SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Julio 2011




                          Una estrategia para el control
                           centralista de la zonificación
                              ecológica económica
                                                                      Elaborado por: Programa de Incidencia
                                                                                Grupo Propuesta Ciudadana


                 1. El marco normativo

                 Mediante la Resolución Ministerial 140-2011-MINAM, del 25 de junio de 2011, el
                 Ministerio del Ambiente (Minam) publicó en el enlace de consultas públicas de su
                 página web la Estrategia Nacional de Zonificación Ecológica Económica (ENZEE) y fijó
                 un plazo de diez días útiles para recibir opiniones y sugerencias, el cual venció el 11 de
                 julio.

                 La propuesta se ha elaborado en el marco del Reglamento de la Zonificación Ecológica
                 y Económica (ZEE), emitido el año 2004, que establece como parte de las funciones del
                 Minam la elaboración concertada de la estrategia. Luego de incumplir este mandato
                 durante todo el período gubernamental, lo que evidencia un claro desinterés en el
                 tema, a pocas semanas de dejar el mando se publica una propuesta y se otorgan diez
                 días para que opinen los gobiernos subnacionales, las universidades y la población en
                 general. Un punto de partida muy malo para un instrumento de primera importancia
                 política.

                 No se ha tomado en cuenta que diferentes gobiernos subnacionales vienen trabajando
                 en la elaboración de estudios de ZEE y de planes de ordenamiento territorial (OT), sin
                 contar para ello con un marco orientador nacional y concertado que dé coherencia a
                 las acciones en departamentos y municipios. Los lineamientos de política para el OT,
                 publicados en febrero de 2010 por el Minam, no son un instrumento concertado a
                 nivel intergubernamental y su contenido se caracteriza por la generalidad.




             1   Nota de Información y Análisis | Julio de 2011
El reciente documento del Minam establece que la aplicación de la estrategia de ZEE es
   válida para todo el territorio nacional y que debe ser cumplida, durante los próximos
   diez años, por el gobierno nacional, las entidades sectoriales, los gobiernos regionales
   y locales, así como por el sector privado.

   El objetivo declarado de la estrategia es “Facilitar la elaboración e implementación de
   la ZEE en los tres niveles de gobierno y lograr que las diversas instituciones públicas y
   privadas en el ámbito nacional, sectorial, regional y local, utilicen este instrumento
   técnico orientador de la planificación y la gestión del territorio”.


   2. Los puntos críticos de la propuesta

   Desde su primera línea estratégica, el fortalecimiento de capacidades, la norma
   contradice el objetivo. Lo primero que hace es establecer que la aprobación de los
   procesos de ZEE por el gobierno regional o local requiere la conformidad técnica del
   Minam. Con ello se desconoce la autonomía de los gobiernos regionales y locales
   definida por la Constitución. Asimismo se contradice las leyes orgánicas de los
   gobiernos regionales y de las municipalidades, las cuales determinan como
   competencias de ambos niveles de gobierno la planificación y el ordenamiento del
   territorio de sus respectivas jurisdicciones.

   El planteamiento contenido en la estrategia tiene por finalidad establecer
   procedimientos que permitan la injerencia del gobierno central en los procesos de ZEE
   y OT que desarrollan los gobiernos subnacionales. En esa misma perspectiva, el
   documento otorga al Minam la responsabilidad de implementar la ZEE y define a los
   gobiernos regionales y locales como instancias ejecutoras en los ámbitos político-
   administrativos de su competencia. Con ello se contradice el Reglamento de ZEE
   vigente, en el cual se determina que la autoridad ambiental tiene un rol rector, es decir
   de orientación, de definición de reglas generales y de evaluación de los procesos.
   Asimismo, con la propuesta se consolida un enfoque centrado en la dimensión
   ambiental, la cual es relevante, pero es una entre diversos componentes que forman
   parte de estos enfoques e instrumentos.

   Es llamativo el uso que se hace de la participación como coartada para debilitar el rol
   de los gobiernos regionales y locales. Bajo el título de fortalecer las capacidades de las
   autoridades nacionales, regionales y locales en los procesos de ZEE se entrega al
   Minam la responsabilidad de conducir un programa nacional de capacitación en
   coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Lo que más llama la
   atención es que se define como los interlocutores de este proceso al Comité Técnico
   Consultivo de Ordenamiento Territorial (CTCOT)1 y a las comisiones técnicas regionales

   1
       Fue creado por el Decreto Supremo 087-2004-PCM, Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica y su
       actual conformación quedó definida por el Decreto Supremo 013-2009-MINAM. Está integrado por quince
       ministerios, nueve organismos o empresas públicas nacionales (IMARPE, SERNAMP, IIAP, SENAMHI, IGN,
       INDECI, COFOPRI, ONGEI, Perupetro), un representante del Gobierno Regional del Callao, uno de los


2 Nota de Información y Análisis | Julio         2011
(CTR); se deja así de lado a los gobiernos regionales y a las municipalidades. Las CTR se
   crean por ordenanza y están integradas por un representante del gobierno regional,
   por uno de la universidad, por dos representantes de los pueblos indígenas, dos de la
   empresa privada y dos de las ONG. Además, en este espacio participan las instancias
   de gobierno que otorgan autorizaciones sobre el uso del territorio, así como los
   alcaldes de las municipalidades provinciales y distritales. Como se constata, al igual
   que la CTCOT, se trata de un espacio pensado para concertar políticas y estrategias.

   Sin embargo, sin modificar su composición, la norma señala como responsabilidad de
   las CTR: evaluar y validar las propuestas de ZEE y OT en los diferentes niveles de
   estudio; analizar la gestión de conflictos por superposición de áreas; participar de la
   supervisión y control social de las decisiones que se tomen en el territorio; monitorear
   las actividades y decisiones, así como sus impactos; articular las competencias de las
   instituciones públicas y privadas; adecuarse a las políticas de OT y utilizar la ZEE como
   instrumento orientador de las decisiones; participar en la elaboración de proyectos
   para desarrollar capacidades en OT; facilitar la ejecución de los planes y programas
   priorizados en los planes de OT. Todo esto lo harán con el apoyo directo del Minam,
   dejando de lado a las gerencias encargadas de estas funciones en el gobierno regional.
   Incluso se les encarga elaborar su reglamento organizativo y de funcionamiento,
   también con apoyo del Minam, en el que deberán definir “el ordenamiento estructural
   y funcional” entre sus miembros, lo que bien podría significar la intención de
   establecer relaciones de dependencia con el ministerio.

   Esta propuesta es un viraje radical del gobierno hacia la participación, sobre todo si
   tomamos en cuenta que en el Reglamento se definen solo dos funciones para las CTR:
   i) proponer, acompañar y coordinar el proceso de ZEE entre los sectores público,
   privado y la sociedad civil del departamento o municipio; ii) proponer los mecanismos
   de consulta y participación ciudadana, así como de difusión y capacitación. Es evidente
   que se trata de un viraje muy difícil de creer y que más parece orientado a limitar las
   atribuciones de los gobiernos regionales. En los hechos, el Minam asume un rol
   ejecutor en relación con las CTR y deja de lado su rol rector y normativo, lo cual
   plantea el alto riesgo de convertir a estas instancias en meros instrumentos de los
   objetivos del gobierno central.

   Pero el viraje participativo del gobierno va más allá y avanza hasta la definición de
   responsabilidades de lo que denomina subcomisiones técnicas, las cuales abarcan
   áreas sin duda relevantes y complejas: producción de información técnica y creación
   de sistemas de información; difusión y capacitación; concertación y participación;
   seguimiento y control en la aplicación de la ZEE y OT. Como se puede ver, son temas
   que demandan un alto nivel de especialización, lo cual puede facilitar que estas
   instancias técnicas sean dependientes del Minam.



      gobiernos regionales, uno de los gobiernos locales, uno de La Asamblea Nacional de Rectores, dos de las
      organizaciones de pueblos indígenas, dos de la empresa privada y dos de las ONG. Lo preside el Minam.




3 Nota de Información y Análisis | Julio       2011
El intento de debilitar el rol de los gobiernos subnacionales se oculta en esta norma
   bajo el rótulo de fortalecer las capacidades de los tomadores de decisión. En realidad,
   lo que se busca es recentralizar la definición de los lineamientos, criterios e
   indicadores para evaluar y priorizar la inversión pública en los diversos niveles,
   incluidos los presupuestos participativos. La responsabilidad central recae nuevamente
   en el Minam, que debe coordinar con el MEF, el CTCOT y, en algunos casos, con el
   Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan), así como con las comisiones técnicas
   regionales o locales. Los gobiernos regionales y locales no han sido considerados en el
   proceso.

   Cosa similar sucede en el establecimiento de lineamientos para orientar la inversión
   privada, para lo cual se dispone la participación del Minam, del MEF, de la Presidencia
   del Consejo de Ministros (PCM), de Pro Inversión, de los ministerios de Producción, de
   Turismo y Comercio Exterior, de Energía y Minas, de Agricultura y de Cultura, así como
   de la Asamblea de Gobiernos Regionales en coordinación con el CTCOT y las
   comisiones técnicas regionales.

   Pero el problema no está solo en esta actitud claramente centralista y excluyente de
   los gobiernos subnacionales, sino en la intención de considerar los resultados de la ZEE
   solo como recomendaciones que orienten la inversión pública y privada, con lo cual se
   abre la posibilidad de que con este propósito se desvirtúe el artículo 23 del
   Reglamento de la ZEE, que establece con meridiana claridad el carácter obligatorio de
   la ZEE y que a la letra dice: “Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica-
   ZEE, las diversas instituciones públicas en el ámbito nacional, regional y local, deberán
   utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión
   del territorio. Con el fin de garantizar su difusión se (…) remitirá el documento
   aprobado a todos los sectores y niveles de gobierno con competencia en el
   otorgamiento de autorizaciones sobre uso del territorio o recursos naturales.”

   En la misma línea se inscriben las acciones relacionadas con los denominados
   proyectos de interés nacional. La estrategia plantea enfatizar que la ZEE señala
   recomendaciones para el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación
   ordenada del territorio, con lo cual se relativiza nuevamente el carácter obligatorio de
   la ZEE una vez que ha sido aprobada. Con una perspectiva similar, la estrategia
   propone realizar campañas de comunicación y difusión para que se entienda que la
   ZEE no debe ser un freno para el desarrollo nacional y que su propósito es solo proveer
   información para disminuir el riesgo financiero, social y ambiental de una inversión de
   gran envergadura.

   Con la finalidad de facilitar los proyectos que son definidos como de interés nacional,
   se encarga al Minam, el MEF, la PCM, Ceplan y a los sectores que correspondan, el
   establecimiento de mecanismos para articular la ZEE a la formulación de planes de OT
   y de desarrollo a nivel sectorial, regional y local. Se señala que en estos procesos




4 Nota de Información y Análisis | Julio   2011
deberán participar los gobiernos regionales involucrados. Sin embargo, la norma no
   incluye explícitamente a estas instancias de gobierno en la decisión fundamental, que
   es construir los criterios mínimos para definir políticas públicas y proyectos de interés
   nacional a fin de evitar conflictos.

   A pesar de esta actitud excluyente, la norma afirma el principio de la concertación con
   la sociedad civil y las comunidades campesinas y nativas, así como el de la articulación
   intergubernamental con los gobiernos regionales y locales. Obviamente se deja sin
   precisar bajo qué mecanismos se hará y se excluye de la norma a las instancias
   existentes, como el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI). Ni siquiera se
   hace referencia a la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

   Para que no quede duda de la voluntad de facilitar los denominados proyectos
   nacionales se plantea la elaboración y aprobación de una directiva nacional y de un
   manual, en los que se definan los mecanismos y procedimientos para la formulación e
   implementación de la ZEE en las unidades territoriales donde existan o se hayan
   priorizado proyectos de interés nacional. Se señalan explícitamente los megaproyectos
   IIRSA, Camisea, Inambari, San Gabán, los de trasvase y los transfronterizos. Asimismo
   se hace referencia a los proyectos de hidrocarburos o mineros en zonas de
   conservación o en territorios indígenas o de comunidades campesinas. No podía
   quedar fuera la agricultura a gran escala con cultivos industriales para la producción
   de alimentos y biocombustibles, así como los proyectos de forestación o
   infraestructura productiva. Es decir, todos los temas de interés de la gran inversión son
   de interés nacional y en función de ellos es que deben ajustarse los procesos de ZEE.

   La voluntad centralista de esta norma se expresa también en la creación de un registro
   de especialistas en ZEE como rol del Minam. En principio, contar con el registro puede
   contribuir a mejorar la calidad de los procesos de ZEE y sus productos. El problema es
   cuando se plantea un registro nacional pues, aunque no se precise, la acreditación
   sería centralizada por el ministerio. Nuevamente, el Minam asume un rol ejecutivo,
   cuando su función es definir los criterios técnicos mínimos que deberían cumplir los
   profesionales o instituciones para ser acreditados, según las diversas especialidades
   requeridas.


   3. Declaración de buenas intenciones

   Una característica de esta norma es que, junto a todos los elementos críticos, incluyen
   ―sobre todo en la tercera línea estratégica― un conjunto de declaraciones con las
   cuales no se puede estar en contra:

       Promover la inclusión en los currículos de los centros educativos la información
       generada por la ZEE, en el marco de una propuesta educativa ambiental.




5 Nota de Información y Análisis | Julio   2011
Fortalecer las capacidades de los operadores de justicia nacional, regional y local
       para que hagan cumplir la ZEE.
       Fortalecer la capacidad de difusión de información sobre la ZEE para propiciar la
       participación de los actores sociales en el proceso y contribuir a la concertación
       sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio.
       Integrar y concordar las normas sectoriales con los procesos de OT regionales y
       locales.
       Desarrollar con mayor detalle técnico las recomendaciones de las categorías de uso
       de la ZEE, con la finalidad de evitar confusiones en un mismo espacio.
       Fortalecer el ordenamiento jurídico mediante la formulación de la propuesta de
       Ley de Ordenamiento Territorial, a través del Minam y del CTCOT.
       Crear espacios de diálogo y concertación inclusivos, multidisciplinarios e
       interinstitucionales como medio para prevenir, orientar y concordar acuerdos que
       contribuyan a la solución de los conflictos socioambientales.
       Estandarizar el sistema de información y monitoreo utilizado en los procesos de
       ZEE y OT para que la información sirva a la formulación de políticas, planes de
       desarrollo o de ordenamiento territorial, así como de proyectos de inversión
       pública en los tres niveles de gobierno y de la cooperación internacional.
       Planificar el desarrollo sostenible de los sistemas urbano-regionales en armonía
       con los espacios rurales.
       Entender y respetar los sistemas de organización comunal, la diversidad cultural,
       los conocimientos colectivos, las formas de uso y manejo tradicionales del
       territorio y los recursos naturales.
       Apoyar el proceso de descentralización y regionalización mediante un espacio de
       diálogo y concertación para la aplicación de los principios rectores del proceso de
       regionalización y descentralización, articulándolos a los de la ZEE.
       Concertar con los países vecinos aspectos conceptuales y metodológicos sobre la
       zonificación en zonas limítrofes con el Perú.


   4. Conclusión

   Como hemos podido constatar en esta somera revisión de la propuesta de estrategia,
   se trata de un intento de recentralizar las competencias y funciones vinculadas al
   ordenamiento territorial y la zonificación económica y ecológica. Para ello no solo se
   violenta el reglamento en el cual se sustenta esta iniciativa, sino que incluso se va en
   sentido contrario a las leyes orgánicas vinculadas a la reforma descentralista.

   En esa perspectiva, es evidente que el objetivo de la norma es debilitar la capacidad de
   decisión política de las instancias subnacionales de gobierno, para lo cual se trabaja
   desde dos dimensiones: se fortalece el rol del Minam y del gobierno nacional; se
   distorsiona el sentido y los alcances de los mecanismos de concertación y participación
   ciudadana.




6 Nota de Información y Análisis | Julio   2011
La estrategia se orienta a preservar un serio error de enfoque sobre el ordenamiento
   territorial y la zonificación económica y ecológica, que es centrar la atención en la
   dimensión ambiental, perdiendo de vista que se trata de procesos que deben ser
   integrales. No es por ello casual la práctica exclusión que se hace del Ceplan en esta
   estrategia, así como la nula referencia a la construcción y fortalecimiento del sistema
   nacional de planificación.

   Si bien es cierto que se requiere de una estrategia nacional sobre zonificación
   económica y ecológica, esta no puede ser impuesta de manera sorpresiva y haciendo
   de la supuesta consulta una mala broma. Esta propuesta no debe ser promulgada por
   el actual gobierno y debe ser desechada por el nuevo gobierno. Es fundamental hacer
   del ordenamiento territorial y de la zonificación una política de Estado, pero para ello
   se debe actuar con seriedad, transparencia y efectiva voluntad concertadora. Los
   primeros pasos en esa ruta podrían ser dar forma a un plan nacional concertado de
   ordenamiento territorial y delimitar con claridad las competencias y funciones entre
   los tres niveles de gobierno en este terreno.


                                                                        Lima, julio de 2011




7 Nota de Información y Análisis | Julio   2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ministerio de Autonomías
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
Helem Alejandra
 
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Asociación Civil Transparencia
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIAORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
oswald serna
 
Tema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falcon
Tema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falconTema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falcon
Tema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falcon
Claudia Salazar
 
Presentación Ley Organica de Planificacion
Presentación Ley Organica de PlanificacionPresentación Ley Organica de Planificacion
Presentación Ley Organica de Planificacion
miguelherrera28
 
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
Erick Rubio
 
Ley1178
Ley1178Ley1178
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Miriam Troya
 
LEY-SPIE-Nº-777.pdf
LEY-SPIE-Nº-777.pdfLEY-SPIE-Nº-777.pdf
LEY-SPIE-Nº-777.pdf
QUEAMIRANDAJONATHANS
 
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PACDERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
JaimeRamia
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
Americo Arizaca Avalos
 
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y UrbanaMarco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
María Concepción Rosales
 
Glosario de terminos iii
Glosario de terminos iiiGlosario de terminos iii
Glosario de terminos iii
efren19
 

La actualidad más candente (15)

Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
 
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIAORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COLOMBIA
 
Tema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falcon
Tema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falconTema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falcon
Tema politica ambiental mexicana... equipo fred, pozo, malaco y victor falcon
 
Presentación Ley Organica de Planificacion
Presentación Ley Organica de PlanificacionPresentación Ley Organica de Planificacion
Presentación Ley Organica de Planificacion
 
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
2 presentación congreso-amecip_2014_Dr_Moreno_Plata_Miguel
 
Ley1178
Ley1178Ley1178
Ley1178
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
 
LEY-SPIE-Nº-777.pdf
LEY-SPIE-Nº-777.pdfLEY-SPIE-Nº-777.pdf
LEY-SPIE-Nº-777.pdf
 
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PACDERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
DERECHO AGRARIO. El Desarrollo Rural: Del fracaso estatal a la nueva PAC
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y UrbanaMarco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
 
Glosario de terminos iii
Glosario de terminos iiiGlosario de terminos iii
Glosario de terminos iii
 

Similar a Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica económica

INFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONINFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXON
cuencapoopo
 
Politicaslocales
PoliticaslocalesPoliticaslocales
con_osce_1
con_osce_1con_osce_1
con_osce_1
gabogadosv
 
Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
gabogadosv
 
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
EUROsociAL II
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Innovaciones en los sistemas de planeación por haaz
Innovaciones en los sistemas de planeación por haazInnovaciones en los sistemas de planeación por haaz
Innovaciones en los sistemas de planeación por haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
AlvaroPuentesMolina
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
ConectaDEL
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo Territorial
ConectaDEL
 
abc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdfabc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdf
DianaMarcelaCampoQue
 
Rd 005 06-snip_anex
Rd 005 06-snip_anexRd 005 06-snip_anex
Rd 005 06-snip_anex
Hamilton Parra Argandoña
 
Agenda de Descentralización en el Perú 2009pdf
Agenda de Descentralización en el Perú 2009pdfAgenda de Descentralización en el Perú 2009pdf
Agenda de Descentralización en el Perú 2009pdf
correowiener
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - Compos
Julian Trujillo Marin
 
Sistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentosSistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentos
Alexei Reynaga
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Foro Abierto
 
Conpes 3762 de 2013 pimes
Conpes 3762 de 2013 pimesConpes 3762 de 2013 pimes
Conpes 3762 de 2013 pimes
FloydClassMaterial
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
PNUDARTBolivia
 
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuestoLos sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Consultoría y capacitación | Haaz
 

Similar a Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica económica (20)

INFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXONINFORME MISION DIXON
INFORME MISION DIXON
 
Politicaslocales
PoliticaslocalesPoliticaslocales
Politicaslocales
 
con_osce_1
con_osce_1con_osce_1
con_osce_1
 
Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
 
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
El Sistema Guatemalteco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Exp...
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
Innovaciones en los sistemas de planeación por haaz
Innovaciones en los sistemas de planeación por haazInnovaciones en los sistemas de planeación por haaz
Innovaciones en los sistemas de planeación por haaz
 
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no  6
Drtt mesa interinsiitucional-ayuda de memoria sesión no 6
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo Territorial
 
abc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdfabc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdf
 
Rd 005 06-snip_anex
Rd 005 06-snip_anexRd 005 06-snip_anex
Rd 005 06-snip_anex
 
Agenda de Descentralización en el Perú 2009pdf
Agenda de Descentralización en el Perú 2009pdfAgenda de Descentralización en el Perú 2009pdf
Agenda de Descentralización en el Perú 2009pdf
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - Compos
 
Sistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentosSistema de gestion ambiental instrumentos
Sistema de gestion ambiental instrumentos
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Conpes 3762 de 2013 pimes
Conpes 3762 de 2013 pimesConpes 3762 de 2013 pimes
Conpes 3762 de 2013 pimes
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
 
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuestoLos sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuesto
 

Más de Larcery Díaz Barrantes

Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5
Larcery Díaz Barrantes
 
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINAECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
Larcery Díaz Barrantes
 
Informe Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias socialesInforme Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias sociales
Larcery Díaz Barrantes
 
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
Larcery Díaz Barrantes
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
Larcery Díaz Barrantes
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Larcery Díaz Barrantes
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
Larcery Díaz Barrantes
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Larcery Díaz Barrantes
 
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
Larcery Díaz Barrantes
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
CONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENILCONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENIL
Larcery Díaz Barrantes
 
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚEL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
Larcery Díaz Barrantes
 
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVOGUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
Larcery Díaz Barrantes
 
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILERSE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
Larcery Díaz Barrantes
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
Larcery Díaz Barrantes
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
Larcery Díaz Barrantes
 
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓNCASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Larcery Díaz Barrantes
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
Larcery Díaz Barrantes
 

Más de Larcery Díaz Barrantes (20)

Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5
 
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINAECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
 
Informe Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias socialesInforme Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias sociales
 
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
 
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
CONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENILCONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENIL
 
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚEL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
 
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVOGUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
 
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILERSE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
 
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓNCASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
 

Último

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 

Último (6)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 

Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica económica

  • 1. 5 Julio 2011 Una estrategia para el control centralista de la zonificación ecológica económica Elaborado por: Programa de Incidencia Grupo Propuesta Ciudadana 1. El marco normativo Mediante la Resolución Ministerial 140-2011-MINAM, del 25 de junio de 2011, el Ministerio del Ambiente (Minam) publicó en el enlace de consultas públicas de su página web la Estrategia Nacional de Zonificación Ecológica Económica (ENZEE) y fijó un plazo de diez días útiles para recibir opiniones y sugerencias, el cual venció el 11 de julio. La propuesta se ha elaborado en el marco del Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), emitido el año 2004, que establece como parte de las funciones del Minam la elaboración concertada de la estrategia. Luego de incumplir este mandato durante todo el período gubernamental, lo que evidencia un claro desinterés en el tema, a pocas semanas de dejar el mando se publica una propuesta y se otorgan diez días para que opinen los gobiernos subnacionales, las universidades y la población en general. Un punto de partida muy malo para un instrumento de primera importancia política. No se ha tomado en cuenta que diferentes gobiernos subnacionales vienen trabajando en la elaboración de estudios de ZEE y de planes de ordenamiento territorial (OT), sin contar para ello con un marco orientador nacional y concertado que dé coherencia a las acciones en departamentos y municipios. Los lineamientos de política para el OT, publicados en febrero de 2010 por el Minam, no son un instrumento concertado a nivel intergubernamental y su contenido se caracteriza por la generalidad. 1 Nota de Información y Análisis | Julio de 2011
  • 2. El reciente documento del Minam establece que la aplicación de la estrategia de ZEE es válida para todo el territorio nacional y que debe ser cumplida, durante los próximos diez años, por el gobierno nacional, las entidades sectoriales, los gobiernos regionales y locales, así como por el sector privado. El objetivo declarado de la estrategia es “Facilitar la elaboración e implementación de la ZEE en los tres niveles de gobierno y lograr que las diversas instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional, sectorial, regional y local, utilicen este instrumento técnico orientador de la planificación y la gestión del territorio”. 2. Los puntos críticos de la propuesta Desde su primera línea estratégica, el fortalecimiento de capacidades, la norma contradice el objetivo. Lo primero que hace es establecer que la aprobación de los procesos de ZEE por el gobierno regional o local requiere la conformidad técnica del Minam. Con ello se desconoce la autonomía de los gobiernos regionales y locales definida por la Constitución. Asimismo se contradice las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y de las municipalidades, las cuales determinan como competencias de ambos niveles de gobierno la planificación y el ordenamiento del territorio de sus respectivas jurisdicciones. El planteamiento contenido en la estrategia tiene por finalidad establecer procedimientos que permitan la injerencia del gobierno central en los procesos de ZEE y OT que desarrollan los gobiernos subnacionales. En esa misma perspectiva, el documento otorga al Minam la responsabilidad de implementar la ZEE y define a los gobiernos regionales y locales como instancias ejecutoras en los ámbitos político- administrativos de su competencia. Con ello se contradice el Reglamento de ZEE vigente, en el cual se determina que la autoridad ambiental tiene un rol rector, es decir de orientación, de definición de reglas generales y de evaluación de los procesos. Asimismo, con la propuesta se consolida un enfoque centrado en la dimensión ambiental, la cual es relevante, pero es una entre diversos componentes que forman parte de estos enfoques e instrumentos. Es llamativo el uso que se hace de la participación como coartada para debilitar el rol de los gobiernos regionales y locales. Bajo el título de fortalecer las capacidades de las autoridades nacionales, regionales y locales en los procesos de ZEE se entrega al Minam la responsabilidad de conducir un programa nacional de capacitación en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Lo que más llama la atención es que se define como los interlocutores de este proceso al Comité Técnico Consultivo de Ordenamiento Territorial (CTCOT)1 y a las comisiones técnicas regionales 1 Fue creado por el Decreto Supremo 087-2004-PCM, Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica y su actual conformación quedó definida por el Decreto Supremo 013-2009-MINAM. Está integrado por quince ministerios, nueve organismos o empresas públicas nacionales (IMARPE, SERNAMP, IIAP, SENAMHI, IGN, INDECI, COFOPRI, ONGEI, Perupetro), un representante del Gobierno Regional del Callao, uno de los 2 Nota de Información y Análisis | Julio 2011
  • 3. (CTR); se deja así de lado a los gobiernos regionales y a las municipalidades. Las CTR se crean por ordenanza y están integradas por un representante del gobierno regional, por uno de la universidad, por dos representantes de los pueblos indígenas, dos de la empresa privada y dos de las ONG. Además, en este espacio participan las instancias de gobierno que otorgan autorizaciones sobre el uso del territorio, así como los alcaldes de las municipalidades provinciales y distritales. Como se constata, al igual que la CTCOT, se trata de un espacio pensado para concertar políticas y estrategias. Sin embargo, sin modificar su composición, la norma señala como responsabilidad de las CTR: evaluar y validar las propuestas de ZEE y OT en los diferentes niveles de estudio; analizar la gestión de conflictos por superposición de áreas; participar de la supervisión y control social de las decisiones que se tomen en el territorio; monitorear las actividades y decisiones, así como sus impactos; articular las competencias de las instituciones públicas y privadas; adecuarse a las políticas de OT y utilizar la ZEE como instrumento orientador de las decisiones; participar en la elaboración de proyectos para desarrollar capacidades en OT; facilitar la ejecución de los planes y programas priorizados en los planes de OT. Todo esto lo harán con el apoyo directo del Minam, dejando de lado a las gerencias encargadas de estas funciones en el gobierno regional. Incluso se les encarga elaborar su reglamento organizativo y de funcionamiento, también con apoyo del Minam, en el que deberán definir “el ordenamiento estructural y funcional” entre sus miembros, lo que bien podría significar la intención de establecer relaciones de dependencia con el ministerio. Esta propuesta es un viraje radical del gobierno hacia la participación, sobre todo si tomamos en cuenta que en el Reglamento se definen solo dos funciones para las CTR: i) proponer, acompañar y coordinar el proceso de ZEE entre los sectores público, privado y la sociedad civil del departamento o municipio; ii) proponer los mecanismos de consulta y participación ciudadana, así como de difusión y capacitación. Es evidente que se trata de un viraje muy difícil de creer y que más parece orientado a limitar las atribuciones de los gobiernos regionales. En los hechos, el Minam asume un rol ejecutor en relación con las CTR y deja de lado su rol rector y normativo, lo cual plantea el alto riesgo de convertir a estas instancias en meros instrumentos de los objetivos del gobierno central. Pero el viraje participativo del gobierno va más allá y avanza hasta la definición de responsabilidades de lo que denomina subcomisiones técnicas, las cuales abarcan áreas sin duda relevantes y complejas: producción de información técnica y creación de sistemas de información; difusión y capacitación; concertación y participación; seguimiento y control en la aplicación de la ZEE y OT. Como se puede ver, son temas que demandan un alto nivel de especialización, lo cual puede facilitar que estas instancias técnicas sean dependientes del Minam. gobiernos regionales, uno de los gobiernos locales, uno de La Asamblea Nacional de Rectores, dos de las organizaciones de pueblos indígenas, dos de la empresa privada y dos de las ONG. Lo preside el Minam. 3 Nota de Información y Análisis | Julio 2011
  • 4. El intento de debilitar el rol de los gobiernos subnacionales se oculta en esta norma bajo el rótulo de fortalecer las capacidades de los tomadores de decisión. En realidad, lo que se busca es recentralizar la definición de los lineamientos, criterios e indicadores para evaluar y priorizar la inversión pública en los diversos niveles, incluidos los presupuestos participativos. La responsabilidad central recae nuevamente en el Minam, que debe coordinar con el MEF, el CTCOT y, en algunos casos, con el Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan), así como con las comisiones técnicas regionales o locales. Los gobiernos regionales y locales no han sido considerados en el proceso. Cosa similar sucede en el establecimiento de lineamientos para orientar la inversión privada, para lo cual se dispone la participación del Minam, del MEF, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de Pro Inversión, de los ministerios de Producción, de Turismo y Comercio Exterior, de Energía y Minas, de Agricultura y de Cultura, así como de la Asamblea de Gobiernos Regionales en coordinación con el CTCOT y las comisiones técnicas regionales. Pero el problema no está solo en esta actitud claramente centralista y excluyente de los gobiernos subnacionales, sino en la intención de considerar los resultados de la ZEE solo como recomendaciones que orienten la inversión pública y privada, con lo cual se abre la posibilidad de que con este propósito se desvirtúe el artículo 23 del Reglamento de la ZEE, que establece con meridiana claridad el carácter obligatorio de la ZEE y que a la letra dice: “Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica- ZEE, las diversas instituciones públicas en el ámbito nacional, regional y local, deberán utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio. Con el fin de garantizar su difusión se (…) remitirá el documento aprobado a todos los sectores y niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre uso del territorio o recursos naturales.” En la misma línea se inscriben las acciones relacionadas con los denominados proyectos de interés nacional. La estrategia plantea enfatizar que la ZEE señala recomendaciones para el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, con lo cual se relativiza nuevamente el carácter obligatorio de la ZEE una vez que ha sido aprobada. Con una perspectiva similar, la estrategia propone realizar campañas de comunicación y difusión para que se entienda que la ZEE no debe ser un freno para el desarrollo nacional y que su propósito es solo proveer información para disminuir el riesgo financiero, social y ambiental de una inversión de gran envergadura. Con la finalidad de facilitar los proyectos que son definidos como de interés nacional, se encarga al Minam, el MEF, la PCM, Ceplan y a los sectores que correspondan, el establecimiento de mecanismos para articular la ZEE a la formulación de planes de OT y de desarrollo a nivel sectorial, regional y local. Se señala que en estos procesos 4 Nota de Información y Análisis | Julio 2011
  • 5. deberán participar los gobiernos regionales involucrados. Sin embargo, la norma no incluye explícitamente a estas instancias de gobierno en la decisión fundamental, que es construir los criterios mínimos para definir políticas públicas y proyectos de interés nacional a fin de evitar conflictos. A pesar de esta actitud excluyente, la norma afirma el principio de la concertación con la sociedad civil y las comunidades campesinas y nativas, así como el de la articulación intergubernamental con los gobiernos regionales y locales. Obviamente se deja sin precisar bajo qué mecanismos se hará y se excluye de la norma a las instancias existentes, como el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI). Ni siquiera se hace referencia a la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Para que no quede duda de la voluntad de facilitar los denominados proyectos nacionales se plantea la elaboración y aprobación de una directiva nacional y de un manual, en los que se definan los mecanismos y procedimientos para la formulación e implementación de la ZEE en las unidades territoriales donde existan o se hayan priorizado proyectos de interés nacional. Se señalan explícitamente los megaproyectos IIRSA, Camisea, Inambari, San Gabán, los de trasvase y los transfronterizos. Asimismo se hace referencia a los proyectos de hidrocarburos o mineros en zonas de conservación o en territorios indígenas o de comunidades campesinas. No podía quedar fuera la agricultura a gran escala con cultivos industriales para la producción de alimentos y biocombustibles, así como los proyectos de forestación o infraestructura productiva. Es decir, todos los temas de interés de la gran inversión son de interés nacional y en función de ellos es que deben ajustarse los procesos de ZEE. La voluntad centralista de esta norma se expresa también en la creación de un registro de especialistas en ZEE como rol del Minam. En principio, contar con el registro puede contribuir a mejorar la calidad de los procesos de ZEE y sus productos. El problema es cuando se plantea un registro nacional pues, aunque no se precise, la acreditación sería centralizada por el ministerio. Nuevamente, el Minam asume un rol ejecutivo, cuando su función es definir los criterios técnicos mínimos que deberían cumplir los profesionales o instituciones para ser acreditados, según las diversas especialidades requeridas. 3. Declaración de buenas intenciones Una característica de esta norma es que, junto a todos los elementos críticos, incluyen ―sobre todo en la tercera línea estratégica― un conjunto de declaraciones con las cuales no se puede estar en contra: Promover la inclusión en los currículos de los centros educativos la información generada por la ZEE, en el marco de una propuesta educativa ambiental. 5 Nota de Información y Análisis | Julio 2011
  • 6. Fortalecer las capacidades de los operadores de justicia nacional, regional y local para que hagan cumplir la ZEE. Fortalecer la capacidad de difusión de información sobre la ZEE para propiciar la participación de los actores sociales en el proceso y contribuir a la concertación sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio. Integrar y concordar las normas sectoriales con los procesos de OT regionales y locales. Desarrollar con mayor detalle técnico las recomendaciones de las categorías de uso de la ZEE, con la finalidad de evitar confusiones en un mismo espacio. Fortalecer el ordenamiento jurídico mediante la formulación de la propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial, a través del Minam y del CTCOT. Crear espacios de diálogo y concertación inclusivos, multidisciplinarios e interinstitucionales como medio para prevenir, orientar y concordar acuerdos que contribuyan a la solución de los conflictos socioambientales. Estandarizar el sistema de información y monitoreo utilizado en los procesos de ZEE y OT para que la información sirva a la formulación de políticas, planes de desarrollo o de ordenamiento territorial, así como de proyectos de inversión pública en los tres niveles de gobierno y de la cooperación internacional. Planificar el desarrollo sostenible de los sistemas urbano-regionales en armonía con los espacios rurales. Entender y respetar los sistemas de organización comunal, la diversidad cultural, los conocimientos colectivos, las formas de uso y manejo tradicionales del territorio y los recursos naturales. Apoyar el proceso de descentralización y regionalización mediante un espacio de diálogo y concertación para la aplicación de los principios rectores del proceso de regionalización y descentralización, articulándolos a los de la ZEE. Concertar con los países vecinos aspectos conceptuales y metodológicos sobre la zonificación en zonas limítrofes con el Perú. 4. Conclusión Como hemos podido constatar en esta somera revisión de la propuesta de estrategia, se trata de un intento de recentralizar las competencias y funciones vinculadas al ordenamiento territorial y la zonificación económica y ecológica. Para ello no solo se violenta el reglamento en el cual se sustenta esta iniciativa, sino que incluso se va en sentido contrario a las leyes orgánicas vinculadas a la reforma descentralista. En esa perspectiva, es evidente que el objetivo de la norma es debilitar la capacidad de decisión política de las instancias subnacionales de gobierno, para lo cual se trabaja desde dos dimensiones: se fortalece el rol del Minam y del gobierno nacional; se distorsiona el sentido y los alcances de los mecanismos de concertación y participación ciudadana. 6 Nota de Información y Análisis | Julio 2011
  • 7. La estrategia se orienta a preservar un serio error de enfoque sobre el ordenamiento territorial y la zonificación económica y ecológica, que es centrar la atención en la dimensión ambiental, perdiendo de vista que se trata de procesos que deben ser integrales. No es por ello casual la práctica exclusión que se hace del Ceplan en esta estrategia, así como la nula referencia a la construcción y fortalecimiento del sistema nacional de planificación. Si bien es cierto que se requiere de una estrategia nacional sobre zonificación económica y ecológica, esta no puede ser impuesta de manera sorpresiva y haciendo de la supuesta consulta una mala broma. Esta propuesta no debe ser promulgada por el actual gobierno y debe ser desechada por el nuevo gobierno. Es fundamental hacer del ordenamiento territorial y de la zonificación una política de Estado, pero para ello se debe actuar con seriedad, transparencia y efectiva voluntad concertadora. Los primeros pasos en esa ruta podrían ser dar forma a un plan nacional concertado de ordenamiento territorial y delimitar con claridad las competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno en este terreno. Lima, julio de 2011 7 Nota de Información y Análisis | Julio 2011