SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUTROPENIA
Dra Kelyn Vivas
R1
Pediatría
INTRODUCCION
■ Los neutrófilos son células sanguíneas pertenecientes a la familia
de los glóbulos blancos o leucocitos, y una de sus principales
funciones es participar en la respuesta inflamatoria frente a
infecciones bacteriana
DEFINICION
■ la disminución del número absoluto de
neutrófilos circulantes en sangre
■ La neutropenia se puede clasificar según el
recuento de neutrófilos y la duración de la
misma
■ Según el recuento de neutrófilos en sangre se
consideran:
– Neutropenia leve: la cifra de neutrófilos
se mantiene entre 1,0-1,5 x 103/mcl.
– Neutropenia moderada: recuento de
neutrófilos entre 0,5-1,0 x 103/mcl.
– Neutropenia grave: cifra de neutrófilos
Según la duración de la neutropenia podemos diferenciar dos
situaciones:
■ Neutropenia aguda o transitoria: cuando la duración de la
neutropenia es inferior a 3 meses. Este es el tipo de neutropenia
más frecuente en los pacientes pediátricos.
■ Neutropenia crónica: cuando la neutropenia persiste más allá de
los 3 meses. Esta, a su vez, puede ser persistente o cíclica,
cursando esta última con periodos de repetición de neutropenia.
ETIOLOGIA
LOCALIZACION
■ CENTRAL: en medula
ósea
■ PERIFERICA: Destruccion
APARICION
■ CONGENITA
■ ADQUIRIDA
NEUTROPENIA AGUDA TRANSITORIA
Neutropenia secundaria a
infecciones
■ Es la causa de neutropenia más
frecuente en el paciente
pediátrico. Ocurre
fundamentalmente de forma
secundaria a infecciones virales
debido a la linfocitosis que estas
asocia
Neutropenia inducida por
fármacos
• Es la segunda causa más
frecuente de neutropenia en la
infancia. Existen múltiples
fármacos que pueden provocarla
siendo el más frecuentemente
utilizado en nuestro medio el
metamizol.
NEUTROPENIA NEONATAL
Neutropenia del recién nacido
prematuro
■ La neutropenia secundaria a la
prematuridad es la causa más
frecuente de neutropenia en RN.
Neutropenia neonatal aloinmune o
isoinmune
• Ocurre por el paso
transplacentario de anticuerpos
maternos contra antígenos de
neutrófilos fetales, provocando
una destrucción de los neutrófilos
de la circulación sanguínea fetal.
NEUTROPENIA CRONICA DE LA
INFANCIA
Neutropenia étnica benigna
■ Es una entidad que ocurre con mayor
frecuencia en personas de ascendencia
africana, judía yemenita, judía etíope,
árabe, caribeña y antillana. Presentan un
recuento absoluto persistente de
neutrófilos de menos de 1,5 x 103/ mcl
(entre 0,2-0,6 x 103/mcl inferiores a los
de raza blanca) y siempre como mucho
moderada (> 500/mcl). A pesar de ello es
completamente asintomática
Neutropenia periférica adquirida o de
origen inmunológico
Se produce una destrucción periférica de
neutrófilos debido a la presencia de
autoanticuerpos contra antígenos
específicos de neutrófilos (HNA1a, HNA-
1b, HNA-1c, etc.). Puede ser una
manifestación autoinmune aislada,
formar parte de una enfermedad
autoinmune sistémica o presentarse en
pacientes con base atópica.
Generalmente debuta antes de los 2 años
de edad y suele estar desencadenada por
infecciones (virales o bacterianas
NEUTROPENIA CENTRAL CONGENITA
■ Disgenesia reticular. Existe un déficit de
células madre pluripotenciales en la médula
ósea por aumento de apoptosis de las
mismas, lo que ocasiona una linfopenia y
neutropenia graves desde el nacimiento. El
único tratamiento curativo para esta
enfermedad es el trasplante alogénico de
progenitores hematopoyéticos
Sindrome de Swachman-Diamond. Se
trata de una enfermedad con herencia
autosómica recesiva causada por
mutaciones en el gen SBDS localizado en
el cromosoma 7. Esto provoca una
disminución de la producción y
diferenciación de los granulocitos,
presentando desde el nacimiento una
neutropenia grave persistente.
Mielocatexis. En esta entidad existe una
imposibilidad para la liberación de los
neutrófilos maduros desde médula ósea a la
circulación sanguínea, por lo que estos quedan
retenidos en la médula ósea y sufren fenómenos
apoptóticos
Neutropenia congénita grave o síndrome
de Kostmann.
■ Es una enfermedad genética causada por
la mutación del gen ELA2 con herencia
que puede ser AD o recesiva (AR), en la
que existe una ausencia de factor
estimulante del crecimiento de colonias
granulocíticas (G-CSF) o de sus
receptores, por lo que no puede ocurrir
la diferenciación de los granulocitos.
■ Este síndrome también se manifiesta con
infecciones bacterianas de repetición
desde el nacimiento, debido a la
neutropenia grave persistente que
presentan los pacientes
CLINICA
■ INFECCIONES BACTERIANAS, principalmente por microorganismos de la flora
endógena (piel, orofaringe, etc.)
– Grado de neutropenia
– Duración
– Enfermedad de base
– Monocitosis asociada
DIAGNOSTICO
■ ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA
Analítica sanguínea:
la realización del hemograma y la revisión manual de la
fórmula leucocitaria por el hematólogo son
fundamentales para el diagnóstico de neutropenia. Se
debe repetir el hemograma pasados 3 meses desde su
hallazgo inicial para ver si esta persiste (neutropenia
crónica) o no (neutropenia transitoria
MENEJO
■ Administración subcutánea de G-CSF: se recomienda cuando la neutropenia
sea crónica y grave (neutrófilos x 103/mcl). Inicialmente, se recomiendan
dosis bajas (MENOR a 3 mcg/kg/día), pudiendo aumentar la dosis de forma
progresiva con el objetivo de mantener los neutrófilos alrededor de 1 x
103/mcl, para así dismnuir el riesgo de infecciones.
■ Antibioterapia profiláctica: no hay indicación de administrar antibioterapia
de forma profiláctica en los pacientes con neutropenia afebril (es decir, sin
fiebre ni infección bacteriana intercurrente)
NEUTROPENIA FEBRIL
DEFINCION
■ Neutropenia: recuento absoluto de
neutrófilos ≤ 500 mm3 o ≤ 1.000 mm3
con expectativa de descenso en las
siguientes 24-48 h por debajo de 500
mm3. –
■ Fiebre: registro único de temperatura
axilar ≥ 38,3-38,5 ◦C (> 38 ◦C en las
recomendaciones del Reino Unido y
Australia) o 2 mediciones ≥ 38 ◦C
separadas/mantenidas al menos una
hora
MICROORGANIMOS IMPLICADOS
■ cocos grampositivos (CGP) y los bacilos gramnegativos (BGN)
■ Moo Metilresistentes (Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae)
■ Staphylococcus aureus resistentes a meticilina
MANEJO INCIAL
■ La neutropenia condiciona una respuesta inflamatoria escasa, por lo que la
fiebre en un paciente con neutropenia grave o en riesgo de esta, precisa una
evaluación precoz y minuciosa para detectar posibles focos de infección,
orientar la etiología del proceso e instaurar el tratamiento más adecuado.
■ Ésta debe incluir hemocultivos, hemograma y biomarcadores inflamatorios.
Otras pruebas complementarias estarán dirigidas por los signos o síntomas
presentes.
TRATAMIENTO
■ Los pacientes oncohematológicos pediátricos atendidos con NF deben recibir
tratamiento antibiótico de amplio espectro, incluyendo cobertura frente a P.
aeruginosa, tan pronto como se haya realizado la evaluación inicial, siendo
fundamental iniciarlo en los primeros 60 min de su atención.
■ Pacientes de alto riesgo
– Paciente hemodinámicamente estable: a tratamiento con un -lactámico con
actividad frente a P. aeruginosa (cefepima, piperacilina-tazobactam o
ceftazidima)
– Pacientes hemodinámicamente inestables Se debe iniciar tratamiento
inmediato con un carbapenémico con actividad frente a P. aeruginosa
(meropenem o imipenem/cilastatina)
– Pacientes de bajo riesgo con buena tolerancia oral y sin signos de trastornos
malabsortivos, puede valorarse la antibioterapia empírica vía oral de forma
ambulatoria, tras una vigilancia hospitalaria de 12-24 h,
CASO CLINICO
■ Lactante varón de 18 meses que acude derivado por su pediatra
por neutropenia grave en analíticas sanguíneas de repetición.
■ Antecedentes personales y familiares destacados:
– Sospecha de intolerancia a las proteínas de leche de vaca
(toma hidrolizado).
– Caída de cordón a los 20 días de vida.
– Vacunación correcta según calendario vacunal. VCN-13v
completa.
– No antecedentes de neutropenia, infecciones recurrentes,
autoinmunidad ni cáncer en la familia
Resumen de procesos infecciosos
hasta la fecha
■ Conjuntivitis por Staphylococcus aureus sensible a los 6 días de vida.
■ Tres episodios de celulitis:
– Panadizo en dedo con cultivo positivo a Staphylococcus aureus resistente
a la meticilina (SARM).
– Encía, con cultivo positivo a Streptococcus mitis.
– Absceso en pared abdominal.
■ Shock séptico secundario a enterocolitis por Proteus mirabilis que requirió
intervención por doble perforación colónica. También asoció infección cutánea
de zona perianal por el mismo germen.
■ Otitis con perforación timpánica bilateral con cultivos positivos a Klebsiella
spp. multirresistente
■ Estudios realizados/manejo: en seguimiento por su pediatra por
infecciones bacterianas de repetición desde edades tempranas,
habiendo realizado los siguientes estudios:
– En las analíticas iniciales no se detectan neutropenia ni otras
alteraciones. Pero llama la atención una neutropenia grave en
analíticas de repetición los dos últimos meses (12.700
leucocitos/mcl, 100 neutrófilos/mcl), con resto de series
normales, no asociado a procesos intercurrentes.
– El estudio básico de inmunidad humoral y las poblaciones
linfocitarias fueron normales y el VIH negativo
■ pediatra deriva al paciente a la Unidad de Hematología/Oncología
pediátrica, repitiéndose la analítica sanguínea que confirma la
neutropenia grave sin otras alteraciones (Hb 11,7 g/dl, plaquetas
419.000/mcl, leucocitos 11.800/mcl, fórmula revisada por hematólogo:
segmentados 100, linfocitos 8.600, monocitos 2.400, eosinófilos 700).
Reticulocitos 2,5%
■ El paciente presenta una exploración física por aparatos normal.
■ Se amplia estudio etiológico con serologías (negativas), estudio
de autoinmunidad (negativo), aspirado de médula ósea
mostrando un descenso de la serie granulocítica junto con un
stop madurativo de los mismos, y estudio genético, objetivando
una mutación en el gen ELANE, todo ello compatible con
neutropenia congénita grave o síndrome de Kostmann
EVOLUCION
■ Evolución: se inicia tratamiento con G-CSF subcutáneos (5
mcg/kg/día, inicialmente a diario y en su evolución hasta un
mínimo de 3 días a la semana) con adecuada respuesta y ascenso
de la cifra de neutrófilos,
■ profilaxis antibiótica (azitromicina oral) debido a las múltiples
infecciones previas, sin presentar tras ello nuevos procesos
infecciosos.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a Neutropenia.pptx

Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
JosBerrios5
 
emergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptx
emergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptxemergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptx
emergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptx
MaximilianoCarmona3
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
AstridCarolina35
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Ana Rosa Santiago Lara
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
KarenSanchez50480
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
ErwinRiberaAez
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Sebastian Quinteros
 
PAI
PAI PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Yolany Casco
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptxexpo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
GiancarloMoya
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Pamela Alvarado
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmune
Gerardo Loza
 

Similar a Neutropenia.pptx (20)

Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
emergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptx
emergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptxemergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptx
emergencias ty urgencias en infecologicas 2024.pptx
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (PPT).pptx
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
PAI
PAI PAI
PAI
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptxexpo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmune
 

Más de KelynVivas

ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptxENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
KelynVivas
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
KelynVivas
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
KelynVivas
 
DBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptxDBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptx
KelynVivas
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
KelynVivas
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
KelynVivas
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
KelynVivas
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
KelynVivas
 

Más de KelynVivas (9)

ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptxENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
 
DBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptxDBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptx
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Neutropenia.pptx

  • 2. INTRODUCCION ■ Los neutrófilos son células sanguíneas pertenecientes a la familia de los glóbulos blancos o leucocitos, y una de sus principales funciones es participar en la respuesta inflamatoria frente a infecciones bacteriana
  • 3.
  • 4. DEFINICION ■ la disminución del número absoluto de neutrófilos circulantes en sangre ■ La neutropenia se puede clasificar según el recuento de neutrófilos y la duración de la misma ■ Según el recuento de neutrófilos en sangre se consideran: – Neutropenia leve: la cifra de neutrófilos se mantiene entre 1,0-1,5 x 103/mcl. – Neutropenia moderada: recuento de neutrófilos entre 0,5-1,0 x 103/mcl. – Neutropenia grave: cifra de neutrófilos
  • 5. Según la duración de la neutropenia podemos diferenciar dos situaciones: ■ Neutropenia aguda o transitoria: cuando la duración de la neutropenia es inferior a 3 meses. Este es el tipo de neutropenia más frecuente en los pacientes pediátricos. ■ Neutropenia crónica: cuando la neutropenia persiste más allá de los 3 meses. Esta, a su vez, puede ser persistente o cíclica, cursando esta última con periodos de repetición de neutropenia.
  • 6. ETIOLOGIA LOCALIZACION ■ CENTRAL: en medula ósea ■ PERIFERICA: Destruccion APARICION ■ CONGENITA ■ ADQUIRIDA
  • 7. NEUTROPENIA AGUDA TRANSITORIA Neutropenia secundaria a infecciones ■ Es la causa de neutropenia más frecuente en el paciente pediátrico. Ocurre fundamentalmente de forma secundaria a infecciones virales debido a la linfocitosis que estas asocia Neutropenia inducida por fármacos • Es la segunda causa más frecuente de neutropenia en la infancia. Existen múltiples fármacos que pueden provocarla siendo el más frecuentemente utilizado en nuestro medio el metamizol.
  • 8.
  • 9. NEUTROPENIA NEONATAL Neutropenia del recién nacido prematuro ■ La neutropenia secundaria a la prematuridad es la causa más frecuente de neutropenia en RN. Neutropenia neonatal aloinmune o isoinmune • Ocurre por el paso transplacentario de anticuerpos maternos contra antígenos de neutrófilos fetales, provocando una destrucción de los neutrófilos de la circulación sanguínea fetal.
  • 10. NEUTROPENIA CRONICA DE LA INFANCIA Neutropenia étnica benigna ■ Es una entidad que ocurre con mayor frecuencia en personas de ascendencia africana, judía yemenita, judía etíope, árabe, caribeña y antillana. Presentan un recuento absoluto persistente de neutrófilos de menos de 1,5 x 103/ mcl (entre 0,2-0,6 x 103/mcl inferiores a los de raza blanca) y siempre como mucho moderada (> 500/mcl). A pesar de ello es completamente asintomática Neutropenia periférica adquirida o de origen inmunológico Se produce una destrucción periférica de neutrófilos debido a la presencia de autoanticuerpos contra antígenos específicos de neutrófilos (HNA1a, HNA- 1b, HNA-1c, etc.). Puede ser una manifestación autoinmune aislada, formar parte de una enfermedad autoinmune sistémica o presentarse en pacientes con base atópica. Generalmente debuta antes de los 2 años de edad y suele estar desencadenada por infecciones (virales o bacterianas
  • 11. NEUTROPENIA CENTRAL CONGENITA ■ Disgenesia reticular. Existe un déficit de células madre pluripotenciales en la médula ósea por aumento de apoptosis de las mismas, lo que ocasiona una linfopenia y neutropenia graves desde el nacimiento. El único tratamiento curativo para esta enfermedad es el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos Sindrome de Swachman-Diamond. Se trata de una enfermedad con herencia autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen SBDS localizado en el cromosoma 7. Esto provoca una disminución de la producción y diferenciación de los granulocitos, presentando desde el nacimiento una neutropenia grave persistente. Mielocatexis. En esta entidad existe una imposibilidad para la liberación de los neutrófilos maduros desde médula ósea a la circulación sanguínea, por lo que estos quedan retenidos en la médula ósea y sufren fenómenos apoptóticos
  • 12. Neutropenia congénita grave o síndrome de Kostmann. ■ Es una enfermedad genética causada por la mutación del gen ELA2 con herencia que puede ser AD o recesiva (AR), en la que existe una ausencia de factor estimulante del crecimiento de colonias granulocíticas (G-CSF) o de sus receptores, por lo que no puede ocurrir la diferenciación de los granulocitos. ■ Este síndrome también se manifiesta con infecciones bacterianas de repetición desde el nacimiento, debido a la neutropenia grave persistente que presentan los pacientes
  • 13. CLINICA ■ INFECCIONES BACTERIANAS, principalmente por microorganismos de la flora endógena (piel, orofaringe, etc.) – Grado de neutropenia – Duración – Enfermedad de base – Monocitosis asociada
  • 14. DIAGNOSTICO ■ ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA Analítica sanguínea: la realización del hemograma y la revisión manual de la fórmula leucocitaria por el hematólogo son fundamentales para el diagnóstico de neutropenia. Se debe repetir el hemograma pasados 3 meses desde su hallazgo inicial para ver si esta persiste (neutropenia crónica) o no (neutropenia transitoria
  • 15.
  • 16. MENEJO ■ Administración subcutánea de G-CSF: se recomienda cuando la neutropenia sea crónica y grave (neutrófilos x 103/mcl). Inicialmente, se recomiendan dosis bajas (MENOR a 3 mcg/kg/día), pudiendo aumentar la dosis de forma progresiva con el objetivo de mantener los neutrófilos alrededor de 1 x 103/mcl, para así dismnuir el riesgo de infecciones. ■ Antibioterapia profiláctica: no hay indicación de administrar antibioterapia de forma profiláctica en los pacientes con neutropenia afebril (es decir, sin fiebre ni infección bacteriana intercurrente)
  • 17. NEUTROPENIA FEBRIL DEFINCION ■ Neutropenia: recuento absoluto de neutrófilos ≤ 500 mm3 o ≤ 1.000 mm3 con expectativa de descenso en las siguientes 24-48 h por debajo de 500 mm3. – ■ Fiebre: registro único de temperatura axilar ≥ 38,3-38,5 ◦C (> 38 ◦C en las recomendaciones del Reino Unido y Australia) o 2 mediciones ≥ 38 ◦C separadas/mantenidas al menos una hora
  • 18. MICROORGANIMOS IMPLICADOS ■ cocos grampositivos (CGP) y los bacilos gramnegativos (BGN) ■ Moo Metilresistentes (Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae) ■ Staphylococcus aureus resistentes a meticilina
  • 19. MANEJO INCIAL ■ La neutropenia condiciona una respuesta inflamatoria escasa, por lo que la fiebre en un paciente con neutropenia grave o en riesgo de esta, precisa una evaluación precoz y minuciosa para detectar posibles focos de infección, orientar la etiología del proceso e instaurar el tratamiento más adecuado. ■ Ésta debe incluir hemocultivos, hemograma y biomarcadores inflamatorios. Otras pruebas complementarias estarán dirigidas por los signos o síntomas presentes.
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO ■ Los pacientes oncohematológicos pediátricos atendidos con NF deben recibir tratamiento antibiótico de amplio espectro, incluyendo cobertura frente a P. aeruginosa, tan pronto como se haya realizado la evaluación inicial, siendo fundamental iniciarlo en los primeros 60 min de su atención. ■ Pacientes de alto riesgo – Paciente hemodinámicamente estable: a tratamiento con un -lactámico con actividad frente a P. aeruginosa (cefepima, piperacilina-tazobactam o ceftazidima) – Pacientes hemodinámicamente inestables Se debe iniciar tratamiento inmediato con un carbapenémico con actividad frente a P. aeruginosa (meropenem o imipenem/cilastatina) – Pacientes de bajo riesgo con buena tolerancia oral y sin signos de trastornos malabsortivos, puede valorarse la antibioterapia empírica vía oral de forma ambulatoria, tras una vigilancia hospitalaria de 12-24 h,
  • 22.
  • 23. CASO CLINICO ■ Lactante varón de 18 meses que acude derivado por su pediatra por neutropenia grave en analíticas sanguíneas de repetición. ■ Antecedentes personales y familiares destacados: – Sospecha de intolerancia a las proteínas de leche de vaca (toma hidrolizado). – Caída de cordón a los 20 días de vida. – Vacunación correcta según calendario vacunal. VCN-13v completa. – No antecedentes de neutropenia, infecciones recurrentes, autoinmunidad ni cáncer en la familia
  • 24. Resumen de procesos infecciosos hasta la fecha ■ Conjuntivitis por Staphylococcus aureus sensible a los 6 días de vida. ■ Tres episodios de celulitis: – Panadizo en dedo con cultivo positivo a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). – Encía, con cultivo positivo a Streptococcus mitis. – Absceso en pared abdominal. ■ Shock séptico secundario a enterocolitis por Proteus mirabilis que requirió intervención por doble perforación colónica. También asoció infección cutánea de zona perianal por el mismo germen. ■ Otitis con perforación timpánica bilateral con cultivos positivos a Klebsiella spp. multirresistente
  • 25. ■ Estudios realizados/manejo: en seguimiento por su pediatra por infecciones bacterianas de repetición desde edades tempranas, habiendo realizado los siguientes estudios: – En las analíticas iniciales no se detectan neutropenia ni otras alteraciones. Pero llama la atención una neutropenia grave en analíticas de repetición los dos últimos meses (12.700 leucocitos/mcl, 100 neutrófilos/mcl), con resto de series normales, no asociado a procesos intercurrentes. – El estudio básico de inmunidad humoral y las poblaciones linfocitarias fueron normales y el VIH negativo ■ pediatra deriva al paciente a la Unidad de Hematología/Oncología pediátrica, repitiéndose la analítica sanguínea que confirma la neutropenia grave sin otras alteraciones (Hb 11,7 g/dl, plaquetas 419.000/mcl, leucocitos 11.800/mcl, fórmula revisada por hematólogo: segmentados 100, linfocitos 8.600, monocitos 2.400, eosinófilos 700). Reticulocitos 2,5%
  • 26. ■ El paciente presenta una exploración física por aparatos normal. ■ Se amplia estudio etiológico con serologías (negativas), estudio de autoinmunidad (negativo), aspirado de médula ósea mostrando un descenso de la serie granulocítica junto con un stop madurativo de los mismos, y estudio genético, objetivando una mutación en el gen ELANE, todo ello compatible con neutropenia congénita grave o síndrome de Kostmann
  • 27. EVOLUCION ■ Evolución: se inicia tratamiento con G-CSF subcutáneos (5 mcg/kg/día, inicialmente a diario y en su evolución hasta un mínimo de 3 días a la semana) con adecuada respuesta y ascenso de la cifra de neutrófilos, ■ profilaxis antibiótica (azitromicina oral) debido a las múltiples infecciones previas, sin presentar tras ello nuevos procesos infecciosos.

Notas del editor

  1. comienza en la médula ósea a partir de las células madre pluripotenciales. Estas se dividen en células madre linfoides y células madre mieloides, siendo estas últimas las que darán lugar a los precursores de los granulocitos. A partir de estos precursores se desarrollarán los granulocitos maduros (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y se liberarán a la circulación sanguínea. En el desarrollo y madurez de estos granulocitos es fundamental la acción del factor estimulante de colonias de granulocitos
  2. FARMACOS: . En la mayoría de los casos ocurre una neutropenia leve y transitoria, pero esta puede aparecer hasta un mes después de la administración del fármaco
  3. En RN prematuro: porque hasta el tercer trimestre de gestación no hay una producción significativa de polimorfonucleares y porque la preeclampsia materna que en muchos casos está presente en los partos prematuros aumenta el riesgo de la neutropenia Aloinmune: Tras el nacimiento los anticuerpos maternos van desapareciendo progresivamente de la circulación del neonato, presentando una cifra normal de neutrófilos a partir del 2º mes de vida.
  4. La monocitosis asociada (> 0,8 x 103/mcl): ya que estos pueden contribuir en la respuesta inflamatoria frente a las bacterias patógenas
  5. El factor estimulante de colonias de granulocitos ( G-CSF),
  6. cocos grampositivos (CGP) y los bacilos gramnegativos (BGN) depende de diversos factores, como la utilización de catéteres vasculares centrales y sus cuidados (estafilococos coagulasa negativos [ECN]), emergencia de estreptococos del grupo viridans en relación con trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), quimioterapias de inducción más agresivas y la presencia de mucositis1 n mayor gravedad y mortalidad, siendo estable en nuestro medio la prevalencia de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina