SlideShare una empresa de Scribd logo
Nicho ecológico.
El concepto del nicho ecológico ha sido uno de los más
importantes conceptos en la historia de la ecología, sin
embargo no ha estado exento de críticas y ha sufrido
diversas evoluciones a lo largo de su historia.
Fue Joseph Grinnell en 1917 el primero en
desarrollar el concepto del nicho:
“… la unidad de distribución más pequeña, dentro de la cual, cada
especie se mantiene debido a sus limitaciones instintivas y
estructurales” (1924).
Cada especie tiene su propio perfil fisiológico, morfológico y
conductual. Esto las hace adecuadas para ocupar unos u otros
territorios
•Factores físicos que limitan a una especie a un estrecho intervalo
de condiciones ambientales que favorecen su distribución
restringida.
Es decir, que si somos capaces de clasificar de manera
sistemática el medio, podremos identificar los lugares donde
podría vivir una especie.
•El medio ambiente sigue una jerarquía, que va desde regiones del
mundo, hasta nichos, por lo que considera al nicho como la última
unidad de distribución.
LIMITACIONES
•Enfatiza los factores ambientales, pero ignora los efectos
potenciales de otras especies sobre el nicho.
•Para Grinnell, el nicho es una característica del ambiente, no de
las especies, por lo que algunos autores consideran su definición
de nicho similar a la de “hábitat”
La siguiente aportación al concepto de nicho
provino de Charles Elton en 1927 en su libro
“Animal ecology”, para Elton la base de su
teoría ecológica es que la ecología se debe de
encargar de estudiar que es lo que están
haciendo los animales en su medio ambiente :
El nicho describe lo que hace un animal en su comunidad.
Es lo que hace, más que a qué se parece, lo importante.
•Sigue un enfoque principalmente trófico, lo que lo lleva
a caracterizar los nichos en función de quién es comido
por quién.
•Su visión del nicho se orienta hacia como un organismo afecta al
medio, ya sea consumiendo recursos o sirviendo como recurso para
niveles tróficos mayores.
El nicho es el lugar que ocupa en el
medio biótico, su relación con el
alimento y sus enemigos.
Es un concepto casi opuesto al
anterior. Obvia los factores abióticos y
sólo le da importancia al papel en la
cadena trófica.
•Un nicho no esta restringido solamente a una especie y señala
diversos equivalentes ecológicos que se presentan en diversas
partes del mundo. (Grupos funcionales: carroñeros, carnívoros
etc)
Bathygobius ramosus B. soporator
Tanto Grinnell como Elton identifican al nicho como
una propiedad del ambiente, ya sea como el lugar
que ocupa o el papel que desempeña una especie,
es decir como llena el nicho. La distinción que
generalmente se establece entre sus conceptos de
nichos atribuye un carácter principalmente abiótico
al primero y biótico al segundo, por esta razón a la
definición de Grinnell se le ha llamado como el nicho
de “hábitat” y a la de Elton como el “nicho funcional”.
Colwell (1992) agrupa estas dos definiciones bajo lo
que el llama el nicho ambiental.
En un movimiento revolucionario en la evolución del concepto
del nicho G. E. Hutchinson define entre 1944 y 1958 al nicho
como la suma de todas las variables ambientales que actúan
sobre un organismo; el nicho es definido entonces como un
hipervolumen de la región del espacio n-dimensional de
todos los factores que actúan sobre una especie
“El término nicho se define como la suma de todos los
factores ambientales que actúan en un organismo. Por
tanto, el nicho es una región en un espacio n-
dimensional
Hutchinson señaló algunas restricciones en su
representación del nicho:
•Algunas regiones del nicho deben de ser mejores que otras
en términos de probabilidades de sobreviviencia de la
especie.
A single axis for a niche as described by Hutchinson. This axis is
prey size (0-8 cm) of which the animal is capable only of taking prey
of 1.5 to 7 cm.
•No todas las variables que afectan a un organismo
pueden ser representadas de manera lineal (por ejemplo
los tipos de presas, el tipo de asociaciones vegetales)
•No considera una dimensión temporal, es decir, su
modelo se refiere a un solo instante en el tiempo, es
decir, una especie de hábitos diurnos y nocturnos ocupa
nichos distintos.
Hutchinson establece el principio de exclusión competitiva diciendo que
dos especies que coexisten forzosamente ocupan nichos distintos.
para expresar esta idea mejor, define al nicho fundamental como el
intervalo de factores ambientales que le permiten a una especie
sobrevivir indefinidamente, mientras que el nicho realizado de una
especie es aquella fracción del nicho fundamental en la cual la
especie actualmente existe, es decir, la parte del nicho fundamental
que no se traslapa con el de otras especies.
Nicho fundamental: todas las
condiciones del hipervolumen n-
dimensional en el que podría vivir la
especie.
Nicho realizado (observado):
Zona del hipervolumen al que se
restringe la especie debido a
interacciones bióticas
Los rangos de condiciones en las que las especies podrían vivir son
más amplios que los rangos de las condiciones en las que realmente
viven. Esto se debe a las interacciones bióticas
Hutchinson cambia la noción de que el nicho es un atributo
del ambiente y lo considera ahora una característica de las
especies, que esta delimitado por la combinación de factores
en la que estas persisten. Otro gran avance de Hutchinson
es el hecho de que el nicho puede ser definido con respecto
a una serie de ejes continuos.
Sin embargo, la definición de Hutchinson es estática,
atemporal y no sugiere como representar la variabilidad
en que los organismos utilizan el ambiente a lo largo del
tiempo o la variabilidad de las poblaciones o especies a
lo largo del tiempo.
MacArthur, Levins y otros, en lo que se conoce como la
teoría moderna del nicho, cambiaron el enfoque del nicho, ya
no considerándolo como el intervalo de condiciones
ambientales que permiten sobrevivir a una especie, sino
como la distribución de la utilización de recursos por las
especies.
Es definida para poblaciones de
especies particulares y nos da
el uso fraccional de los recursos
arreglados a lo largo de una o
más dimensiones llamadas ejes
del nicho, por lo que puede
r e p r e s e n t a r s e c o m o u n
histograma de frecuencias del
uso de un recurso por una
población. Esta representación
nos permite evaluar algunas
propiedades del nicho como su
amplitud o el traslape entre
nichos.
A pesar de que ha estado en uso por casi cien años en la
ecología, el concepto del nicho no se ha visto exento de
críticas. La mayoría de éstas surgen de los diversos usos
que se han dado al término. Tanto Schoener (1989) como
Looijen (1998) señalan que es común utilizar los términos
nicho y hábitat como sinónimos, asimismo, el uso común del
término en otras áreas como la economía únicamente han
empeorado la situación. Sin embargo, estas críticas no son
tan graves y únicamente se deben a una falta de claridad y
estandarización de los términos.
Críticas más severas al concepto moderno del nicho han sido
hechas principalmente por los botánicos, quienes lo
consideran limitado o inadecuado para las plantas, ya que
todas las plantas tienen requerimientos similares por lo que
una repartición de recursos substancial parece imposible.
Recientemente, Hubbell (2001) ha planteado la “Teoría
neutral unificada de biodiversidad y biogeografía” en la cual
las diferencias de nichos son irrelevantes. Su argumento es
que el principio de exclusión competitiva frecuentemente
tarda demasiado tiempo, por lo que otros procesos como la
dispersión y la deriva ecológica aleatoria se vuelven
dominantes junto con ciertas características poblacionales
(natalidad, mortalidad y reproducción).
El modelo neutral ha tenido cierto éxito pero es aún limitado.
En primer lugar, el modelo no funciona en grandes escalas
espaciales y únicamente puede aplicarse dentro de un
mismo nivel trófico, es decir, puede explicar la diversidad de
plantas pero no como el número de especies de árboles
puede afectar el numero de especies de herbívoros
(Whitfield, 2002).

Más contenido relacionado

Similar a nicho_ecologico.ppt.pdf

Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
Emma Salazar
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidadConceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Abel Martínez
 
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLERTRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
NANCY PULIDO SOLER
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
EdwarDavidCat2
 
Ecología trabajo 1
Ecología trabajo 1 Ecología trabajo 1
Ecología trabajo 1
estefania r
 
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yanMomento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Alexcastang
 
Ecologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge sernaEcologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge serna
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Guia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docx
Guia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docxGuia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docx
Guia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docx
AlbaAlexandraSanchez1
 
Concepto de ecología
Concepto de ecologíaConcepto de ecología
Concepto de ecología
Siler Yhelsin Carrasco Altamirano
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
Sandy Anaya
 
metodo 2601
metodo 2601metodo 2601
metodo 2601
guest929d0c
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
Sandy Anaya
 

Similar a nicho_ecologico.ppt.pdf (20)

Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidadConceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
 
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLERTRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
 
Ecología trabajo 1
Ecología trabajo 1 Ecología trabajo 1
Ecología trabajo 1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yanMomento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
 
Ecologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge sernaEcologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge serna
 
Guia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docx
Guia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docxGuia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docx
Guia_de_lectura_Unidad__7_Desarrollo_Alba_Sanchez.docx
 
Concepto de ecología
Concepto de ecologíaConcepto de ecología
Concepto de ecología
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
 
metodo 2601
metodo 2601metodo 2601
metodo 2601
 
Traslape y amplitud
Traslape y amplitudTraslape y amplitud
Traslape y amplitud
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

nicho_ecologico.ppt.pdf

  • 1. Nicho ecológico. El concepto del nicho ecológico ha sido uno de los más importantes conceptos en la historia de la ecología, sin embargo no ha estado exento de críticas y ha sufrido diversas evoluciones a lo largo de su historia.
  • 2. Fue Joseph Grinnell en 1917 el primero en desarrollar el concepto del nicho: “… la unidad de distribución más pequeña, dentro de la cual, cada especie se mantiene debido a sus limitaciones instintivas y estructurales” (1924). Cada especie tiene su propio perfil fisiológico, morfológico y conductual. Esto las hace adecuadas para ocupar unos u otros territorios
  • 3. •Factores físicos que limitan a una especie a un estrecho intervalo de condiciones ambientales que favorecen su distribución restringida. Es decir, que si somos capaces de clasificar de manera sistemática el medio, podremos identificar los lugares donde podría vivir una especie.
  • 4. •El medio ambiente sigue una jerarquía, que va desde regiones del mundo, hasta nichos, por lo que considera al nicho como la última unidad de distribución.
  • 5. LIMITACIONES •Enfatiza los factores ambientales, pero ignora los efectos potenciales de otras especies sobre el nicho. •Para Grinnell, el nicho es una característica del ambiente, no de las especies, por lo que algunos autores consideran su definición de nicho similar a la de “hábitat”
  • 6. La siguiente aportación al concepto de nicho provino de Charles Elton en 1927 en su libro “Animal ecology”, para Elton la base de su teoría ecológica es que la ecología se debe de encargar de estudiar que es lo que están haciendo los animales en su medio ambiente : El nicho describe lo que hace un animal en su comunidad. Es lo que hace, más que a qué se parece, lo importante.
  • 7. •Sigue un enfoque principalmente trófico, lo que lo lleva a caracterizar los nichos en función de quién es comido por quién.
  • 8. •Su visión del nicho se orienta hacia como un organismo afecta al medio, ya sea consumiendo recursos o sirviendo como recurso para niveles tróficos mayores. El nicho es el lugar que ocupa en el medio biótico, su relación con el alimento y sus enemigos. Es un concepto casi opuesto al anterior. Obvia los factores abióticos y sólo le da importancia al papel en la cadena trófica.
  • 9. •Un nicho no esta restringido solamente a una especie y señala diversos equivalentes ecológicos que se presentan en diversas partes del mundo. (Grupos funcionales: carroñeros, carnívoros etc) Bathygobius ramosus B. soporator
  • 10. Tanto Grinnell como Elton identifican al nicho como una propiedad del ambiente, ya sea como el lugar que ocupa o el papel que desempeña una especie, es decir como llena el nicho. La distinción que generalmente se establece entre sus conceptos de nichos atribuye un carácter principalmente abiótico al primero y biótico al segundo, por esta razón a la definición de Grinnell se le ha llamado como el nicho de “hábitat” y a la de Elton como el “nicho funcional”. Colwell (1992) agrupa estas dos definiciones bajo lo que el llama el nicho ambiental.
  • 11. En un movimiento revolucionario en la evolución del concepto del nicho G. E. Hutchinson define entre 1944 y 1958 al nicho como la suma de todas las variables ambientales que actúan sobre un organismo; el nicho es definido entonces como un hipervolumen de la región del espacio n-dimensional de todos los factores que actúan sobre una especie
  • 12. “El término nicho se define como la suma de todos los factores ambientales que actúan en un organismo. Por tanto, el nicho es una región en un espacio n- dimensional
  • 13. Hutchinson señaló algunas restricciones en su representación del nicho: •Algunas regiones del nicho deben de ser mejores que otras en términos de probabilidades de sobreviviencia de la especie. A single axis for a niche as described by Hutchinson. This axis is prey size (0-8 cm) of which the animal is capable only of taking prey of 1.5 to 7 cm.
  • 14. •No todas las variables que afectan a un organismo pueden ser representadas de manera lineal (por ejemplo los tipos de presas, el tipo de asociaciones vegetales)
  • 15. •No considera una dimensión temporal, es decir, su modelo se refiere a un solo instante en el tiempo, es decir, una especie de hábitos diurnos y nocturnos ocupa nichos distintos.
  • 16. Hutchinson establece el principio de exclusión competitiva diciendo que dos especies que coexisten forzosamente ocupan nichos distintos.
  • 17.
  • 18. para expresar esta idea mejor, define al nicho fundamental como el intervalo de factores ambientales que le permiten a una especie sobrevivir indefinidamente, mientras que el nicho realizado de una especie es aquella fracción del nicho fundamental en la cual la especie actualmente existe, es decir, la parte del nicho fundamental que no se traslapa con el de otras especies. Nicho fundamental: todas las condiciones del hipervolumen n- dimensional en el que podría vivir la especie. Nicho realizado (observado): Zona del hipervolumen al que se restringe la especie debido a interacciones bióticas
  • 19. Los rangos de condiciones en las que las especies podrían vivir son más amplios que los rangos de las condiciones en las que realmente viven. Esto se debe a las interacciones bióticas
  • 20. Hutchinson cambia la noción de que el nicho es un atributo del ambiente y lo considera ahora una característica de las especies, que esta delimitado por la combinación de factores en la que estas persisten. Otro gran avance de Hutchinson es el hecho de que el nicho puede ser definido con respecto a una serie de ejes continuos.
  • 21. Sin embargo, la definición de Hutchinson es estática, atemporal y no sugiere como representar la variabilidad en que los organismos utilizan el ambiente a lo largo del tiempo o la variabilidad de las poblaciones o especies a lo largo del tiempo.
  • 22. MacArthur, Levins y otros, en lo que se conoce como la teoría moderna del nicho, cambiaron el enfoque del nicho, ya no considerándolo como el intervalo de condiciones ambientales que permiten sobrevivir a una especie, sino como la distribución de la utilización de recursos por las especies.
  • 23. Es definida para poblaciones de especies particulares y nos da el uso fraccional de los recursos arreglados a lo largo de una o más dimensiones llamadas ejes del nicho, por lo que puede r e p r e s e n t a r s e c o m o u n histograma de frecuencias del uso de un recurso por una población. Esta representación nos permite evaluar algunas propiedades del nicho como su amplitud o el traslape entre nichos.
  • 24. A pesar de que ha estado en uso por casi cien años en la ecología, el concepto del nicho no se ha visto exento de críticas. La mayoría de éstas surgen de los diversos usos que se han dado al término. Tanto Schoener (1989) como Looijen (1998) señalan que es común utilizar los términos nicho y hábitat como sinónimos, asimismo, el uso común del término en otras áreas como la economía únicamente han empeorado la situación. Sin embargo, estas críticas no son tan graves y únicamente se deben a una falta de claridad y estandarización de los términos.
  • 25. Críticas más severas al concepto moderno del nicho han sido hechas principalmente por los botánicos, quienes lo consideran limitado o inadecuado para las plantas, ya que todas las plantas tienen requerimientos similares por lo que una repartición de recursos substancial parece imposible. Recientemente, Hubbell (2001) ha planteado la “Teoría neutral unificada de biodiversidad y biogeografía” en la cual las diferencias de nichos son irrelevantes. Su argumento es que el principio de exclusión competitiva frecuentemente tarda demasiado tiempo, por lo que otros procesos como la dispersión y la deriva ecológica aleatoria se vuelven dominantes junto con ciertas características poblacionales (natalidad, mortalidad y reproducción).
  • 26. El modelo neutral ha tenido cierto éxito pero es aún limitado. En primer lugar, el modelo no funciona en grandes escalas espaciales y únicamente puede aplicarse dentro de un mismo nivel trófico, es decir, puede explicar la diversidad de plantas pero no como el número de especies de árboles puede afectar el numero de especies de herbívoros (Whitfield, 2002).