SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurona
Las neuronas son las células especializadas del Sistema Nervioso que cumplen
las funciones que hemos visto en el apartado anterior. Son, también, las células más
especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras
funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse.
Por este motivo hay una serie de CÉLULAS ACOMPAÑANTES que nutren, protegen y dan
soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, etc.).
La forma de las neuronas es muy compleja. Presentan unas prolongaciones más o menos
delgadas, denominadas DENDRITAS y, normalmente, otra de mayor tamaño, llamada AXÓN o
FIBRA NERVIOSA. Un conjunto de axones o dendritas forman un NERVIO, que suele estar
recubierto de tejido conjuntivo. Las dendritas son vías de entrada de los impulsos nerviosos a
las neuronas y los axones son vías de salida.
Las neuronas se clasifican de muchas maneras:
Por el número de prolongaciones:
- Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como
dendrita y como axón (entrada y salida).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de
salida que actúa como axón.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones
pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Por la función:Las neuronas se clasifican en sensoriales, motoras o interneuronas
basándose en sus funciones.
Las neuronas sensoriales son receptoras o conexiones de receptores que
conducen información al sistema nervioso central. las que transmiten impulsos producidos por
los receptores de los sentidos
Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central
hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos
encargados de realizarlas" músculos, etc.)
Las interneuronas que unen a dos o a mas neuronas, generalmente, se encuentran en el
sistema nervioso central.
Los cuerpos celulares de las neuronas se agrupan generalmente en masas llamadas ganglios.
Esta constituida por los componentes usuales: un núcleo un citoplasma que se extiende hasta
las ramas mas exteriores y una membrana celular que lo encierra todo. Envolviendo el axón
exterior al sistema nervioso se encuentra una vaina celular, el neurilema, compuesta de
celulosas de Schwann. La mielina es una envoltura espiralada de materia grasa que recubre a
los axones. La vaina de mielina proporciona una clase especial de conducción nerviosa.
El impulso nervioso
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en
algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese
estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún
compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite
por la membrana de la neurona en sentido
Las neuronas son células sintetizadoras de proteínas, con un alto gasto de energía metabólica,
ya que se caracterizan por:
Presentar formas complejas y una gran área de superficie de membrana celular, a nivel
de la cuál debe mantener un gradiente electroquímico importante entre el intra y el
extracelular
Secretar distintos tipos de productos a nivel de sus terminales axónicos
Requerir un recambio contante de sus distintos organelos y componentes moleculares
ya que su vida suele ser muy larga (hasta los mismos años que el individuo al que
pertenecen).
Por estas razones:
El núcleo es grande y rico en eucromatina, con el nucléolo prominente.
El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre las cuales
hay abundantes poliribosomas. Al microscopio de luz se observan como grumos
basófilo o cuerpos de Nissl, los que se extienden hacia las ramas gruesas de las
dendritas
El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesículas
membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o
hacia el axón.
Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda la neurona.
Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales cargados de lipofucsina
que se acumulan de preferencia en el citoplasma del soma neuronal
El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que
corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los
abundantes microtúbulos (neurptúbulos).
Estos últimos se asocian a proteinas específicas (MAPs: proteínas asociadas a microtúbulos)
que determinan que el citoesqueleto de microtúbulos pueda:
definir compartimentos en el citoplasma neuronal: la MAP-2 se asocia a los
microtúbulos del pericarion y dendritas mientras que la proteína tau se asociada a los
microtúbulos del axón.
dirigir el movimiento de organelos a lo largo de los microtúbulos: la kinesina, se
desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dineína, se desplazan hacia elextremo (-
) de los microtúbulos
DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN
Las dendritas constituyen la parte de la neurona que se especializa en recibir excitación, que
puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula. El axón es la parte que se especializa
en distribuir o conducir la excitación desde la zona dendritica.
Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo celular. sin
embargo en las neuronas sensitivas espinales se interpone un largo axón entre las dendritas y
el pericarion. A lo largo de las dendritas existen las espinas dendríticas, pequeñas
prolongaciones citoplasmáticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las dendritas
contiene mitocondrias, vesículas membranosas, microtúbulos y neurofilamentos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos:
MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células
llamadas células de Schwann. Esta membrana se enrolla varias veces alrededor de la
fibra nerviosa, que es muy rica en un fosfolípido llamado MIELINA. De este modo,
varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de
cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por varias células,
en los puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida,
recibiendo esos lugares el nombre de NODOS DE RANVIER.
AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina.
La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana
neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de todas las funciones
nerviosas, incluidas las superiores. Debido a esto, y empleando instrumentos especiales
de medición, se puede detectar la actividad nerviosa en forma de pequeñas corrientes
eléctricas, tal es el caso de la ELECTROENCEFALOGRAFÍA.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona tiene que "saltar" hasta las
dendritas de la siguiente neurona porque las neuronas no están pegadas unas a otras, sino que
hay un pequeño espacio entre una y otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO. El "salto" del impulso
nervioso se hace por medio de unas moléculas químicas llamadas NEUROTRANSMISORES que
salen de la primera neurona, cuando llega el impulso nervioso, y llegan a la siguiente neurona
provocando un nuevo impulso eléctrico.
Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes que hay en
nuestro cuerpo. Existen algunas sustancias químicas que pueden sustituir a las verdaderas
neuronas, produciendo falsos impulsos nerviosos, tal como hacen
algunas drogas alucinógenas, como el LSD o el peyote; otras drogas lo que hacen es retardar el
Sistema Nervioso, bloquearlo, ejemplo de ello son los opiáceos como la heroína, y otras
sustancias que excitan el Sistema Nervioso y lo activan, como sucede con la cocaína o las
drogas sintéticas, o con sustancias de uso más habitual, como el café.
Estos conceptos te pueden ayudar a entender por qué todas las drogas producen daños en el
Sistema Nervioso, ya que actúan generalmente sobre las neuronas. No olvides que las
neuronas no se pueden reproducir, que CADA NEURONA QUE SE PIERDE, SE PIERDE PARA
SIEMPRE, es decir, nunca se recupera.
Neuronas
Esta claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental implica la actividad
del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso está compuesto por
miles de millones de células, las más simple de las cuales son las células nerviosas o neuronas.
¡Se estima que debe haber cien mil millones de neuronas en nuestro sistema nervioso!
Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas pocas
estructuras especializadas que la diferencian. La principal parte de la célula es
llamado soma o cuerpo celular . Contiene el núcleo , el cual contiene el material genético en
forma de cromosomas.
Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas . A menudo parecen
como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las dendritas
son principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.
Hay una extensión que es diferente de todas las demás, y se llama axón . A pesar de que en
algunas neuronas es difícil distinguirlo de las dendritas, en otras es fácilmente distinguible por
su longitud. La función del axón es transmitir una señal electroquímica a otras neuronas,
algunas veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los nervios que van
desde la medula espinal hasta tus pies, ¡los axones pueden medir hasta casi 1 metro!
Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina, una serie de
células grasas que envuelven al axón muchas veces. Eso hace al axón parecer como un collar
de granos en forma de salchicha. Sirven para una función similar a la del aislamiento de los
cables eléctricos.
Al final del axón está la terminación del axón , que recibe una variedad de nombres
como terminación, botón sináptico, pié del axón , y otros (!No se por que nadie ha
establecido un término consistente!). Es allí donde la señal electroquímica que ha recorrido la
longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona.
Entre la terminación del axón y la dendrita de la siguiente neurona hay un pequeño salto
llamado sinapsis (o salto sináptico, o grieta sináptica), sobre la cual discutiremos un poco. Para
cada neurona, hay entre 1000 y 10.000 sinapsis.
El potencial de acción
Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian
el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la
membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a
través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un
potencial de acción.
La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas
de sodio . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que
los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera.
Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores
bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón.
¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
La sinapsis
Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas
químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias
químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la
siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente
neurona llamados receptores .
El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una pequeña
cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales cambian
el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo comienza de
nuevo.
Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente
neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos hacen más difícil para los
neurotransmisores excitatorios tener su efecto.
Tipos de Neuronas
Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes categorías basadas en su
función:
1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas
sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión,
temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son
sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el
oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina
nos permiten ver.
2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del cuerpo,
incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas.
3. Las interneuronas son las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas
sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema
nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
Greisy Ramos
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
dayana cordoba
 
Sistema nervioso metodologia
Sistema nervioso metodologiaSistema nervioso metodologia
Sistema nervioso metodologiaJibranVargas
 
Glosario 1.3 impulso nervioso
Glosario 1.3 impulso nerviosoGlosario 1.3 impulso nervioso
Glosario 1.3 impulso nervioso
Iliana Reyes
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
dadadiu
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)Daniel Ruiz H
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Johannita Meza G
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Xitlaly Martinez
 
Tema 8 tejido nervioso
Tema 8 tejido nerviosoTema 8 tejido nervioso
Tema 8 tejido nervioso
CarmenSnchez101
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nerviosoJuan Opazo
 
Celulas del sistema nervioso central y periferico
Celulas del sistema nervioso central y perifericoCelulas del sistema nervioso central y periferico
Celulas del sistema nervioso central y periferico
Shirly Gazabon Cantillo
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
CRISTIANCUSAN
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronascrani
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Snc citología
Snc citologíaSnc citología
Snc citología
Leo García
 

La actualidad más candente (20)

Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Sistema nervioso metodologia
Sistema nervioso metodologiaSistema nervioso metodologia
Sistema nervioso metodologia
 
Glosario 1.3 impulso nervioso
Glosario 1.3 impulso nerviosoGlosario 1.3 impulso nervioso
Glosario 1.3 impulso nervioso
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Citología[1]
Citología[1]Citología[1]
Citología[1]
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tema 8 tejido nervioso
Tema 8 tejido nerviosoTema 8 tejido nervioso
Tema 8 tejido nervioso
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
K. Sistema Nervioso
K. Sistema NerviosoK. Sistema Nervioso
K. Sistema Nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido  nerviosoTejido  nervioso
Tejido nervioso
 
Celulas del sistema nervioso central y periferico
Celulas del sistema nervioso central y perifericoCelulas del sistema nervioso central y periferico
Celulas del sistema nervioso central y periferico
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Snc citología
Snc citologíaSnc citología
Snc citología
 

Similar a Neurona

2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
DiegoReyes929629
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSDR. CARLOS Azañero
 
Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1
gizzbebe
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modElizabeth Torres
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nerviosoguest4f2b4fc
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
ManuelConcha10
 
CéLulas Nerviosas
CéLulas NerviosasCéLulas Nerviosas
CéLulas Nerviosasmaximo
 
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdfTEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
ChtDenisse
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoJulio Sanchez
 
La neurona
La neuronaLa neurona
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Norma Gordillo
 
Tejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselynTejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselynjoselyncuenca
 

Similar a Neurona (20)

2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
CéLulas Nerviosas
CéLulas NerviosasCéLulas Nerviosas
CéLulas Nerviosas
 
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdfTEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
 
Comunicacion I
Comunicacion IComunicacion I
Comunicacion I
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselynTejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselyn
 

Neurona

  • 1. Neurona Las neuronas son las células especializadas del Sistema Nervioso que cumplen las funciones que hemos visto en el apartado anterior. Son, también, las células más especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse. Por este motivo hay una serie de CÉLULAS ACOMPAÑANTES que nutren, protegen y dan soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, etc.). La forma de las neuronas es muy compleja. Presentan unas prolongaciones más o menos delgadas, denominadas DENDRITAS y, normalmente, otra de mayor tamaño, llamada AXÓN o FIBRA NERVIOSA. Un conjunto de axones o dendritas forman un NERVIO, que suele estar recubierto de tejido conjuntivo. Las dendritas son vías de entrada de los impulsos nerviosos a las neuronas y los axones son vías de salida. Las neuronas se clasifican de muchas maneras: Por el número de prolongaciones: - Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida). Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior - Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de salida que actúa como axón. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
  • 2. - Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Por la función:Las neuronas se clasifican en sensoriales, motoras o interneuronas basándose en sus funciones. Las neuronas sensoriales son receptoras o conexiones de receptores que conducen información al sistema nervioso central. las que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas" músculos, etc.) Las interneuronas que unen a dos o a mas neuronas, generalmente, se encuentran en el sistema nervioso central. Los cuerpos celulares de las neuronas se agrupan generalmente en masas llamadas ganglios. Esta constituida por los componentes usuales: un núcleo un citoplasma que se extiende hasta las ramas mas exteriores y una membrana celular que lo encierra todo. Envolviendo el axón exterior al sistema nervioso se encuentra una vaina celular, el neurilema, compuesta de celulosas de Schwann. La mielina es una envoltura espiralada de materia grasa que recubre a los axones. La vaina de mielina proporciona una clase especial de conducción nerviosa. El impulso nervioso Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido Las neuronas son células sintetizadoras de proteínas, con un alto gasto de energía metabólica, ya que se caracterizan por: Presentar formas complejas y una gran área de superficie de membrana celular, a nivel de la cuál debe mantener un gradiente electroquímico importante entre el intra y el extracelular Secretar distintos tipos de productos a nivel de sus terminales axónicos Requerir un recambio contante de sus distintos organelos y componentes moleculares ya que su vida suele ser muy larga (hasta los mismos años que el individuo al que pertenecen). Por estas razones:
  • 3. El núcleo es grande y rico en eucromatina, con el nucléolo prominente. El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre las cuales hay abundantes poliribosomas. Al microscopio de luz se observan como grumos basófilo o cuerpos de Nissl, los que se extienden hacia las ramas gruesas de las dendritas El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesículas membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o hacia el axón. Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda la neurona. Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales cargados de lipofucsina que se acumulan de preferencia en el citoplasma del soma neuronal El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los abundantes microtúbulos (neurptúbulos). Estos últimos se asocian a proteinas específicas (MAPs: proteínas asociadas a microtúbulos) que determinan que el citoesqueleto de microtúbulos pueda: definir compartimentos en el citoplasma neuronal: la MAP-2 se asocia a los microtúbulos del pericarion y dendritas mientras que la proteína tau se asociada a los microtúbulos del axón. dirigir el movimiento de organelos a lo largo de los microtúbulos: la kinesina, se desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dineína, se desplazan hacia elextremo (- ) de los microtúbulos DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN Las dendritas constituyen la parte de la neurona que se especializa en recibir excitación, que puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula. El axón es la parte que se especializa en distribuir o conducir la excitación desde la zona dendritica. Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo celular. sin embargo en las neuronas sensitivas espinales se interpone un largo axón entre las dendritas y el pericarion. A lo largo de las dendritas existen las espinas dendríticas, pequeñas prolongaciones citoplasmáticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las dendritas contiene mitocondrias, vesículas membranosas, microtúbulos y neurofilamentos. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos: MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células llamadas células de Schwann. Esta membrana se enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa, que es muy rica en un fosfolípido llamado MIELINA. De este modo,
  • 4. varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos lugares el nombre de NODOS DE RANVIER. AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina. La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores. Debido a esto, y empleando instrumentos especiales de medición, se puede detectar la actividad nerviosa en forma de pequeñas corrientes eléctricas, tal es el caso de la ELECTROENCEFALOGRAFÍA. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona tiene que "saltar" hasta las dendritas de la siguiente neurona porque las neuronas no están pegadas unas a otras, sino que hay un pequeño espacio entre una y otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO. El "salto" del impulso nervioso se hace por medio de unas moléculas químicas llamadas NEUROTRANSMISORES que salen de la primera neurona, cuando llega el impulso nervioso, y llegan a la siguiente neurona provocando un nuevo impulso eléctrico. Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes que hay en nuestro cuerpo. Existen algunas sustancias químicas que pueden sustituir a las verdaderas neuronas, produciendo falsos impulsos nerviosos, tal como hacen algunas drogas alucinógenas, como el LSD o el peyote; otras drogas lo que hacen es retardar el Sistema Nervioso, bloquearlo, ejemplo de ello son los opiáceos como la heroína, y otras sustancias que excitan el Sistema Nervioso y lo activan, como sucede con la cocaína o las drogas sintéticas, o con sustancias de uso más habitual, como el café. Estos conceptos te pueden ayudar a entender por qué todas las drogas producen daños en el Sistema Nervioso, ya que actúan generalmente sobre las neuronas. No olvides que las neuronas no se pueden reproducir, que CADA NEURONA QUE SE PIERDE, SE PIERDE PARA SIEMPRE, es decir, nunca se recupera. Neuronas Esta claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental implica la actividad del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso está compuesto por miles de millones de células, las más simple de las cuales son las células nerviosas o neuronas. ¡Se estima que debe haber cien mil millones de neuronas en nuestro sistema nervioso! Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas pocas estructuras especializadas que la diferencian. La principal parte de la célula es llamado soma o cuerpo celular . Contiene el núcleo , el cual contiene el material genético en forma de cromosomas.
  • 5. Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas . A menudo parecen como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las dendritas son principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas. Hay una extensión que es diferente de todas las demás, y se llama axón . A pesar de que en algunas neuronas es difícil distinguirlo de las dendritas, en otras es fácilmente distinguible por su longitud. La función del axón es transmitir una señal electroquímica a otras neuronas, algunas veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los nervios que van desde la medula espinal hasta tus pies, ¡los axones pueden medir hasta casi 1 metro! Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina, una serie de células grasas que envuelven al axón muchas veces. Eso hace al axón parecer como un collar de granos en forma de salchicha. Sirven para una función similar a la del aislamiento de los cables eléctricos. Al final del axón está la terminación del axón , que recibe una variedad de nombres como terminación, botón sináptico, pié del axón , y otros (!No se por que nadie ha establecido un término consistente!). Es allí donde la señal electroquímica que ha recorrido la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona. Entre la terminación del axón y la dendrita de la siguiente neurona hay un pequeño salto llamado sinapsis (o salto sináptico, o grieta sináptica), sobre la cual discutiremos un poco. Para cada neurona, hay entre 1000 y 10.000 sinapsis.
  • 6. El potencial de acción Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción. La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas de sodio . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón. ¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
  • 7. La sinapsis Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores . El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo comienza de nuevo.
  • 8. Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto. Tipos de Neuronas Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes categorías basadas en su función: 1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión, temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina nos permiten ver. 2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del cuerpo, incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas. 3. Las interneuronas son las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.