SlideShare una empresa de Scribd logo
 
¿Cómo está formado y cómo funciona el Sistema Nervioso?   El sistema nervioso está constituido por dos grandes tipos de células: las neuronas y las células gliales. Las neuronas cumplen la función de recibir e integrar información y de enviar  señales a otros tipos de células excitables a través de contactos sinápticos
Son las unidades que codifican las respuestas comportamentales
LA NEURONA   ,[object Object],Las neuronas poseen dos grandes propiedades: 1. La irritabilidad, que le da a esta la capacidad de dar respuesta a agentes físicos y químicos con la iniciación de un impulso y 2. La conductibilidad que le da la propiedad de transmitir los impulsos de un lado a otro .  
 
Las neuronas se componen básicamente de tres partes: 1.el cuerpo neuronal o SOMA  se lleva a cabo la  integración  de toda la información obtenida en las dendritas   2. una prolongación larga y poco ramificada llamada AXÓN. transmite a otras células el mensaje resultante de la integración  3. dendritas   prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma que  actúan como antenas que reciben los contactos de otras células.
SEÑAL DE ENTRADA
 
 
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Multipolares Bipolares Unipolares
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las neuronas motoras   conducen los impulsos del cerebro y la médula espinal hasta los receptores (ejemplo, los músculos y glándulas exocrinas) o sea, en sentido contrario a las sensitivas. Es el componente motor de los nervios espinales y craneales. Estas células nerviosas son multipolares
Las neuronas sensoriales   conducen impulsos de los receptores (por ejemplo la piel) hacia el cerebro y la médula espinal, estos impulsos son informativos (visión, sonido, tacto, dolor, etc.) sus somas o cuerpos celulares forman gran parte de la raíz posterior de la médula espinal  y los ganglios craneales. Son bipolares [4]  (ver figura 4).                                                                                                                                                                                         Figura 4. Neurona Bipolar .
Las interneuronas , son células nerviosas multipolares cuyo cuerpo y procesos, se ubican exclusivamente en el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro, y no tienen contacto directo con estructuras periféricas (receptores y transmisores). Hay un grupo importante de interneuronas cuyos axones terminan en las motoneuronas, en el tronco encefálico y en la médula espinal, se les llama motoneuronas altas, éstas son las responsables de la modificación, coordinación, integración, facilitación e inhibición que debe ocurrir entre la entrada sensorial y la salida motora.
 
CÉLULAS DE SCHWANN Las  células de Schwann  se encargan de proporcionar aislamiento ( mielina ) a las neuronas del sistema nervioso periférico ( SNP ). Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC.
Astrocitos . Son muy abundantes en el  cerebro  y la  médula espinal .  Su morfología (como indica su nombre) recuerda a una estrella por la gran cantidad de prolongaciones que se irradian del  soma .  Colaboran en la  neurotransmisión  y están involucrados en el  metabolismo  neuronal. Proporcionan soporte físico y nutricional a las neuronas:limpian "desechos" del cerebro;transportan nutrientes hacia las  neuronas ;  sostienen en su lugar a las neuronas;  digieren partes de las neuronas muertas;  regulan el contenido del  espacio extracelular .  La variedad de astrocitos fibrosos se ubica en la  sustancia blanca .). Los astrocitos protoplasmáticos están en la  sustancia gris .
Oligodendrocitos Los  oligodendrocitos  son más pequeños que los astrocitos y tienen pocas prolongaciones.  En la sustancia GRIS tienen la  función de sostén y unión, En la sustancia BLANCA se encargan de formar la vaina de  mielina  en el  sistema nervioso central .
oligodendrocito astrocito Celulas de schwann
Comunicación entre neuronas   La información que activa a las dendritas es convertida en el soma en una señal eléctrica llamada potencial de acción. Esta señal viaja a lo largo del axón a una velocidad de centenares de metros por minuto. En la terminación del axón el potencial de acción promueve la liberación de los neurotransmisores.  Estos se difunden hacia la neurona vecina (post-sináptica) donde activan receptores específicos capaces de modificar la actividad eléctrica.  A su vez, esta información podrá generar un nuevo potencial de acción en la segunda neurona.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SEÑAL EXITADORA DE  ENTRADA SEÑAL DE ACTIVACION SEÑAL CONDUCTORA POTENCIAL DE ACCION SEÑAL SECRETORA  SALIDA
 
El potencial de acción  Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción
BOMBA DE SODIO  . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón.
¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores .
 
El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo comienza de nuevo. Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto.
 
Las neuronas se organizan en redes y sistemas. El contacto entre ellas se realiza a través de contactos funcionales altamente especializados denominados sinapsis. La mayor de parte de las sinapsis son de tipo químico, es decir, utilizan moléculas llamadas neurotransmisores para comunicarse entre sí.  Sinapsis: Comunicación entre neuronas
Hay varios tipos de SIPNASIS entre neuronas. 1)Axosomáticas.- El axón se inserta en el cuerpo neuronal 2)  Axodendríticas.- Axón con Dendritas y axon 3)   Axoaxónicas.- Axón en axón.
Existen grandes homologías o semejanzas estructurales y funcionales entre el sistema nervioso central del ser humano y el de otros mamíferos. Todos usan tipos de neuronas y sistemas de señalización muy similares. Sin embargo, el sistema nervioso central humano se diferencia del resto por la gran expansión de la corteza cerebral, particularmente en regiones como la corteza pre-frontal y las regiones corticales que permiten el lenguaje y ciertas propiedades de la conciencia superior.  Una diferencia notoria entre el cerebro humano y el de otros mamíferos está relacionada con los mecanismos que controlan el desarrollo y maduración. En el hombre, el cerebro toma años en madurar completamente. De forma que ciertas regiones del cerebro humano continúan desarrollándose por años, enlenteciendo la velocidad de maduración pero aumentando significativamente la cantidad de unidades de procesamiento neuronal. Diferencia entre hombres y otros mamíferos
El concepto de plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del sistema nervioso de remodelar los contactos entre neuronas y la eficiencia de las sinapsis. La plasticidad neuronal puede explicar ciertos tipos condicionamientos y de capacidad de aprendizaje.  El establecimiento de sinapsis se realiza por un crecimiento del axón hacia la célula "blanco".  Este proceso es guiado por sustancias químicas que liberan las células que indican el trayecto de crecimiento del axón y cuando debe detenerse y establecer un contacto sináptico.  Plasticidad Neuronal
Desarrollo del Sistema Nervioso   Durante el desarrollo embrionario los miles de millones de neuronas que componen el cerebro son formadas por el epitelio neuronal y se desplazan para ubicarse en los sitios definitivos y establecen conexiones con otras.  Mientras se construye el cerebro durante el desarrollo embrionario, tiene lugar un proceso de selección constante, en donde se seleccionan aquellas neuronas que van a sobrevivir y las que van a morir. También comienzan a seleccionarse aquellas conexiones entre células nerviosas y sucesivamente otros niveles de organización más complejos.
Los gemelos idénticos                               El proceso de selección neural durante el desarrollo permite explicar, por lo menos en parte, por qué los hermanos gemelos que tienen patrimonio genético idéntico, tienen ciertas características diferenciales de la personalidad. Eso se explica porque la selección natural de las neuronas y de los circuitos que las relacionan fue llevando a los gemelos por caminos de desarrollo diferentes. Pero también diferencias en la forma de pensamiento, el procesamiento lógico y hasta la imaginación podría ser explicados por procesos de selección más complejos que tienen que ver con la preponderancia de una región del cerebro sobre otras o la forma que se procesa una determinada información .
De manera que el cerebro humano lleva un tiempo de construcción de muchos años y luego continúa remodelándose en cada momento. Cuando memorizamos, aprendemos o nos enfrentamos a una situación de estrés estamos poniendo en marcha procesos de modelaje (o respuestas plásticas) que nos permiten hacer representaciones mentales más apropiadas del medio y seleccionar las conductas más apropiadas.
La primera figura (izquierda) muestra un sector de la corteza cerebral observada al microscopio luego de una tinción de las neuronas y fibras nerviosas en el nacimiento. En la siguiente figura (centro y derecha), se muestran dos momentos del desarrollo postnatal. Se puede observar el aumento progresivo del número de fibras (axones y dendritas) durante la maduración de la corteza cerebral, sin un aumento del número total de neuronas en el mismo sector.
Condiciones negativas para el cerebro            la desnutrición en el niño y la exposición a estrés psicológico perinatal. En ambos casos, se alteran los mecanismos génicos y moleculares que permiten la neurogénesis o el crecimiento de las neuronas. De forma que defectos sutiles en el desarrollo neural puede condicionar fuertemente las características de nuestro ser (por ejemplo, bajo nivel intelectual en niños carenciados de hierro y proteínas) y la predisposición a desarrollar enfermedades en la edad adulta (por ejemplo, depresión en niños altamente estresados).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptx
INTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptxINTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptx
INTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptx
WajahatFaiz4
 
El sistema nervioso
El  sistema  nerviosoEl  sistema  nervioso
El sistema nervioso
Alicia Cwirko
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Marissa Plaza
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Rafael D Rivas
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ferabarcarubino
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
gabriela19972511
 
filogenia
filogenia filogenia
filogenia
lizzyjaenz
 
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSOTRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
meldyore
 
La Neurona
La NeuronaLa Neurona
La Neurona
Pierina Diaz
 
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
Adlem Dutra
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Mar Lene
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Andrea Soto
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
Otromanumas
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
6 sinapsis
6 sinapsis6 sinapsis
6 sinapsis
lizzyjaenz
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
sofia encalada
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
hnnc
 
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Talaso Atlantico Hotel
 
Reproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y SexualReproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y Sexual
Pedro Guerrero
 
Diferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snpsDiferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snps
josemiguelvalleo
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptx
INTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptxINTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptx
INTRODUCTION TO NERVE FIBRE.pptx
 
El sistema nervioso
El  sistema  nerviosoEl  sistema  nervioso
El sistema nervioso
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
filogenia
filogenia filogenia
filogenia
 
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSOTRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
 
La Neurona
La NeuronaLa Neurona
La Neurona
 
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
3234343_Fisioterapia.en.traumatologia.ortopedia.y.reumatologia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
6 sinapsis
6 sinapsis6 sinapsis
6 sinapsis
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
Agua de mar y salud: Principios de Talasoterapia (Termatalia 2012 Perú)
 
Reproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y SexualReproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y Sexual
 
Diferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snpsDiferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snps
 

Similar a Comunicacion I

2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
DiegoReyes929629
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
Elizabeth Torres
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
La neurona
La neuronaLa neurona
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
Sole Frias Garcia
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
departamentodebyg
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
Julio Sanchez
 
neuro y neurona.docx
neuro y neurona.docxneuro y neurona.docx
neuro y neurona.docx
AleFernandez40
 
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y NeurotransmisoresDanza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
victor redondo
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Tejido nervioso 2021
Tejido nervioso 2021Tejido nervioso 2021
Tejido nervioso 2021
ABELBARCAYACHINCHA
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
Julio Sanchez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
Julio Sanchez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
Julio Sanchez
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
elianaponturo
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
Celso Enrique Canelo Román
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
guest4f2b4fc
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
johananvarro
 

Similar a Comunicacion I (20)

2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
neuro y neurona.docx
neuro y neurona.docxneuro y neurona.docx
neuro y neurona.docx
 
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y NeurotransmisoresDanza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Tejido nervioso 2021
Tejido nervioso 2021Tejido nervioso 2021
Tejido nervioso 2021
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Comunicacion I

  • 1.  
  • 2. ¿Cómo está formado y cómo funciona el Sistema Nervioso? El sistema nervioso está constituido por dos grandes tipos de células: las neuronas y las células gliales. Las neuronas cumplen la función de recibir e integrar información y de enviar señales a otros tipos de células excitables a través de contactos sinápticos
  • 3. Son las unidades que codifican las respuestas comportamentales
  • 4.
  • 5.  
  • 6. Las neuronas se componen básicamente de tres partes: 1.el cuerpo neuronal o SOMA se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas 2. una prolongación larga y poco ramificada llamada AXÓN. transmite a otras células el mensaje resultante de la integración 3. dendritas prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma que actúan como antenas que reciben los contactos de otras células.
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14. Las neuronas motoras conducen los impulsos del cerebro y la médula espinal hasta los receptores (ejemplo, los músculos y glándulas exocrinas) o sea, en sentido contrario a las sensitivas. Es el componente motor de los nervios espinales y craneales. Estas células nerviosas son multipolares
  • 15. Las neuronas sensoriales conducen impulsos de los receptores (por ejemplo la piel) hacia el cerebro y la médula espinal, estos impulsos son informativos (visión, sonido, tacto, dolor, etc.) sus somas o cuerpos celulares forman gran parte de la raíz posterior de la médula espinal y los ganglios craneales. Son bipolares [4] (ver figura 4).                                                                                                                                                                                         Figura 4. Neurona Bipolar .
  • 16. Las interneuronas , son células nerviosas multipolares cuyo cuerpo y procesos, se ubican exclusivamente en el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro, y no tienen contacto directo con estructuras periféricas (receptores y transmisores). Hay un grupo importante de interneuronas cuyos axones terminan en las motoneuronas, en el tronco encefálico y en la médula espinal, se les llama motoneuronas altas, éstas son las responsables de la modificación, coordinación, integración, facilitación e inhibición que debe ocurrir entre la entrada sensorial y la salida motora.
  • 17.  
  • 18. CÉLULAS DE SCHWANN Las células de Schwann se encargan de proporcionar aislamiento ( mielina ) a las neuronas del sistema nervioso periférico ( SNP ). Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC.
  • 19. Astrocitos . Son muy abundantes en el cerebro y la médula espinal . Su morfología (como indica su nombre) recuerda a una estrella por la gran cantidad de prolongaciones que se irradian del soma . Colaboran en la neurotransmisión y están involucrados en el metabolismo neuronal. Proporcionan soporte físico y nutricional a las neuronas:limpian "desechos" del cerebro;transportan nutrientes hacia las neuronas ; sostienen en su lugar a las neuronas; digieren partes de las neuronas muertas; regulan el contenido del espacio extracelular . La variedad de astrocitos fibrosos se ubica en la sustancia blanca .). Los astrocitos protoplasmáticos están en la sustancia gris .
  • 20. Oligodendrocitos Los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos y tienen pocas prolongaciones. En la sustancia GRIS tienen la función de sostén y unión, En la sustancia BLANCA se encargan de formar la vaina de mielina en el sistema nervioso central .
  • 22. Comunicación entre neuronas La información que activa a las dendritas es convertida en el soma en una señal eléctrica llamada potencial de acción. Esta señal viaja a lo largo del axón a una velocidad de centenares de metros por minuto. En la terminación del axón el potencial de acción promueve la liberación de los neurotransmisores. Estos se difunden hacia la neurona vecina (post-sináptica) donde activan receptores específicos capaces de modificar la actividad eléctrica. A su vez, esta información podrá generar un nuevo potencial de acción en la segunda neurona.
  • 23.
  • 24.
  • 25. SEÑAL EXITADORA DE ENTRADA SEÑAL DE ACTIVACION SEÑAL CONDUCTORA POTENCIAL DE ACCION SEÑAL SECRETORA SALIDA
  • 26.  
  • 27. El potencial de acción Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción
  • 28. BOMBA DE SODIO . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón.
  • 29. ¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
  • 30. Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores . Estos navegan a través del salto sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores .
  • 31.  
  • 32. El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo comienza de nuevo. Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto.
  • 33.  
  • 34. Las neuronas se organizan en redes y sistemas. El contacto entre ellas se realiza a través de contactos funcionales altamente especializados denominados sinapsis. La mayor de parte de las sinapsis son de tipo químico, es decir, utilizan moléculas llamadas neurotransmisores para comunicarse entre sí. Sinapsis: Comunicación entre neuronas
  • 35. Hay varios tipos de SIPNASIS entre neuronas. 1)Axosomáticas.- El axón se inserta en el cuerpo neuronal 2)  Axodendríticas.- Axón con Dendritas y axon 3)   Axoaxónicas.- Axón en axón.
  • 36. Existen grandes homologías o semejanzas estructurales y funcionales entre el sistema nervioso central del ser humano y el de otros mamíferos. Todos usan tipos de neuronas y sistemas de señalización muy similares. Sin embargo, el sistema nervioso central humano se diferencia del resto por la gran expansión de la corteza cerebral, particularmente en regiones como la corteza pre-frontal y las regiones corticales que permiten el lenguaje y ciertas propiedades de la conciencia superior. Una diferencia notoria entre el cerebro humano y el de otros mamíferos está relacionada con los mecanismos que controlan el desarrollo y maduración. En el hombre, el cerebro toma años en madurar completamente. De forma que ciertas regiones del cerebro humano continúan desarrollándose por años, enlenteciendo la velocidad de maduración pero aumentando significativamente la cantidad de unidades de procesamiento neuronal. Diferencia entre hombres y otros mamíferos
  • 37. El concepto de plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del sistema nervioso de remodelar los contactos entre neuronas y la eficiencia de las sinapsis. La plasticidad neuronal puede explicar ciertos tipos condicionamientos y de capacidad de aprendizaje. El establecimiento de sinapsis se realiza por un crecimiento del axón hacia la célula "blanco".  Este proceso es guiado por sustancias químicas que liberan las células que indican el trayecto de crecimiento del axón y cuando debe detenerse y establecer un contacto sináptico. Plasticidad Neuronal
  • 38. Desarrollo del Sistema Nervioso Durante el desarrollo embrionario los miles de millones de neuronas que componen el cerebro son formadas por el epitelio neuronal y se desplazan para ubicarse en los sitios definitivos y establecen conexiones con otras. Mientras se construye el cerebro durante el desarrollo embrionario, tiene lugar un proceso de selección constante, en donde se seleccionan aquellas neuronas que van a sobrevivir y las que van a morir. También comienzan a seleccionarse aquellas conexiones entre células nerviosas y sucesivamente otros niveles de organización más complejos.
  • 39. Los gemelos idénticos                            El proceso de selección neural durante el desarrollo permite explicar, por lo menos en parte, por qué los hermanos gemelos que tienen patrimonio genético idéntico, tienen ciertas características diferenciales de la personalidad. Eso se explica porque la selección natural de las neuronas y de los circuitos que las relacionan fue llevando a los gemelos por caminos de desarrollo diferentes. Pero también diferencias en la forma de pensamiento, el procesamiento lógico y hasta la imaginación podría ser explicados por procesos de selección más complejos que tienen que ver con la preponderancia de una región del cerebro sobre otras o la forma que se procesa una determinada información .
  • 40. De manera que el cerebro humano lleva un tiempo de construcción de muchos años y luego continúa remodelándose en cada momento. Cuando memorizamos, aprendemos o nos enfrentamos a una situación de estrés estamos poniendo en marcha procesos de modelaje (o respuestas plásticas) que nos permiten hacer representaciones mentales más apropiadas del medio y seleccionar las conductas más apropiadas.
  • 41. La primera figura (izquierda) muestra un sector de la corteza cerebral observada al microscopio luego de una tinción de las neuronas y fibras nerviosas en el nacimiento. En la siguiente figura (centro y derecha), se muestran dos momentos del desarrollo postnatal. Se puede observar el aumento progresivo del número de fibras (axones y dendritas) durante la maduración de la corteza cerebral, sin un aumento del número total de neuronas en el mismo sector.
  • 42. Condiciones negativas para el cerebro           la desnutrición en el niño y la exposición a estrés psicológico perinatal. En ambos casos, se alteran los mecanismos génicos y moleculares que permiten la neurogénesis o el crecimiento de las neuronas. De forma que defectos sutiles en el desarrollo neural puede condicionar fuertemente las características de nuestro ser (por ejemplo, bajo nivel intelectual en niños carenciados de hierro y proteínas) y la predisposición a desarrollar enfermedades en la edad adulta (por ejemplo, depresión en niños altamente estresados).