SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencia Política
Cátedra: Teoría Política II
Neoinstitucionalismo
Autor
Edgar Villegas
C.I. 26.143.748
Sección: 001
Maracaibo, marzo de 2018
Introducción
En el presente informe se tiene como tema central el Neoinstitucionalismo, donde lo
definiremos y trataremos sus principales características, del mismo modo reseñaremos
algunos de sus autores más importantes como Douglass North con sus obras y
planteamientos sobresalientes, también abordaremos los tipos de Neoinstitucionalismo, el
impacto que ha tenido en el mundo y en la actualidad, así como sus autores en Venezuela y
la aplicación en dicho país. Para finalizar se tomará un artículo de prensa aplicando y
señalando las características con el fin de describir cómo actúan.
Definición y características
Es una teoría enfocada en el estudio sociológico de las instituciones, entendidas como los
espacios donde los diferentes actores sociales desenvuelven sus prácticas (mercado, club
social, partidos políticos, iglesias, sociedades de fomento, escuela, policía, universidad,
redes sociales, ejércitos, cárcel, reformatorio, estado, etc.).
La aparición de nuevas concepciones sobre las instituciones surgieron en las décadas de
1970 y 1980 para dar respuesta a las supuestas crisis de los abordajes del viejo
institucionalismo. Estos abordajes eran el funcionalismo, el conductismo y el marxismo.
Además, surge al desafío que implicaba la aparición de enfoques racionalistas y
formalistas, entre ellas la escuela del public choice y la teoría de los juegos, que negaban
los aspectos históricos y sociológicos mediante el cual las teorías tradicionales se basaban
para explicar la acción social.
El papel de los valores es central al viejo institucionalismo pero el neoinstitucionalismo se
orienta más a los procesos cognitivos. El nuevo institucionalismo es un acercamiento de la
elección racional que entiende a las instituciones como fuerzas estabilizadoras y
constringentes. El nuevo institucionalismo se cimenta en un individualismo metodológico
que se fundamenta en el principio de que todos los resultados de las acciones humanas se
explican por la acción individual cuyas interacciones en las estructuras legitiman las
instituciones. Este individualismo metodológico tiende a incentivar a los individuos en
función de sus acciones.
Características:
- Estudia la relación de las instituciones individuales con el Estado.
- Analiza el pasado de las instituciones con las actuales y las del futuro.
- Tiene como característica distintiva la relación entre la decisión individual y la
político-social.
- Las instituciones juegan un papel determinante en el Estado.
- Los estudios del Neoinstitucionalismo explican el porqué del desarrollo de distintos
países
El enfoque Neoinstitucionalista en sus diferentes vertientes está de acuerdo sobre tres
aspectos esenciales: (Hernández, 1999)
a. EI comportamiento de los actores está determinado por un marco institucional expresado
en reglas del juego, costumbres y organizaciones.
b. Las instituciones determinan la actividad política: ellas están constituidas por ciertas
presiones, que estructuran el comportamiento de los actores políticos (su identidad, poder, y
estrategias), y así determinan los resultados de la actividad política. Por ello, los resultados
de dicha actividad no pueden reducirse a la simple interacción entre los actores sociales.
c. Las instituciones están determinadas por la historia: las instituciones incorporan una
trayectoria histórica que crea una especie de inercia. Así, la historia es importante porque el
pasado tiene una alta determinación del futuro.
Autores
Douglass North:(Cambridge, Estados Unidos, 5 de noviembre de 1920 – Benzonia, 23
de noviembre del 2015) fue un economista e historiador estadounidense, galardonado con
el Premio Nobel de Economía en 1993 junto a Robert Fogel por su renovación de la
investigación en historia económica, a partir de la aplicación de técnicas cuantitativas para
explicar los cambios económicos e institucionales.
Estudió durante su infancia en colegios de Suiza, Canadá y Estados Unidos, debido a los
continuos desplazamientos de su familia. Después inició estudios universitarios en la
Universidad de California (Berkeley), que interrumpió para dedicarse a la fotografía
profesional y a la marina mercante, actividad con la que recorrió tanto el Océano Pacífico
como el Índico. Tras su regreso a (Berkeley), se licenció en Economía, disciplina sobre la
que también se doctoró en la misma universidad en 1952. En este tiempo comenzó su
interés por la historia económica, sobre la que continuó sus investigaciones posteriormente.
Su actividad docente se inició en la Universidad de Seatle (Washington), donde le fue
asignada la enseñanza de Teoría Económica. North continuó vinculado a esta institución
durante más de treinta años, lo que no fue impedimento para que realizara otras actividades,
como su trabajo en la Oficina Nacional para la Investigación Económica, en la que
permaneció entre 1956 y 1957.
Las investigaciones de Douglas North se han centrado en la historia del desarrollo europeo
y estadounidense y más recientemente, en el papel de las instituciones en el crecimiento
económico. En 1961, presentó un modelo de la economía de Estados Unidos entre 1760 y
1860 que revolucionó la investigación de esta materia. En el estudio, analizó cómo las
plantaciones de algodón estimularon el desarrollo de otras ramas de la producción y
ayudaron a especializar el comercio. En otro de sus libros, analizó la economía de Europa
occidental desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y demostró que los incentivos
económicos basados en los derechos de propiedad individual supusieron un requisito
esencial del desarrollo.
Fue consejero del entonces presidente de Checoslovaquia Vavclav Havel, y asesor de los
Gobiernos de Rusia, Argentina y Perú, sobre el funcionamiento de las estructuras
institucionales y sobre cómo el sistema político acaba por influir en la economía. Sus
investigaciones y conclusiones le sirvieron para que, en 1993, fuera galardonado junto al
también estadounidense Robert Fogel, con el Premio Nobel de Economía, por su papel
renovador de la investigación de la historia económica, con la aplicación de teorías y
métodos para explicar los cambios tanto económicos como institucionales. North y Fogel
están considerados pioneros en la llamada "nueva historia económica" o "cliometría",
método que combina el análisis de teorías, sistemas cualitativos e hipótesis para explicar el
porqué del avance o retroceso económico.
Obras
Su obra de mayor importancia es:
- Estructura y cambio en la historia económica (1981).
Planteamientos importantes en las obras de DouglassNorth
En Estructura y cambio en la historia económica North pensaba que los cambios
institucionales son más relevantes que los tecnológicos para explicar el desarrollo
económico. Factores, políticos, sociales y económicos inciden sobre las instituciones y los
grupos sociales; son aquellos grupos que ocupan posiciones sociales dominantes los que, si
detectan que las instituciones no responden a sus intereses, fuerzan los cambios.
Contrastó y confirmó esta hipótesis con casos de historia contemporánea estadounidense y
de la historia europea desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial. Las instituciones
proporcionan una infraestructura que sirven a los seres humanos para crear orden y reducir
la incertidumbre.
James Gary March:(Cleveland, 15 de febrero de 1928) es un reconocido experto en
Teoría de la organización por su investigación sobre las organizaciones y la toma de
decisiones dentro de ellas. Su pensamiento combina teorías de la psicología y la gestión de
recursos humanos.
Colaboró con Herbert Simon en diversos estudios sobre teoría de las organizaciones.
También es reconocido por su trabajo inicial sobre el comportamiento en la empresa, junto
a Richard Cyert. En 1972 March creó junto a Olsen y Cohen una nueva tesis sobre la toma
de decisiones en las organizaciones conocida como el modelo cubo de basura. En sus
últimos trabajos se concentra sobre el gobierno de la empresa.
March es profesor en la Universidad de Stanford de los Estados Unidos y lo fue
anteriormente del Instituto de Tecnología de Carnegie y de la Universidad de California,
Irvine. Además es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados
Unidos.
Obras
Destaca su obra:
- El redescubrimiento de las instituciones (1989, coautoría con Johan P. Olsen)
Planteamientos importantes en las obras de James GaryMarch
En El redescubrimiento de las instituciones afirma que la ciencia política contemporánea se
ha centrado en analizar y explicar cierto tipo de fenómenos políticos: aquellos relacionados
con negociaciones, intercambio y enfrentamientos ente actores políticos. Sin embargo, ha
descuidado otra dimensión de la política que no cabe dentro de los modelos racionales: la
dimensión institucional. Desde la perspectiva institucional, e objetivo de los estudios
políticos no es analizar el enfrentamiento, sino los mecanismos de formación de consensos
y la creación de metas colectivas en la sociedad. En esta concepción de la política, los
actores no son permanentemente enemigos o aliados, sino, más bien ciudadanos que
comparten concepciones específicas del mundo, crean identidades colectivas e interactúan
dentro de espacios institucionalizados de actividad política. En consecuencia, la unidad de
análisis no es el individuo y sus preferencias, sino el conjunto de reglas, normas y
tradiciones que existen en las distintas organizaciones que conforman el sistema político.
Este conjunto de reglas, normas, prácticas informales y tradiciones es conocido como
marco institucional.
Tipos
Neoinstitucionalismo sociológico: La sociología ha aportado una gran cantidad de
conceptos al Neoinstitucionalismo y ha constituido un corpus muy importante para el
análisis social. Los autores de esta rama provienen fundamentalmente de la teoría de las
organizaciones, presentan un Neoinstitucionalismo bastante distinto y con raíces muy
diferentes, pero es sobre todo en sus conclusiones que se puede decir que forman parte de
este conjunto de ideas. Los precursores de estos estudios son: March y Olsen con su trabajo
y Powell y DiMaggio que han hecho una síntesis muy importante sobre el tema y han
llevado a cabo importantes investigaciones. El supuesto de partida explica gran parte de las
diferencias con las otras corrientes Neoinstitucionalistas, si bien tanto los autores de
tradición económica como los que forman parte de la corriente sociológica consideran a las
instituciones como creación humana, para los primeros se trata de un resultado de acciones
intencionales que son realizadas, sobre todo, por individuos racionales orientados
instrumentalmente, mientras que para los segundos no se trata necesariamente del producto
de un diseño deliberado. Esta última corriente considera a las instituciones como patrones
sociales que muestran un determinado proceso de reproducción (Romero, 1999). A partir de
esto, los autores sostienen que las instituciones limitan y restringen la acción de los
individuos, y a partir de su análisis se observan patrones que determinan la acción social.
Cuando las acciones son observadas como alejadas del patrón y contrarrestadas de manera
regular podemos hablar de patrones institucionalizados. Las instituciones son básicamente
conjuntos de patrones sociales que sobreviven en la observancia de estas pautas por medio
de premios y castigos y no por la acción colectiva. Para los Neoinstitucionalistas más
cercanos a la corriente sociológica, el papel de las instituciones cobra importancia para la
política, ya que lo que ocurre dentro de la organización tiene una gran capacidad de influir
en el entorno. Si para los Neoinstitucionalistas que aceptan la elección racional las
instituciones son importantes como elementos del contexto estratégico, ya que imponen
restricciones al comportamiento basado en el interés personal, es decir, definen o restringen
las estrategias que los actores políticos adoptan en la lucha por alcanzar sus objetivos, para
los Neoinstitucionalistas más cercanos a las corrientes históricas y sociológicas las
instituciones no sólo son el contexto, sino que juegan un papel mucho más importante en la
determinación de la política (Romero, 1999). Los sujetos para esta corriente son seguidores
de reglas que se satisfacen (Thelen y Steinmo citado en Romero, 1999). El argumento
puede resumirse así: en la realidad nunca encontramos acciones aisladas, cuyos fines y
medios puedan ser premeditados y calculados. Los hombres están inmersos en corrientes de
actividad, y sólo en la práctica, en la experiencia de la acción, pueden saber cómo se hacen
las cosas; en esas condiciones, una acción es "racional" si es coherente con una manera de
hacer las cosas.
Neoinstitucionalismo histórico: Los institucionalistas históricos analizan las
configuraciones organizacionales, y simultáneamente otros observan escenarios particulares
aislados, poniendo énfasis en las coyunturas y procesos de largo plazo, mientras que otros
consideran los procesos del corto plazo. Fue una de las primeras corrientes
Neoinstitucionalistas en surgir para sostener que el Estado está formado y organizado por
una compleja red de grupos de interés y organizaciones diferenciadas con dotaciones
asimétricas de poder e influencia, más considerar al Estado como una unidad monolítica y
homogénea.
Neoinstitucionalismo económico: Hennings (2007) argumenta que el
Neoinstitucionalismo económico es un enfoque individualista de las instituciones que no
toma en consideración su carácter social. Se critica a la perspectiva racional por ser un
método teórico deductivo centrado en las relaciones causa-efecto que pueden ser
identificados aún en componentes de sistemas complejos, en comparación con los métodos
inductivos o cualitativos utilizados por otros enfoques institucionalistas usados dada la
complejidad y diversidad de las relaciones sociales donde no es posible establecer de
manera unívoca relaciones causa-efecto (Santizo Rodall, 2007). El nuevo institucionalismo
económico (NIE) soporta la tesis de que los grupos de interés tratan de cooptar a las
agencias reguladoras en sus redes de relaciones de poder económico y político. La
regulación se considera una prerrogativa de los actores para llevar a cabo una
autorregulación de sus funciones (Foss and Pederson, 2006).
Impacto en el mundo
Al surgir el Neoinstitucionalismo –cuyo objetivo central siguen siendo las instituciones- la
influencia determina el comportamiento de las instituciones, los individuos y
principalmente del gobierno. El Neoinstitucionalismo –tomando como antecedente el
institucionalismo- pretende llevar a cabo acciones más acordes con la realidad sin apartarse
de la norma jurídica, es decir, tiene el objetivo de que las instituciones funcionen de manera
más autónoma, sin la rigidez anterior del Institucionalismo.
Dice Rivas Leone “de los estudios de las instituciones por parte del moderno
Neoinstitucionalismo no es privativo de la ciencia política” afirma que otras ciencias como
la economía, la sociología y el derecho se ocupan también del estudio de las instituciones y
su comportamiento ante los individuos, coadyuvan en su estudio y ahora se puede decir que
existe un “pensamiento institucional” de los procesos políticos y sociales.
Impacto en la actualidad
La cuestión institucional ha recuperado protagonismo en el análisis político y económico
durante los últimos años lo que ha permitido hacer un estudio comparativo entre naciones
sobre el tema del Neoinstitucionalismo. Para el Neoinstitucionalismo económico, el
presente y futuro de las sociedades están “conectadas” por la continuidad de las
instituciones. Por ello se plantean: ¿cómo integrar el estudio de estas instituciones dentro
del campo de la economía? ¿Cómo comprender su dinámica interna? ¿Cuáles son los
mecanismos económicos fundamentales que provocan el cambio en las instituciones? Y
este análisis de las instituciones ¿puede ser entendido como un análisis global de la historia
humana?
Para responder a estas cuestiones se establece de entrada una distinción de base entre
instituciones y organizaciones. Las instituciones son las reglas de juego en una sociedad o
también son las limitaciones ideadas por el hombre a la interacción humana. Ellas
estructuran los incentivos en el intercambio humano, sea éste político, social o económico.
Ellas reducen la incertidumbre por el hecho de que proporcionan una estructura a la vida
diaria, son una guía para la interacción humana. Las instituciones son el determinante
subyacente del desempeño de las economías. A través de sus marcos de acción los
individuos pueden desplegar sus actividades. Limitan, pero al mismo tiempo posibilitan una
determinada forma de actuar. Las instituciones consisten en normas, reglas, códigos,
costumbres, que estructuran la actividad de los hombres.
Autores en Venezuela
Amalia Lucena:Académico y profesional especializado en evaluación y seguimiento de
proyectos en América Latina. Amplia trayectoria en análisis económico y data análisis,
orientado a resultados, proactivo y con motivación al logro. Sus objetivos son apoyar el
mejor uso de los recursos de los proyectos de desarrollo económico y social en los países de
América Latina por medio del aprendizaje y la experiencia especializada.
Especialidades: Análisis Macroeconómico, presupuestario y fiscal.
Evaluación de Impacto y seguimiento de proyectos de desarrollo.
Análisis económicos – sectoriales.
Profesora de la catedra de economía internacional de la Universidad Central de Venezuela,
Investigadora Colaboradora en ECONOLATIN y Colaborador en la Red de Análisis
Económico para Venezuela.
Obras
Análisis de la política económica en la Venezuela actual. Una visión neoinstitucionalista.
(2010)
Planteamientos importantes en las obras de Amalia Lucena
Este trabajo tiene como objetivo iniciar un debate sobre la capacidad real de instrumentar
un sistema de política económica centralizado en Venezuela, o lo que puede interpretarse
como socialismo del siglo XXI. Con un instrumental fundamentado en el
neoinstitucionalismo, fundamentado por el índice de instituciones presupuestarias
divulgado por este autor, en el 2006, se inicia una serie de reflexiones sobre la economía
política venezolana. Se plantea que las características históricas institucionales, convierten
a la coordinación económica en una tarea difícil de organización dentro del ejecutivo
nacional. Al analizar el socialismo del siglo XXI se argumenta que la sincronización y
coordinación completa de una economía centralizada es difícil de constituir ante la realidad
institucional. Los resultados dan cabida a interpretar que la orientación política del
socialismo del siglo XXI se ha traducido en instituciones que incrementa los costos de
transacción.
Aplicación en Venezuela
En Venezuela, la función de elaborar la política económica reside en el Ministerio de
Planificación y Desarrollo, Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela con el
apoyo de los respectivos gabinetes sectoriales. No obstante, estos órganos ejecutores,
poseen particularidades institucionales no homogéneas, que predeterminan la coordinación
efectiva de la política económica. La consecución de los objetivos de las políticas socio
económicas, no solo depende del nivel de compromiso de los hacedores de política, de las
restricciones macroeconómicas y fiscales, sino también de aspectos institucionales
inherentes a la capacidad real de planificar, coordinar y ejecutar las políticas. Para
comprender el proceso de formación de las políticas públicas en Venezuela, se requiere
revisar la historia que caracteriza las organizaciones gubernamentales relacionadas a la
política económica. El origen organizacional de las instituciones tiene raíces diferentes. Las
normas y los hábitos de la institucionalidad venezolana afectan la función pública. Las
instituciones encargadas de la ejecución de la política económica, tienen esquemas de
coordinación complejas, lo que dificulta la optimización del proceso de tomas de decisiones
y la instrumentación de la política bajo esquemas de cooperación.
Artículo de prensa
En este artículo se puede apreciar el desenvolvimiento de una institución como la iglesia en
el ámbito social, flexibilizando las tradiciones de la semana santa ante la imposibilidad de
que la población pueda cumplirlas debido a la situación económica, además transmitiendo
las preocupaciones del pueblo a través de ella.
Conclusión
Afirmar que diseñar instituciones eficientes es algo imposible o, desde otra perspectiva,
afirmar que el diseño de nuevas instituciones es inevitable; tampoco puede decirse que la
existencia de instituciones ineficientes es permanente, lo que la experiencia ha demostrado
es un proceso histórico, cuando lo entendemos como un fenómeno científico que pretende
crear nuevas y mejores instituciones, lo que es inevitable.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoinstitucionalismo
Perspectivas y tipos - https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf
https://www.gestiopolis.com/el-neoinstitucionalismo/
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/rjg/neoinstitucionalismo.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Douglass_North
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/north.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/James_Gary_March
https://cienciapolitica1ucalp.files.wordpress.com/2016/02/vergara-el-redescubrimiento-de-
las-instituciones-en-march-y-olsen.pdf
https://www.alainet.org/es/active/42669
http://www.ucv.ve/index.php?id=7488
https://ve.linkedin.com/in/amalia-lucena-r
Neoinstitucionalismo   teoria politica 2-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

reformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoreformas electorales en méxico
reformas electorales en méxico
VodKiita Abz
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
César David Rincón G.
 
Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.
Yorkellys
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
Julio Vargas
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
Byron Flores
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
Jeff Flores Ferrer
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoElementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Institucionalismo teoria politica 2
Institucionalismo   teoria politica 2Institucionalismo   teoria politica 2
Institucionalismo teoria politica 2
FELIPE ARAÚJO
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Sociedad, estado, nación, estado venezolano
Sociedad, estado, nación, estado venezolanoSociedad, estado, nación, estado venezolano
Sociedad, estado, nación, estado venezolano
Josep Mosquera
 
La inflación en Venezuela
La inflación en VenezuelaLa inflación en Venezuela
La inflación en Venezuela
leonelacqm
 
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
skarlet guerrero ramos
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Historia del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolanoHistoria del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolano
Cruz Cardenal
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economíadidactica_conace
 
Conclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de PoderesConclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de PoderesTuxneoii
 

La actualidad más candente (20)

reformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoreformas electorales en méxico
reformas electorales en méxico
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
 
Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoElementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
 
Institucionalismo teoria politica 2
Institucionalismo   teoria politica 2Institucionalismo   teoria politica 2
Institucionalismo teoria politica 2
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Sociedad, estado, nación, estado venezolano
Sociedad, estado, nación, estado venezolanoSociedad, estado, nación, estado venezolano
Sociedad, estado, nación, estado venezolano
 
La inflación en Venezuela
La inflación en VenezuelaLa inflación en Venezuela
La inflación en Venezuela
 
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica  del estado (1)
DERECHO ADMINISTRATIVO la personalidad juridica del estado (1)
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Gobierno
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio Exterior
 
Historia del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolanoHistoria del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolano
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
 
Conclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de PoderesConclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de Poderes
 

Similar a Neoinstitucionalismo teoria politica 2-1

La ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uapLa ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uap
Victor Manuel Huarilloclla Rosas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatiso
 
Historia de la política en la antigü
Historia de la política en la antigüHistoria de la política en la antigü
Historia de la política en la antigütatiso
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatiso
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadtatianard
 
Ciencia politica.pptx
Ciencia politica.pptxCiencia politica.pptx
Ciencia politica.pptx
NataliaCuetoPoma
 
Sociología política
Sociología políticaSociología política
Sociología política
Nohemi Alvarez
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Betsy Bustos
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
orkaso
 
Análisis crítico del discurso de la obra de douglass north
Análisis crítico del discurso de la obra de douglass northAnálisis crítico del discurso de la obra de douglass north
Análisis crítico del discurso de la obra de douglass north
ong
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptx
Ross945755
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias socialesMonserrat Navarro
 
Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Paula Nandez
 
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregregSS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
ROGGEREDWARDFLOREZDE
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
PedroGutirrez38
 
Gabriel almond
Gabriel almondGabriel almond
Gabriel almondmaurof89
 
Política como ciencia
Política como cienciaPolítica como ciencia
Política como ciencia
estibi12
 

Similar a Neoinstitucionalismo teoria politica 2-1 (20)

La ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uapLa ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uap
 
Politicalider
PoliticaliderPoliticalider
Politicalider
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigü
Historia de la política en la antigüHistoria de la política en la antigü
Historia de la política en la antigü
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Ciencia politica.pptx
Ciencia politica.pptxCiencia politica.pptx
Ciencia politica.pptx
 
Sociología política
Sociología políticaSociología política
Sociología política
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
 
Análisis crítico del discurso de la obra de douglass north
Análisis crítico del discurso de la obra de douglass northAnálisis crítico del discurso de la obra de douglass north
Análisis crítico del discurso de la obra de douglass north
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptx
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
 
Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)
 
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregregSS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
 
Gabriel almond
Gabriel almondGabriel almond
Gabriel almond
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Política como ciencia
Política como cienciaPolítica como ciencia
Política como ciencia
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 

Neoinstitucionalismo teoria politica 2-1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencia Política Cátedra: Teoría Política II Neoinstitucionalismo Autor Edgar Villegas C.I. 26.143.748 Sección: 001 Maracaibo, marzo de 2018
  • 2. Introducción En el presente informe se tiene como tema central el Neoinstitucionalismo, donde lo definiremos y trataremos sus principales características, del mismo modo reseñaremos algunos de sus autores más importantes como Douglass North con sus obras y planteamientos sobresalientes, también abordaremos los tipos de Neoinstitucionalismo, el impacto que ha tenido en el mundo y en la actualidad, así como sus autores en Venezuela y la aplicación en dicho país. Para finalizar se tomará un artículo de prensa aplicando y señalando las características con el fin de describir cómo actúan.
  • 3. Definición y características Es una teoría enfocada en el estudio sociológico de las instituciones, entendidas como los espacios donde los diferentes actores sociales desenvuelven sus prácticas (mercado, club social, partidos políticos, iglesias, sociedades de fomento, escuela, policía, universidad, redes sociales, ejércitos, cárcel, reformatorio, estado, etc.). La aparición de nuevas concepciones sobre las instituciones surgieron en las décadas de 1970 y 1980 para dar respuesta a las supuestas crisis de los abordajes del viejo institucionalismo. Estos abordajes eran el funcionalismo, el conductismo y el marxismo. Además, surge al desafío que implicaba la aparición de enfoques racionalistas y formalistas, entre ellas la escuela del public choice y la teoría de los juegos, que negaban los aspectos históricos y sociológicos mediante el cual las teorías tradicionales se basaban para explicar la acción social. El papel de los valores es central al viejo institucionalismo pero el neoinstitucionalismo se orienta más a los procesos cognitivos. El nuevo institucionalismo es un acercamiento de la elección racional que entiende a las instituciones como fuerzas estabilizadoras y constringentes. El nuevo institucionalismo se cimenta en un individualismo metodológico que se fundamenta en el principio de que todos los resultados de las acciones humanas se explican por la acción individual cuyas interacciones en las estructuras legitiman las instituciones. Este individualismo metodológico tiende a incentivar a los individuos en función de sus acciones. Características: - Estudia la relación de las instituciones individuales con el Estado. - Analiza el pasado de las instituciones con las actuales y las del futuro. - Tiene como característica distintiva la relación entre la decisión individual y la político-social. - Las instituciones juegan un papel determinante en el Estado. - Los estudios del Neoinstitucionalismo explican el porqué del desarrollo de distintos países El enfoque Neoinstitucionalista en sus diferentes vertientes está de acuerdo sobre tres aspectos esenciales: (Hernández, 1999) a. EI comportamiento de los actores está determinado por un marco institucional expresado en reglas del juego, costumbres y organizaciones. b. Las instituciones determinan la actividad política: ellas están constituidas por ciertas presiones, que estructuran el comportamiento de los actores políticos (su identidad, poder, y estrategias), y así determinan los resultados de la actividad política. Por ello, los resultados de dicha actividad no pueden reducirse a la simple interacción entre los actores sociales.
  • 4. c. Las instituciones están determinadas por la historia: las instituciones incorporan una trayectoria histórica que crea una especie de inercia. Así, la historia es importante porque el pasado tiene una alta determinación del futuro. Autores Douglass North:(Cambridge, Estados Unidos, 5 de noviembre de 1920 – Benzonia, 23 de noviembre del 2015) fue un economista e historiador estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1993 junto a Robert Fogel por su renovación de la investigación en historia económica, a partir de la aplicación de técnicas cuantitativas para explicar los cambios económicos e institucionales. Estudió durante su infancia en colegios de Suiza, Canadá y Estados Unidos, debido a los continuos desplazamientos de su familia. Después inició estudios universitarios en la Universidad de California (Berkeley), que interrumpió para dedicarse a la fotografía profesional y a la marina mercante, actividad con la que recorrió tanto el Océano Pacífico como el Índico. Tras su regreso a (Berkeley), se licenció en Economía, disciplina sobre la que también se doctoró en la misma universidad en 1952. En este tiempo comenzó su interés por la historia económica, sobre la que continuó sus investigaciones posteriormente. Su actividad docente se inició en la Universidad de Seatle (Washington), donde le fue asignada la enseñanza de Teoría Económica. North continuó vinculado a esta institución durante más de treinta años, lo que no fue impedimento para que realizara otras actividades, como su trabajo en la Oficina Nacional para la Investigación Económica, en la que permaneció entre 1956 y 1957. Las investigaciones de Douglas North se han centrado en la historia del desarrollo europeo y estadounidense y más recientemente, en el papel de las instituciones en el crecimiento económico. En 1961, presentó un modelo de la economía de Estados Unidos entre 1760 y 1860 que revolucionó la investigación de esta materia. En el estudio, analizó cómo las plantaciones de algodón estimularon el desarrollo de otras ramas de la producción y ayudaron a especializar el comercio. En otro de sus libros, analizó la economía de Europa occidental desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y demostró que los incentivos económicos basados en los derechos de propiedad individual supusieron un requisito esencial del desarrollo. Fue consejero del entonces presidente de Checoslovaquia Vavclav Havel, y asesor de los Gobiernos de Rusia, Argentina y Perú, sobre el funcionamiento de las estructuras institucionales y sobre cómo el sistema político acaba por influir en la economía. Sus investigaciones y conclusiones le sirvieron para que, en 1993, fuera galardonado junto al también estadounidense Robert Fogel, con el Premio Nobel de Economía, por su papel renovador de la investigación de la historia económica, con la aplicación de teorías y métodos para explicar los cambios tanto económicos como institucionales. North y Fogel están considerados pioneros en la llamada "nueva historia económica" o "cliometría",
  • 5. método que combina el análisis de teorías, sistemas cualitativos e hipótesis para explicar el porqué del avance o retroceso económico. Obras Su obra de mayor importancia es: - Estructura y cambio en la historia económica (1981). Planteamientos importantes en las obras de DouglassNorth En Estructura y cambio en la historia económica North pensaba que los cambios institucionales son más relevantes que los tecnológicos para explicar el desarrollo económico. Factores, políticos, sociales y económicos inciden sobre las instituciones y los grupos sociales; son aquellos grupos que ocupan posiciones sociales dominantes los que, si detectan que las instituciones no responden a sus intereses, fuerzan los cambios. Contrastó y confirmó esta hipótesis con casos de historia contemporánea estadounidense y de la historia europea desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial. Las instituciones proporcionan una infraestructura que sirven a los seres humanos para crear orden y reducir la incertidumbre. James Gary March:(Cleveland, 15 de febrero de 1928) es un reconocido experto en Teoría de la organización por su investigación sobre las organizaciones y la toma de decisiones dentro de ellas. Su pensamiento combina teorías de la psicología y la gestión de recursos humanos. Colaboró con Herbert Simon en diversos estudios sobre teoría de las organizaciones. También es reconocido por su trabajo inicial sobre el comportamiento en la empresa, junto a Richard Cyert. En 1972 March creó junto a Olsen y Cohen una nueva tesis sobre la toma de decisiones en las organizaciones conocida como el modelo cubo de basura. En sus últimos trabajos se concentra sobre el gobierno de la empresa. March es profesor en la Universidad de Stanford de los Estados Unidos y lo fue anteriormente del Instituto de Tecnología de Carnegie y de la Universidad de California, Irvine. Además es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos. Obras Destaca su obra: - El redescubrimiento de las instituciones (1989, coautoría con Johan P. Olsen)
  • 6. Planteamientos importantes en las obras de James GaryMarch En El redescubrimiento de las instituciones afirma que la ciencia política contemporánea se ha centrado en analizar y explicar cierto tipo de fenómenos políticos: aquellos relacionados con negociaciones, intercambio y enfrentamientos ente actores políticos. Sin embargo, ha descuidado otra dimensión de la política que no cabe dentro de los modelos racionales: la dimensión institucional. Desde la perspectiva institucional, e objetivo de los estudios políticos no es analizar el enfrentamiento, sino los mecanismos de formación de consensos y la creación de metas colectivas en la sociedad. En esta concepción de la política, los actores no son permanentemente enemigos o aliados, sino, más bien ciudadanos que comparten concepciones específicas del mundo, crean identidades colectivas e interactúan dentro de espacios institucionalizados de actividad política. En consecuencia, la unidad de análisis no es el individuo y sus preferencias, sino el conjunto de reglas, normas y tradiciones que existen en las distintas organizaciones que conforman el sistema político. Este conjunto de reglas, normas, prácticas informales y tradiciones es conocido como marco institucional. Tipos Neoinstitucionalismo sociológico: La sociología ha aportado una gran cantidad de conceptos al Neoinstitucionalismo y ha constituido un corpus muy importante para el análisis social. Los autores de esta rama provienen fundamentalmente de la teoría de las organizaciones, presentan un Neoinstitucionalismo bastante distinto y con raíces muy diferentes, pero es sobre todo en sus conclusiones que se puede decir que forman parte de este conjunto de ideas. Los precursores de estos estudios son: March y Olsen con su trabajo y Powell y DiMaggio que han hecho una síntesis muy importante sobre el tema y han llevado a cabo importantes investigaciones. El supuesto de partida explica gran parte de las diferencias con las otras corrientes Neoinstitucionalistas, si bien tanto los autores de tradición económica como los que forman parte de la corriente sociológica consideran a las instituciones como creación humana, para los primeros se trata de un resultado de acciones intencionales que son realizadas, sobre todo, por individuos racionales orientados instrumentalmente, mientras que para los segundos no se trata necesariamente del producto de un diseño deliberado. Esta última corriente considera a las instituciones como patrones sociales que muestran un determinado proceso de reproducción (Romero, 1999). A partir de esto, los autores sostienen que las instituciones limitan y restringen la acción de los individuos, y a partir de su análisis se observan patrones que determinan la acción social. Cuando las acciones son observadas como alejadas del patrón y contrarrestadas de manera regular podemos hablar de patrones institucionalizados. Las instituciones son básicamente conjuntos de patrones sociales que sobreviven en la observancia de estas pautas por medio de premios y castigos y no por la acción colectiva. Para los Neoinstitucionalistas más cercanos a la corriente sociológica, el papel de las instituciones cobra importancia para la política, ya que lo que ocurre dentro de la organización tiene una gran capacidad de influir en el entorno. Si para los Neoinstitucionalistas que aceptan la elección racional las
  • 7. instituciones son importantes como elementos del contexto estratégico, ya que imponen restricciones al comportamiento basado en el interés personal, es decir, definen o restringen las estrategias que los actores políticos adoptan en la lucha por alcanzar sus objetivos, para los Neoinstitucionalistas más cercanos a las corrientes históricas y sociológicas las instituciones no sólo son el contexto, sino que juegan un papel mucho más importante en la determinación de la política (Romero, 1999). Los sujetos para esta corriente son seguidores de reglas que se satisfacen (Thelen y Steinmo citado en Romero, 1999). El argumento puede resumirse así: en la realidad nunca encontramos acciones aisladas, cuyos fines y medios puedan ser premeditados y calculados. Los hombres están inmersos en corrientes de actividad, y sólo en la práctica, en la experiencia de la acción, pueden saber cómo se hacen las cosas; en esas condiciones, una acción es "racional" si es coherente con una manera de hacer las cosas. Neoinstitucionalismo histórico: Los institucionalistas históricos analizan las configuraciones organizacionales, y simultáneamente otros observan escenarios particulares aislados, poniendo énfasis en las coyunturas y procesos de largo plazo, mientras que otros consideran los procesos del corto plazo. Fue una de las primeras corrientes Neoinstitucionalistas en surgir para sostener que el Estado está formado y organizado por una compleja red de grupos de interés y organizaciones diferenciadas con dotaciones asimétricas de poder e influencia, más considerar al Estado como una unidad monolítica y homogénea. Neoinstitucionalismo económico: Hennings (2007) argumenta que el Neoinstitucionalismo económico es un enfoque individualista de las instituciones que no toma en consideración su carácter social. Se critica a la perspectiva racional por ser un método teórico deductivo centrado en las relaciones causa-efecto que pueden ser identificados aún en componentes de sistemas complejos, en comparación con los métodos inductivos o cualitativos utilizados por otros enfoques institucionalistas usados dada la complejidad y diversidad de las relaciones sociales donde no es posible establecer de manera unívoca relaciones causa-efecto (Santizo Rodall, 2007). El nuevo institucionalismo económico (NIE) soporta la tesis de que los grupos de interés tratan de cooptar a las agencias reguladoras en sus redes de relaciones de poder económico y político. La regulación se considera una prerrogativa de los actores para llevar a cabo una autorregulación de sus funciones (Foss and Pederson, 2006). Impacto en el mundo Al surgir el Neoinstitucionalismo –cuyo objetivo central siguen siendo las instituciones- la influencia determina el comportamiento de las instituciones, los individuos y principalmente del gobierno. El Neoinstitucionalismo –tomando como antecedente el institucionalismo- pretende llevar a cabo acciones más acordes con la realidad sin apartarse de la norma jurídica, es decir, tiene el objetivo de que las instituciones funcionen de manera más autónoma, sin la rigidez anterior del Institucionalismo.
  • 8. Dice Rivas Leone “de los estudios de las instituciones por parte del moderno Neoinstitucionalismo no es privativo de la ciencia política” afirma que otras ciencias como la economía, la sociología y el derecho se ocupan también del estudio de las instituciones y su comportamiento ante los individuos, coadyuvan en su estudio y ahora se puede decir que existe un “pensamiento institucional” de los procesos políticos y sociales. Impacto en la actualidad La cuestión institucional ha recuperado protagonismo en el análisis político y económico durante los últimos años lo que ha permitido hacer un estudio comparativo entre naciones sobre el tema del Neoinstitucionalismo. Para el Neoinstitucionalismo económico, el presente y futuro de las sociedades están “conectadas” por la continuidad de las instituciones. Por ello se plantean: ¿cómo integrar el estudio de estas instituciones dentro del campo de la economía? ¿Cómo comprender su dinámica interna? ¿Cuáles son los mecanismos económicos fundamentales que provocan el cambio en las instituciones? Y este análisis de las instituciones ¿puede ser entendido como un análisis global de la historia humana? Para responder a estas cuestiones se establece de entrada una distinción de base entre instituciones y organizaciones. Las instituciones son las reglas de juego en una sociedad o también son las limitaciones ideadas por el hombre a la interacción humana. Ellas estructuran los incentivos en el intercambio humano, sea éste político, social o económico. Ellas reducen la incertidumbre por el hecho de que proporcionan una estructura a la vida diaria, son una guía para la interacción humana. Las instituciones son el determinante subyacente del desempeño de las economías. A través de sus marcos de acción los individuos pueden desplegar sus actividades. Limitan, pero al mismo tiempo posibilitan una determinada forma de actuar. Las instituciones consisten en normas, reglas, códigos, costumbres, que estructuran la actividad de los hombres. Autores en Venezuela Amalia Lucena:Académico y profesional especializado en evaluación y seguimiento de proyectos en América Latina. Amplia trayectoria en análisis económico y data análisis, orientado a resultados, proactivo y con motivación al logro. Sus objetivos son apoyar el mejor uso de los recursos de los proyectos de desarrollo económico y social en los países de América Latina por medio del aprendizaje y la experiencia especializada. Especialidades: Análisis Macroeconómico, presupuestario y fiscal. Evaluación de Impacto y seguimiento de proyectos de desarrollo. Análisis económicos – sectoriales.
  • 9. Profesora de la catedra de economía internacional de la Universidad Central de Venezuela, Investigadora Colaboradora en ECONOLATIN y Colaborador en la Red de Análisis Económico para Venezuela. Obras Análisis de la política económica en la Venezuela actual. Una visión neoinstitucionalista. (2010) Planteamientos importantes en las obras de Amalia Lucena Este trabajo tiene como objetivo iniciar un debate sobre la capacidad real de instrumentar un sistema de política económica centralizado en Venezuela, o lo que puede interpretarse como socialismo del siglo XXI. Con un instrumental fundamentado en el neoinstitucionalismo, fundamentado por el índice de instituciones presupuestarias divulgado por este autor, en el 2006, se inicia una serie de reflexiones sobre la economía política venezolana. Se plantea que las características históricas institucionales, convierten a la coordinación económica en una tarea difícil de organización dentro del ejecutivo nacional. Al analizar el socialismo del siglo XXI se argumenta que la sincronización y coordinación completa de una economía centralizada es difícil de constituir ante la realidad institucional. Los resultados dan cabida a interpretar que la orientación política del socialismo del siglo XXI se ha traducido en instituciones que incrementa los costos de transacción. Aplicación en Venezuela En Venezuela, la función de elaborar la política económica reside en el Ministerio de Planificación y Desarrollo, Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela con el apoyo de los respectivos gabinetes sectoriales. No obstante, estos órganos ejecutores, poseen particularidades institucionales no homogéneas, que predeterminan la coordinación efectiva de la política económica. La consecución de los objetivos de las políticas socio económicas, no solo depende del nivel de compromiso de los hacedores de política, de las restricciones macroeconómicas y fiscales, sino también de aspectos institucionales inherentes a la capacidad real de planificar, coordinar y ejecutar las políticas. Para comprender el proceso de formación de las políticas públicas en Venezuela, se requiere revisar la historia que caracteriza las organizaciones gubernamentales relacionadas a la política económica. El origen organizacional de las instituciones tiene raíces diferentes. Las normas y los hábitos de la institucionalidad venezolana afectan la función pública. Las instituciones encargadas de la ejecución de la política económica, tienen esquemas de coordinación complejas, lo que dificulta la optimización del proceso de tomas de decisiones y la instrumentación de la política bajo esquemas de cooperación.
  • 11.
  • 12. En este artículo se puede apreciar el desenvolvimiento de una institución como la iglesia en el ámbito social, flexibilizando las tradiciones de la semana santa ante la imposibilidad de que la población pueda cumplirlas debido a la situación económica, además transmitiendo las preocupaciones del pueblo a través de ella.
  • 13. Conclusión Afirmar que diseñar instituciones eficientes es algo imposible o, desde otra perspectiva, afirmar que el diseño de nuevas instituciones es inevitable; tampoco puede decirse que la existencia de instituciones ineficientes es permanente, lo que la experiencia ha demostrado es un proceso histórico, cuando lo entendemos como un fenómeno científico que pretende crear nuevas y mejores instituciones, lo que es inevitable.
  • 14. Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Neoinstitucionalismo Perspectivas y tipos - https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf https://www.gestiopolis.com/el-neoinstitucionalismo/ http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/rjg/neoinstitucionalismo.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Douglass_North https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/north.htm https://es.wikipedia.org/wiki/James_Gary_March https://cienciapolitica1ucalp.files.wordpress.com/2016/02/vergara-el-redescubrimiento-de- las-instituciones-en-march-y-olsen.pdf https://www.alainet.org/es/active/42669 http://www.ucv.ve/index.php?id=7488 https://ve.linkedin.com/in/amalia-lucena-r