SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice de FATIGA en pacientes con
Síndrome Postpolio (G-14): FASE 2
◉ Contrato de investigación OTRI nº 806/87.5858 entre
la Universidad de Málaga y AMAPYSPP
(ASOCIACION MALAGUEÑA DE AFECTADOS DE
POLIO Y SINDROME POSTPOLIO)
Prof. Dr. Antonio Cuesta-Vargas
#FatigaPosPolio
1. Supervivientes de Poliomielitis
2. Nuevos síntomas, tras largos períodos de estabilización (15 años)
3. Aparición progresiva de debilidad muscular, atrofia, dolor, alteraciones sensitivas y FATIGA.
4. Persistencia de síntomas (1 año)
5. Descartar otra enfermedad neurológica, medica u ortopédica que genere los síntomas
(Schanke & Stanghelle, 2001; Tersteeg et al., 2011)
Criterios Diagnosticos “March of Dimes” del Síndrome POSPOLIO G-14 INTRODUCCION
Diseño de casos y controles
Criterios de inclusión: G-14 y 5STS
1. COMPOSICION CORPORAL
2. SONOMIOGRAFÍA
3. ELECTROMIOGRAFIA
4. PSICOMETRIA FATIGA
5. ERGOMETRIAS 30seg. y 120seg STS
6. BIOMECÁNICA
Test Funcionales
-Levantarse de la silla y andar 3 m
-Velocidad de la Marcha 10m
-SPPB (equilibrio, marcha y 5STS)
-Fuerza Prensil
-Dinamometría Rodilla
INFORME FAVORABLE DE ETICA Nº 468 Nº de Registro CEUMA:52-2018-H
ESTUDIO FASE 2 METODO
1. COMPOSICIÓN CORPORAL
2. SONOMIOGRAFÍA (+ Ecotextura)
3. DESCOMPOSICIÓN UNIDADES
MOTORAS: ELECTROMIOGRAFÍA DE ALTA
DENSIDAD (HD-EMG)
4. PSICOMETRÍA FATIGA
5. 30seg. y 120seg STS
Test Funcionales
-Levantarse de la silla y andar 3 m
-Velocidad de la Marcha 10m
-SPPB (equilibrio, marcha y 5STS)
-Fuerza Prensil
-Dinamometría Rodilla
COMPARACIÓN FASE 1-FASE 2
CASOS (n=42) CONTROLES (n=39)
Edad (años) 57,9 54,0
Talla (m) 1,62 1,64
Peso (kg) 70,6 73,7
IMC 26,7 27,1
CARACTERISTICAS DE LOS PARTICIPANTES (n=81)
METODO
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
SEÑAL EN BRUTO
+ TORQUE
(FUERZA)
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
SELECCIÓN DE LA
MOTONEURONA
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
MOTONEURONAS EXTRAIDAS Y
TASA MEDIA DE DISPARO
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
UNIDADES MOTORAS TIBIAL ANTERIOR
Media Casos
(n=7)
Media
Controles
(n=7)
Diferencia de
medias (p)
Unidades motoras al 10% de fuerza
(n)
9,5 6,1 0,11
Unidades motoras al 30% de fuerza
(n)
6,5 10,1 0,29
Unidades motoras al 50% de fuerza
(n)
6,0 2,8 0,16
Unidades motoras al 70% de fuerza
(n)
4,3 7,3 0,28
NO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
UNIDADES MOTORAS TIBIAL ANTERIOR
Media Casos
(n=7)
Media
Controles
(n=7)
Diferencia de
medias (p)
Velocidad de conducción al 10% de fuerza
(m/s)
8,5 5,8 0,01*
Velocidad de conducción al 30% de fuerza
(m/s)
8,6 6,2 0,02*
Velocidad de conducción al 50% de fuerza
(m/s)
8,6 6,2 0,14
Velocidad de conducción al 70% de fuerza
(m/s)
8,5 5,6 0,06
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
UNIDADES MOTORAS BICEPS BRAQUIAL
Media Casos
(n=6)
Media
Controles
(n=6)
Diferencia de
medias (p)
Unidades motoras al 10% de fuerza (n) 1,5 1,1 0,68
Unidades motoras al 30% de fuerza (n) 1,6 1,8 0,77
Unidades motoras al 50% de fuerza (n) 1,6 1,5 0,80
Unidades motoras al 70% de fuerza (n) 1,1 0,5 0,17
NO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
NUEVAS VARIABLES
RESULTADOS
DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG)
UNIDADES MOTORAS BICEPS BRAQUIAL
Media Casos
(n=7)
Media
Controles
(n=7)
Diferencia de
medias (p)
Velocidad de conducción al 10% de fuerza
(m/s)
7,3 5,0 0,34
Velocidad de conducción al 30% de fuerza
(m/s)
7,3 7,0 0,89
Velocidad de conducción al 50% de fuerza
(m/s)
7,2 5,8 0,51
Velocidad de conducción al 70% de fuerza
(m/s)
6,4 5,3 0,40
NO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
METODO
RESULTADOS
ECOGRAFIA
Media casos Media
controles
Diferencia de
medias
AUC
Recto femoral
izquierdo
1,0 1,2 0,20 0,60
Recto femoral
izquierdo MCV
1,1 1,5 0,03* 0,69
Recto femoral
derecho
0,8 1,6 <0,001* 0,82
Recto femoral
derecho MCV
1,0 1,9 <0,001* 0,84
GROSOR
METODO
RESULTADOS
ECOGRAFIA
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Biceps braquial izquierdo
Biceps braquial izquierdo MCV
Biceps braquial derecho
Biceps braquial derecho MCV
Recto femoral izquierdo
Recto femoral izquierdo MCV
Recto femoral derecho
Recto femoral derecho MCV
Controles Casos
***
***
***
GROSOR
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Biceps braquial izquierdo
Biceps braquial derecho
Recto femoral izquierdo
Recto femoral derecho
Controles Casos
METODO
RESULTADOS
***
***
***
ECOGRAFIA
ECOINTESIDAD
AUC = 0,80
RESULTADOS
TEST FUNCIONALES
***
***
***
***
0 1 2
Casos
Controles
V/M
0 10 20
Casos
Controles
0 20 40 60 80
STS 30 adaptado
STS 120 adaptado
Controles Casos
***
TUG
STS
0 50 100 150 200
Fuerza mano izquierda (kg)
Fuerza mano derecha (kg)
Fuerza rodilla izquierda (N)
Fuerza rodilla derecha (N)
Fuerza codo izquierdo (N)
Fuerza codo derecho (N)
Controles Casos
***
FUERZA
Área = 0,96-0,74
Hold10¨
4,82¨
5R <11¨
RESULTADOS
SPPB
0 2 4 6 8 10 12 14
SPPB Equilibrio (0-4 puntos)
SPPB Marcha (0-4 puntos)
SPPB Levantarse de la silla (0-4 puntos)
SPPB Total (0-12 puntos)
Controles Casos
***
***
***
***
***
*
***
**
Escala con 20 ítems y 5 factores
RESULTADOS
ESCALAS
0 20 40 60 80 100 120 140
MFI Total
MFI Fatiga General
MFI Fatiga Física
MFI Reducción de Actividad
MFI Reducción de Motivación
MFI Fatiga Mental
PIPER Total
Controles Casos
***
***
Escala con 22 items
Figura 14. Herramienta automanejo basada en SPPB y Inventario Fatiga.
0-4 PUNTOS >73 PUNTOS
5-7 PUNTOS 56-72 PUNTOS
8-12 PUNTOS < 55 PUNTOS
SPPB ESCALA FATIGA
RECOMENDACIONES CLINICAS (GPC AP)
ACTUALIZACIÓN FASE 2
PUNTOS DE CORTE Y VALORES DE REFERENCIA ESPECIFICOS G-14
Prof. Cuesta-Vargas
PhD Past (Physio)
Dra. Casuso-Holgado
Dr. Galán-Mercant
Dra. Martin-Valero
Dr. Castillo-Lozano
Dra. Cantero-Téllez
Dr. González-Sánchez
Dra. Romero-Godoy
Dra. Osuna-Pérez
Dr. Rodriguez-Exposito
Dr. Belón-Pérez
Dr. Muro-Culebras
Dr. Cano-Herrera
Dra. Conejo-Tirado
Dr. Roldán-Jiménez
Dr. Mateos-Angulo
Dr. Trinidad-Fernández
PhD Past (Podiatrist)
Dra. Jiménez-Cebrian
Dra. Ortega-Avila
Dr. Paez-Moguer
Dr. Ruiz-Muñoz
PhD past (Occ T)
Dr. Rodriguez-Martínez,
Dr. Martin-Martin
Dr. Pérez-Cruzado
Dr. Merchán-Baeza
PhD past (Nursing)
Dr. Gutiérrez-Sánchez
International
Prof. Lee, UK
Prof. Adams, UK
A/Prof. Jon Williams, UK
Dra. Kuisma, UK
A/ Prof. Farasyn, Be
Prof. Peter Vaes, Be
Prof. Nijs, Be
Prof. Daly, Be
A/ Prof. Benelli, Italy
Prof. Burkett, Australia
Prof. Kerr, Australia
Prof. McPhail
Dr. Gabel, Australia
Prof. Osborne, USA
Prof Gatchel, USA
Dr. Nebblet, USA
National
Prof. Gine-Garriga, Barcelona
Prof Martinez-Vizcaino, Cuenca
Dr. Luciano, Barcelona
Dr. Grandes, Bilbao
Dr. Arroyo-Morales, UGR
Dr. Ortega, UGR
Local
Prof. Alba
Dr. Mayoral
Dr. Garcia-Romero
Dr. Barón-Lopez
Current PhD Students
Garrido-Cervera
Vera-García
Barreda-Pitarch
Rodriguez-González
Carrasco E
Escríche-Escuder
Giraldo-Ortega
Pérez-Panero
Pareja-Cano
Fuentes-Aboláfio
Barni L
Biro A
Ortega-Castillo
García-Conejo
Lara-Gómez
Arjona-Caballero

Más contenido relacionado

Más de AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol

Más de AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol (20)

"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S..."El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
 
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
 
Taller Productos de Apoyo, Almuena Caños
Taller Productos de Apoyo, Almuena CañosTaller Productos de Apoyo, Almuena Caños
Taller Productos de Apoyo, Almuena Caños
 
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen FragaTaller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
 
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
 
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome PostpolioÍndice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
 
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-VenturaSíndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
 
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
 
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitisMedidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
 
Memoria Histórica de la Polio
Memoria Histórica de la PolioMemoria Histórica de la Polio
Memoria Histórica de la Polio
 
Efectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
Efectos Tardios Polio. Síndrome PostpolioEfectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
Efectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
 
Situación de las personas afectadas por la Polio
Situación de las personas afectadas por la PolioSituación de las personas afectadas por la Polio
Situación de las personas afectadas por la Polio
 
Presentación del libro "Sueños en la mirada"
Presentación del libro "Sueños en la mirada"Presentación del libro "Sueños en la mirada"
Presentación del libro "Sueños en la mirada"
 
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
 
AMAPyP y las personas afectadas por la Polio
AMAPyP y las personas afectadas por la PolioAMAPyP y las personas afectadas por la Polio
AMAPyP y las personas afectadas por la Polio
 
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
 
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. RehabilitaciónSindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
 
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. PolioPresentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
 
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitarioSeguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
 
Presentación del proyecto ZBS Antequera
Presentación del proyecto ZBS AntequeraPresentación del proyecto ZBS Antequera
Presentación del proyecto ZBS Antequera
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2

  • 1. Índice de FATIGA en pacientes con Síndrome Postpolio (G-14): FASE 2 ◉ Contrato de investigación OTRI nº 806/87.5858 entre la Universidad de Málaga y AMAPYSPP (ASOCIACION MALAGUEÑA DE AFECTADOS DE POLIO Y SINDROME POSTPOLIO) Prof. Dr. Antonio Cuesta-Vargas #FatigaPosPolio
  • 2. 1. Supervivientes de Poliomielitis 2. Nuevos síntomas, tras largos períodos de estabilización (15 años) 3. Aparición progresiva de debilidad muscular, atrofia, dolor, alteraciones sensitivas y FATIGA. 4. Persistencia de síntomas (1 año) 5. Descartar otra enfermedad neurológica, medica u ortopédica que genere los síntomas (Schanke & Stanghelle, 2001; Tersteeg et al., 2011) Criterios Diagnosticos “March of Dimes” del Síndrome POSPOLIO G-14 INTRODUCCION
  • 3. Diseño de casos y controles Criterios de inclusión: G-14 y 5STS 1. COMPOSICION CORPORAL 2. SONOMIOGRAFÍA 3. ELECTROMIOGRAFIA 4. PSICOMETRIA FATIGA 5. ERGOMETRIAS 30seg. y 120seg STS 6. BIOMECÁNICA Test Funcionales -Levantarse de la silla y andar 3 m -Velocidad de la Marcha 10m -SPPB (equilibrio, marcha y 5STS) -Fuerza Prensil -Dinamometría Rodilla INFORME FAVORABLE DE ETICA Nº 468 Nº de Registro CEUMA:52-2018-H ESTUDIO FASE 2 METODO 1. COMPOSICIÓN CORPORAL 2. SONOMIOGRAFÍA (+ Ecotextura) 3. DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS: ELECTROMIOGRAFÍA DE ALTA DENSIDAD (HD-EMG) 4. PSICOMETRÍA FATIGA 5. 30seg. y 120seg STS Test Funcionales -Levantarse de la silla y andar 3 m -Velocidad de la Marcha 10m -SPPB (equilibrio, marcha y 5STS) -Fuerza Prensil -Dinamometría Rodilla COMPARACIÓN FASE 1-FASE 2
  • 4. CASOS (n=42) CONTROLES (n=39) Edad (años) 57,9 54,0 Talla (m) 1,62 1,64 Peso (kg) 70,6 73,7 IMC 26,7 27,1 CARACTERISTICAS DE LOS PARTICIPANTES (n=81) METODO
  • 5. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) SEÑAL EN BRUTO + TORQUE (FUERZA)
  • 6. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) SELECCIÓN DE LA MOTONEURONA
  • 7. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) MOTONEURONAS EXTRAIDAS Y TASA MEDIA DE DISPARO
  • 8. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
  • 9. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) UNIDADES MOTORAS TIBIAL ANTERIOR Media Casos (n=7) Media Controles (n=7) Diferencia de medias (p) Unidades motoras al 10% de fuerza (n) 9,5 6,1 0,11 Unidades motoras al 30% de fuerza (n) 6,5 10,1 0,29 Unidades motoras al 50% de fuerza (n) 6,0 2,8 0,16 Unidades motoras al 70% de fuerza (n) 4,3 7,3 0,28 NO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
  • 10. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) UNIDADES MOTORAS TIBIAL ANTERIOR Media Casos (n=7) Media Controles (n=7) Diferencia de medias (p) Velocidad de conducción al 10% de fuerza (m/s) 8,5 5,8 0,01* Velocidad de conducción al 30% de fuerza (m/s) 8,6 6,2 0,02* Velocidad de conducción al 50% de fuerza (m/s) 8,6 6,2 0,14 Velocidad de conducción al 70% de fuerza (m/s) 8,5 5,6 0,06
  • 11. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) UNIDADES MOTORAS BICEPS BRAQUIAL Media Casos (n=6) Media Controles (n=6) Diferencia de medias (p) Unidades motoras al 10% de fuerza (n) 1,5 1,1 0,68 Unidades motoras al 30% de fuerza (n) 1,6 1,8 0,77 Unidades motoras al 50% de fuerza (n) 1,6 1,5 0,80 Unidades motoras al 70% de fuerza (n) 1,1 0,5 0,17 NO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
  • 12. NUEVAS VARIABLES RESULTADOS DESCOMPOSICIÓN UNIDADES MOTORAS (HD-EMG) UNIDADES MOTORAS BICEPS BRAQUIAL Media Casos (n=7) Media Controles (n=7) Diferencia de medias (p) Velocidad de conducción al 10% de fuerza (m/s) 7,3 5,0 0,34 Velocidad de conducción al 30% de fuerza (m/s) 7,3 7,0 0,89 Velocidad de conducción al 50% de fuerza (m/s) 7,2 5,8 0,51 Velocidad de conducción al 70% de fuerza (m/s) 6,4 5,3 0,40 NO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
  • 13. METODO RESULTADOS ECOGRAFIA Media casos Media controles Diferencia de medias AUC Recto femoral izquierdo 1,0 1,2 0,20 0,60 Recto femoral izquierdo MCV 1,1 1,5 0,03* 0,69 Recto femoral derecho 0,8 1,6 <0,001* 0,82 Recto femoral derecho MCV 1,0 1,9 <0,001* 0,84 GROSOR
  • 14. METODO RESULTADOS ECOGRAFIA 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Biceps braquial izquierdo Biceps braquial izquierdo MCV Biceps braquial derecho Biceps braquial derecho MCV Recto femoral izquierdo Recto femoral izquierdo MCV Recto femoral derecho Recto femoral derecho MCV Controles Casos *** *** *** GROSOR
  • 15. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Biceps braquial izquierdo Biceps braquial derecho Recto femoral izquierdo Recto femoral derecho Controles Casos METODO RESULTADOS *** *** *** ECOGRAFIA ECOINTESIDAD AUC = 0,80
  • 16. RESULTADOS TEST FUNCIONALES *** *** *** *** 0 1 2 Casos Controles V/M 0 10 20 Casos Controles 0 20 40 60 80 STS 30 adaptado STS 120 adaptado Controles Casos *** TUG STS 0 50 100 150 200 Fuerza mano izquierda (kg) Fuerza mano derecha (kg) Fuerza rodilla izquierda (N) Fuerza rodilla derecha (N) Fuerza codo izquierdo (N) Fuerza codo derecho (N) Controles Casos *** FUERZA
  • 17. Área = 0,96-0,74 Hold10¨ 4,82¨ 5R <11¨ RESULTADOS SPPB 0 2 4 6 8 10 12 14 SPPB Equilibrio (0-4 puntos) SPPB Marcha (0-4 puntos) SPPB Levantarse de la silla (0-4 puntos) SPPB Total (0-12 puntos) Controles Casos *** *** *** ***
  • 18. *** * *** ** Escala con 20 ítems y 5 factores RESULTADOS ESCALAS 0 20 40 60 80 100 120 140 MFI Total MFI Fatiga General MFI Fatiga Física MFI Reducción de Actividad MFI Reducción de Motivación MFI Fatiga Mental PIPER Total Controles Casos *** *** Escala con 22 items
  • 19. Figura 14. Herramienta automanejo basada en SPPB y Inventario Fatiga. 0-4 PUNTOS >73 PUNTOS 5-7 PUNTOS 56-72 PUNTOS 8-12 PUNTOS < 55 PUNTOS SPPB ESCALA FATIGA RECOMENDACIONES CLINICAS (GPC AP) ACTUALIZACIÓN FASE 2 PUNTOS DE CORTE Y VALORES DE REFERENCIA ESPECIFICOS G-14
  • 20. Prof. Cuesta-Vargas PhD Past (Physio) Dra. Casuso-Holgado Dr. Galán-Mercant Dra. Martin-Valero Dr. Castillo-Lozano Dra. Cantero-Téllez Dr. González-Sánchez Dra. Romero-Godoy Dra. Osuna-Pérez Dr. Rodriguez-Exposito Dr. Belón-Pérez Dr. Muro-Culebras Dr. Cano-Herrera Dra. Conejo-Tirado Dr. Roldán-Jiménez Dr. Mateos-Angulo Dr. Trinidad-Fernández PhD Past (Podiatrist) Dra. Jiménez-Cebrian Dra. Ortega-Avila Dr. Paez-Moguer Dr. Ruiz-Muñoz PhD past (Occ T) Dr. Rodriguez-Martínez, Dr. Martin-Martin Dr. Pérez-Cruzado Dr. Merchán-Baeza PhD past (Nursing) Dr. Gutiérrez-Sánchez International Prof. Lee, UK Prof. Adams, UK A/Prof. Jon Williams, UK Dra. Kuisma, UK A/ Prof. Farasyn, Be Prof. Peter Vaes, Be Prof. Nijs, Be Prof. Daly, Be A/ Prof. Benelli, Italy Prof. Burkett, Australia Prof. Kerr, Australia Prof. McPhail Dr. Gabel, Australia Prof. Osborne, USA Prof Gatchel, USA Dr. Nebblet, USA National Prof. Gine-Garriga, Barcelona Prof Martinez-Vizcaino, Cuenca Dr. Luciano, Barcelona Dr. Grandes, Bilbao Dr. Arroyo-Morales, UGR Dr. Ortega, UGR Local Prof. Alba Dr. Mayoral Dr. Garcia-Romero Dr. Barón-Lopez Current PhD Students Garrido-Cervera Vera-García Barreda-Pitarch Rodriguez-González Carrasco E Escríche-Escuder Giraldo-Ortega Pérez-Panero Pareja-Cano Fuentes-Aboláfio Barni L Biro A Ortega-Castillo García-Conejo Lara-Gómez Arjona-Caballero