SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NEURONA
Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nervio) son un tipo de células del
sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica de su
membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y
conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o
con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa
motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una
vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.2 Las neuronas
presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus
funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias
prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma
celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o
«cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u
órgano diana.
La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio
del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la
mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el
individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias.
Núcleo
Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser muy
conspicuo (visible), especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o
dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de
la relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura
nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy
desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una
estructura esférica de en torno a 1 μm de diámetro que corresponde a una
acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.
Pericarion
Diversos orgánulos llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más
notable, por estar el pericarion lleno de ribosomas libres y adheridos al retículo
rugoso, es la llamada sustancia de Nissl, al microscopio óptico, se observan
como grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del
retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la
síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion.
Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las
del ucerno anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios
craneales motores. Los cuerpos de Nissl no solamente se hallan en el
pericarion sino también en las dendritas, aunque no en el axón, y es lo que
permite diferenciar de dendritas y axones en el neurópilo.
El aparato de Golgi, que se descubrió originalmente en las neuronas, es un
sistema muy desarrollado de vesículas aplanadas y agranulares pequeñas. Es
la región donde los productos de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis
adicional. Hay lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en
lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido
a su gran aumento).6 Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen
habitualmente crestas longitudinales.
En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente,
de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos
de células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados
neurofilamentos por la razón antes mencionada). Los neurotúbulos se
relacionan con el transporte rápido de las moléculas de proteínas que se
sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y el
axón.
Dendritas
Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que
consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana
plasmática sin envoltura de mielina. En ocasiones, poseen un contorno
irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos
son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en
haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la
zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma
de vesículas relacionadas con la sinapsis.
Axón
El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más
células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con
producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion,
en: cono axónico, segmento inicial, resto del axón.
 Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas
de gran tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los
grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que,
en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo
largo del axón.
 Segmento inicial. En él comienza la mielinización externa. En el
citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material
electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido
por material filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en
la generación del potencial de acción que transmitirá la señal sináptica.
En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia del
resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ
pero no la proteína MAP-2.
 Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de
Ranvier y las sinapsis.
FUNCIÓN DE LAS NEURONAS
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a
larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares.
A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas
impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las
dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que
pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión
entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema
nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo
que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es
conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente
integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a
través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción
motora, como la contracción muscular o secreción glandular.
El impulso nervioso
Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como
consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana
plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de
potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones
distintas de iones a ambos lados de la membrana, según describe el potencial
de Nernst) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70
mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el
interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes.
Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más
allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un
potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la
polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un
ciclo que dura unos milisegundos.
El potencial de acción
Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la
neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados
electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando
este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la
membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un
potencial de acción.
La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos
llamados bombas de sodio. Cuando la carga entra en el axón, las bombas de
sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón,
cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la
siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas
retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón.
¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
LA SINAPSIS
Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que
diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el
salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores .
Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde
encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona
llamados receptores.
El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como
una pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para
los iones, los cuales cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente
neurona. Y el proceso completo comienza de nuevo.
Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej.
Excitan la siguiente neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios.
Estos hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto.
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en
distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías
neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su
ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes:
encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.23 Los colores
son con fines didácticos.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se
encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un
sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el
líquido cefalorraquídeo.
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los
huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del
encéfalo.
Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno
derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y
comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza
cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones
constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la
sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris
conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa
cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el
bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si
fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna
vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la
blanca en el exterior.21
Sistema
nervioso
central
Encéfalo
Prosencéfalo
Telencéfalo
Rinencefalo, amígdala,
hipocampo, neocórtex,
ventrículos laterales
Diencéfalo
Epitálamo, tálamo, hipotálamo,
subtálamo, pituitaria, pineal,
tercer ventrículo
Tallo
cerebral
Mesencéfalo
Téctum, pedúnculo cerebral,
pretectum, acueducto de Silvio
Rombencéfalo
Metencéfalo
Puente
troncoencefálico,
cerebelo
Mielencéfalo Médula oblonga
Médula espinal
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales,
que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo,
conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios
periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen
cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.
o Los nervios craneales son 12 pares que envían información
sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema
nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Estos tractos
nerviosos son:
 Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva
quimiorreceptora.
 Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva
fotorreceptora.
 Par III. Nervio motor ocular común, con función motora
para varios músculos del ojo.
 Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo
oblicuo mayor del ojo.
 Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y
motora para los músculos de la masticación.
 Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para
el músculo recto del ojo.
 Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los
músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de
la lengua.
 Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y
del equilibrio-orientación.
 Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva
quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.
 Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva
y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.
 Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el
cuello y parte posterior de la cabeza.
 Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la
lengua.
o Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar
información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las
extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema
nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para
el control de la musculatura esquelética que se conducen por la
médula espinal. Estos tractos nerviosos son:
 Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
 Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
 Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
 Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
 Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Una división menos anatómica pero es la más funcional, es la que divide al
sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales,
sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:
 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la
vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan
las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento
muscular, tacto).
 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso
vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el
organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el
sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas
que tienen funciones en su mayoría antagónicas.
En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la
inervación simpática.
o El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da
prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras
del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la
relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina;
también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria;
fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las
vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al
contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión
próxima al contraer el músculo ciliar.
En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del
comportamiento de huida propiciando la disminución de la
frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de
metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por
medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo
raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma
cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios
que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios
más distales y órganos sexuales son emitidos desde las
secciones medulares S2 a S4.
o El sistema nervioso simpático al ser un sistema del
comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y
fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y
sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del
sistema nervioso somático para la contracción muscular
voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías
respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la
vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos,
corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor
visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales
para la síntesis y descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como
la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de los
esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo
de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante
el proceso de la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal
inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por
medio de los segmentos medulares T1 a L2.
Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo)
pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones
voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En
algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una
subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en
su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar
tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre
también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso
central y periférico tiene solamente fines anatómicos
EL SISTEMA NERVIOSO TIENE DOS GRANDES DIVISIONES: EL
CENTRAL Y EL PERIFÉRICO
El Sistema Nervioso se empieza a formar a los pocos días de haberse
implantado el huevo fecundado en el útero de la madre.
Es tan importante, que es la primera parte del cuerpo que se forma y desde ese
momento, empieza a realizar la mayoría de sus funciones y no deja de crecer y
desarrollarse.
Más o menos a la séptima semana del embarazo, el cerebro y la médula
espinal que son sus principales partes, son fácilmente reconocibles mediante
un ultrasonido.
El Sistema Nervioso está integrado principalmente por el cerebro, que es el
"motor del cuerpo", la médula espinal y todos los millones de nervios que llegan
a cada parte del cuerpo.
Este sistema es muy complejo, para poder realizar tantas funciones se divide a
su vez en dos grandes “sistemas” que son:
-El Sistema Nervioso Central (SNC), formado por el cerebro y la médula
espinal.
-El Sistema Nervioso Periférico (SNP), integrado por una enorme red de
nervios que salen del Sistema Nervioso Central y se van ramificando hacia todo
el cuerpo.
Estos dos sistemas funcionan en perfecta coordinación, el Sistema Nervioso
Periférico es el encargado de llevar mensajes al sistema Nervioso Central y el
Central manda sus instrucciones a través del periférico y registra lo que sucede
al interior y al exterior del cuerpo.
NEUROTRANSMISORES
En el sistema nervioso existen docenas o probablemente cientos de
neurotransmisores distintos. Cada uno tiene unas funciones muy concretas y
determinadas. Existen muchas sustancias que modifican la acción de estos
neurotransmisores, pueden impedir que el neurotransmisor ejerza su efecto,
uniéndose al receptor correspondiente e inactivándolo, o bien pueden
aumentar su efecto, por ejemplo impidiendo que sea destruido o retirado. Estas
sustancias modifican el funcionamiento del sistema nervioso de muchas
maneras distintas. Algunas de ellas son fármacos que se administran para
tratar alguna alteración del sistema nervioso, otras son drogas que se toman
con el fin de experimentar sus efectos. Algunos ejemplos de estas sustancias, y
su forma de actuar son:
 ALCOHOL: aumenta el efecto del neurotransmisor GABA. Este
neurotransmisor es inhibidor, es decir, dificulta la producción del
potencial de acción de las neuronas, por ese motivo el alcohol
disminuye la actividad del sistema nervioso, y produce
entorpecimiento del pensamiento, trastornos en los movimientos, y en
cantidades mayores pérdida del conocimiento y coma.
 ANTIDEPRESIVOS: (p.ej. Prozac) aumentan el efecto del
neurotransmisor serotonina impidiendo que sea recaptado por la
terminación de la fibra nerviosa, con lo que permanece más tiempo
unido al receptor y hace más efecto. Aunque la causa de la depresión
es todavía muy poco conocida, de alguna manera el aumento de los
efectos de la serotonina mejora el estado de ánimo de los pacientes.
 ANTIPSICÓTICOS: se utilizan para tratar los síntomas de los
pacientes con esquizofrenia, y actúan bloqueando el receptor del
neurotransmisor dopamina. Parece que en la esquizofrenia existe un
exceso de activación de este receptor.
 CAFEÍNA: bloquea el receptor del neurotransmisor adenosina, que es
uno de los varios neurotransmisores que intervienen en la producción
del sueño. Por eso la cafeína tiene el efecto de “mantenernos
despiertos”.
 CANABIS: En la planta cannabis sativa existe una sustancia (llamada
delta-9-tetrahidrocannabinol) activadora del receptor de un
neurotransmisor denominado anandamida, que funciona en distintos
aspectos de la memoria, la atención y la percepción.
 COCAÍNA: Aumenta el efecto del neurotransmisor noradrenalina,
impidiendo que sea recaptado. Esto produce excitación, euforia y
disminución de la sensación de fatiga.
 NICOTINA: la nicotina activa a uno de los varios tipos de receptores
a los que se une el neurotransmisor acetilcolina. Esto, a su vez, activa
la producción del neurotransmisor dopamina, uno de cuyos efectos es
producir adicción. La nicotina es una de las sustancias más adictivas
que se conocen.
 OPIOIDES: (p.ej. morfina o heroína) Activan el receptor de un grupo
de neurotransmisores denominados endorfinas y encefalinas, que
sirven para interrumpir la transmisión del dolor.
 TRANQUILIZANTES: (p.ej. Valium) aumentan el efecto del
neurotransmisor GABA disminuyendo la actividad del sistema
nervioso.
SISTEMA ENDOCRINO
Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las
glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas
transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por
el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de
hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células.
Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan)
sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los
procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en
otra parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que
sintetizan en áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas
exocrinas, como las sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la
piel o en el interior de la boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan
más de 20 tipos de hormonas diferentes directamente en el torrente sanguíneo,
desde donde son transportadas a otras células y partes del cuerpo.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano
incluyen:
el hipotálamo
la hipófisis
la glándula tiroidea
las glándulas paratiroideas
las glándulas suprarrenales
la glándula pineal
las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los
testículos).
El hipotálamo
El hipotálamo, un conjunto de células especializadas ubicado en la parte
central inferior del cerebro, es el principal nexo de unión entre los sistemas
endocrino y nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo controlan el
funcionamiento de la hipófisis, segregando sustancias químicas que bien
estimulan o bien inhiben las secreciones hormonales de esta última glándula.
La hipófisis
A pesar de no ser mayor que un guisante, la hipófisis, ubicada en la base del
cerebro, justo debajo del hipotálamo, se considera la parte más importante del
sistema endocrino. Se suele denominar la "glándula maestra" porque fabrica
hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. La
fabricación y secreción de hormonas hipofisarias puede verse influida por
factores como las emociones y los cambios estacionales. A tal efecto, el
hipotálamo envía información procesada por el cerebro (como la temperatura
medioambiental, los patrones de exposición solar y los sentimientos) a la
hipófisis.
La diminuta hipófisis se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo
posterior El lóbulo anterior regula la actividad de las glándulas tiroidea,
suprarrenales y reproductoras, y produce diversas hormonas, entre las que
cabe destacar:
la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento óseo y de
otros tejidos corporales y desempeña un papel importante en la
utilización de los nutrientes y minerales
la prolactina, que activa la producción de leche en las mujeres que
dan el pecho
la tirotropina, que estimula a la glándula tiroidea a producir
hormonas tiroideas
la corticotropina, que estimula a las glándulas suprarrenales a
producir determinadas hormonas.
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan
sobre el sistema nervioso reduciendo la sensación de dolor. Además, la
hipófisis segrega hormonas que estimulan a los órganos reproductores a
fabricar hormonas sexuales. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo
menstrual en las mujeres.
El lóbulo posterior de la hipófisis libera la hormona antidiurética, también
denominada vasopresina, que ayuda a controlar el equilibrio entre agua y sales
minerales en el organismo. El lóbulo posterior de la hipófisis también produce
oxitocina, que desencadena las contracciones uterinas necesarias para dar a
luz.
La glándula tiroidea
La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior e inferior del cuello, tiene
forma de pajarita o mariposa y produce las hormonas tiroideas tiroxina y
triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad a la cual las células
queman el combustible de los alimentos para producir energía. La producción y
liberación de hormonas tiroideas está controlada por la tirotropina, secretada
por la hipófisis. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente
sanguíneos de una persona, más rápidamente ocurrirán las reacciones
químicas que tienen lugar en su organismo.
¿Por qué son tan importantes las hormonas tiroideas? Por diversos motivos;
por ejemplo, ayudan a crecer y desarrollarse a los huesos de los niños y
jóvenes y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del cerebro y del
sistema nervioso en los niños.
Las glándulas paratiroideas
Pegadas a la glándula tiroidea, hay cuatro glándulas diminutas que funcionan
conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas. Liberan la hormona
paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de
la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Los glándulas suprarrenales
En el cuerpo humano también hay dos glándulas suprarrenales, de forma
triangular, una encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de
dos partes, cada una de las cuales fabrica distintas hormonas y desempeña
distintas funciones. La parte más externa, la corteza suprarrenal, produce
unas hormonas denominadas corticoesteroides, que contribuyen a regular el
equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo,
el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La parte más
interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como la adrenalina.
También denominada epinefrina, esta hormona eleva la tensión arterial y la
frecuencia cardiaca en situaciones de estrés.
La glándula pineal
La glándula pineal se encuentra justo en centro del cerebro. Secreta
melatonina, una hormona que probablemente influye en que tengas sueño por
las noches y te despiertes por las mañanas.
Las gónadas
Las gónadas son la principal fuente de hormonas sexuales. La mayoría de la
gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen
gónadas. En los hombres, las gónadas masculinas, o testículos, se
encuentran en el escroto. Segregan unas hormonas denominadas
andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas
hormonas indican a los chicos cuándo ha llegado el momento de iniciar los
cambios corporales asociados a la pubertad, incluyendo el crecimiento del
pene, el estirón, el cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello
púbico. En colaboración con otras hormonas secretadas por la hipófisis, la
testosterona también indica a los chicos cuándo ha llegado el momento de
producir esperma en los testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis.
Producen ovocitos y secretan las hormonas femeninas: el estrógeno y la
progesterona. El estrógeno indica a las chicas cuándo tienen que iniciar los
cambios corporales asociados a la pubertad. Durante esta etapa del desarrollo,
a las chicas les crecen los senos, empiezan a acumular grasa en caderas y
muslos y experimentan un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona
participan también en la regulación del ciclo menstrual y desempeñan un papel
importante en el embarazo.
A pesar de que las glándulas endocrinas son las principales productoras de
hormonas, algunos órganos que no forman parte del sistema endocrino -como
el cerebro, el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado y la piel- también
producen y segregan hormonas. El páncreas forma parte tanto del sistema de
secreción hormonal como del digestivo porque también produce y secreta
enzimas digestivas. Este órgano produce dos hormonas importantes: la
insulina y el glucagón. Ambas colaboran para mantener una concentración
estable de glucosa, o azúcar, en sangre y para abastecer al cuerpo de
suficiente combustible para que produzca la energía que necesita y mantenga
sus reservas de energía.
¿Qué función desempeña el sistema endocrino?
Las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la
glándula endocrina hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que
aquellas son portadoras. Estas células se denominan células diana. A lo largo
de este recorrido por el torrente sanguíneo, unas proteínas especiales se unen
a diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras, controlando la
cantidad de hormona disponible que debe interactuar con las células diana. Las
células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas,
de modo que cada tipo de hormona se comunica solamente con un tipo
específico de células diana que posee receptores para esa hormona. Cuando
una hormona llega a su célula diana, se adhiere a los receptores específicos de
esa célula y la combinación de hormona-receptor transmite instrucciones
químicas sobre el funcionamiento interno de la célula.
Cuando las concentraciones hormonales alcanzan el nivel normal, el sistema
endocrino ayuda al cuerpo a mantener esa concentración hormonal en sangre.
Por ejemplo, si la glándula tiroidea ha segregado una cantidad adecuada de
hormonas tiroideas, la hipófisis capta una concentración normal de esa
hormona en el torrente sanguíneo y ajusta en consonancia su liberación de
tirotropina, la hormona hipofisiaria que estimula a la glándula tiroidea a producir
hormonas tiroideas.
Otro ejemplo de este proceso lo encontramos en las glándulas paratiroideas.
La hormona paratiroidea incrementa la concentración de calcio en sangre.
Cuando esta concentración aumenta, las glándulas paratiroideas captan el
cambio y, consecuentemente, reducen la secreción de hormona paratiroidea.
Este proceso de ajuste se denomina sistema de retroalimentación negativa.
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA
ENDOCRINO
El sistema endocrino esta íntimamente relacionado con nuestro sistema
nervioso, ya que los efectos ocasionados por las hormonas las reflejamos
psicológicamente con nuestras conductas, es decir que nuestro
comportamiento y manifestaciones externas son un reflejo de nuestros cambios
hormonales y de nuestro bienestar interno.
El sistema nervioso y el endocrino poseen las mismas funciones: integrar y
controlar las funciones que permiten coordinar las actividades de nuestro
organismo.
Existen sensibles diferencias entre ambos en cuanto a la forma en que actúan.
El sistema endocrino utiliza mensajeros químicos, las hormonas, mientras que
el nervioso utiliza impulsos. El medio de transporte de la hormona es la sangre,
siendo una acción lenta y prolongada, mientras que el sistema nervioso utiliza
una red de neuronas y da lugar a acciones rápidas y de corta duración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronasDiapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronas
anmore310
 
Unidad 4 comunicación neuronal
Unidad 4 comunicación neuronalUnidad 4 comunicación neuronal
Unidad 4 comunicación neuronaljoseal112
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalVictim RH
 
La Neurona1
La Neurona1La Neurona1
La Neurona1
guest9c77af
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosojoseal112
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
Monica Sandoval
 
Unidad 4 organizacion general y estructura del sistema nervioso
Unidad 4 organizacion general y estructura del sistema nerviosoUnidad 4 organizacion general y estructura del sistema nervioso
Unidad 4 organizacion general y estructura del sistema nerviosojoseal112
 
La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15
Luis Eduardo Aceituno Cuellar
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
CRISTIANCUSAN
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neuronasafoelc
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Ct 3 citoesqueleto.pptx
Ct 3 citoesqueleto.pptxCt 3 citoesqueleto.pptx
Ct 3 citoesqueleto.pptx
milton ibarra peredo
 
Estructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronalEstructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronal
Zeratul Aldaris
 
Conduccion nerviosa
Conduccion nerviosaConduccion nerviosa
Conduccion nerviosa
Universidad Yacambu
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
franklinguzman2015
 
2da clase neurona ultimo.ppt
2da clase  neurona ultimo.ppt2da clase  neurona ultimo.ppt
2da clase neurona ultimo.ppt
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
guia-2-impulso-nervioso
 guia-2-impulso-nervioso guia-2-impulso-nervioso
guia-2-impulso-nervioso
Carolina Andrea
 
Conduccion nerviosa y celulas gliales
Conduccion nerviosa y celulas glialesConduccion nerviosa y celulas gliales
Conduccion nerviosa y celulas gliales
ELIANA ORTIZ
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronasDiapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronas
 
Unidad 4 comunicación neuronal
Unidad 4 comunicación neuronalUnidad 4 comunicación neuronal
Unidad 4 comunicación neuronal
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronal
 
La Neurona1
La Neurona1La Neurona1
La Neurona1
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Unidad 4 organizacion general y estructura del sistema nervioso
Unidad 4 organizacion general y estructura del sistema nerviosoUnidad 4 organizacion general y estructura del sistema nervioso
Unidad 4 organizacion general y estructura del sistema nervioso
 
La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neurona
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Ct 3 citoesqueleto.pptx
Ct 3 citoesqueleto.pptxCt 3 citoesqueleto.pptx
Ct 3 citoesqueleto.pptx
 
Estructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronalEstructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronal
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Conduccion nerviosa
Conduccion nerviosaConduccion nerviosa
Conduccion nerviosa
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
2da clase neurona ultimo.ppt
2da clase  neurona ultimo.ppt2da clase  neurona ultimo.ppt
2da clase neurona ultimo.ppt
 
guia-2-impulso-nervioso
 guia-2-impulso-nervioso guia-2-impulso-nervioso
guia-2-impulso-nervioso
 
Conduccion nerviosa y celulas gliales
Conduccion nerviosa y celulas glialesConduccion nerviosa y celulas gliales
Conduccion nerviosa y celulas gliales
 

Similar a La neurona

TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nerviosoJuan Opazo
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfxiocorod
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
DiegoReyes929629
 
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Maria Cantellano
 
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoJulio Sanchez
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Sole Frias Garcia
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSDR. CARLOS Azañero
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Neurona
NeuronaNeurona

Similar a La neurona (20)

TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Comunicacion I
Comunicacion IComunicacion I
Comunicacion I
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
 
Exposicion 11 de maloka
Exposicion 11 de malokaExposicion 11 de maloka
Exposicion 11 de maloka
 
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Transmisión del impulso nervioso (Prof. Verónica Rosso)
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 

Más de Levy Salas Domiguez

características sexuales
características sexualescaracterísticas sexuales
características sexuales
Levy Salas Domiguez
 
Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01
Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01
Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01
Levy Salas Domiguez
 
Cancer de mama jhm
Cancer de mama jhmCancer de mama jhm
Cancer de mama jhm
Levy Salas Domiguez
 
Autoexamen mamario en memoria de soraya
Autoexamen mamario en memoria de sorayaAutoexamen mamario en memoria de soraya
Autoexamen mamario en memoria de soraya
Levy Salas Domiguez
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
Levy Salas Domiguez
 
Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...
Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...
Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...
Levy Salas Domiguez
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
Levy Salas Domiguez
 

Más de Levy Salas Domiguez (9)

características sexuales
características sexualescaracterísticas sexuales
características sexuales
 
Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01
Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01
Desarrollocognitivo 091022192504-phpapp01
 
Cancer de mama jhm
Cancer de mama jhmCancer de mama jhm
Cancer de mama jhm
 
Autoexamen mamario en memoria de soraya
Autoexamen mamario en memoria de sorayaAutoexamen mamario en memoria de soraya
Autoexamen mamario en memoria de soraya
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
 
Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...
Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...
Los mapas conceptuales basándose en las teorías de david ausubel del aprendiz...
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

La neurona

  • 1. LA NEURONA Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nervio) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.2 Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana. La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Núcleo Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo (visible), especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1 μm de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina. Pericarion Diversos orgánulos llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más notable, por estar el pericarion lleno de ribosomas libres y adheridos al retículo rugoso, es la llamada sustancia de Nissl, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion. Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las del ucerno anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios craneales motores. Los cuerpos de Nissl no solamente se hallan en el pericarion sino también en las dendritas, aunque no en el axón, y es lo que permite diferenciar de dendritas y axones en el neurópilo. El aparato de Golgi, que se descubrió originalmente en las neuronas, es un sistema muy desarrollado de vesículas aplanadas y agranulares pequeñas. Es la región donde los productos de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis
  • 2. adicional. Hay lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento).6 Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas longitudinales. En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada). Los neurotúbulos se relacionan con el transporte rápido de las moléculas de proteínas que se sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y el axón. Dendritas Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envoltura de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis. Axón El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto del axón.  Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.  Segmento inicial. En él comienza la mielinización externa. En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ pero no la proteína MAP-2.  Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las sinapsis.
  • 3. FUNCIÓN DE LAS NEURONAS Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis. Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular. El impulso nervioso Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones
  • 4. distintas de iones a ambos lados de la membrana, según describe el potencial de Nernst) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. El potencial de acción Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción. La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas de sodio. Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón. ¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
  • 5.
  • 6. LA SINAPSIS Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores. El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo comienza de nuevo. Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto.
  • 7.
  • 8. SISTEMA NERVIOSO HUMANO Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.23 Los colores son con fines didácticos. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
  • 9. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo. Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.  La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.21 Sistema nervioso central Encéfalo Prosencéfalo Telencéfalo Rinencefalo, amígdala, hipocampo, neocórtex, ventrículos laterales Diencéfalo Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtálamo, pituitaria, pineal, tercer ventrículo Tallo cerebral Mesencéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio Rombencéfalo Metencéfalo Puente troncoencefálico, cerebelo Mielencéfalo Médula oblonga Médula espinal
  • 10. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central. o Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Estos tractos nerviosos son:  Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.  Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.  Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.  Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.  Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la masticación.  Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.  Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.  Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.  Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.  Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.  Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza.  Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua. o Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. Estos tractos nerviosos son:  Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)  Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)  Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)  Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)  Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
  • 11. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Una división menos anatómica pero es la más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:  El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).  El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas. En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.
  • 12. o El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar. En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca. El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4. o El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica. En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación. El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2. Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos
  • 13. EL SISTEMA NERVIOSO TIENE DOS GRANDES DIVISIONES: EL CENTRAL Y EL PERIFÉRICO El Sistema Nervioso se empieza a formar a los pocos días de haberse implantado el huevo fecundado en el útero de la madre. Es tan importante, que es la primera parte del cuerpo que se forma y desde ese momento, empieza a realizar la mayoría de sus funciones y no deja de crecer y desarrollarse. Más o menos a la séptima semana del embarazo, el cerebro y la médula espinal que son sus principales partes, son fácilmente reconocibles mediante un ultrasonido. El Sistema Nervioso está integrado principalmente por el cerebro, que es el "motor del cuerpo", la médula espinal y todos los millones de nervios que llegan a cada parte del cuerpo. Este sistema es muy complejo, para poder realizar tantas funciones se divide a su vez en dos grandes “sistemas” que son: -El Sistema Nervioso Central (SNC), formado por el cerebro y la médula espinal. -El Sistema Nervioso Periférico (SNP), integrado por una enorme red de nervios que salen del Sistema Nervioso Central y se van ramificando hacia todo el cuerpo. Estos dos sistemas funcionan en perfecta coordinación, el Sistema Nervioso Periférico es el encargado de llevar mensajes al sistema Nervioso Central y el Central manda sus instrucciones a través del periférico y registra lo que sucede al interior y al exterior del cuerpo.
  • 14. NEUROTRANSMISORES En el sistema nervioso existen docenas o probablemente cientos de neurotransmisores distintos. Cada uno tiene unas funciones muy concretas y determinadas. Existen muchas sustancias que modifican la acción de estos neurotransmisores, pueden impedir que el neurotransmisor ejerza su efecto, uniéndose al receptor correspondiente e inactivándolo, o bien pueden aumentar su efecto, por ejemplo impidiendo que sea destruido o retirado. Estas sustancias modifican el funcionamiento del sistema nervioso de muchas maneras distintas. Algunas de ellas son fármacos que se administran para tratar alguna alteración del sistema nervioso, otras son drogas que se toman con el fin de experimentar sus efectos. Algunos ejemplos de estas sustancias, y su forma de actuar son:  ALCOHOL: aumenta el efecto del neurotransmisor GABA. Este neurotransmisor es inhibidor, es decir, dificulta la producción del potencial de acción de las neuronas, por ese motivo el alcohol disminuye la actividad del sistema nervioso, y produce entorpecimiento del pensamiento, trastornos en los movimientos, y en cantidades mayores pérdida del conocimiento y coma.  ANTIDEPRESIVOS: (p.ej. Prozac) aumentan el efecto del neurotransmisor serotonina impidiendo que sea recaptado por la terminación de la fibra nerviosa, con lo que permanece más tiempo unido al receptor y hace más efecto. Aunque la causa de la depresión es todavía muy poco conocida, de alguna manera el aumento de los efectos de la serotonina mejora el estado de ánimo de los pacientes.  ANTIPSICÓTICOS: se utilizan para tratar los síntomas de los pacientes con esquizofrenia, y actúan bloqueando el receptor del neurotransmisor dopamina. Parece que en la esquizofrenia existe un exceso de activación de este receptor.  CAFEÍNA: bloquea el receptor del neurotransmisor adenosina, que es uno de los varios neurotransmisores que intervienen en la producción del sueño. Por eso la cafeína tiene el efecto de “mantenernos despiertos”.  CANABIS: En la planta cannabis sativa existe una sustancia (llamada delta-9-tetrahidrocannabinol) activadora del receptor de un neurotransmisor denominado anandamida, que funciona en distintos aspectos de la memoria, la atención y la percepción.  COCAÍNA: Aumenta el efecto del neurotransmisor noradrenalina, impidiendo que sea recaptado. Esto produce excitación, euforia y disminución de la sensación de fatiga.  NICOTINA: la nicotina activa a uno de los varios tipos de receptores a los que se une el neurotransmisor acetilcolina. Esto, a su vez, activa la producción del neurotransmisor dopamina, uno de cuyos efectos es
  • 15. producir adicción. La nicotina es una de las sustancias más adictivas que se conocen.  OPIOIDES: (p.ej. morfina o heroína) Activan el receptor de un grupo de neurotransmisores denominados endorfinas y encefalinas, que sirven para interrumpir la transmisión del dolor.  TRANQUILIZANTES: (p.ej. Valium) aumentan el efecto del neurotransmisor GABA disminuyendo la actividad del sistema nervioso.
  • 16. SISTEMA ENDOCRINO Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células. Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan) sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan en áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas diferentes directamente en el torrente sanguíneo, desde donde son transportadas a otras células y partes del cuerpo. Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen: el hipotálamo la hipófisis la glándula tiroidea
  • 17. las glándulas paratiroideas las glándulas suprarrenales la glándula pineal las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos). El hipotálamo El hipotálamo, un conjunto de células especializadas ubicado en la parte central inferior del cerebro, es el principal nexo de unión entre los sistemas endocrino y nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo controlan el funcionamiento de la hipófisis, segregando sustancias químicas que bien estimulan o bien inhiben las secreciones hormonales de esta última glándula. La hipófisis A pesar de no ser mayor que un guisante, la hipófisis, ubicada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo, se considera la parte más importante del sistema endocrino. Se suele denominar la "glándula maestra" porque fabrica hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. La fabricación y secreción de hormonas hipofisarias puede verse influida por factores como las emociones y los cambios estacionales. A tal efecto, el hipotálamo envía información procesada por el cerebro (como la temperatura medioambiental, los patrones de exposición solar y los sentimientos) a la hipófisis. La diminuta hipófisis se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior El lóbulo anterior regula la actividad de las glándulas tiroidea, suprarrenales y reproductoras, y produce diversas hormonas, entre las que cabe destacar: la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento óseo y de otros tejidos corporales y desempeña un papel importante en la utilización de los nutrientes y minerales la prolactina, que activa la producción de leche en las mujeres que dan el pecho la tirotropina, que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas la corticotropina, que estimula a las glándulas suprarrenales a producir determinadas hormonas. La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso reduciendo la sensación de dolor. Además, la
  • 18. hipófisis segrega hormonas que estimulan a los órganos reproductores a fabricar hormonas sexuales. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres. El lóbulo posterior de la hipófisis libera la hormona antidiurética, también denominada vasopresina, que ayuda a controlar el equilibrio entre agua y sales minerales en el organismo. El lóbulo posterior de la hipófisis también produce oxitocina, que desencadena las contracciones uterinas necesarias para dar a luz. La glándula tiroidea La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior e inferior del cuello, tiene forma de pajarita o mariposa y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de los alimentos para producir energía. La producción y liberación de hormonas tiroideas está controlada por la tirotropina, secretada por la hipófisis. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneos de una persona, más rápidamente ocurrirán las reacciones químicas que tienen lugar en su organismo. ¿Por qué son tan importantes las hormonas tiroideas? Por diversos motivos; por ejemplo, ayudan a crecer y desarrollarse a los huesos de los niños y jóvenes y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en los niños. Las glándulas paratiroideas Pegadas a la glándula tiroidea, hay cuatro glándulas diminutas que funcionan conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas. Liberan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea. Los glándulas suprarrenales En el cuerpo humano también hay dos glándulas suprarrenales, de forma triangular, una encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica distintas hormonas y desempeña distintas funciones. La parte más externa, la corteza suprarrenal, produce unas hormonas denominadas corticoesteroides, que contribuyen a regular el equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La parte más
  • 19. interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como la adrenalina. También denominada epinefrina, esta hormona eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés. La glándula pineal La glándula pineal se encuentra justo en centro del cerebro. Secreta melatonina, una hormona que probablemente influye en que tengas sueño por las noches y te despiertes por las mañanas. Las gónadas Las gónadas son la principal fuente de hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los hombres, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran en el escroto. Segregan unas hormonas denominadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican a los chicos cuándo ha llegado el momento de iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad, incluyendo el crecimiento del pene, el estirón, el cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico. En colaboración con otras hormonas secretadas por la hipófisis, la testosterona también indica a los chicos cuándo ha llegado el momento de producir esperma en los testículos. Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Producen ovocitos y secretan las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona. El estrógeno indica a las chicas cuándo tienen que iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad. Durante esta etapa del desarrollo, a las chicas les crecen los senos, empiezan a acumular grasa en caderas y muslos y experimentan un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan también en la regulación del ciclo menstrual y desempeñan un papel importante en el embarazo. A pesar de que las glándulas endocrinas son las principales productoras de hormonas, algunos órganos que no forman parte del sistema endocrino -como el cerebro, el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado y la piel- también producen y segregan hormonas. El páncreas forma parte tanto del sistema de secreción hormonal como del digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas. Este órgano produce dos hormonas importantes: la insulina y el glucagón. Ambas colaboran para mantener una concentración estable de glucosa, o azúcar, en sangre y para abastecer al cuerpo de
  • 20. suficiente combustible para que produzca la energía que necesita y mantenga sus reservas de energía. ¿Qué función desempeña el sistema endocrino? Las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la glándula endocrina hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que aquellas son portadoras. Estas células se denominan células diana. A lo largo de este recorrido por el torrente sanguíneo, unas proteínas especiales se unen a diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras, controlando la cantidad de hormona disponible que debe interactuar con las células diana. Las células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas, de modo que cada tipo de hormona se comunica solamente con un tipo específico de células diana que posee receptores para esa hormona. Cuando una hormona llega a su célula diana, se adhiere a los receptores específicos de esa célula y la combinación de hormona-receptor transmite instrucciones químicas sobre el funcionamiento interno de la célula. Cuando las concentraciones hormonales alcanzan el nivel normal, el sistema endocrino ayuda al cuerpo a mantener esa concentración hormonal en sangre. Por ejemplo, si la glándula tiroidea ha segregado una cantidad adecuada de hormonas tiroideas, la hipófisis capta una concentración normal de esa hormona en el torrente sanguíneo y ajusta en consonancia su liberación de
  • 21. tirotropina, la hormona hipofisiaria que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas. Otro ejemplo de este proceso lo encontramos en las glándulas paratiroideas. La hormona paratiroidea incrementa la concentración de calcio en sangre. Cuando esta concentración aumenta, las glándulas paratiroideas captan el cambio y, consecuentemente, reducen la secreción de hormona paratiroidea. Este proceso de ajuste se denomina sistema de retroalimentación negativa. RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino esta íntimamente relacionado con nuestro sistema nervioso, ya que los efectos ocasionados por las hormonas las reflejamos psicológicamente con nuestras conductas, es decir que nuestro comportamiento y manifestaciones externas son un reflejo de nuestros cambios hormonales y de nuestro bienestar interno. El sistema nervioso y el endocrino poseen las mismas funciones: integrar y controlar las funciones que permiten coordinar las actividades de nuestro organismo. Existen sensibles diferencias entre ambos en cuanto a la forma en que actúan. El sistema endocrino utiliza mensajeros químicos, las hormonas, mientras que el nervioso utiliza impulsos. El medio de transporte de la hormona es la sangre, siendo una acción lenta y prolongada, mientras que el sistema nervioso utiliza una red de neuronas y da lugar a acciones rápidas y de corta duración.