SlideShare una empresa de Scribd logo
HIJO DE MADRE
DIABETICA
KELYN VIVAS
R1
PEDIATIA
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES EN LA
GESTANTE
■ Diabetes gestacional: es la que se reconoce por primera vez durante la
gestación, independientemente del momento del embarazo en que se
diagnostique. Este tipo de diabetes es el que presentan aproximadamente el
90% de las gestantes diabéticas.
■ Diabetes pregestacional: incluye las diabetes tipo 1 y 2. Se pueden incluir en
este grupo el 10% de las gestantes diabéticas
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
DIABETES CON POSIBLE REPERCUSIÓN
FETAL
■ Agudas: hipoglucemias graves,
cetoacidosis diabética.
■ Agravamiento de complicaciones
crónicas.
■ Complicaciones del embarazo y el parto:
amenaza de parto prematuro,
preeclampsia, polidramnios, infecciones,
parto instrumentado y cesárea.
HIJO DE MADRE DIABÉTICA
■ Es un neonato de riesgo elevado por las complicaciones que puede presentar.
La incidencia de complicaciones es mayor en los hijos de madre con diabetes
pregestacional, y son más graves en los hijos de madres con mal control
metabólico durante la gestación
■ Secuencia patogénica: la hiperglicemia materna produce hiperglicemia fetal y
la respuesta pancrática fetal da lugar a hiperinsulinismo fetal; la hiperglicemia
y la hiperinsulinemia fetal ocasionan un aumento de la captación hepática de
glucosa y la síntesis de glucógeno, aceleran la lipogénesis e incrementan la
síntesis proteica.
■ Los hallazgos anato patologicos relacionados consisten en hipertrofia e
hiperplasia de la células B de los islotes pancráticos, incrementando el peso de
la placenta y de los órganos del niño.
■ El desprendimiento de la placenta durante el momento del alumbramiento
interrumpe de forma brusca el paso de la glucosa al neonato sin un efecto
proporcional sobre el hiperinsulinismo, lo que da lugar a hipoglicemias y
lipolisis atenuadas durante las primeras horas de vida,
COMPLICACIONES
■ METABOLICAS
– Hipoglucemia. Es la complicación más frecuente (10-50%) sobretodo en RN
de peso elevado y prematuros. Es secundaria al hiperinsulinismo por
hiperplasia de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas
fetal, en respuesta al elevado aporte de glucosa durante el embarazo
– Hipocalcemia. Se detecta en el 20- 40% de los HMD. Aparece entre las 24
y 72 horas de vida. Aunque su etiología no se conoce bien, se atribuye, en
parte, a un hipoparatiroidismo funcional transitorio por lo que coexiste,
en ocasiones, con hipomagnesemia.
■ Peso elevado para la edad de gestación / Macrosomía (15-45%). Los RN
tienen un fenotipo característico (fetopatía diabética): son grandes, con peso
y talla por encima de la media para su edad gestacional, pero con un
perímetro craneal en la media, su facies es muy redondeada “cara de luna
llena”, tienen abundante tejido adiposo en cuello y parte alta del dorso
“cuello de búfalo” y los pliegues son muy marcados en extremidades. Por el
mismo motivo tienen visceromegalias y es frecuente el aumento de grosor del
miocardio
■ Retraso de crecimiento intrauterino (10-20%) en diabéticas con vasculopatía
y flujo placentario disminuido. En estos RN la hipoglucemia es más frecuente
entre las 6 y 12 horas de vida y es secundaria a la disminución de los depósitos
de glucógeno
■ Inmadurez funcional. A la insulina se le ha atribuido un efecto de retraso
sobre la maduración morfológica y funcional de algunos órganos (pulmones,
paratiroides e hígado) quizá por antagonismo con el cortisol. Por ello la mayor
incidencia de membrana hialina y de ictericia en este grupo de pacientes.
■ Malformaciones. Las malformaciones más frecuentes son: neurológicas
(anencefalia o espina bífida), cardíacas (comunicación interventricular,
transposición de grandes arterias, coartación de aorta...), síndrome de
regresión caudal en grado más o menos importante, intestinales (colon
izquierdo hipoplásico), renales (agenesia)
■ Problemas hematológicos
– Poliglobulia (30%). La hiperglucemia y la hiperinsulinemia crónicas
estimulan el metabolismo basal y el consumo de oxígeno, lo cual aumenta
la producción de eritropoyetina y la de glóbulos rojos fetales; por ello
estos RN tienen focos extramedulares de hematopoyesis y eritroblastos
abundantes.
– Trombocitopenia: habitualmente por ocupación medular.
– Hiperbilirrubinemia secundaria a varios factores: hemólisis asociada a la
poliglobulia, inmadurez hepática, etc. }
– Déficit de hierro (65%) por redistribución. Puede incrementar el riesgo de
alteración del neurodesarrollo.
CONDUCTA A SEGUIR
■ Se le harán determinaciones de:
– glucemia a los 30 minutos, 1,2, 3, 6, 12, 24, 36 y 48 horas.
– calcemia a las 6 y 24 horas si el RN presenta estigmas de HMD o
sintomatología específica.
– magnesemia: si la hipocalcemia es persistente.
– hematocrito y bilirrubina si aparece pletórico e ictérico
TRATAMIENTO NEONALTAL DE HIJOS
DE MADRE DIABETICA
■ HIPOGLICEMIA
■ En lactantes con glucosa inferior a 25 mg/dl o glicemia persistente superior a
40 mg/dl a pesar de la alimentación en las primeras 4hrs de vida esta indicada
la administración de glucosa intravenosa.
– Bolus de glucosa al 10% a 2ml/kg (200mg/kg) para alcanzar valores de 40
– 50 mg/dl . Luego se establece una infusion continua de glucosas de 10%
con aporte de 4 – 8 mg/kg/min; y, si con ello no se alcanzan niveles
normales se aumentará el aporte 2 mg/kg/minuto, cada 20 minutos hasta
conseguir los niveles deseados.
■ La hipocalcemia se resuelve espontáneamente en la mayoría de casos. Si
aparece sintomatología o los niveles de calcio iónico son inferiores a 4,20
mg/dL (1,05 mmol/L) o los de calcio total a 7 mg/dL (1,7 mmol/L) debe
tratarse con gluconato cálcico 10% 2 mL/kg (18 mg/kg o 0,92 mEq/kg de calcio
elemental) vía endovenosa en 5 minutos. Si resulta difícil de corregir debe
sospecharse hipomagnesemia y corregirla al mismo tiempo.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx

Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
IMSS
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
UNEFM
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
Esmeralda Leon
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Alex Cabezas
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
xelaleph
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
SinthiaGervacio
 
15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación
Lo basico de medicina
 
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
AlexSalas51
 
NPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptxNPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptx
AnyelenGrn
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
janetordinola1
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
IsmaelCards
 
Hijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticasHijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticas
tu endocrinologo
 
Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
JAIMEOLVERA15
 
Embarazo diabetes
Embarazo diabetesEmbarazo diabetes
Embarazo diabetes
Oscar Leonardi
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptxDiabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptx
LilianBernabe
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Mocte Salaiza
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
sofiavaliente4
 
15 1
15 115 1

Similar a HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx (20)

Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación
 
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
 
NPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptxNPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptx
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
 
Hijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticasHijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticas
 
Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
 
Embarazo diabetes
Embarazo diabetesEmbarazo diabetes
Embarazo diabetes
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptxDiabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptx
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
 
15 1
15 115 1
15 1
 

Más de KelynVivas

Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
KelynVivas
 
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptxENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
KelynVivas
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
KelynVivas
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
KelynVivas
 
DBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptxDBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptx
KelynVivas
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
KelynVivas
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
KelynVivas
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
KelynVivas
 

Más de KelynVivas (9)

Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
 
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptxENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
ENFERMEDAD DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
tosferina.pptx
tosferina.pptxtosferina.pptx
tosferina.pptx
 
DBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptxDBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptx
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
 
Fisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptxFisiología Cardiaca.pptx
Fisiología Cardiaca.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx

  • 1. HIJO DE MADRE DIABETICA KELYN VIVAS R1 PEDIATIA
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES EN LA GESTANTE ■ Diabetes gestacional: es la que se reconoce por primera vez durante la gestación, independientemente del momento del embarazo en que se diagnostique. Este tipo de diabetes es el que presentan aproximadamente el 90% de las gestantes diabéticas. ■ Diabetes pregestacional: incluye las diabetes tipo 1 y 2. Se pueden incluir en este grupo el 10% de las gestantes diabéticas
  • 3. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA DIABETES CON POSIBLE REPERCUSIÓN FETAL ■ Agudas: hipoglucemias graves, cetoacidosis diabética. ■ Agravamiento de complicaciones crónicas. ■ Complicaciones del embarazo y el parto: amenaza de parto prematuro, preeclampsia, polidramnios, infecciones, parto instrumentado y cesárea.
  • 4. HIJO DE MADRE DIABÉTICA ■ Es un neonato de riesgo elevado por las complicaciones que puede presentar. La incidencia de complicaciones es mayor en los hijos de madre con diabetes pregestacional, y son más graves en los hijos de madres con mal control metabólico durante la gestación ■ Secuencia patogénica: la hiperglicemia materna produce hiperglicemia fetal y la respuesta pancrática fetal da lugar a hiperinsulinismo fetal; la hiperglicemia y la hiperinsulinemia fetal ocasionan un aumento de la captación hepática de glucosa y la síntesis de glucógeno, aceleran la lipogénesis e incrementan la síntesis proteica.
  • 5. ■ Los hallazgos anato patologicos relacionados consisten en hipertrofia e hiperplasia de la células B de los islotes pancráticos, incrementando el peso de la placenta y de los órganos del niño. ■ El desprendimiento de la placenta durante el momento del alumbramiento interrumpe de forma brusca el paso de la glucosa al neonato sin un efecto proporcional sobre el hiperinsulinismo, lo que da lugar a hipoglicemias y lipolisis atenuadas durante las primeras horas de vida,
  • 6. COMPLICACIONES ■ METABOLICAS – Hipoglucemia. Es la complicación más frecuente (10-50%) sobretodo en RN de peso elevado y prematuros. Es secundaria al hiperinsulinismo por hiperplasia de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas fetal, en respuesta al elevado aporte de glucosa durante el embarazo – Hipocalcemia. Se detecta en el 20- 40% de los HMD. Aparece entre las 24 y 72 horas de vida. Aunque su etiología no se conoce bien, se atribuye, en parte, a un hipoparatiroidismo funcional transitorio por lo que coexiste, en ocasiones, con hipomagnesemia.
  • 7. ■ Peso elevado para la edad de gestación / Macrosomía (15-45%). Los RN tienen un fenotipo característico (fetopatía diabética): son grandes, con peso y talla por encima de la media para su edad gestacional, pero con un perímetro craneal en la media, su facies es muy redondeada “cara de luna llena”, tienen abundante tejido adiposo en cuello y parte alta del dorso “cuello de búfalo” y los pliegues son muy marcados en extremidades. Por el mismo motivo tienen visceromegalias y es frecuente el aumento de grosor del miocardio ■ Retraso de crecimiento intrauterino (10-20%) en diabéticas con vasculopatía y flujo placentario disminuido. En estos RN la hipoglucemia es más frecuente entre las 6 y 12 horas de vida y es secundaria a la disminución de los depósitos de glucógeno
  • 8. ■ Inmadurez funcional. A la insulina se le ha atribuido un efecto de retraso sobre la maduración morfológica y funcional de algunos órganos (pulmones, paratiroides e hígado) quizá por antagonismo con el cortisol. Por ello la mayor incidencia de membrana hialina y de ictericia en este grupo de pacientes. ■ Malformaciones. Las malformaciones más frecuentes son: neurológicas (anencefalia o espina bífida), cardíacas (comunicación interventricular, transposición de grandes arterias, coartación de aorta...), síndrome de regresión caudal en grado más o menos importante, intestinales (colon izquierdo hipoplásico), renales (agenesia)
  • 9. ■ Problemas hematológicos – Poliglobulia (30%). La hiperglucemia y la hiperinsulinemia crónicas estimulan el metabolismo basal y el consumo de oxígeno, lo cual aumenta la producción de eritropoyetina y la de glóbulos rojos fetales; por ello estos RN tienen focos extramedulares de hematopoyesis y eritroblastos abundantes. – Trombocitopenia: habitualmente por ocupación medular. – Hiperbilirrubinemia secundaria a varios factores: hemólisis asociada a la poliglobulia, inmadurez hepática, etc. } – Déficit de hierro (65%) por redistribución. Puede incrementar el riesgo de alteración del neurodesarrollo.
  • 10.
  • 11. CONDUCTA A SEGUIR ■ Se le harán determinaciones de: – glucemia a los 30 minutos, 1,2, 3, 6, 12, 24, 36 y 48 horas. – calcemia a las 6 y 24 horas si el RN presenta estigmas de HMD o sintomatología específica. – magnesemia: si la hipocalcemia es persistente. – hematocrito y bilirrubina si aparece pletórico e ictérico
  • 12. TRATAMIENTO NEONALTAL DE HIJOS DE MADRE DIABETICA ■ HIPOGLICEMIA ■ En lactantes con glucosa inferior a 25 mg/dl o glicemia persistente superior a 40 mg/dl a pesar de la alimentación en las primeras 4hrs de vida esta indicada la administración de glucosa intravenosa. – Bolus de glucosa al 10% a 2ml/kg (200mg/kg) para alcanzar valores de 40 – 50 mg/dl . Luego se establece una infusion continua de glucosas de 10% con aporte de 4 – 8 mg/kg/min; y, si con ello no se alcanzan niveles normales se aumentará el aporte 2 mg/kg/minuto, cada 20 minutos hasta conseguir los niveles deseados.
  • 13. ■ La hipocalcemia se resuelve espontáneamente en la mayoría de casos. Si aparece sintomatología o los niveles de calcio iónico son inferiores a 4,20 mg/dL (1,05 mmol/L) o los de calcio total a 7 mg/dL (1,7 mmol/L) debe tratarse con gluconato cálcico 10% 2 mL/kg (18 mg/kg o 0,92 mEq/kg de calcio elemental) vía endovenosa en 5 minutos. Si resulta difícil de corregir debe sospecharse hipomagnesemia y corregirla al mismo tiempo.
  • 14.