SlideShare una empresa de Scribd logo
Meningitis En
Pediatría
Definición
 La meningitis es la inflamación de
las leptomeninges (principalmente
la aracnoides y el LCR) a
cualquier nivel (encéfalo,
ventrículas y médula espinal).
 Esta inflamación de las meninges
son producidos por una invasión
de microorganismos (bacterias y
virus) a nivel del SNC.
 Es una emergencias médica.
Requiere tomar conducta
inmediata por su alta morbi-
mortalidad.
Meningitis
Bacteriana
Epidemiología
 La meningitis bacteriana afecta mayormente
a niños menores de 5 años que a
adultos(casi 90% de los casos son en
niños) y dentro de este grupo, afecta con
mayor frecuencia a menores de 2 meses.
 Incidencia de meningitis en un estudio
poblacional de USA entre 2006-2007
● <2 meses - 80,69 por 100.000 habitantes
● 2 a 23 meses - 6,91 por 100.000 habitantes
● 2 a 10 años - 0,56 por 100.000 habitantes
● 11 a 17 años - 0,43 por 100.000 habitantes
Morbimortalidad Por Meningitis
 El neumococo es la principal
causa de muerte por
meningitis (15-30%) y hasta
30% de morbilidad en
sobrevivientes.
 En USA se constató que
después de la introducción
de las vacunas para
neumococo y HiB, los
cuadros de meningitis por
estas etiologías han
disminuido de manera
importante. Pero no se ha
visto dicha disminución en
los menores de 2 años por
neumococo.
Etiologías
Agentes Etiológicos
Agentes etiológicos en MBA según edad y antecedentes de
inmunización
Edad Patógeno
< 1 mes S. Agalactiae
E. Coli
L. Monocytogenes
Otras gram (-)
S. aureus
1-3 meses Agentes neonatales previos
S. Pneumoniae
N. Meningitidis
H. Influenzae B
3-6 Meses S. Pneumoniae
N. Meningitidis
H. Influenzae B
Fuente: Meninghello 3ra edición. 2013
Mayor de 6 años-
adulto
S. pneumoniae
N. Meningitidis
Agentes etiológicos en MBA según edad y antecedentes de inmunización
Edad Patógeno
7meses – 5años
No
inmunizados
S. Pneumoniae
N. Meningitidis
H. Influenzae B
Inmunizados S. Pneumoniae(serotipos no VNC- 7v)
N. Meningitidis
Pneumococo Meningococo
Predominio Invernal.
Se asocia a invasión
por continuidad de
infecciones
respiratorias
causadas por este
agente.
De predominio de
Primavera y
Verano
Factores De
Riesgo
Otros FR
 Meningitis Neumococica:
- Niños menores de 6 meses de edad
- Bajo peso al nacer.
- Exposición a hermanos u otros niños en la guardería.
 Meningitis y Sepsis Neonatal:
- Peso al nacer <2.500 g.
- Gestación <37 semanas.
- Ruptura de membranas antes del inicio del trabajo de
parto.
- Parto séptico o traumático.
- Hipoxia fetal.
Clínica
Existen 2 Formas De Presentación:
Cuadro Larvado.
Síndrome febril que se va
desarrollando en días
Cuadro fulminante que
presenta síntomas de
sepsis y CDC que
evoluciona en horas y
tiene alta morbi-
mortalidad.
Fiebre >38°C
Compromiso de
Conciencia
Cualitativo y/o
Cuantitativo
CefaleaFalta De Apetito
Irritabilidad
ParadójicaNáuseas y Vómitos
Clínica De meningitis en Niños > 1 mes
Pueden haber otras focalidades neurológicas como: hemiparesia, tetraparesia, parálisis
facial, problemas visuales, etc…). Pensar también en encefalitis viral.
Púrpura, equimosis
o petequias
Antecedentes de IRA
alta o baja
Fotofobia
Compromiso de
Nervios Oculomotores Convulsiones Edema De Papila
Signos Meníngeos
 Son un método poco confiable en pediatría.
 Suelen tener muchas veces una aparición tardía (presente en un 60-80% en
el momento de la evaluación)
 Pueden haber signos meníngeos (+) sin que exista una meningitis (pero en
estos casos igual hay que tomar PL). Hasta un 25% de los casos.
En Neonatos
Hipotermia
Náuseas y Vómitos
Falta De Apetito Fontanela
Abombada (25%)
Temblores,
espasmos, falta de
tono y Convulsiones
(20-60%)
Ictericia
Otros Síntomas y Signos en
Neonatos
 Se debe sospechar de meningitis en cualquier RN con
sepsis, ya que esta puede ser la única manifestación
clínicamente evidente.
 La rigidez de nuca se presenta hasta en un 15% de los
neonatos.
 Dificultad Respiratoria (taquipnea, quejidos, aleteo nasal
y retracción costal) hasta en un 33-50%.
 Diarrea en un 20%.
Exámenes de laboratorio
 Hemograma, PCR y VHS.
 2 hemocultivos (baja sensibilidad, resultan (+) en un 50% de
los casos de meningitis, pero alta especificidad).
 ELP.
 Glucosa (para comparar glicemia con glucosa de LCR).
 BUN y Creatinina.
 Pruebas De coagulación (en caso de sospecha de
meningococcemia asociada a meningitis por meningococo).
 Realizar orina completa y urocultivo en menores de 1 año
porque puede haber una meningitis de este foco.
 Si hay antecedentes de OMA previa, realizar aspirado y cultivo
de OM.
 PL se realiza gram, cultivo, bioquímica y serología.
 No olvidar la opción de realizar PCR para la búsqueda de
agentes virales o bacterianos específicos.
Diagnóstico El diagnóstico se realiza confirmando la presencia de bacterias por gram o cultivo en LCR o
presencia de bacterias en hemocultivo.
 La evaluación de serología y bioquímica del LCR solo sirve para hacer un diagnóstico presuntivo; pero
los hallazgos en esta área no son 100% sensibles ni específicos.
 Pueden haber meningitis con pleocitosis (-).
 Puede suceder una punción traumática que produzca una falsa pleocitosis.
 La disminución de glucosa en LCR está disminuída en solo la mitad de los casos.
 Un gram sin hallazgos no descarta una meningitis bacteriana; pero si sale (+) ya tenemos un
diagnóstico de meningitis bacteriana aunque no sepamos con certeza cuál es el agente específico. La
sensibilidad del gram aumenta si la muestra se coloca en cito-centrifugación.
 El cultivo puede resultar negativo también sin poder descartar del todo una meningitis bacteriana; en
esos casos hay que decidir conducta de acuerdo a los otros hallazgos clínicos y de laboratorio.
Gram de LCR
Diplococos Gram positivos sugieren S. pneumoniae.
Diplococos Gram negativosN. meningitidis.
Los pequeños cocobacilos gram negativos pleomórficas
sugieren Hib.
Criterios De Boyer
Contraindicaciones de PL
- Compromiso de conciencia (riesgo de HTIC).
- Compromiso cardiopulmonar (amerita manejo de
patología vital).
- Edema de papila (riesgo de HTIC).
- Signos neurológicos focales (riesgo de HTIC).
- Plaquetas < 50.000 (riesgo de hematoma en zona
de punción).
- Infección de piel en sitio de punción.
Indicación de toma de neuro-imagen
previo a PL
● Coma
● La presencia de un líquido cefalorraquídeo (LCR) de
derivación
● Historia de la hidrocefalia
● La historia reciente de traumatismo del SNC o
neurocirugía
● Papiledema
● Déficit neurológico focal (con la excepción de la parálisis
del nervio craneal VI [abducens nervio] o VII [nervio facial])
● Inmunodeficiencia
Manejo
 Estabilizar al paciente ABC.
 Realizar anamnesis, Ex. Fisico, examen neurológico
y tomar exámenes de laboratorio ( 2 hemocultivos,
hemograma, perfil bioquímico, perfil de coagulación,
etc…).
Criterios ingreso UCI
 Meningitis con sepsis y neutropenia o trombocitopenia
 Riesgo de shock séptico (oliguria, hipoperfusión capilar,
taquicardia, acidosis metabólica)
 Púrpura cutánea, hemorragia gástrica o datos analíticos de
coagulación intravascular diseminada
 Focalidad neurológica, midriasis, afección de pares craneales y
movimientos o posturas anormales
 Hiponatremia (< 120 mEq/l)
 Estupor o coma (Glasgow < 7)
 Convulsiones repetidas o resistentes al tratamiento
 Signos de incremento de la presión intracraneal (bradicardia
progresiva, hipertensión arterial, cefalea persistente)
 Respiración irregular, arritmias, hipoxemia o hipercapnia
Corticoides
 La dexametasona 0,15 mg / kg por dosis cada 6 horas
durante 2 a 4 días.
 Se debe dar los corticoides cuando hay sospecha de
neumonía por neumococo o HiB; no se usa para
meningococo. Se deben iniciar antes del esquema
antibiótico o máximo al mismo tiempo (nunca después).
 Previene morbilidad neurológica.
 No hay evidencia que demuestre beneficios en neonatos.
Tratamiento empírico
Vancomicina 60 mg / kg por día IV (dosis máxima 4
g / día) dividida en 4 dosis.
+
Cefotaxima 300 mg / kg por día por vía intravenosa
(IV) (dosis máxima 12 g / día) en 3 o 4 dosis
divididas
O
Ceftriaxona 100 mg / kg por día IV (dosis máxima
de 4 g / día) en 1 o 2 dosis divididas.
ATB empírico por edad
Terapia Específica
 Neumococo: La duración habitual de la terapia en
casos no complicados de S. pneumoniae meningitis
es de 10 a 14 días. El esquema debe basarse
mayormente en el antibiograma.
 Meningococo: La penicilina G 250.000 a 300.000 U
/ kg por día IV (máximo 24 millones de U / día) en 4
o 6 dosis divididas o Cefalosporinas si existe alergia.
Por 5-7 dias.
 HiB H. influenzae tipo b: La ceftriaxona o
cefotaxima es el tratamiento de elección.
POR 7-10 DIAS.
Terapia especifica en neonatos
 Estreptococo del grupo B
(GBS) es susceptible de manera
a la penicilina y la ampicilina. Se
prefiere usar un esquema de
ampicilina + gentamicina. Por 14
dias.
 E.coli se trata con ampicilina. Si
hay resistencia, se usa
cefalsporinas + aminoglicosidos
por 21 dias.
 Listeria monocitogenes
Ampicilian + gentamicina. Por 14
días.
La dosis para la ampicilina:
● Neonatos ≤7 días: 200 a
300 mg / kg por día IV
dividido cada ocho horas
● Neonatos > 7 días: 300 a
400 mg / kg por día divididos
IV cada seis horas
Dosis de gentamicina
4mg/kg/día ev
Respuesta al tratamiento
 Se evalúa con curva de fiebre (La duración de la fiebre
suele ser de cuatro a seis días después del inicio de la
terapia adecuada).
 Clínica (signos y Síntomas).
 Signos meníngeos.
 Signos vitales.
 Examen neurológico.
 Perímetro cefálico.
 Exámenes de laboratorio sanguíneos
Punción lumbar de control
Meningitis neonatal (repetir a las 48-72hrs).
Meningitis por enterobacterias
Meningitis por neumococo (a las 36-48 hrs de comenzado ATB si es
resistente a Penicilina o si se ha usado Dexametasona )
Sospecha de fracaso terapéutico
Fiebre prolongada
Neuro-Imagen de control.
- Aparición de nuevas focalidades neurológicas.
- El aumento de la circunferencia de la cabeza.
- Compromiso de conciencia, irritabilidad o convulsiones
> 72 hrs posterior al inicio del tratamiento.
- Cultivos de LCR persistentemente positivos a pesar del
tratamiento antibiótico adecuado.
- Elevación persistente de los neutrófilos de LCR al
término de tratamiento antibiótico.
- Meningitis recurrente (para evaluar la posibilidad de
una comunicación entre las fosas nasales o la oreja y
las meninges.
Profilaxis
N.
meningitidis
• Convivientes/dormido durante 10 días
previos a enfermedad
• Personas con contacto frecuente
• Todo el establecimiento de niños de
menores de 2 años si ocurren 2 casos
• Tratamiento de elección: Rifampicina
VO x 2 días
Complicaciones
• Shock
• Sepsis
• CID
Compromiso
Sistémico
• Secreción inadecuada de
ADH
Endocrinológicas
• Sordera
• Epilepsia Secundaria
• Parálisis de pares craneales
• Alteraciones en el desarrollo psicomotor y cognitivo.
• Parálisis o/y espasticidad
Secuelas
Neurológicas (25-
30%)
Meningitis
Virales
Meningitis aséptica
 Síndrome clínico de la
inflamación meníngea con
cultivos bacteriano (-) en un
paciente que se realizó PL
antes de la antibioticoterapia.
 La meningitis aséptica tiene
una serie de causas
infecciosas y no infecciosas.
La infección viral por
enterovirus son la etiología
más común.
 Por lo general las meningitis virales son menos graves
que las bacterianas.
 Síntomas comunes: fiebre, cefalea, nauseas y
vómitos, signos meníngeos y fotofobia.
 Los brotes de enfermedades por enterovirus son más
comunes en verano y primavera.
 Algunas etiologías virales causan específicamente
meningitis y otras producen con mayor frecuencia
encefalitis (con importantes focalidades
neurológicas asociadas).
Fisiopatología
Enterovirus
 Es un género de virus ARN.
 Existe 4 tipos de enterovirus que son: los
poliovirus, coxsackie virus A, coxsackie
virus B y Echovirus.
 Se transmiten por vía fecal-oral.
 Generan brotes por estacionalidad
mayormente en meses cálidos.
 Los enterovirus producen un 85-95% de
los casos de meningitis virales. Existen
serotipos específicos que son comunes
de producir meningitis. (Virus Coxsackie
A9, B5 y B1 y echovirus 6, 9, 13, 18 y
30).
 Son responsables de una gran
variedad de patologías en los
humanos:
- Resfríos comunes.
- Enfermedades aftosas.
- Conjuntivitis
- Meningitis aséptica.
- Miocarditis.
- Etc…
 El coxsackie virus A16 que es el
responsable de la enfermedad
mano-pie-boca también es una
causa frecuente de meningitis
aséptica que se asocia a
encefalitis.
Tratamiento Enterovirus
 Por lo general las meningitis por enterovirus son cuadros
autolimitados y de menor gravedad a las meningitis bacterianas;
duran en promedio 1 semana y se caracterizan por tener rápida
mejora con PL
 Pueden manejar sintomáticamente.
 Sin embargo, en casos graves o en pacientes con inmuno-
deficit se puede administrar inmunoglobulina IV.
 Tienen escasas secuelas asociadas ya que no acostumbran a
producir encefalitis.
 La muerte por enterovirus suele estar mayormente asociada a
daño en otros órganos.
Virus Herpes  Todos los miembros de la familia
Herpesviridae pueden causar
meningitis aséptica, pero el VHS 1
es el más común el cuál se asocia
mucho con encefalitis y a veces con
DOM (enfermedad grave con mal
pronóstico).
 Es una infección viral que se
caracteriza por invadir el organismo y
alojarse en el SNC, permaneciendo
en el paciente de por vida.
Generalmente las primo-infecciones
son las más graves y las que tienen
más riesgo de producir una
meningitis.
 No tiene un predominio estacional.
 Es importante evaluar la existencia
de vesículas o úlceras orales.
¿Cuando sospechar etiología
viral?
 Base de los datos epidemiológicos.
 Clínica de meningitis sin que se asocie a sepsis o compromiso sistémico
grave (excepto en RN).
 Los síntomas de la encefalitis (por ejemplo, alteración del estado mental,
comportamiento o personalidad, déficits motores o sensoriales, trastornos del
habla o movimiento; hemiparesia, y parestesias).
 Los síntomas asociados con virus específicos (por ejemplo, erupción
cutánea, dolor de garganta, síntomas genitourinarios).
 Exposición a animales, garrapatas o roedores.
 Episodios anteriores pueden orientar a reactivación de virus herpes simplex
1.
 Paciente con inmuno-deficit.
 Uso de ATB recientes.
 Adenopatías, ulceras orales o exantemas.
 Familiar con patología causada por un enterovirus.
 Serología y Bioquímica de LCR sugerentes de etiología viral o no
concluyente entre viral o bacteriano.
Estudio
 Además de los estudios clásicos para
meningitis bacteriana (exámenes de laboratorio,
hemocultivo, PL y TAC (si tiene indicación); se
debe realizar cultivo viral de heces y cultivo de
garganta con hisopo.
Diagnóstico
 La clínica, y la bioquímica y serología del LCR
no son lo suficientemente efectivos para
diferenciar entre etiologías bacterianas y
virales.
 Se requiere objetivar la etiología viral con PCR
o cultivo viral desde el LCR cuando exista la
sospecha.
Manejo
 SE DEBE MANEJAR COMO UNA MENINGITIS
BACTERIANA CON ANTIBIÓTICOS EMPÍRICOS
HASTA QUE SE CONFIRME ETIOLOGÍA VIRAL O
SE DESCARTE LA BACTERIANA.
 Este manejo conlleva
- ABC.
- Anamnesis, examen fisico y exámenes de laboratorio
iniciales (con 2 hemocultivos).
- Y…………….
Terapia Empírica con aciclovir
 Se recomienda administrar aciclovir ev cuando se sospecha de
encefalitis por VHS 1. Por ejemplo: LCR con bioquímica y serología
sugerentes de etiología viral, focalidades neurológicas que nos
orienten a una encefalitis, paciente con convulsiones, paciente con
úlceras o vesículas orales, etc…
 Si el paciente tiene inmunodeficit también se recomienda esta
terapia empírica.
 Neonatos 60mg/kg dia dividido en 3 dosis IV. Por 21 días.
 3 meses a 11 años 30-45mg/kg día dividido en 3 dosis IV.
Por 14-21 dias.
 En mayores de 12 años 20mg /kg dia dividido en 3 dosis IV.
Por 14-21 dias.
Terapia Específica para VHS1 con aciclovir
Bibliografía
 UPTODATE 2015.
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html
 Meningitis bacteriana, F. Baquero Artigao, R. Vecino López, F. del Castillo
Martín. Hospital Infantil La Paz. Madrid
 Guía clínica del Hospital San Borja
 http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataMENINGITI
S_BACTERIANA_AGUDA.pdf
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html
 Meninghello, 3ra edición, 2013.
 Minsal 2015
 Jan Wilhelm B et al. Historia y epidemiología del meningococo. Rev Chil Pediatr
2012; 83 (6): 533-539
 MORENO, Gabriela et al. Caracterización clínica de los casos de enfermedad
meningocóccica por serogrupo W135 confirmados durante el año 2012 en
Chile. Rev. chil. infectol. [online]. 2013, vol.30, n.4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
AldoChiu3
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Meningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoMeningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacido
Eduardo Ventura
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Meningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacidoMeningitis en el recien nacido
Meningitis en el recien nacido
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 

Destacado

Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMINSA
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitisfregarme666
 
CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8 CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8
Pattyhuate Chavez
 
Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria. Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria.
Edgar Acosta
 
Rabia
RabiaRabia
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Mario Suarez Montalvo
 

Destacado (7)

Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitis
 
CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8 CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8
 
Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria. Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria.
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Similar a Meningitis En Pediatría 2015

Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
ErwinRiberaAez
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Ana Rosa Santiago Lara
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
AstridCarolina35
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
yulyalemancadena
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
JosBerrios5
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana cursobianualMI
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
KarenSanchez50480
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
JUAREZHUARIPATAKATHE
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosDiego Ramirez
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
Anton Mucio
 
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptxLACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
MaraJosRiverosAraya
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
Mafer Nicol Quisbert
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
Luisavila780912
 
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptxMENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
CarlosTousaint1
 
Meningitis.ppt
Meningitis.pptMeningitis.ppt
Meningitis.ppt
ssuser99dd95
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 

Similar a Meningitis En Pediatría 2015 (20)

Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptxLACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
 
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptxMENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
 
Meningitis.ppt
Meningitis.pptMeningitis.ppt
Meningitis.ppt
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Meningitis En Pediatría 2015

  • 2. Definición  La meningitis es la inflamación de las leptomeninges (principalmente la aracnoides y el LCR) a cualquier nivel (encéfalo, ventrículas y médula espinal).  Esta inflamación de las meninges son producidos por una invasión de microorganismos (bacterias y virus) a nivel del SNC.  Es una emergencias médica. Requiere tomar conducta inmediata por su alta morbi- mortalidad.
  • 5.  La meningitis bacteriana afecta mayormente a niños menores de 5 años que a adultos(casi 90% de los casos son en niños) y dentro de este grupo, afecta con mayor frecuencia a menores de 2 meses.
  • 6.  Incidencia de meningitis en un estudio poblacional de USA entre 2006-2007 ● <2 meses - 80,69 por 100.000 habitantes ● 2 a 23 meses - 6,91 por 100.000 habitantes ● 2 a 10 años - 0,56 por 100.000 habitantes ● 11 a 17 años - 0,43 por 100.000 habitantes
  • 7. Morbimortalidad Por Meningitis  El neumococo es la principal causa de muerte por meningitis (15-30%) y hasta 30% de morbilidad en sobrevivientes.  En USA se constató que después de la introducción de las vacunas para neumococo y HiB, los cuadros de meningitis por estas etiologías han disminuido de manera importante. Pero no se ha visto dicha disminución en los menores de 2 años por neumococo.
  • 9. Agentes Etiológicos Agentes etiológicos en MBA según edad y antecedentes de inmunización Edad Patógeno < 1 mes S. Agalactiae E. Coli L. Monocytogenes Otras gram (-) S. aureus 1-3 meses Agentes neonatales previos S. Pneumoniae N. Meningitidis H. Influenzae B 3-6 Meses S. Pneumoniae N. Meningitidis H. Influenzae B Fuente: Meninghello 3ra edición. 2013
  • 10. Mayor de 6 años- adulto S. pneumoniae N. Meningitidis Agentes etiológicos en MBA según edad y antecedentes de inmunización Edad Patógeno 7meses – 5años No inmunizados S. Pneumoniae N. Meningitidis H. Influenzae B Inmunizados S. Pneumoniae(serotipos no VNC- 7v) N. Meningitidis
  • 11.
  • 12. Pneumococo Meningococo Predominio Invernal. Se asocia a invasión por continuidad de infecciones respiratorias causadas por este agente. De predominio de Primavera y Verano
  • 14.
  • 15. Otros FR  Meningitis Neumococica: - Niños menores de 6 meses de edad - Bajo peso al nacer. - Exposición a hermanos u otros niños en la guardería.  Meningitis y Sepsis Neonatal: - Peso al nacer <2.500 g. - Gestación <37 semanas. - Ruptura de membranas antes del inicio del trabajo de parto. - Parto séptico o traumático. - Hipoxia fetal.
  • 16.
  • 18. Existen 2 Formas De Presentación: Cuadro Larvado. Síndrome febril que se va desarrollando en días Cuadro fulminante que presenta síntomas de sepsis y CDC que evoluciona en horas y tiene alta morbi- mortalidad.
  • 19. Fiebre >38°C Compromiso de Conciencia Cualitativo y/o Cuantitativo CefaleaFalta De Apetito Irritabilidad ParadójicaNáuseas y Vómitos Clínica De meningitis en Niños > 1 mes
  • 20. Pueden haber otras focalidades neurológicas como: hemiparesia, tetraparesia, parálisis facial, problemas visuales, etc…). Pensar también en encefalitis viral. Púrpura, equimosis o petequias Antecedentes de IRA alta o baja Fotofobia Compromiso de Nervios Oculomotores Convulsiones Edema De Papila
  • 21. Signos Meníngeos  Son un método poco confiable en pediatría.  Suelen tener muchas veces una aparición tardía (presente en un 60-80% en el momento de la evaluación)  Pueden haber signos meníngeos (+) sin que exista una meningitis (pero en estos casos igual hay que tomar PL). Hasta un 25% de los casos.
  • 22. En Neonatos Hipotermia Náuseas y Vómitos Falta De Apetito Fontanela Abombada (25%) Temblores, espasmos, falta de tono y Convulsiones (20-60%) Ictericia
  • 23. Otros Síntomas y Signos en Neonatos  Se debe sospechar de meningitis en cualquier RN con sepsis, ya que esta puede ser la única manifestación clínicamente evidente.  La rigidez de nuca se presenta hasta en un 15% de los neonatos.  Dificultad Respiratoria (taquipnea, quejidos, aleteo nasal y retracción costal) hasta en un 33-50%.  Diarrea en un 20%.
  • 24. Exámenes de laboratorio  Hemograma, PCR y VHS.  2 hemocultivos (baja sensibilidad, resultan (+) en un 50% de los casos de meningitis, pero alta especificidad).  ELP.  Glucosa (para comparar glicemia con glucosa de LCR).  BUN y Creatinina.  Pruebas De coagulación (en caso de sospecha de meningococcemia asociada a meningitis por meningococo).  Realizar orina completa y urocultivo en menores de 1 año porque puede haber una meningitis de este foco.  Si hay antecedentes de OMA previa, realizar aspirado y cultivo de OM.  PL se realiza gram, cultivo, bioquímica y serología.  No olvidar la opción de realizar PCR para la búsqueda de agentes virales o bacterianos específicos.
  • 25. Diagnóstico El diagnóstico se realiza confirmando la presencia de bacterias por gram o cultivo en LCR o presencia de bacterias en hemocultivo.  La evaluación de serología y bioquímica del LCR solo sirve para hacer un diagnóstico presuntivo; pero los hallazgos en esta área no son 100% sensibles ni específicos.  Pueden haber meningitis con pleocitosis (-).  Puede suceder una punción traumática que produzca una falsa pleocitosis.  La disminución de glucosa en LCR está disminuída en solo la mitad de los casos.  Un gram sin hallazgos no descarta una meningitis bacteriana; pero si sale (+) ya tenemos un diagnóstico de meningitis bacteriana aunque no sepamos con certeza cuál es el agente específico. La sensibilidad del gram aumenta si la muestra se coloca en cito-centrifugación.  El cultivo puede resultar negativo también sin poder descartar del todo una meningitis bacteriana; en esos casos hay que decidir conducta de acuerdo a los otros hallazgos clínicos y de laboratorio.
  • 26. Gram de LCR Diplococos Gram positivos sugieren S. pneumoniae. Diplococos Gram negativosN. meningitidis. Los pequeños cocobacilos gram negativos pleomórficas sugieren Hib.
  • 28. Contraindicaciones de PL - Compromiso de conciencia (riesgo de HTIC). - Compromiso cardiopulmonar (amerita manejo de patología vital). - Edema de papila (riesgo de HTIC). - Signos neurológicos focales (riesgo de HTIC). - Plaquetas < 50.000 (riesgo de hematoma en zona de punción). - Infección de piel en sitio de punción.
  • 29. Indicación de toma de neuro-imagen previo a PL ● Coma ● La presencia de un líquido cefalorraquídeo (LCR) de derivación ● Historia de la hidrocefalia ● La historia reciente de traumatismo del SNC o neurocirugía ● Papiledema ● Déficit neurológico focal (con la excepción de la parálisis del nervio craneal VI [abducens nervio] o VII [nervio facial]) ● Inmunodeficiencia
  • 30. Manejo  Estabilizar al paciente ABC.  Realizar anamnesis, Ex. Fisico, examen neurológico y tomar exámenes de laboratorio ( 2 hemocultivos, hemograma, perfil bioquímico, perfil de coagulación, etc…).
  • 31.
  • 32. Criterios ingreso UCI  Meningitis con sepsis y neutropenia o trombocitopenia  Riesgo de shock séptico (oliguria, hipoperfusión capilar, taquicardia, acidosis metabólica)  Púrpura cutánea, hemorragia gástrica o datos analíticos de coagulación intravascular diseminada  Focalidad neurológica, midriasis, afección de pares craneales y movimientos o posturas anormales  Hiponatremia (< 120 mEq/l)  Estupor o coma (Glasgow < 7)  Convulsiones repetidas o resistentes al tratamiento  Signos de incremento de la presión intracraneal (bradicardia progresiva, hipertensión arterial, cefalea persistente)  Respiración irregular, arritmias, hipoxemia o hipercapnia
  • 33. Corticoides  La dexametasona 0,15 mg / kg por dosis cada 6 horas durante 2 a 4 días.  Se debe dar los corticoides cuando hay sospecha de neumonía por neumococo o HiB; no se usa para meningococo. Se deben iniciar antes del esquema antibiótico o máximo al mismo tiempo (nunca después).  Previene morbilidad neurológica.  No hay evidencia que demuestre beneficios en neonatos.
  • 34. Tratamiento empírico Vancomicina 60 mg / kg por día IV (dosis máxima 4 g / día) dividida en 4 dosis. + Cefotaxima 300 mg / kg por día por vía intravenosa (IV) (dosis máxima 12 g / día) en 3 o 4 dosis divididas O Ceftriaxona 100 mg / kg por día IV (dosis máxima de 4 g / día) en 1 o 2 dosis divididas.
  • 36. Terapia Específica  Neumococo: La duración habitual de la terapia en casos no complicados de S. pneumoniae meningitis es de 10 a 14 días. El esquema debe basarse mayormente en el antibiograma.  Meningococo: La penicilina G 250.000 a 300.000 U / kg por día IV (máximo 24 millones de U / día) en 4 o 6 dosis divididas o Cefalosporinas si existe alergia. Por 5-7 dias.  HiB H. influenzae tipo b: La ceftriaxona o cefotaxima es el tratamiento de elección. POR 7-10 DIAS.
  • 37. Terapia especifica en neonatos  Estreptococo del grupo B (GBS) es susceptible de manera a la penicilina y la ampicilina. Se prefiere usar un esquema de ampicilina + gentamicina. Por 14 dias.  E.coli se trata con ampicilina. Si hay resistencia, se usa cefalsporinas + aminoglicosidos por 21 dias.  Listeria monocitogenes Ampicilian + gentamicina. Por 14 días. La dosis para la ampicilina: ● Neonatos ≤7 días: 200 a 300 mg / kg por día IV dividido cada ocho horas ● Neonatos > 7 días: 300 a 400 mg / kg por día divididos IV cada seis horas Dosis de gentamicina 4mg/kg/día ev
  • 38. Respuesta al tratamiento  Se evalúa con curva de fiebre (La duración de la fiebre suele ser de cuatro a seis días después del inicio de la terapia adecuada).  Clínica (signos y Síntomas).  Signos meníngeos.  Signos vitales.  Examen neurológico.  Perímetro cefálico.  Exámenes de laboratorio sanguíneos
  • 39. Punción lumbar de control Meningitis neonatal (repetir a las 48-72hrs). Meningitis por enterobacterias Meningitis por neumococo (a las 36-48 hrs de comenzado ATB si es resistente a Penicilina o si se ha usado Dexametasona ) Sospecha de fracaso terapéutico Fiebre prolongada
  • 40. Neuro-Imagen de control. - Aparición de nuevas focalidades neurológicas. - El aumento de la circunferencia de la cabeza. - Compromiso de conciencia, irritabilidad o convulsiones > 72 hrs posterior al inicio del tratamiento. - Cultivos de LCR persistentemente positivos a pesar del tratamiento antibiótico adecuado. - Elevación persistente de los neutrófilos de LCR al término de tratamiento antibiótico. - Meningitis recurrente (para evaluar la posibilidad de una comunicación entre las fosas nasales o la oreja y las meninges.
  • 41. Profilaxis N. meningitidis • Convivientes/dormido durante 10 días previos a enfermedad • Personas con contacto frecuente • Todo el establecimiento de niños de menores de 2 años si ocurren 2 casos • Tratamiento de elección: Rifampicina VO x 2 días
  • 42. Complicaciones • Shock • Sepsis • CID Compromiso Sistémico • Secreción inadecuada de ADH Endocrinológicas • Sordera • Epilepsia Secundaria • Parálisis de pares craneales • Alteraciones en el desarrollo psicomotor y cognitivo. • Parálisis o/y espasticidad Secuelas Neurológicas (25- 30%)
  • 44. Meningitis aséptica  Síndrome clínico de la inflamación meníngea con cultivos bacteriano (-) en un paciente que se realizó PL antes de la antibioticoterapia.  La meningitis aséptica tiene una serie de causas infecciosas y no infecciosas. La infección viral por enterovirus son la etiología más común.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Por lo general las meningitis virales son menos graves que las bacterianas.  Síntomas comunes: fiebre, cefalea, nauseas y vómitos, signos meníngeos y fotofobia.  Los brotes de enfermedades por enterovirus son más comunes en verano y primavera.  Algunas etiologías virales causan específicamente meningitis y otras producen con mayor frecuencia encefalitis (con importantes focalidades neurológicas asociadas).
  • 48.
  • 50. Enterovirus  Es un género de virus ARN.  Existe 4 tipos de enterovirus que son: los poliovirus, coxsackie virus A, coxsackie virus B y Echovirus.  Se transmiten por vía fecal-oral.  Generan brotes por estacionalidad mayormente en meses cálidos.  Los enterovirus producen un 85-95% de los casos de meningitis virales. Existen serotipos específicos que son comunes de producir meningitis. (Virus Coxsackie A9, B5 y B1 y echovirus 6, 9, 13, 18 y 30).
  • 51.  Son responsables de una gran variedad de patologías en los humanos: - Resfríos comunes. - Enfermedades aftosas. - Conjuntivitis - Meningitis aséptica. - Miocarditis. - Etc…  El coxsackie virus A16 que es el responsable de la enfermedad mano-pie-boca también es una causa frecuente de meningitis aséptica que se asocia a encefalitis.
  • 52. Tratamiento Enterovirus  Por lo general las meningitis por enterovirus son cuadros autolimitados y de menor gravedad a las meningitis bacterianas; duran en promedio 1 semana y se caracterizan por tener rápida mejora con PL  Pueden manejar sintomáticamente.  Sin embargo, en casos graves o en pacientes con inmuno- deficit se puede administrar inmunoglobulina IV.  Tienen escasas secuelas asociadas ya que no acostumbran a producir encefalitis.  La muerte por enterovirus suele estar mayormente asociada a daño en otros órganos.
  • 53. Virus Herpes  Todos los miembros de la familia Herpesviridae pueden causar meningitis aséptica, pero el VHS 1 es el más común el cuál se asocia mucho con encefalitis y a veces con DOM (enfermedad grave con mal pronóstico).  Es una infección viral que se caracteriza por invadir el organismo y alojarse en el SNC, permaneciendo en el paciente de por vida. Generalmente las primo-infecciones son las más graves y las que tienen más riesgo de producir una meningitis.  No tiene un predominio estacional.  Es importante evaluar la existencia de vesículas o úlceras orales.
  • 54. ¿Cuando sospechar etiología viral?  Base de los datos epidemiológicos.  Clínica de meningitis sin que se asocie a sepsis o compromiso sistémico grave (excepto en RN).  Los síntomas de la encefalitis (por ejemplo, alteración del estado mental, comportamiento o personalidad, déficits motores o sensoriales, trastornos del habla o movimiento; hemiparesia, y parestesias).  Los síntomas asociados con virus específicos (por ejemplo, erupción cutánea, dolor de garganta, síntomas genitourinarios).  Exposición a animales, garrapatas o roedores.  Episodios anteriores pueden orientar a reactivación de virus herpes simplex 1.  Paciente con inmuno-deficit.  Uso de ATB recientes.  Adenopatías, ulceras orales o exantemas.  Familiar con patología causada por un enterovirus.  Serología y Bioquímica de LCR sugerentes de etiología viral o no concluyente entre viral o bacteriano.
  • 55.
  • 56. Estudio  Además de los estudios clásicos para meningitis bacteriana (exámenes de laboratorio, hemocultivo, PL y TAC (si tiene indicación); se debe realizar cultivo viral de heces y cultivo de garganta con hisopo.
  • 57. Diagnóstico  La clínica, y la bioquímica y serología del LCR no son lo suficientemente efectivos para diferenciar entre etiologías bacterianas y virales.  Se requiere objetivar la etiología viral con PCR o cultivo viral desde el LCR cuando exista la sospecha.
  • 58. Manejo  SE DEBE MANEJAR COMO UNA MENINGITIS BACTERIANA CON ANTIBIÓTICOS EMPÍRICOS HASTA QUE SE CONFIRME ETIOLOGÍA VIRAL O SE DESCARTE LA BACTERIANA.  Este manejo conlleva - ABC. - Anamnesis, examen fisico y exámenes de laboratorio iniciales (con 2 hemocultivos). - Y…………….
  • 59.
  • 60. Terapia Empírica con aciclovir  Se recomienda administrar aciclovir ev cuando se sospecha de encefalitis por VHS 1. Por ejemplo: LCR con bioquímica y serología sugerentes de etiología viral, focalidades neurológicas que nos orienten a una encefalitis, paciente con convulsiones, paciente con úlceras o vesículas orales, etc…  Si el paciente tiene inmunodeficit también se recomienda esta terapia empírica.  Neonatos 60mg/kg dia dividido en 3 dosis IV. Por 21 días.  3 meses a 11 años 30-45mg/kg día dividido en 3 dosis IV. Por 14-21 dias.  En mayores de 12 años 20mg /kg dia dividido en 3 dosis IV. Por 14-21 dias. Terapia Específica para VHS1 con aciclovir
  • 61.
  • 62. Bibliografía  UPTODATE 2015.  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html  Meningitis bacteriana, F. Baquero Artigao, R. Vecino López, F. del Castillo Martín. Hospital Infantil La Paz. Madrid  Guía clínica del Hospital San Borja  http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataMENINGITI S_BACTERIANA_AGUDA.pdf  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/meningitis.html  Meninghello, 3ra edición, 2013.  Minsal 2015  Jan Wilhelm B et al. Historia y epidemiología del meningococo. Rev Chil Pediatr 2012; 83 (6): 533-539  MORENO, Gabriela et al. Caracterización clínica de los casos de enfermedad meningocóccica por serogrupo W135 confirmados durante el año 2012 en Chile. Rev. chil. infectol. [online]. 2013, vol.30, n.4