • 39.
  • 40.
  • 41. Lectura comprensiva Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta. Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria. Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos,.
  • 42. Lecturaanalítica:Esteniveleselqueestádestinadofundamentalmentealacompren sión.Comprenderunlibrosignificatrabajarlohastahacerlopropio,yvamásalládela merainformaciónoelentretenimiento.enlalecturaanalítica.Nosepuedeentenderu nlibrosinleerloanalíticamente.Cuandohemosdichoquecomprenderuntextoestra baja El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: 1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. 2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de
  • 43. Lectura inferencial: este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendidas como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explicita en el texto. . Según Claudia González, inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo a Umberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor, como sostiene González. Como se puede observar la lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: “Juan era pobre, pero honrado”,
  • 44.
  • 46. El texto científico: estructura Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
  • 47. Claridad Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.