SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUTROPENIA FEBRIL
DEFINICIÓN: 
Recuento absoluto de (PMN) 
polimorfonucleares menor a 1.000/mm3 o un 
descenso del 25% en 24 hs en un paciente que 
ha recibido tratamiento mielosupresor. 
Fiebre: un registro mayor o igual a 38,2° C de 
temperatura axilar o 2 registros de 38°C 
separados por 4 horas.
Clasificación 
Según su origen: -alteraciones en la producción 
-alteraciones en la maduración 
-alteraciones en la distribución 
Otra clasificación:-Adquiridas:-primarias 
(idiopáticas) 
-secundarias 
-Congénitas 
Según la intensidad:-Leves (>1000) 
-Moderadas (500 a 1000) 
-Graves (<500)
MANEJO DEL PACIENTE AL 
INGRESO 
 Minucioso examen físico 
 Hemocultivo y urocultivo 
 Retrocultivos 
 Cultivo de toda lesión sospechosa 
 Rx de tórax 
 Laboratorio
CATEGORIZACIÓN POR RIESGO 
Paciente de bajo riesgo: 
• < a 60 años (no incluye < de 16 años*) 
• Cáncer en remisión parcial o completa 
• Neutrófilos >100/ml 
• Monocitos >100/ml 
• Duración esperada de la neutropenia <7 días 
• Comienzo del episodio febril con el paciente no hospitalizado 
• No tener compromiso pulmonar en la Rx 
• Función renal y/o hepática normal 
• No infección asociada a catéter 
• Temperatura <39ºC 
• No alteración del sensorio 
• No tener dolor abdominal 
• No complicaciones (shock, hipoxia, vómitos, diarrea, neumonía)
Score de Klastersky índice de MASCC 
Sin síntomas 5 
Síntomas leves 5 
Moderados 3 
Sin hipotensión 5 
No EPOC 4 
Tumor sólido o no infección fúngica 4 
No DHT 3 
No hospitalizado al inicio de la fiebre 3 
Edad menores de 60 años 2
Paciente de Alto Riego 
 Desarrollo de fiebre durante el ingreso 
 Comorbilidad importante 
 Inestabilidad clínica 
 Antecedente de neutropenia severa (<100) y 
prolongada (> a 7 días) 
 Creatinina > a 2 mg/dl 
 Enzimas hepáticas por 3 
 Tumor no controlado 
 Infección grave de inicio 
 Índice de MASCC < a 21
Marcadores analíticos de los grupos de riesgo 
 Procalcitonina ( vn< a 0.05 ng/ml) e 
IL-6, elevadas en pacientes con 
bacteriemia; correlación con > riesgo 
 PCR 
 IL-1 y 8 
 Proteína amiloide A
La probabilidad y severidad de la infección es 
inversamente proporcional al recuento de 
neutrófilos < de 1000/mm. 
Mayor riesgo a mayor duración de la neutropenia 
(neutropenia de corta duración < a 5 días) 
A mayor rapidez de descenso de los neutrófilos 
mayor riesgo.
Patógenos mas frecuentes 
 fuente de infección endógena 
 85-95% bacterias. 
 60% Cocos Gram +: SA coagulasa 
negativo (epidermidis) y coagulasa 
positivo (aureus); strepto B 
hemolítico y viridans, enterococo 
faecalis.
 30 % Bacilos aeróbios Gram -: E. Coli, 
Klebsiella pneumoniae, Pseudomona 
aeruginosa, Enterobacter, 
Citrobacter, Serratia. 
 Anaerobios < 5% Bacteroides fragilis, 
Clostridium spp.
 Mycobacterias poco frecuentes 
 Hongos: Cándida spp. Aspergillus. 
 Virus: adenovirus, parainfluenzae, 
Influenza A y B; rinovirus, VSR, HSV, 
VVZ, CMV, EBV.
Porque Gram + > que Gram - ? 
 Uso de catéteres iv 
 Toxicidad sobre la mucosa oral de QT 
a altas dosis. 
 Uso profiláctico de quinolonas
Focos de Infección 
 Gastrointestinal (oligosintomáticos) 
 Piel y mucosas (mucositis, ver si traga, ojo con 
HSV y CMV; venopunturas) 
 Respiratorio 
 Urogenital 
NO TOMAR CULTIVOS DE VIGILANCIA (SI NO 
HAY NEUTROPENIA), SOLO PARA EVR POR 
CUESTION EPIDEMIOLÓGICA.
Gérmenes involucrados según foco 
 Mucositis: Stp viridans (en la comunidad) y se 
agrega SAMR nosocomial. 
 Respiratorio: Neumococo y SA en la comunidad; 
Pseudomona y SAMR nosocomial. 
 Digestivo: E. Coli, Klebsiella, Proteus en la 
comunidad; Enterococo (EVR) nosocomial. 
 Urinario: E. Coli, Proteus en la comunidad, y se 
agrega STF, y Pesudomona nosocomial. 
 Piel: STP B hemolítico, Grupo A, STF de la 
comunidad, se agrega enterobacterias nosocomial.
Empleo empírico de Vancomicina 
 Infecciones graves relacionadas con catéteres. 
 Daño importante de mucosa con alto riesgo para Stp viridans 
resistente a penicilina. 
 Hemocultivos positivos para Gram + antes de la identificación 
del germen. 
 Colonización por neumococos resistentes a la penicilina o 
SAMR. 
 Shock séptico por patógeno no conocido. 
 Profilaxis reciente con quinolonas. 
 Deterioro clínico a pesar de 3-5 días de tto ATB inicial. 
 Utilizar Linezolid en caso de resistencia a la Vancomicina.
Fiebre mas 
neutroenia 
Bajo riesgo Alto riesgo 
Tto iv. 
Tto oral Tto iv. No requiere Vanco Si requiere Vanco 
AMX-ACLV + Cipro 
Solo adultos 
Monoterapia 
CFZ, CFP o Carbap. 
Vanco+ CFZ, CFP 
O Carbap + AG 
Dos drogas, AG + 
PiperTazo, CFZ, CFP 
o Imipenem
TERAPIA EMPIRICA 
 DEBE SER INICIADA PRECOZMENTE 
 A LAS 72 HORAS EL PACIENTE DEBE SER RE-EVALUADO 
(TENIENDO EN CUENTA 
RECUPERACIÓN DE NEUTRÓFILOS, 
PERSISTENCIA O NO DE LA HIPERTERMIA, 
DOCUMENTACIÓN MICROBIOLÓGICA, 
PRESENCIA DE FOCO CLINICO O 
RADIOLÓGICO) 
 PACIENTE NEUTROPÉNICO FEBRIL SIN 
DOCUMENTACIÓN MICROBIOLÓGICA AL 6º 
DIA DE TRATAMIENTO AGREGAR TERAPIA 
ANTIFÚNGICA (ANFOTERICINA B O 
VORICONAZOL )
Fiebre > a 3-5 días 
 Infección bacteriana resitente 
 Emergencia de nuevo episodio por 
patógeno distinto 
 Niveles de ATB inadecuados en sgre. 
 F por drogas. 
 Infección de cateter o presencia de 
abceso.
Reevaluar al paciente 
en los días 
3-5 
Si no hay cambios 
en el estado del pte. 
Enfermedad 
progresiva o 
criterios para Vanco 
Febril por 5-7 días 
Neutropenia sin rta. 
Continuar esquema 
ATB inicial 
Modificar esquema 
ATB 
Anfotericina B o 
Voriconazol con 
o sin modificación 
del esquema ATB
Duración de la 
Terapia ATB. 
Afebril durante 
3-5 días Persiste febril 
Neu > a 500 por 2 
días consecutivos 
Neu < a 500 por 7 
días Neu > a 500 Neu < a 500 
Suspender ATB 
48 hs afebril y 
Neu > a 500 
Inicial bajo riesgo 
Clinicamente bien 
Suspen ATB 3 días 
Suspend luego de 7 
días afebril 
Inicial alto riesgo, 
Mucositis inestable 
Susp luego de 14 
días sin fiebre 
después ATB 2 semanas más 
Reevaluar 
Suspend ATB si no 
hay enf y esta 
estable
USO DE FACTORES ESTIMULANTES 
DE COLONIAS 
 Terapia complementaria a la 
antibioticoterapia. 
 Acortan la duración de la neutropenia pero 
no modifican en forma significativa otros 
aspectos como la duración de la fiebre, ni 
han mostrado reducción en la mortalidad, 
por lo que no se aconseja su uso rutinario. 
 Indicados en casos de deterioro clínico 
manifiesto y en neutropenia severa e 
infección documentada que no responde al 
tratamiento indicado.
ANTIBIOTICOPROFILAXIS 
 No han demostrado reducción de la 
mortalidad. 
 No se recomienda el uso rutinario dado 
el problema de la emergencia de 
bacterias y hongos resistentes a los 
antibióticos. 
 La única excepción es TMP-SMX en 
pacientes con riesgo de neumonía por 
P.jirovecii.
CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE NEUTROPÉNICO 
1) Internación en habitación individual. 
2) Efectuar ducha diaria preferentemente con jabón neutro. 
3) Cambio diario de ropa de cama. No agitar las sábanas. 
4) Mantener las axilas y pliegues cutáneos limpios y secos. Evitar la depilación y el uso de 
antitranspirantes. 
5) Mantener el área rectal y perirrectal limpia y seca. 
6) Evitar tanto la constipación como la diarrea. No tomar temperatura rectal. Evitar enemas, 
tactos y endoscopias bajas en lo posible. 
7) Evitar el uso de tampones vaginales. 
8) Efectuar buches diarios con solución de bicarbonato de sodio 4 veces por día. Después de 
cada comida buches con solución fisiológica estéril. Promover el buche diario preventivo con 
fluoruro de sodio. Cepillado dental postingesta con cepillo blando, suave y diario. 
9) Es obligatorio para todo el personal el lavado de manos antes de asistir al paciente. 
10) Limitar las visitas. Prohibir la concurrencia de alumnos. 
11) Para toda punción o procedimiento, desinfectar piel con iodopovidona. 
12) No mantener flores en la habitación. 
13) Si el paciente debe circular por el hospital atravesando zonas de construcción, proveerle 
barbijo. 
14) Dieta: Evitar carne cruda, quesos regionales, verduras de hoja verde, especies, fruta 
fresca o desecada, agua corriente y mariscos.
Neutropenia febril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico.
Caso clinico.Caso clinico.
Caso clinico.
criss quish
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Jaime Cruz
 
Neutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológicoNeutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológico
Universidad de Concepción
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Pedro Toro
 
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febrilTratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febrilfranco gerardo
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
UGC Farmacia Granada
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyNataly Bedoya
 
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013Jorge Huaringa Marcelo
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febrilIvan Martin
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapia
UGC Farmacia Granada
 
HCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - NeutropeniaHCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - Neutropenia
guest40ed2d
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
Christian Patricio Camacho Limas
 
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológicoAnemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico.
Caso clinico.Caso clinico.
Caso clinico.
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológicoNeutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológico
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febrilTratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapia
 
HCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - NeutropeniaHCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - Neutropenia
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
 
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológicoAnemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
 

Similar a Neutropenia febril

Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
xb8kfrjfvj
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónMartin Gracia
 
Emergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas IIEmergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas II
Sergio Butman
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
RosyCondori2
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
wilmanBoluarteAyquip
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
Mikaela Kcomt
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defformaciossibe
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptxNeutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
cnoriegap1
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
KelynVivas
 

Similar a Neutropenia febril (20)

Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
Emergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas IIEmergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas II
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica def
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptxNeutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Neutropenia febril

  • 2. DEFINICIÓN: Recuento absoluto de (PMN) polimorfonucleares menor a 1.000/mm3 o un descenso del 25% en 24 hs en un paciente que ha recibido tratamiento mielosupresor. Fiebre: un registro mayor o igual a 38,2° C de temperatura axilar o 2 registros de 38°C separados por 4 horas.
  • 3. Clasificación Según su origen: -alteraciones en la producción -alteraciones en la maduración -alteraciones en la distribución Otra clasificación:-Adquiridas:-primarias (idiopáticas) -secundarias -Congénitas Según la intensidad:-Leves (>1000) -Moderadas (500 a 1000) -Graves (<500)
  • 4. MANEJO DEL PACIENTE AL INGRESO  Minucioso examen físico  Hemocultivo y urocultivo  Retrocultivos  Cultivo de toda lesión sospechosa  Rx de tórax  Laboratorio
  • 5. CATEGORIZACIÓN POR RIESGO Paciente de bajo riesgo: • < a 60 años (no incluye < de 16 años*) • Cáncer en remisión parcial o completa • Neutrófilos >100/ml • Monocitos >100/ml • Duración esperada de la neutropenia <7 días • Comienzo del episodio febril con el paciente no hospitalizado • No tener compromiso pulmonar en la Rx • Función renal y/o hepática normal • No infección asociada a catéter • Temperatura <39ºC • No alteración del sensorio • No tener dolor abdominal • No complicaciones (shock, hipoxia, vómitos, diarrea, neumonía)
  • 6. Score de Klastersky índice de MASCC Sin síntomas 5 Síntomas leves 5 Moderados 3 Sin hipotensión 5 No EPOC 4 Tumor sólido o no infección fúngica 4 No DHT 3 No hospitalizado al inicio de la fiebre 3 Edad menores de 60 años 2
  • 7. Paciente de Alto Riego  Desarrollo de fiebre durante el ingreso  Comorbilidad importante  Inestabilidad clínica  Antecedente de neutropenia severa (<100) y prolongada (> a 7 días)  Creatinina > a 2 mg/dl  Enzimas hepáticas por 3  Tumor no controlado  Infección grave de inicio  Índice de MASCC < a 21
  • 8. Marcadores analíticos de los grupos de riesgo  Procalcitonina ( vn< a 0.05 ng/ml) e IL-6, elevadas en pacientes con bacteriemia; correlación con > riesgo  PCR  IL-1 y 8  Proteína amiloide A
  • 9. La probabilidad y severidad de la infección es inversamente proporcional al recuento de neutrófilos < de 1000/mm. Mayor riesgo a mayor duración de la neutropenia (neutropenia de corta duración < a 5 días) A mayor rapidez de descenso de los neutrófilos mayor riesgo.
  • 10. Patógenos mas frecuentes  fuente de infección endógena  85-95% bacterias.  60% Cocos Gram +: SA coagulasa negativo (epidermidis) y coagulasa positivo (aureus); strepto B hemolítico y viridans, enterococo faecalis.
  • 11.  30 % Bacilos aeróbios Gram -: E. Coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Enterobacter, Citrobacter, Serratia.  Anaerobios < 5% Bacteroides fragilis, Clostridium spp.
  • 12.  Mycobacterias poco frecuentes  Hongos: Cándida spp. Aspergillus.  Virus: adenovirus, parainfluenzae, Influenza A y B; rinovirus, VSR, HSV, VVZ, CMV, EBV.
  • 13. Porque Gram + > que Gram - ?  Uso de catéteres iv  Toxicidad sobre la mucosa oral de QT a altas dosis.  Uso profiláctico de quinolonas
  • 14. Focos de Infección  Gastrointestinal (oligosintomáticos)  Piel y mucosas (mucositis, ver si traga, ojo con HSV y CMV; venopunturas)  Respiratorio  Urogenital NO TOMAR CULTIVOS DE VIGILANCIA (SI NO HAY NEUTROPENIA), SOLO PARA EVR POR CUESTION EPIDEMIOLÓGICA.
  • 15. Gérmenes involucrados según foco  Mucositis: Stp viridans (en la comunidad) y se agrega SAMR nosocomial.  Respiratorio: Neumococo y SA en la comunidad; Pseudomona y SAMR nosocomial.  Digestivo: E. Coli, Klebsiella, Proteus en la comunidad; Enterococo (EVR) nosocomial.  Urinario: E. Coli, Proteus en la comunidad, y se agrega STF, y Pesudomona nosocomial.  Piel: STP B hemolítico, Grupo A, STF de la comunidad, se agrega enterobacterias nosocomial.
  • 16. Empleo empírico de Vancomicina  Infecciones graves relacionadas con catéteres.  Daño importante de mucosa con alto riesgo para Stp viridans resistente a penicilina.  Hemocultivos positivos para Gram + antes de la identificación del germen.  Colonización por neumococos resistentes a la penicilina o SAMR.  Shock séptico por patógeno no conocido.  Profilaxis reciente con quinolonas.  Deterioro clínico a pesar de 3-5 días de tto ATB inicial.  Utilizar Linezolid en caso de resistencia a la Vancomicina.
  • 17. Fiebre mas neutroenia Bajo riesgo Alto riesgo Tto iv. Tto oral Tto iv. No requiere Vanco Si requiere Vanco AMX-ACLV + Cipro Solo adultos Monoterapia CFZ, CFP o Carbap. Vanco+ CFZ, CFP O Carbap + AG Dos drogas, AG + PiperTazo, CFZ, CFP o Imipenem
  • 18. TERAPIA EMPIRICA  DEBE SER INICIADA PRECOZMENTE  A LAS 72 HORAS EL PACIENTE DEBE SER RE-EVALUADO (TENIENDO EN CUENTA RECUPERACIÓN DE NEUTRÓFILOS, PERSISTENCIA O NO DE LA HIPERTERMIA, DOCUMENTACIÓN MICROBIOLÓGICA, PRESENCIA DE FOCO CLINICO O RADIOLÓGICO)  PACIENTE NEUTROPÉNICO FEBRIL SIN DOCUMENTACIÓN MICROBIOLÓGICA AL 6º DIA DE TRATAMIENTO AGREGAR TERAPIA ANTIFÚNGICA (ANFOTERICINA B O VORICONAZOL )
  • 19. Fiebre > a 3-5 días  Infección bacteriana resitente  Emergencia de nuevo episodio por patógeno distinto  Niveles de ATB inadecuados en sgre.  F por drogas.  Infección de cateter o presencia de abceso.
  • 20. Reevaluar al paciente en los días 3-5 Si no hay cambios en el estado del pte. Enfermedad progresiva o criterios para Vanco Febril por 5-7 días Neutropenia sin rta. Continuar esquema ATB inicial Modificar esquema ATB Anfotericina B o Voriconazol con o sin modificación del esquema ATB
  • 21. Duración de la Terapia ATB. Afebril durante 3-5 días Persiste febril Neu > a 500 por 2 días consecutivos Neu < a 500 por 7 días Neu > a 500 Neu < a 500 Suspender ATB 48 hs afebril y Neu > a 500 Inicial bajo riesgo Clinicamente bien Suspen ATB 3 días Suspend luego de 7 días afebril Inicial alto riesgo, Mucositis inestable Susp luego de 14 días sin fiebre después ATB 2 semanas más Reevaluar Suspend ATB si no hay enf y esta estable
  • 22. USO DE FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS  Terapia complementaria a la antibioticoterapia.  Acortan la duración de la neutropenia pero no modifican en forma significativa otros aspectos como la duración de la fiebre, ni han mostrado reducción en la mortalidad, por lo que no se aconseja su uso rutinario.  Indicados en casos de deterioro clínico manifiesto y en neutropenia severa e infección documentada que no responde al tratamiento indicado.
  • 23. ANTIBIOTICOPROFILAXIS  No han demostrado reducción de la mortalidad.  No se recomienda el uso rutinario dado el problema de la emergencia de bacterias y hongos resistentes a los antibióticos.  La única excepción es TMP-SMX en pacientes con riesgo de neumonía por P.jirovecii.
  • 24. CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE NEUTROPÉNICO 1) Internación en habitación individual. 2) Efectuar ducha diaria preferentemente con jabón neutro. 3) Cambio diario de ropa de cama. No agitar las sábanas. 4) Mantener las axilas y pliegues cutáneos limpios y secos. Evitar la depilación y el uso de antitranspirantes. 5) Mantener el área rectal y perirrectal limpia y seca. 6) Evitar tanto la constipación como la diarrea. No tomar temperatura rectal. Evitar enemas, tactos y endoscopias bajas en lo posible. 7) Evitar el uso de tampones vaginales. 8) Efectuar buches diarios con solución de bicarbonato de sodio 4 veces por día. Después de cada comida buches con solución fisiológica estéril. Promover el buche diario preventivo con fluoruro de sodio. Cepillado dental postingesta con cepillo blando, suave y diario. 9) Es obligatorio para todo el personal el lavado de manos antes de asistir al paciente. 10) Limitar las visitas. Prohibir la concurrencia de alumnos. 11) Para toda punción o procedimiento, desinfectar piel con iodopovidona. 12) No mantener flores en la habitación. 13) Si el paciente debe circular por el hospital atravesando zonas de construcción, proveerle barbijo. 14) Dieta: Evitar carne cruda, quesos regionales, verduras de hoja verde, especies, fruta fresca o desecada, agua corriente y mariscos.