SlideShare una empresa de Scribd logo
Oferta y demanda
de los factores de
producción
UNIDAD 7 FUENTE:
 Las leyes de mercado que permiten el análisis de los mercados de
bienes, so útiles también para analizar el mercado de factores de
producción.
 Los factores de producción (tierra, trabajo y
capital) son escasos, su oferta es restringida y
sus precios altos; mientras que, cuando hay
abundancia de tales factores, sus precios son
bajos.
 De igual forma, si los precios de los factores
son altos, su oferta tiende a aumentar;
mientras que si son bajos, ocurrirá lo contrario.
 El mercado de factores y particularmente el de materias primas,
está intervenido nacionalmente por las corporaciones y sindicatos
de productores y, por las acciones del gobierno a través de los
subsidios o impuestos.
 El mercado de trabajo por su parte, está intervenido por las leyes
laborales y por la acción de los sindicatos.
 Para la oferta de bienes de capital, opera la misma lógica
tradicional del mercado, tanto en la formación de los precios como
en los ajustes de la oferta y demanda.
 Aparte de estas restricciones, la oferta y la demanda de factores
de producción tienen algunas peculiaridades de orden natural,
que las diferencia del mercado de bienes de consumo.
Estas peculiaridades son que:
 La DEMANDA de factores de producción está subordinada a
la demanda de bienes finales a cuya producción se aplica; es
decir, sólo existe en función de la demanda de bienes finales.
Si la demanda futura del bien final es baja, la demanda actual de
factores de producción lo será igualmente, y sus precios serán bajos.
 Cuanto menor sea la participación de un factor como
componente del bien final, más inelástica será su demanda.
 Por otro lado, la oferta de factores de
producción tiene, en general, las mismas
modalidades que la OFERTA de los bienes
finales a los cuales se aplica, es decir que,
a precios bajos se ofrecerán cantidades
menores y a precios altos cantidades
mayores.
 La regla básica para el uso óptimo de los factores por una firma es,
si un empresario trata de maximizar sus beneficios, que debe
adquirir unidades de cada uno de los factores de producción hasta
que una unidad adicional del factor, agregue la misma suma al
costo total de la empresa, que la que agrega al ingreso total.
 Cada unidad más allá de ese punto agrega más al costo que al
ingreso y, en consecuencia reduce el beneficio o aumenta las
pérdidas.
 La oferta de factores que incluyen a la tierra
y otros recursos naturales, es por definición,
fija en cantidad en cualquier momento, ya
que consiste en aquellos factores que
proporciona directamente la naturaleza.
 La oferta de estos factores es perfectamente
inelástica.
 En cuanto a la oferta de trabajo, ella depende del número de
personas en la zona del mercado, de su habilidad en el trabajo, de
sus conocimientos específicos y de sus deseos de trabajar. Este
último puede estar influido por la tasa de salarios.
 La oferta de capital (monetario) a su vez depende del número de
unidades en existencia y, del deseo de sus propietarios de ponerlas
a disposición de terceros.
Un aumento de la tasa de interés es probable que induzca a los poseedores
de este capital a deshacerse de él poniéndolo a disposición de las empresas
para que lo usen.
 La transferencia de los factores entre las distintas alternativas de uso
posibles, depende de factores como la comodidad, el riesgo, la
independencia, el status, entre otros que, sumados a la
rentabilidad, configuran las ventajas de un uso con respecto a
otros.
 La movilidad de factores se analiza con el “principio de igual
ventaja”.
 El principio de igual ventaja sugiere
que un determinado factor de
producción, supuesta su movilidad no
tiene ninguna tendencia de trasladarse
de una ocupación a otra que le ofrezca
una ventaja igual, sino hacia una
ocupación que le ofrezca una ventaja
superior.
 La asignación de los factores de producción a los distintos usos
productivos se encontraría en equilibrio cuando todos aquellos se
encuentran asignados a las ocupaciones más ventajosas.
 Tal equilibrio se rompería al presentarse alternativas más ventajosas
para algunos de ellos.
 En una economía dinámica sin embargo, no es posible un equilibrio
permanente y definitivo en la asignación de recursos, pues
 siempre habrá industrias nuevas, productoras de bienes preferidos por el
mercado, que estarán en expansión y demandarán más obreros y recursos
de capital, ofreciendo mejores salarios, intereses y arrendamientos.
 También hay industrias declinantes que producen bienes superados por el
progreso y están disminuyendo su tamaño o reduciendo su uso de factores.
 Pero esos cambios son mas bien lentos.
 Ante un cambio en la demanda de bienes se pueden distinguir tres
efectos correspondientes a tiempos sucesivos:
 Un efecto de impacto, que se refleja en un alza o baja vertical de precio,
porque a muy corto plazo la oferta de factores es absolutamente inelástica.
 Un efecto secundario, de sucesivos ajustes en la producción y el precio.
 Y un efecto final, de un nuevo precio de equilibrio que indica el límite de la
expansión o de la contracción.
¿cuáles son los factores determinantes de la movilidad de los recursos
productivos?
 Hay una inmovilidad natural; ej. la tierra y las edificaciones (ello
explica las diferencias entre la tierra ocupada con edificios y la
ocupada con cultivos de maíz). También en el trabajo hay cierta
inmovilidad natural por factores emocionales y culturales de apego
al terruño.
 Inmovilidad artificial: determinada por factores institucionales /
legales. Ej., políticas migratorias, laborales, de control de mercados,
etc.
 Podemos concluir que, la movilidad de los factores de producción
es fundamental para el dinamismo económico de una sociedad,
cuyos gustos están cambiando constantemente; mientras que la
inmovilidad contribuye al estancamiento y al paro, con todas sus
consecuencias.
 Fin de la unidad. Pase a las preguntas de repaso en el texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
profericardo
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
Flavio Gómez Profe
 

La actualidad más candente (20)

El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
 
Teoría de la distribución
Teoría de la distribuciónTeoría de la distribución
Teoría de la distribución
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
Formación de precios
Formación de preciosFormación de precios
Formación de precios
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 
Teoría de la Demanda
Teoría de la DemandaTeoría de la Demanda
Teoría de la Demanda
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazo
 
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LMUnidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
 

Similar a Oferta y demanda de factores de producción

Apuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piróApuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piró
Alex Hanzu
 
La oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curvaLa oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curva
Paola Salais
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
lcamuzquiz
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
ayasierra
 
0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000
maria533302
 

Similar a Oferta y demanda de factores de producción (20)

Mercado de factores tema v
Mercado de factores tema vMercado de factores tema v
Mercado de factores tema v
 
Relacion entre la oferta y demanda
 Relacion entre la oferta y demanda Relacion entre la oferta y demanda
Relacion entre la oferta y demanda
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tema 2 economia
Tema 2 economiaTema 2 economia
Tema 2 economia
 
UNIDAD VII.pdf
UNIDAD VII.pdfUNIDAD VII.pdf
UNIDAD VII.pdf
 
Economia y-sus-conceptos
Economia y-sus-conceptosEconomia y-sus-conceptos
Economia y-sus-conceptos
 
Economia y-sus-conceptos
Economia y-sus-conceptosEconomia y-sus-conceptos
Economia y-sus-conceptos
 
Apuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piróApuntes lorenso piró
Apuntes lorenso piró
 
La oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curvaLa oferta , demanda y curva
La oferta , demanda y curva
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZINTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA RODERICK RODRIGUEZ
 
sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
 

Más de Byron Flores (10)

Las cuentas del gobierno
Las cuentas del gobiernoLas cuentas del gobierno
Las cuentas del gobierno
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Distribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacionalDistribución del ingreso nacional
Distribución del ingreso nacional
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
 
La elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demandaLa elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad de la oferta y la demanda
 
La oferta y la demanda en los mercados
La oferta y la demanda en los mercadosLa oferta y la demanda en los mercados
La oferta y la demanda en los mercados
 
La formación de los precios
La formación de los preciosLa formación de los precios
La formación de los precios
 
Los factores de producción
Los factores de producciónLos factores de producción
Los factores de producción
 
La producción en la economía
La producción en la economíaLa producción en la economía
La producción en la economía
 
Generalidades en el estudio de la Economía
Generalidades en el estudio de la EconomíaGeneralidades en el estudio de la Economía
Generalidades en el estudio de la Economía
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Oferta y demanda de factores de producción

  • 1. Oferta y demanda de los factores de producción UNIDAD 7 FUENTE:
  • 2.  Las leyes de mercado que permiten el análisis de los mercados de bienes, so útiles también para analizar el mercado de factores de producción.
  • 3.  Los factores de producción (tierra, trabajo y capital) son escasos, su oferta es restringida y sus precios altos; mientras que, cuando hay abundancia de tales factores, sus precios son bajos.  De igual forma, si los precios de los factores son altos, su oferta tiende a aumentar; mientras que si son bajos, ocurrirá lo contrario.
  • 4.  El mercado de factores y particularmente el de materias primas, está intervenido nacionalmente por las corporaciones y sindicatos de productores y, por las acciones del gobierno a través de los subsidios o impuestos.
  • 5.  El mercado de trabajo por su parte, está intervenido por las leyes laborales y por la acción de los sindicatos.
  • 6.  Para la oferta de bienes de capital, opera la misma lógica tradicional del mercado, tanto en la formación de los precios como en los ajustes de la oferta y demanda.
  • 7.  Aparte de estas restricciones, la oferta y la demanda de factores de producción tienen algunas peculiaridades de orden natural, que las diferencia del mercado de bienes de consumo.
  • 8. Estas peculiaridades son que:  La DEMANDA de factores de producción está subordinada a la demanda de bienes finales a cuya producción se aplica; es decir, sólo existe en función de la demanda de bienes finales. Si la demanda futura del bien final es baja, la demanda actual de factores de producción lo será igualmente, y sus precios serán bajos.  Cuanto menor sea la participación de un factor como componente del bien final, más inelástica será su demanda.
  • 9.  Por otro lado, la oferta de factores de producción tiene, en general, las mismas modalidades que la OFERTA de los bienes finales a los cuales se aplica, es decir que, a precios bajos se ofrecerán cantidades menores y a precios altos cantidades mayores.
  • 10.  La regla básica para el uso óptimo de los factores por una firma es, si un empresario trata de maximizar sus beneficios, que debe adquirir unidades de cada uno de los factores de producción hasta que una unidad adicional del factor, agregue la misma suma al costo total de la empresa, que la que agrega al ingreso total.  Cada unidad más allá de ese punto agrega más al costo que al ingreso y, en consecuencia reduce el beneficio o aumenta las pérdidas.
  • 11.  La oferta de factores que incluyen a la tierra y otros recursos naturales, es por definición, fija en cantidad en cualquier momento, ya que consiste en aquellos factores que proporciona directamente la naturaleza.  La oferta de estos factores es perfectamente inelástica.
  • 12.  En cuanto a la oferta de trabajo, ella depende del número de personas en la zona del mercado, de su habilidad en el trabajo, de sus conocimientos específicos y de sus deseos de trabajar. Este último puede estar influido por la tasa de salarios.
  • 13.  La oferta de capital (monetario) a su vez depende del número de unidades en existencia y, del deseo de sus propietarios de ponerlas a disposición de terceros. Un aumento de la tasa de interés es probable que induzca a los poseedores de este capital a deshacerse de él poniéndolo a disposición de las empresas para que lo usen.
  • 14.  La transferencia de los factores entre las distintas alternativas de uso posibles, depende de factores como la comodidad, el riesgo, la independencia, el status, entre otros que, sumados a la rentabilidad, configuran las ventajas de un uso con respecto a otros.  La movilidad de factores se analiza con el “principio de igual ventaja”.
  • 15.  El principio de igual ventaja sugiere que un determinado factor de producción, supuesta su movilidad no tiene ninguna tendencia de trasladarse de una ocupación a otra que le ofrezca una ventaja igual, sino hacia una ocupación que le ofrezca una ventaja superior.
  • 16.  La asignación de los factores de producción a los distintos usos productivos se encontraría en equilibrio cuando todos aquellos se encuentran asignados a las ocupaciones más ventajosas.  Tal equilibrio se rompería al presentarse alternativas más ventajosas para algunos de ellos.
  • 17.  En una economía dinámica sin embargo, no es posible un equilibrio permanente y definitivo en la asignación de recursos, pues  siempre habrá industrias nuevas, productoras de bienes preferidos por el mercado, que estarán en expansión y demandarán más obreros y recursos de capital, ofreciendo mejores salarios, intereses y arrendamientos.  También hay industrias declinantes que producen bienes superados por el progreso y están disminuyendo su tamaño o reduciendo su uso de factores.  Pero esos cambios son mas bien lentos.
  • 18.  Ante un cambio en la demanda de bienes se pueden distinguir tres efectos correspondientes a tiempos sucesivos:  Un efecto de impacto, que se refleja en un alza o baja vertical de precio, porque a muy corto plazo la oferta de factores es absolutamente inelástica.  Un efecto secundario, de sucesivos ajustes en la producción y el precio.  Y un efecto final, de un nuevo precio de equilibrio que indica el límite de la expansión o de la contracción.
  • 19. ¿cuáles son los factores determinantes de la movilidad de los recursos productivos?
  • 20.  Hay una inmovilidad natural; ej. la tierra y las edificaciones (ello explica las diferencias entre la tierra ocupada con edificios y la ocupada con cultivos de maíz). También en el trabajo hay cierta inmovilidad natural por factores emocionales y culturales de apego al terruño.  Inmovilidad artificial: determinada por factores institucionales / legales. Ej., políticas migratorias, laborales, de control de mercados, etc.
  • 21.  Podemos concluir que, la movilidad de los factores de producción es fundamental para el dinamismo económico de una sociedad, cuyos gustos están cambiando constantemente; mientras que la inmovilidad contribuye al estancamiento y al paro, con todas sus consecuencias.
  • 22.
  • 23.  Fin de la unidad. Pase a las preguntas de repaso en el texto.