SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA HISTORICA DE LA POLIO
DRA. CONCHA PÉREZ
Médico especialista en Rehabilitación
Hospital Virgen de la Victoria
INTRODUCCIÓN
• La poliomielitis es una enfermedad
causada por unos virus neurotropos muy
infecciosos.
• El hombre es el único huésped conocido
y la transmisión sucede por la vía oral,
nasofaringea y fecal.
• Afecta principalmente a niños menores
de tres años.
• La principal vía de diseminación de los
VP es a través de la contaminación del
agua de bebida y de los alimentos por
las aguas residuales .
• Tan solo un 1-2% de los afectados por el
virus tienen una poliomielitis paralítica.
• No existe tratamiento, una vez que la enfermedad se ha declarado.
• Las deformidades se producen fundamentalmente por disbalance
muscular .
• Las más frecuentes son pie equinovaro supinado, pie valgo pronado, pie
talo, rodilla flexa o en recurvatum, cadera flexa o abducta y la
escoliosis.
• La cirugía ortopédica se realiza primero sobre músculos y tendones,
segundo sobre articulaciones y por último sobre el hueso.
• Aparatos ortopédicos y/o yesos estabilizan los miembros o la columna
vertebral.
• Terapia de rehabilitación para ganar la funcionalidad perdida
La polio ayer
• Ya desde finales del siglo
XIX se observó que la
poliomielitis afectaba
más a las poblaciones
con cierto nivel
socioeconómico.
• En el mundo
desarrollado, la mejora
en las condiciones
sanitarias del agua y de
los alimentos, produjo,
desde principios del siglo
XX, un aumento serio en
la incidencia de la
poliomielitis paralítica.
Epidemiología
• En los Estados Unidos: el número
anual de casos se multiplicó por
cuatro a partir de 1930,
alcanzando cifras del orden de
60.000 casos por año durante la
primera mitad de la década de los
50.
• En Europa: el número anual de
casos sobrepasó los 30.000
durante ese mismo período
• En España y durante esos mismos
años, la media anual de casos se
situó en torno a los 1.500.
HISTORIA DE LA POLIOMIELITIS
• Egipto : placa del año 1300 a. De C. Que representa un sacerdote
con secuelas deformantes posiblemente poliomieliticas en m. Inf.
Dcho.
Durante siglos sólo se producían casos muy esporádicos
• 1795 : Inglaterra
• Sg. XIX: Países Escandinavos, describiéndose entonces la
enfermedad de carácter contagioso.
• En 1908, en Viena, el Dr. Landsteiner confirmó el carácter
contagioso de la enfermedad. A partir de ese momento, la
investigación de la polio adquirió un gran auge en los EEUU,
Canadá y Europa.
• Durante las Guerras Mundiales disminuyó la incidencia.
• 1940: afecta a Suiza, Holanda, Francia, los EEUU y África del
Sur.
• 1946 a 1953 : las epidemias alcanzan la máxima severidad
Los primeros tratamientos médicos de la polio aguda consistían en
baños calientes, purgas rápidas, aplicación de ventosas y golpeteo con
toallas húmedas.
En 1892, Williams Osler propuso reposo con los miembros inferiores
envueltos y cirugía ortopédica para restaurar las funciones.
Los ejercicios terapéuticos se usaron por primera vez en 1911, por el
doctor Charles L. Lowman, en una tina en Chicago.
En España, las epidemias más severas ocurrieron entre 1950 y
1963. Entre los años 1930 y 1950 se produjeron 400 casos
anuales como media. Después, esta cifra fue aumentando
progresivamente hasta 1963,
D. Joaquin Decref (sg.XIX), médico
y profesor de gimnástica, basaba
el tratamiento de la polio en la
electroterapia y el ejercicio
terapéutico con una visión
funcional muy marcada.
1928 los doctores Philip Drinker y
Louis Shaw desarrollaron un
respirador artificial : El Pulmón
de Acero.
La mayoría de los casos de parálisis
respiratoria ocurrían durante la
fase aguda de la infección de la
polio y, en cuestión de unas
semanas, desaparecía y la
persona podía volver a respirar
normalmente.
Se publicó el Decreto
de Lucha Contra la
Invalidez en 1949
• En 1956 se inaguro el
Hospital del Niño Jesús de
Madrid con una sección
específica dedicada a la
poliomielitis con un servicio
de rehabilitación y un pulmón
de acero para mantener la
función respiratoria en los
niños mas afectados.
• En Barcelona, en el Hospital
Clínico destacó el Dr.
Francisco Barnosell,
preocupado especialmente por
la función respiratoria
• En el Hospital Civil de
Málaga también en esas
fechas, se inaugura un
Pabellón infantil dedicado a
niños diagnosticados de polio.
• Se inician las primeras
reuniones científicas de
médicos interesados en la
recuperación funcional de
pacientes de poliomielitis.
• I Congreso Nacional en
Madrid 1954
“Recuperación funcional de
las parálisis poliomieliticas.
• II Congreso Barcelona 1957
“Escoliosis poliomielitícas”
entre otras.
La enfermedad fue finalmente vencida por los
programas masivos de vacunación introducidos en
este país en 1963
Los casos de
incidencia
disminuyeron
radicalmente, pero
quedaron un buen
número de niños
incapacitados, lo que
originó que se crearan
los Servicios de
Rehabilitación.
Un objetivo: la marcha
La polio hoy
Hay una erradicación Mundial de la Poliomielitis
(el número de casos ha disminuido en más de un 99%).
- La inexistencia de poliomielitis se certificó en la
Región de las Américas de la OMS en 1994.
- En la Región del Pacífico Occidental en 2000.
-En la Región de Europa en junio de 2002.
-El 27 de marzo de 2014 se certificó que la Región
de Asia Sudoriental de la OMS estaba exenta de
poliomielitis (11 paises desde Indonesia hasta la
India).
OMS. Poliomielitis. Nota descriptiva. Abril 2017
- La transmisión continúa siendo
endémica en Afganistán, Nigeria y el
Pakistán.
- Si no se detiene la transmisión en estos
últimos reductos restantes, se podrían
producir hasta 200 000 nuevos casos
anuales en 10 años en todo el mundo.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/
• España es un país que
puede ser considerado de
mayor riesgo para la
importación del virus:
– por sus fronteras
físicas con el
continente africano
– por ser el tercer país
del mundo en número
de visitantes anuales.
• Es muy importante
que el sistema de
vigilancia se mantenga
activo y alerta
el papel del médico rehabilitador es
fundamentalmente de vigilancia de las
secuelas y mantenimiento del aparataje
correcto
Armonía, seguridad, ligereza, resistencia
Las sillas de rueda son cada vez más
sofisticadas, permitiendo a los pacientes
mayor movilidad.
La sociedad cada vez tiene más en
cuenta al discapacitado
Las Asociaciones
tienen un papel cada
vez más importante,
haciendo llegar su voz
a todos los niveles y
rincones, siendo las
responsables de
mantener la memoria
sobre esta enfermedad.
- Internet facilita mucha
información y la
posibilidad de
comunicación entre
asociaciones
- Internet facilita la
comunicación por
otros medios dentro de
la red.
• Los pacientes con
poliomielitis saben del
dolor y del sufrimiento,
porque lo han vivido en
ellos mismos y a través de
otros niños con los que
han compartido
experiencias y parte de su
infancia.
• Los pacientes con polio
han visto a sus padres
silenciosos, junto a ellos,
dispuestos a hacer
cualquier cosa para que
sus hijos volvieran a andar
y a hacer una vida como la
que tenían cuando de
repente se paralizaron.
• Por ello los pacientes
con secuelas de polio
son personas que han
aprendido a luchar, a
sacrificarse para
superarse.
• Han demostrado una
gran responsabilidad y
fuerza de voluntad
para tener una sólida
formación, llevar una
vida activa, una
familia y un trabajo.
CONCLUSIONES
• Aparece la vacuna y desaparece
la enfermedad en casi todo el
mundo
• Aparecen los Servicios de
Rehabilitación y las Unidades de
rehabilitación Infantil.
• En España cambia el enfoque del
tratamiento a los pacientes,
preocupándose más por restaurar
la función y la independencia del
paciente
• Estos principios de tratamiento se han empleado posteriormente
para rehabilitar a las personas que sufren lesiones medulares o
cerebrales.
• La unidad de cuidados intensivos parece ser otro de los beneficios
obtenidos en la lucha contra la polio.
• Surgieron centros regionales de respiración asistida para tratar a
los enfermos más graves. Algunos de estos centros prestan hoy
ayuda a personas con lesiones medulares.
• Se firma en España el
Decreto de Lucha contra
la Invalidez y se define el
concepto de discapacidad.
Se elaboran
posteriormente los
programas de ayuda al
discapacitado.
• Aparecen las Asociaciones
con el objetivo de
intercambiar información
y recabar ayudas.
Se han creado políticas
dirigidas a minimizar el
riesgo y las consecuencias
de una epidemia mediante
planes nacionales y
protocolos de
enfermedades de
declaración obligatoria,
dirigidos por
la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
de España
La enfermedad esta
erradicada pero nunca
erradicarán a los que
la padecieron, sus
protagonistas, que
hicieron cambiar a una
sociedad.
La polio en el futuro será historia.
Bibliografía
•Suarez B., Castellanos T., Peña-Rey I., Alcalde E., Martínez de
Aragón M.V. Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda. España 2005 Bol
Epid Sem 2006, 14:49-52
http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/boletin_semanal/bes
0610.pdf
•Ministerio de Sanidad y Consumo-Instituto de Salud Carlos III. Plan
de acción para mantener un estado libre de poliomielitis en España tras
certificar la interrupción de la transmisión de poliovirus salvaje en la
Región Europea. 20 de noviembre de 2002.
•Sistema de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA).Centro
Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.
ttp://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epi_web05.jsp
Bibliografía
•Plan de actuaciones necesarias para la consecución
del certificado de erradicación de la poliomielitis.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Noviembre 1998.
http://www.isciii.es/htdocs/pdf/pfa.pdf
•Climent JM. Historia de la Rehabilitación médica. Edika Med.
Barcelona. 2001
•Polio y Síndrome postpolio en España: el informe de la AETS. JM
Amate Blanco.
•La Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; una Breve Revisión.
Pilar León Rega y José Manuel Echevarría Mayo. Centro Nacional
de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. Artículo otorgado a
Organización Post-Polio México. Abril. 2005.
www.postpoliomexico.org/PolioPostPolioBreveResumen.html
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
MelaniLoza
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
Cris Romero
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
guest47f17c
 
Laringuitis
LaringuitisLaringuitis
Laringuitis
mercypatricia06
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
Silvia bareiro
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
DR. CARLOS Azañero
 
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDGuis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
Ana Bertha Llamas
 
Preguntas Acerca del Virus del Papiloma Humano
Preguntas Acerca del Virus del Papiloma HumanoPreguntas Acerca del Virus del Papiloma Humano
Preguntas Acerca del Virus del Papiloma Humano
Roberto Coste
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
David Suarez
 
Historia de la sifilis
Historia de la sifilisHistoria de la sifilis
Historia de la sifilis
cinthiamoya20
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Charla vihsida
Charla vihsidaCharla vihsida
Charla vihsida
nbvgbcfhbfgnghm
 
condiloma
condilomacondiloma
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S. Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
SOSTelemedicina UCV
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
Jamil Ramón
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
ssa hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
 
Laringuitis
LaringuitisLaringuitis
Laringuitis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDGuis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Preguntas Acerca del Virus del Papiloma Humano
Preguntas Acerca del Virus del Papiloma HumanoPreguntas Acerca del Virus del Papiloma Humano
Preguntas Acerca del Virus del Papiloma Humano
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Historia de la sifilis
Historia de la sifilisHistoria de la sifilis
Historia de la sifilis
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Charla vihsida
Charla vihsidaCharla vihsida
Charla vihsida
 
condiloma
condilomacondiloma
condiloma
 
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S. Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 

Similar a Memoria Histórica de la Polio

Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
karlirosillo
 
Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
karlirosillo
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
UNFV
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
FabyMellark
 
Memoria historica de la polio
Memoria historica de la polioMemoria historica de la polio
Memoria historica de la polio
JUAN CONTRERAS CACERES
 
Memoria histórica de la polio rotary
Memoria histórica de la polio rotaryMemoria histórica de la polio rotary
Memoria histórica de la polio rotary
JUAN CONTRERAS CACERES
 
La polio
La polioLa polio
Malariamaria
MalariamariaMalariamaria
Malariamaria
administrador1c
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemias
Eiza_16_Virgo
 
VÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
VÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIXVÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
VÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
LautyLpez
 
Enfermedades comunes en el siglo 21
Enfermedades comunes en el siglo 21Enfermedades comunes en el siglo 21
Enfermedades comunes en el siglo 21
emilybolivarwork
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
Álberto Duran Marin
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
PandemiaPandemia
Epidemiología cólera
Epidemiología cóleraEpidemiología cólera
Epidemiología cólera
Monsters Inc.
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015
Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015
Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015
Miguel Zafra Anta
 
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP JuninObjetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
Alexander MC
 
1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
Tania Acevedo-Villar
 
Linea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historiaLinea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historia
RevistaDigitalLGM
 

Similar a Memoria Histórica de la Polio (20)

Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
 
Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 
Memoria historica de la polio
Memoria historica de la polioMemoria historica de la polio
Memoria historica de la polio
 
Memoria histórica de la polio rotary
Memoria histórica de la polio rotaryMemoria histórica de la polio rotary
Memoria histórica de la polio rotary
 
La polio
La polioLa polio
La polio
 
Malariamaria
MalariamariaMalariamaria
Malariamaria
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemias
 
VÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
VÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIXVÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
VÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN Y VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX
 
Enfermedades comunes en el siglo 21
Enfermedades comunes en el siglo 21Enfermedades comunes en el siglo 21
Enfermedades comunes en el siglo 21
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
Epidemiología cólera
Epidemiología cóleraEpidemiología cólera
Epidemiología cólera
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015
Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015
Zafra chernobyl v foro nacional fedasib 2015
 
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP JuninObjetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
 
1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología1A- Principios de Epidemiología
1A- Principios de Epidemiología
 
Linea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historiaLinea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historia
 

Más de AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol

Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2
Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2
Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado
"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado
"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S..."El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Taller Productos de Apoyo, Almuena Caños
Taller Productos de Apoyo, Almuena CañosTaller Productos de Apoyo, Almuena Caños
Taller Productos de Apoyo, Almuena Caños
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen FragaTaller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome PostpolioÍndice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-VenturaSíndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitisMedidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Efectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
Efectos Tardios Polio. Síndrome PostpolioEfectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
Efectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Situación de las personas afectadas por la Polio
Situación de las personas afectadas por la PolioSituación de las personas afectadas por la Polio
Situación de las personas afectadas por la Polio
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Presentación del libro "Sueños en la mirada"
Presentación del libro "Sueños en la mirada"Presentación del libro "Sueños en la mirada"
Presentación del libro "Sueños en la mirada"
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
AMAPyP y las personas afectadas por la Polio
AMAPyP y las personas afectadas por la PolioAMAPyP y las personas afectadas por la Polio
AMAPyP y las personas afectadas por la Polio
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. RehabilitaciónSindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. PolioPresentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitarioSeguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
 

Más de AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol (20)

Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2
Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2
Índice de fatiga en pacientes con SÍNDROME POSTPOLIO. Fase 2
 
"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado
"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado
"Síndrome Post Polio. Aportación de la Rehabilitación", Dra. Marina Tirado
 
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S..."El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
"El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria", Dr. José Andrés S...
 
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en SPP". Fatigómetro AMAPyP, José Andrés...
 
Taller Productos de Apoyo, Almuena Caños
Taller Productos de Apoyo, Almuena CañosTaller Productos de Apoyo, Almuena Caños
Taller Productos de Apoyo, Almuena Caños
 
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen FragaTaller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
Taller de Fisioterapia 'ACTÍVATE'. Síndrome Postpolio, Carmen Fraga
 
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP...
 
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome PostpolioÍndice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
Índice de fatiga ambulatoria en pacientes afectados por el Síndrome Postpolio
 
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-VenturaSíndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
Síndrome Post Polio, Dr. Jaime López-Ventura
 
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
El individuo con poliomielitis en fase tardía. Visión ortopédica, Dr. José C...
 
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitisMedidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
Medidas físicas y ortésicas en pacientes con secuelas de poliomielitis
 
Efectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
Efectos Tardios Polio. Síndrome PostpolioEfectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
Efectos Tardios Polio. Síndrome Postpolio
 
Situación de las personas afectadas por la Polio
Situación de las personas afectadas por la PolioSituación de las personas afectadas por la Polio
Situación de las personas afectadas por la Polio
 
Presentación del libro "Sueños en la mirada"
Presentación del libro "Sueños en la mirada"Presentación del libro "Sueños en la mirada"
Presentación del libro "Sueños en la mirada"
 
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
Inteligencia emocional, resiliencia en el síndrome postpolio, Silvia Mª Sánch...
 
AMAPyP y las personas afectadas por la Polio
AMAPyP y las personas afectadas por la PolioAMAPyP y las personas afectadas por la Polio
AMAPyP y las personas afectadas por la Polio
 
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
Presentacion Informe 2013. Plan Estratégico Atención y Difusión Postpolio
 
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. RehabilitaciónSindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
Sindrome Postpolio. Cartera de Servicios UGC. Rehabilitación
 
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. PolioPresentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
Presentación Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador. Polio
 
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitarioSeguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Memoria Histórica de la Polio

  • 1. MEMORIA HISTORICA DE LA POLIO DRA. CONCHA PÉREZ Médico especialista en Rehabilitación Hospital Virgen de la Victoria
  • 2. INTRODUCCIÓN • La poliomielitis es una enfermedad causada por unos virus neurotropos muy infecciosos. • El hombre es el único huésped conocido y la transmisión sucede por la vía oral, nasofaringea y fecal. • Afecta principalmente a niños menores de tres años. • La principal vía de diseminación de los VP es a través de la contaminación del agua de bebida y de los alimentos por las aguas residuales . • Tan solo un 1-2% de los afectados por el virus tienen una poliomielitis paralítica.
  • 3. • No existe tratamiento, una vez que la enfermedad se ha declarado. • Las deformidades se producen fundamentalmente por disbalance muscular . • Las más frecuentes son pie equinovaro supinado, pie valgo pronado, pie talo, rodilla flexa o en recurvatum, cadera flexa o abducta y la escoliosis. • La cirugía ortopédica se realiza primero sobre músculos y tendones, segundo sobre articulaciones y por último sobre el hueso. • Aparatos ortopédicos y/o yesos estabilizan los miembros o la columna vertebral. • Terapia de rehabilitación para ganar la funcionalidad perdida
  • 5. • Ya desde finales del siglo XIX se observó que la poliomielitis afectaba más a las poblaciones con cierto nivel socioeconómico. • En el mundo desarrollado, la mejora en las condiciones sanitarias del agua y de los alimentos, produjo, desde principios del siglo XX, un aumento serio en la incidencia de la poliomielitis paralítica.
  • 6. Epidemiología • En los Estados Unidos: el número anual de casos se multiplicó por cuatro a partir de 1930, alcanzando cifras del orden de 60.000 casos por año durante la primera mitad de la década de los 50. • En Europa: el número anual de casos sobrepasó los 30.000 durante ese mismo período • En España y durante esos mismos años, la media anual de casos se situó en torno a los 1.500.
  • 7. HISTORIA DE LA POLIOMIELITIS
  • 8. • Egipto : placa del año 1300 a. De C. Que representa un sacerdote con secuelas deformantes posiblemente poliomieliticas en m. Inf. Dcho. Durante siglos sólo se producían casos muy esporádicos • 1795 : Inglaterra • Sg. XIX: Países Escandinavos, describiéndose entonces la enfermedad de carácter contagioso. • En 1908, en Viena, el Dr. Landsteiner confirmó el carácter contagioso de la enfermedad. A partir de ese momento, la investigación de la polio adquirió un gran auge en los EEUU, Canadá y Europa. • Durante las Guerras Mundiales disminuyó la incidencia. • 1940: afecta a Suiza, Holanda, Francia, los EEUU y África del Sur. • 1946 a 1953 : las epidemias alcanzan la máxima severidad
  • 9. Los primeros tratamientos médicos de la polio aguda consistían en baños calientes, purgas rápidas, aplicación de ventosas y golpeteo con toallas húmedas. En 1892, Williams Osler propuso reposo con los miembros inferiores envueltos y cirugía ortopédica para restaurar las funciones. Los ejercicios terapéuticos se usaron por primera vez en 1911, por el doctor Charles L. Lowman, en una tina en Chicago.
  • 10. En España, las epidemias más severas ocurrieron entre 1950 y 1963. Entre los años 1930 y 1950 se produjeron 400 casos anuales como media. Después, esta cifra fue aumentando progresivamente hasta 1963,
  • 11. D. Joaquin Decref (sg.XIX), médico y profesor de gimnástica, basaba el tratamiento de la polio en la electroterapia y el ejercicio terapéutico con una visión funcional muy marcada. 1928 los doctores Philip Drinker y Louis Shaw desarrollaron un respirador artificial : El Pulmón de Acero. La mayoría de los casos de parálisis respiratoria ocurrían durante la fase aguda de la infección de la polio y, en cuestión de unas semanas, desaparecía y la persona podía volver a respirar normalmente.
  • 12. Se publicó el Decreto de Lucha Contra la Invalidez en 1949
  • 13. • En 1956 se inaguro el Hospital del Niño Jesús de Madrid con una sección específica dedicada a la poliomielitis con un servicio de rehabilitación y un pulmón de acero para mantener la función respiratoria en los niños mas afectados. • En Barcelona, en el Hospital Clínico destacó el Dr. Francisco Barnosell, preocupado especialmente por la función respiratoria • En el Hospital Civil de Málaga también en esas fechas, se inaugura un Pabellón infantil dedicado a niños diagnosticados de polio.
  • 14. • Se inician las primeras reuniones científicas de médicos interesados en la recuperación funcional de pacientes de poliomielitis. • I Congreso Nacional en Madrid 1954 “Recuperación funcional de las parálisis poliomieliticas. • II Congreso Barcelona 1957 “Escoliosis poliomielitícas” entre otras.
  • 15. La enfermedad fue finalmente vencida por los programas masivos de vacunación introducidos en este país en 1963 Los casos de incidencia disminuyeron radicalmente, pero quedaron un buen número de niños incapacitados, lo que originó que se crearan los Servicios de Rehabilitación.
  • 16. Un objetivo: la marcha
  • 17.
  • 18.
  • 20. Hay una erradicación Mundial de la Poliomielitis (el número de casos ha disminuido en más de un 99%). - La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994. - En la Región del Pacífico Occidental en 2000. -En la Región de Europa en junio de 2002. -El 27 de marzo de 2014 se certificó que la Región de Asia Sudoriental de la OMS estaba exenta de poliomielitis (11 paises desde Indonesia hasta la India).
  • 21. OMS. Poliomielitis. Nota descriptiva. Abril 2017 - La transmisión continúa siendo endémica en Afganistán, Nigeria y el Pakistán. - Si no se detiene la transmisión en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en 10 años en todo el mundo. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/
  • 22. • España es un país que puede ser considerado de mayor riesgo para la importación del virus: – por sus fronteras físicas con el continente africano – por ser el tercer país del mundo en número de visitantes anuales. • Es muy importante que el sistema de vigilancia se mantenga activo y alerta
  • 23. el papel del médico rehabilitador es fundamentalmente de vigilancia de las secuelas y mantenimiento del aparataje correcto
  • 25.
  • 26.
  • 27. Las sillas de rueda son cada vez más sofisticadas, permitiendo a los pacientes mayor movilidad.
  • 28. La sociedad cada vez tiene más en cuenta al discapacitado
  • 29. Las Asociaciones tienen un papel cada vez más importante, haciendo llegar su voz a todos los niveles y rincones, siendo las responsables de mantener la memoria sobre esta enfermedad.
  • 30. - Internet facilita mucha información y la posibilidad de comunicación entre asociaciones - Internet facilita la comunicación por otros medios dentro de la red.
  • 31. • Los pacientes con poliomielitis saben del dolor y del sufrimiento, porque lo han vivido en ellos mismos y a través de otros niños con los que han compartido experiencias y parte de su infancia. • Los pacientes con polio han visto a sus padres silenciosos, junto a ellos, dispuestos a hacer cualquier cosa para que sus hijos volvieran a andar y a hacer una vida como la que tenían cuando de repente se paralizaron.
  • 32. • Por ello los pacientes con secuelas de polio son personas que han aprendido a luchar, a sacrificarse para superarse. • Han demostrado una gran responsabilidad y fuerza de voluntad para tener una sólida formación, llevar una vida activa, una familia y un trabajo.
  • 33. CONCLUSIONES • Aparece la vacuna y desaparece la enfermedad en casi todo el mundo • Aparecen los Servicios de Rehabilitación y las Unidades de rehabilitación Infantil. • En España cambia el enfoque del tratamiento a los pacientes, preocupándose más por restaurar la función y la independencia del paciente
  • 34. • Estos principios de tratamiento se han empleado posteriormente para rehabilitar a las personas que sufren lesiones medulares o cerebrales. • La unidad de cuidados intensivos parece ser otro de los beneficios obtenidos en la lucha contra la polio. • Surgieron centros regionales de respiración asistida para tratar a los enfermos más graves. Algunos de estos centros prestan hoy ayuda a personas con lesiones medulares.
  • 35. • Se firma en España el Decreto de Lucha contra la Invalidez y se define el concepto de discapacidad. Se elaboran posteriormente los programas de ayuda al discapacitado. • Aparecen las Asociaciones con el objetivo de intercambiar información y recabar ayudas.
  • 36. Se han creado políticas dirigidas a minimizar el riesgo y las consecuencias de una epidemia mediante planes nacionales y protocolos de enfermedades de declaración obligatoria, dirigidos por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España
  • 37. La enfermedad esta erradicada pero nunca erradicarán a los que la padecieron, sus protagonistas, que hicieron cambiar a una sociedad.
  • 38. La polio en el futuro será historia.
  • 39. Bibliografía •Suarez B., Castellanos T., Peña-Rey I., Alcalde E., Martínez de Aragón M.V. Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda. España 2005 Bol Epid Sem 2006, 14:49-52 http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/boletin_semanal/bes 0610.pdf •Ministerio de Sanidad y Consumo-Instituto de Salud Carlos III. Plan de acción para mantener un estado libre de poliomielitis en España tras certificar la interrupción de la transmisión de poliovirus salvaje en la Región Europea. 20 de noviembre de 2002. •Sistema de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA).Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. ttp://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epi_web05.jsp
  • 40. Bibliografía •Plan de actuaciones necesarias para la consecución del certificado de erradicación de la poliomielitis. Ministerio de Sanidad y Consumo. Noviembre 1998. http://www.isciii.es/htdocs/pdf/pfa.pdf •Climent JM. Historia de la Rehabilitación médica. Edika Med. Barcelona. 2001 •Polio y Síndrome postpolio en España: el informe de la AETS. JM Amate Blanco. •La Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; una Breve Revisión. Pilar León Rega y José Manuel Echevarría Mayo. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. Artículo otorgado a Organización Post-Polio México. Abril. 2005. www.postpoliomexico.org/PolioPostPolioBreveResumen.html
  • 41. Gracias por su atención