SlideShare una empresa de Scribd logo
IIII Sistemas Ambientales y Sociedades
I.E.S. Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-
ambientales-y-sociedades/
2.1. ESPECIES Y POBLACIONES.
2.2. COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS.
2.3. FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA.
2.4. BIOMAS, ZONACIÓN Y SUCESIÓN.
2.5. INVESTIGACIÓN DE ECOSISTEMAS.
CONTENIDOS
Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar
especialmente apropiado para considerar las preguntas
fundamentales A y E.
IIII Sistemas Ambientales y Sociedades
I.E.S. Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-
ambientales-y-sociedades/
2.1.1. ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
2.1.2. ECOSISTEMAS. ESPECIE. POBLACIÓN. COMUNIDAD.
2.1.3. HÁBITAT Y NICHOS
2.1.4.CAMBIOS EN LA POBLACIÓN.
2.1.5. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS.
CONTENIDOS
Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar
especialmente apropiado para considerar las preguntas
fundamentales A y E.
2.1: ESPECIES Y POBLACIONES
Ideas significativas:
• Una especie interacciona con su entorno abiótico y biótico, y su nicho se describe según estas interacciones.
• Las poblaciones cambian y responden a interacciones con el medio ambiente.
• Cualquier sistema tiene una capacidad de carga para una determinada especie.
Conocimiento y comprensión:
§ Una especie es un grupo de organismos que comparten unas
características comunes y que se reproducen entre ellos para engendrar
descendientes fértiles.
§ Un hábitat es el medio ambiente en el que normalmente vive
unaespecie.
§ Un nichodescribe el conjunto particular de condiciones abióticas
ybióticas y de recursos con los que se relaciona un organismo o
unapoblación.
§ El nicho fundamental describe el ámbito completo de condiciones y
recursos que permitirían la supervivencia y la reproducción de
unaespecie. El nicho realizado describe las condiciones y los recursos
realesen los cuales existe una especie debido a interacciones bióticas.
§ Los factores físicos, no vivos, que influyen en los organismos y en
elecosistema (como la temperatura, la luz solar, el pH, la salinidad y
laprecipitación) son los denominados factores abióticos.
§ Las interacciones entre los organismos (como la
depredación,herbivorismo, parasitismo, mutualismo, enfermedad y
competencia) sonlos denominados factores bióticos.
§ Las interacciones deben entenderse en términos de las influencias
quetiene cada especie sobre la dinámica de las poblaciones de
otrasespecies, y sobre la capacidad de carga del medio ambiente de las
otras.
§ Una población es un grupo de organismos de la misma especie que
vivenen una misma área al mismo tiempo y que son capaces de
reproducirse entre sí.
§ Las curvas de población S y J describen una respuesta generalizada de
poblaciones a un determinado conjunto de condiciones (factores
abióticos y bióticos).
§ Los factores limitantes ralentizarán el crecimiento de la conforme esta
alcanza la capacidad de carga del sistema.
Aplicaciones y habilidades:
§ Interpretar representaciones gráficas o modelos de factores que
afectanal nicho de un organismo. Ejemplos de ello son las
relacionesdepredador-presa, la competencia y la abundancia de
organismos a lolargo del tiempo.
§ Explicar curvas de crecimiento de la población en términos de números
y tasas.
Orientación:
§ Los alumnos deben abordar este tema en el contexto de
unos nombres de especies válidos; por ejemplo deben
emplear las denominaciones "salmón atlántico" en lugar
de"pez", "grama azul" en lugar de "hierba" o "abedul
común" en lugar de "árbol".
§ Es útil tener en cuenta que para algunos organismos los
hábitats pueden cambiar a lo largo del tiempo como
resultado de una migración.
§ Este subtema ofrece muchas oportunidades para usar
simulaciones y análisis de datos.
Mentalidad internacional:
§ El cambio en una comunidad puede causar un impacto en
otras comunidades (efecto mariposa).
Teoría del Conocimiento:
§ ¿Llega a desarrollarse más marcadamente el
conocimiento en unas áreas de conocimiento que en otras
a través del uso de un vocabulario especializado?
Conexiones:
§ Sistemas Ambientales y Sociedades: Capacidad de carga
de la población humana (8.4)
§ Programa del Diploma: Antropología Social y Cultural,
Biología (tema 4)
2.1.1. DEFINICIONES
Ecología: Ciencia que estudia los
ecosistemas.
Ecologismo: Ideología
sociopolítica que propugna la
defensa de la naturaleza y la
armonía entre ésta y el progreso.
2.1.2. ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
BIOTOPO
BIOCENOSIS
O COMUNIDAD
HUMEDAD, TEMPERATURA,
GASES, NUTRIENTES
SALINIDAD Y TIPO DE GASES
CONJUNTO DE POBLACIONES
INTERRELACIONADAS
conjuntos de individuos de la
misma especie que viven en un
área y tiempo determinado
Biocenosis o
comunidad
Conjunto de poblaciones de seres vivos (animales, plantas y
microorganismos) que conviven en el ecosistema y que se
relacionan entre ellos
INDIVIDUOS
COMUNIDAD O
BIOCENOSIS
POBLACIONES
Los individuos de la misma especie que viven en
un lugar determinado constituyen una población.
Una comunidad o
biocenosis está formada
por un conjunto de
poblaciones que
conviven en un
ecosistema.
ECOSFERA=TIERRA=GAIA
Conjunto de todos los
ecosistemas de la Tierra
definición
biotopo Biosfera= biocenosis
Conjunto de todos los
seres vivos de la Tierra
definición
Formado por
BIOTOPO
ó factores abióticos del ecosistema
• Factores topográficos (pendiente,
relieve,..)
• Climáticos ( Tª, precipitaciones,
humedad,…)
• Químicos (composición)
• Edáficos (suelo)
no vivos, que influyen en los
organismos y en el ecosistema
BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del ecosistema
Adaptaciones: Para ocupar un nicho
ecológico en un hábitat determinado
CONCEPTO DE ESPECIE
Es un grupo de organismos que comparten unas
características comunes y que se reproducen entre ellos
para engendrar descendientes fértiles
Término clave
§ Especies amenazadasEspecies amenazadas: nº de
individuos se han reducido
hasta alcanzar un número
crítico => peligro de extinción
§ Valencia ecológicaValencia ecológica: intervalo de
tolerancia de una especie
respecto a un factor cualquiera
del medio (luz, temperatura,
humedad…) que actúa como
factor limitante.
§ Especies eurioicasEspecies eurioicas: con
valencia ecológicas de gran
amplitud de tolerancia.
Especies r estrategas =>
generalitas.
§ Especies estenoicasEspecies estenoicas: con
valencia ecológica de
pequeña amplitud de
tolerancia. Especies k
estrategas => especialistas.
Especie estenoica
Nº
individuos
Especie
eurinoica
curva de Gauss
Para cada factor limitante , cada especie presenta una zona o rango de tolerancia definida
por unos límites de tolerancia a partir de los cuales los individuos mueren y una zona óptima
donde su crecimiento es máximo.
Las especies eurioicas toleran un rango muy amplio de valores
para un factor ambiental , mientras que las especies
estenoicas admiten variaciones muy limitadas.
2.1.3. HÁBITAT Y NICHO
REALIZADO (ECOLÓGICO)
§ Hábitat: “domicilio” lugar donde una
especie, desarrolla su actividad.
hábitat es el medio ambiente en el que
normalmente vive una especie
Término clave
El hábitat de una especie
(no es lo mismo que biotopo pues éste se refiere a una comunidad)
Es el lugar físico que ocupa en el ecosistema y que reúne las
condiciones necesarias para que pueda vivir él .
El hábitat del abedul son zonas frías y húmedas El hábitat de la carpa son lagunas o zonas del río
de corriente débil , fondo poco profundo y
abundantes algas
para algunos organismos los hábitats pueden cambiar a lo largo del
tiempo como resultado de una migración
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO
§ Nicho realizado (ecológico):
“oficio” de una especie, dentro
del ecosistema. Recursos que
explota. Forma de obtener la
materia y energía de la especie.
“Conjunto de circunstancias,Conjunto de circunstancias,
relaciones con el ambiente,relaciones con el ambiente,
conexiones tróficas y funcionesconexiones tróficas y funciones
ecológicas que definen el papelecológicas que definen el papel
desempeñado por una especiedesempeñado por una especie
de un ecosistemade un ecosistema””
§ Algunas poblaciones pueden
compartir hábitat pero no nicho
ecológico.
Nicho describe el conjunto particular de condiciones
abióticas y bióticas y de recursos con los que se
relaciona un organismo o una población
Término clave
HÁBITAT Y NICHO REALIZADO
§ Garzas:Garzas:
§ Hábitat: pantano
§ Nicho realizado (ecológico): tipo
de vivienda, lugar de anidación,
época de celo, formas de
alimentación, cada relación que
las garzas pueden tener
interespecíficas e intraespecífica,
el espacio, la luz, etc
§ “cada especie de garza tienecada especie de garza tiene
un nicho ecológico diferenteun nicho ecológico diferente
del resto de garzas con lasdel resto de garzas con las
que comparte el hábitatque comparte el hábitat””
NICHO ECOLÓGICO: Parte del hábitat ocupada por una especie y los
recursos existentes en ella. El nicho ecológico de un organismo no solo
depende de dónde viva sino también de la función que cumple en el
ecosistema.
HÁBITAT Y NICHO REALIZADO
§ Nicho fundamental (potencial,
ideal o fisiológico): satisface
todas las necesidades de una
determinada especie. Es
prácticamente inalcanzable en
ambientes naturales.
§ Nicho realizado, ecológico,
efectivo (real): el ocupado por
una especie en condiciones
naturales.
§ Especies vicarias: cuando dos
especies que comparten el mismo
nicho ecológico viven en zonas
geográficas muy alejadas.
Ejemplo: vaca, canguro, bisonte.
Nicho fundamental describe el
ámbito completo de condiciones
y recursos que permitirían la
supervivencia y la reproducción
de una especie.
Término
clave
El nicho realizado
describe las condiciones y
los recursos reales en los
cuales existe una especie
debido a interacciones
bióticas
Término
clave
El grado de solapamiento de nichos dentro de una comunidad
nos da información sobre el grado de competencia por un
recurso
NICHO FUNDAMENTAL Y NICHO REALIZADO
NICHO FUNDAMENTAL Y NICHO REALIZADO
Las interacciones entre los
individuos de una comunidad
determina que se distinga
entre el nicho potencial y el
nicho real
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721ed5b510cbbc5
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721ed5b510cbbc5
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721ed5b510cbbc5
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721ed5b510cbbc5
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721ed5b510cbbc5
LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA
FACTORES ABIÓTICOS
FACTORES
BIÓTICOS
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
2.1.4. CAMBIOS EN LA POBLACIÓN
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
Las curvas de población S y J describen una respuesta
generalizada de las poblaciones a un determinado conjunto
de condiciones (factores abióticos y bióticos)
Término clave
CAMBIOS EN LA
POBLACIÓNAUTORREGULACIÓN DE LA
POBLACIÓN
Tiempo
Límite de carga (k)Nº
individuos
(N)
Crecimiento
exponencial
Crecimiento
logístico
Resistencia ambiental
La TASA DE CRECIMIENTO de una población es el incremento en el número de
individuos en una unidad dada de tiempo por cada individuo presente
Dinámica de poblaciones => es el estudio de los
factores que causas cambios en el tamaño de la
población.
Término clave
Las bacterias pueden
reproducirse de forma asexual,
por el mecanismo de bipartición
simple, de una bacteria se crean
dos. Así de una bacteria se
formarán 2 y de éstas 4, y de
éstas 8 y así sucesivamente. Si
no hay factores limitantes al
crecimiento las bacterias
continuarán creciendo. Este tipo
de crecimiento se llama
“CRECIMIENTO EXPONENCIAL
O CRECIMIENTO GEOMÉTRICO
(progresión geométrica) CURVA
EN J”
CRECIMIENTO EXPONENCIAL(CURVA J).
La curva en J muestra en su inicio un
patrón de crecimiento explosivo. La
población crece exponencialmente en su
inicio para posteriormente colapsarse. Estos
colapsos se llaman regresiones o muertes
regresivas. A la larga las poblaciones
exceden la capacidad de carga antes que el
colapso ocurra. Tanto a largo plazo como a
corto plazo se puede exceder la capacidad
de carga. En estos momentos es probable
que la capacidad de carga esté siendo
excedida por los humanos.
La curva J no muestra la paulatina
desaceleración del crecimiento de la
población con el aumento de tamaño de la
población.
La curva en J se da en invertebrados,
microbios, peces y pequeños mamíferos.
El crecimiento exponencial no puede continuar sin una caída en el tamaño de
la población. El “MODELO LOGÍSTICO, CURVA SIGMOIDEA O EN S”, que toma
en cuenta la capacidad de carga, describe uno de los patrones de crecimiento
de población más simples observados en la naturaleza.
CRECIMIENTO LOGÍSTICO (CURVA S) y
se representa con una CURVA
SIGMOIDE, o en forma de S.
Como ocurre con el crecimiento
exponencial, hay una fase de
establecimiento inicial en que el
crecimiento de la población es
relativamente lento (1).
Fase de aceleración rápida (2).
A medida que la población se aproxima a
la capacidad de carga del ambiente, la
tasa de crecimiento se hace más lenta (3 y
4).
Finalmente se estabiliza (5), aunque
puede haber fluctuaciones alrededor de la
capacidad de carga.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Se refiere a la máxima capacidad que poseen los
individuos de una población para reproducirse en
condiciones óptimas. Este factor es inherente a la
especie y representa la capacidad máxima
reproductiva de las hembras contando con una óptima
disponibilidad de recursos.
r=TN-TM
POTENCIAL
BIÓTICO
RESISTENCIA
AMBIENTAL
Se refiere al conjunto de factores que impiden a una
población alcanzar el potencial biótico. Estos factores
pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la
capacidad reproductiva de una población de manera
limitante. Estos factores pueden representar tanto
recursos (como agua, refugio, alimento) como la
interacción con otras poblaciones ( nicho ecológico).
Se refiere al área entre la curva de crecimiento
exponencial y la curva en S.
Número máximo de individuos que un medio
determinado puede soportar.
CAPACIDAD DE
CARGA (K)
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada por un conjunto de factores
que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico
Factores externos:
Bióticos:
depredadores, parásitos, enfermedades,
competidores
Abióticos: escasez, clima, catástrofes, hábitats, …
Factores internos:
El aumento de la densidad de
población afecta negativamente a los
hábitos de reproducción
Pueden ser
• Territorio sin explorar r TN
• Resistencia ambientalResistencia ambiental r TM
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
Potencial bióticoPotencial biótico r= TN-TMr= TN-TM
Crecimiento
Explosivo. Curva en J
Crecimiento
Logístico . Curva en S
Conjunto factores que impiden que
una población alcance su máximo
potencial biótico
Factores externos
Factores internos
Bióticos: depredadores
parásitos..
Abióticos: cambio clima,
escasez alimentos,
catástrofes, gases….
Aumento densidad de
población => problemas
reproducción
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
Un incremento drástico
de la RESISTENCIA AMBIENTAL
Causas naturales:
Cambio climático, etc
Causas artificiales:
Intervención humana
Amenaza para la supervivencia de una especie
Especie amenazada es aquella
cuyo nº de individuos se reduce drásticamente
hasta llegar a una cifra crítica que las pone en peligro de extinción.
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
La variación de un determinado factor abiótico regula el desarrollo
de una especie (su tasa de natalidad TN y su tasa de mortalidad
TM). De estos factores, siempre hay uno especialmente importante
que son los factores limitantes. Cada especie tiene sus factores
limitantes (climáticos, del suelo, de composición de las aguas….)
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
El estado estacionario es un equilibrio
dinámico que se manifiesta por fluctuaciones
en el nº de individuos en torno al límite de
carga
Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM) es
máximo, el crecimiento es exponencial
Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la
resistencia ambiental que refuerza el bucle de
realimentación negativa de las defunciones, dando lugar
a curvas logísticas
Los factores que condicionan el tamaño de la población son el potencial
biótico r = (TN-TM),y la resistencia ambiental.
Crecimiento de
una población
de bacterias
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Dinamica/actividad7.htm
La población también tiene
patrones de mortalidad
característicos con un riesgo
variable de muerte en
diferentes edades. Una
propiedad relacionada es la
estructura etaria de la
población, o sea, las
proporciones de individuos de
edades diferentes. La
estructura de edades es un
factor importante para predecir
el crecimiento futuro de una
población.
Tipo I. Las curvas tipo I o convexas
caracterizan a las especies con baja tasa
de mortalidad hasta alcanzar una cierta
edad en que aumenta rápidamente. Tal es
el caso de la mayor parte de los grandes
mamíferos, incluido el hombre, con
estrategias de la K.
Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las
aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma
sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos
constante. Algunos invertebrados, tales como la hidra, aves, plantas anuales, lagartos, y
muchos roedores.
Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de
vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva
muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable.
Ejemplos: Ostras, percebes.
a. Explica por qué la población
humana puede no necesariamente
puede mostrar una curva de tipo I.
b. Explica cómo organismos con una
curva tipo III de supervivencia
compensa su a lata mortalidad
durante sus tempranas etapas de
vida.
c. Describe las características de una
especie con una curva de
supervivencia Tipo I que le permite
alcanzar una alta supervivencia en
las etapas juveniles.
d. Discute la siguiente sentencia: “ No
hay una curva de supervivencia
estándar para una especie
determinada; la curva representa la
naturaleza de una población en un
momento y lugar determinado y
bajo ciertas condiciones
ambientales.
 Indica el momento cuando la mayoría de los individuos de la especie
mueren:
 Identifica qué tipo de curva de superviviencia está representada
 Con los datos de la tabla, realiza una curva de supervivencia.
 Describe la curva de supervivencia para los grandes mamíferos.
 Indica cómo los biólogos pueden usar las tablas de supervivencia, para
gestionar poblaciones en peligro de extinción.
0 1
20 2
40 4
60 8
80 16
100 32
 Completa la siguiente tabla,
teniendo en cuenta que el número
de bacterias se duplican en
intervalos de 20 minutos .
 Realiza una gráfica con los valores
obtenidos. Asegúrate que eliges las
escalas adecuadas para cada eje.
Identifica las fases de crecimiento y
márcalas sobre el gráfico.
 Indica cuántas bacterias existen
después de:
 1 hora
 3 horas
 6 horas
 Describe la forma de la curva que
has trazado.
 Predice qué ocurrira con la forma
de crecimiento de la curva de esta
población suponiendo que no hay
nuvas aportaciones de nutrientes.
¿ Qué puede pasar cuando una población sobrepasa su capacidad de
carga ?
Dos ejemplos de fluctuaciones, a
veces extremas, en el tamaño y en
la densidad de una población.
a) Densidad de la población de
pupas de la polilla esfinge del pino
(Dendrolimus pini) registrada
durante un período de 60 años en
un bosque de coníferas de
Alemania. b) Variaciones durante
un período de 30 años en el tamaño
de la población reproductiva del
carbonero común (Parus major), un
ave europea del mismo género que
los carboneros y herrerillos de
América del Norte, observados en
una localidad de Holanda.
Una población que se REPRODUCE
ASEXUALMENTE puede incrementar su
número mucho más rápidamente que
una población que tiene reproducción
sexual. La reproducción asexual tiene
otras ventajas adicionales. Por ejemplo,
muchas plantas se reproducen por
medio de estolones y, al hacerlo, son
capaces de crecer hasta cubrir un área
muy grande. Todas las plantas
producidas representan un solo
genotipo. Una nueva planta que se
desarrolla de esta manera tiene un
aporte continuo de recursos procedente
de la planta madre y, de este modo, una
probabilidad mucho mayor de sobrevivir.
Curvas de supervivencia de poblaciones de Ranunculus repens, una especie de ranúnculo.
De 100 plantas que
comenzaron de semillas (curva inferior), sólo dos (2%) estaban aún vivas 20 meses después.
 De las 225 plantas
que se originaron de estolones, 30 (más del 15%) se encontraban aún vivas después de 20 meses (curva
superior).
 Estas plantas reciben apoyo de la planta materna durante el crecimiento temprano.
Los organismos
oportunistas que explotan rápidamente un ambiente y luego emigran, parecerían llevar existencias riesgosas como
individuos y como especies.
 Sin embargo, las poblaciones de estos organismos se caracterizan por poseer una
notable capacidad de recuperación, porque pueden reconstruir rápidamente una población a partir de unos pocos
individuos.
 Por el contrario, las poblaciones compuestas por individuos de vida larga y de maduración lenta, que
parecerían tener una alta probabilidad de supervivencia a largo plazo, son muy lentas para recuperarse cuando se
reduce su tamaño.

Factor limitante Adaptación
Sales minerales
(nutrientes vegetales)
NITRATOS
Simbiosisentre
leguminosa yRhizobium
2.1.5. FACTORES LIMITANTES ABIÓTICOS
Factor limitante Adaptación
Presas
Camuflaje
Factor limitante Adaptación
Luz
Plantas
trepadoras
Factor limitante Adaptación
Temperatura
Orejas de
zorro
Del ecuador a los polos los animales aumenta de tamaño asemejándose a la forma
redonda y se reducen todas las áreas que permitan la pérdida del calor (orejas,
colas y extremidades) así conservan el calor. Ej. : Osos, pingüinos, etc. A la inversa
de los polos al ecuador. Ej.: zorro feneco.
FACTORES LIMITANTES BIÓTICOS
 DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIADE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA:: plagas y parásitos.
 DE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIADE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA::
– INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS:
• Por el alimentos, el territorio o la pareja, contribuyen a la selección
natural => se reproducen los ejemplares más dotados.
• Hacinamiento desencadena procesos hormonales que disminuye la
tasa de natalidad.
• Migraciones intervienen en la regulación de la población.
– INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS: el factor que controla el
crecimiento de las poblaciones es la disponibilidad de Producción Neta
=> organismos que sirven de alimentos.
• Depredación.
• Parasitismo.
• Competencia interespecífica y nicho ecológico.
Relaciones
intraespecíficas I
Entre individuos de la misma especie
 Asociación familiar
 Asociación gregaria
 Asociación colonial
 Asociación estatal
 Territorialidad.
 Competencia.
Son las que se establecen entre individuos de la misma especie . Pueden ser perennes ,
si la asociación dura toda la vida , o temporales si se mantienen durante un cierto
periodo de tiempo .
Estas relaciones pueden ser beneficiosas para los individuos , si éstos obtienen alguna
ventaja o perjudiciales , si origina competencia por un determinado recurso como la luz,
espacio o el alimento.
Relaciones
intraespecíficas II
 Asociación familiar: Fines reproductivos
Relaciones
intraespecíficas III
 Asociación gregaria: Fines variados; defensa,
alimentación, migración,..
Relaciones
intraespecíficas IV
 Asociación colonial: Unidos físicamente
esponjas
corales
Relaciones
intraespecíficas V
 Asociación estatal: jerarquía y reparto del trabajo
Relaciones
intraespecíficas VI
 Competencia: por los alimentos, las hembras, el rango dentro del
grupo.., permite la selección de los más aptos y el fortalecimiento
de la especie. La competencia intraespecifica tiende a estabilizar la
población (número de individuos) por lo que su patrón de
crecimiento es una curva S.
Relaciones
Interespecíficas I
Entre individuos de
especies diferentes
 Depredación: (+,-)
 Parasitismo: (+,-)
 Competencia: (-,-)
 Comensalismo: (+,o)
 Inquilinismo: (+,o)
 Mutualismo: (+,+)
Son las que se establecen entre individuos de especies diferentes .
En ellas cada uno de los individuos pueden resultar perjudicado
( -) beneficiado ( + ) o la relación puede resultar neutra ( 0 )
Relaciones
Interespecíficas II
 Depredación: (+,-) => ejemplos leones
depredador de cebras; zorros depredadores de ratones, algunas
plantas son depredadoras de insectos pequeños y otros
pequeños animales
Relaciones
Interespecíficas III
presa depredadorencuentros
nacimientosnacimientos
defunciones
defunciones
+
-
+
-
 Depredador-presa: (+,-)
+ +
+
+
+
+
+
+
- -
Relaciones
Interespecíficas IV
presa depredador
 Depredador-presa: (+,-)
+
-
-
presa
depredador
Densidad
población
tiempo
 HERBIVORISMO: (+,-) : tipo de depredación
en el que depredador es un animal vertebrado o
invertebrado y la presa una planta que a
menudo no muere, pero que frecuentemente
queda dañada en mayor o menor medida.
Los herbívoros pueden:
 Mordisquear tallos y hojas.
 Succionar savia.
 Producir galerías en tallos y raíces.
 Consumir raíces y bulbos.
 Alimentarse de polen de las flores o
consumir frutos.
Relaciones
Interespecíficas V
 Parasitismo: (+,-) Endo y ectoparásitos
Taenia saginata que habita
exclusivamente en el
intestino delgado humano
Relaciones
Interespecíficas VI
Hospedante Parásitoencuentros
nacimientosnacimientos
defunciones defunciones
+
-
+
-
 Parasitismo: (+,-)
-
-+
+
+
+
+ +
++
Relaciones
Interespecíficas VII
 Competencia: (-,-): Por un nicho ecológico
Buitre leonado
Quebrantahuesos
Resuelta
Buitre leonado
Y Buitre negro
Sin
resolver
Relaciones
Interespecíficas VIII
Encuentros 1 Encuentros 2
Presa
depredador 2
depredador 1
defunciones
+
-
+
-
 Competencia y Nicho: (-,-)
+
-
+
+
+
++
+
+
+
nacimientos nacimientos
+
nacimientos
++
defuncionesdefunciones
+
-
--
+
-
+
Relaciones
Interespecíficas IX
 Comensalismo: (+,o)
RÉMORA TIBURÓN
Relaciones
Interespecíficas X
 Inquinilismo: (+,o)
Anémona ( o )
Pez payaso (+)
(“ Nemo ”)
Relaciones
Interespecíficas XI
 Mutualismo: (+,+) : Cuando la relación es obligada
se denomina simbiosis, este es el caso de los
líquenes; simbiosis entre alga unicelular y hongo.
liquen ermitaño + anémona
Simbiosisentre
leguminosa yRhizobium
Rhizobium (bacteria) vive
en los nódulos de las
raíces de las
leguminosas. Absorben
el nitrógeno atmosférico
para transformarlo
en nitratos para
la planta. La
planta a la bacteria
el azúcar obtenido
durante la fotosíntesis.
Micorrizas hongos vive
en las
raíces de los
Árboles. Aportan a la planta
fosfatos. La
planta al hongo el azúcar
obtenido
durante la fotosíntesis.
http://2.bp.blogspot.com/_RYqu7DyUOuM/SagiKyeQuNI/AAAAAAAAACM/jk_
KdkkGfQw/S1600-R/micorriza.jpg
Las anémonas y el pez
payaso.
Los tentáculos de las
anémonas protegen al pez de
los depredadores, y el pez
proporciona alimento a la
anémona a través de sus
heces.
http://ciberdroide.com/AcuBioMed/wp-
content/uploads/2012/01/Nemo.jpg
Relaciones
Interespecíficas XII
• SIMBIOSIS (+,+):
ALGA HONGO
NACIMIENTOS NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DEFUNCIONES
+
+ +
+
+
+ +-- --
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Bibliografía
 ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. 1º Bachillerato. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Grillian. ED.
Oxford IB Diploma Programme.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa,
SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. ALONSO CERVEL, Fernando. BASCO LÓPEZ DE
LERMA, Ricardo. CALLEJA PARDO, Ángel. MARTÍN SÁNCHEZ, Santos. MORA PEÑA, Alfonso. RAMOS
SÁNCHEZ, Juan. RIVERO MARTÍN, J.M. TRINIDAD NUÑEZ. Ana MAría. Editorial Oxford.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO
DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO
RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
 FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED.
 http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c54b.htm
 http://biologiaprofegustavo.blogspot.com.es/2011/04/adaptaciones-en-las-especies.html
 http://es.scribd.com/doc/2846927/CADENAS-ALIMENTARIAS
 http://www.sesbe.org/evosite/evo101/VA1BioSpeciesConcept.shtml.html
 http://wikinatu.wikispaces.com/RED+TROFICA
 http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721ed5b510cbbc5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
Belén Ruiz González
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
Belén Ruiz González
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
Felipe Flores
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
carlos arturo cerón chaón
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Francisco Aparicio
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
Eduardo Gómez
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
José Ignacio Díaz Fernández
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaVanessa Valdés
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidadesalejadario
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
Rosmakoch
 
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las ComunidadesSesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
PaulaKawalsy
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
juanrl
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecología
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
 
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las ComunidadesSesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
 

Destacado

8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
Belén Ruiz González
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
Belén Ruiz González
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
Belén Ruiz González
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
Belén Ruiz González
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
Belén Ruiz González
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudadesBelén Ruiz González
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
Belén Ruiz González
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
Belén Ruiz González
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
Belén Ruiz González
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
Belén Ruiz González
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Belén Ruiz González
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
Belén Ruiz González
 

Destacado (18)

8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
 

Similar a 2.1. especies y poblaciones

Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleresMCTWISS
 
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptxClase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
jorgeandresjeriaocam
 
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
ana lopez
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
motolongo
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
Andrés Díaz
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
Yessica Fernandez Cortes
 
Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.MaritzaCortezT
 
Ramirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaRamirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologia
Frank Celis
 
UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)
UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)
UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)Evelyn Poma
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
francy leonor chitiva quintero
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
EdwarDavidCat2
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
Nel Clemente
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
irenebyg
 
Elementos de ecologia
Elementos de ecologiaElementos de ecologia
Elementos de ecologia
ArturoIslaZevallos
 

Similar a 2.1. especies y poblaciones (20)

Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptxClase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.
 
Ramirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaRamirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologia
 
UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)
UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)
UNIDAD 5 (BIOECOLOGIA)
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
 
Elementos de ecologia
Elementos de ecologiaElementos de ecologia
Elementos de ecologia
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

2.1. especies y poblaciones

  • 1. IIII Sistemas Ambientales y Sociedades I.E.S. Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas- ambientales-y-sociedades/
  • 2. 2.1. ESPECIES Y POBLACIONES. 2.2. COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS. 2.3. FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA. 2.4. BIOMAS, ZONACIÓN Y SUCESIÓN. 2.5. INVESTIGACIÓN DE ECOSISTEMAS. CONTENIDOS Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar especialmente apropiado para considerar las preguntas fundamentales A y E.
  • 3. IIII Sistemas Ambientales y Sociedades I.E.S. Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas- ambientales-y-sociedades/
  • 4. 2.1.1. ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA? 2.1.2. ECOSISTEMAS. ESPECIE. POBLACIÓN. COMUNIDAD. 2.1.3. HÁBITAT Y NICHOS 2.1.4.CAMBIOS EN LA POBLACIÓN. 2.1.5. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS. CONTENIDOS Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar especialmente apropiado para considerar las preguntas fundamentales A y E.
  • 5. 2.1: ESPECIES Y POBLACIONES Ideas significativas: • Una especie interacciona con su entorno abiótico y biótico, y su nicho se describe según estas interacciones. • Las poblaciones cambian y responden a interacciones con el medio ambiente. • Cualquier sistema tiene una capacidad de carga para una determinada especie. Conocimiento y comprensión: § Una especie es un grupo de organismos que comparten unas características comunes y que se reproducen entre ellos para engendrar descendientes fértiles. § Un hábitat es el medio ambiente en el que normalmente vive unaespecie. § Un nichodescribe el conjunto particular de condiciones abióticas ybióticas y de recursos con los que se relaciona un organismo o unapoblación. § El nicho fundamental describe el ámbito completo de condiciones y recursos que permitirían la supervivencia y la reproducción de unaespecie. El nicho realizado describe las condiciones y los recursos realesen los cuales existe una especie debido a interacciones bióticas. § Los factores físicos, no vivos, que influyen en los organismos y en elecosistema (como la temperatura, la luz solar, el pH, la salinidad y laprecipitación) son los denominados factores abióticos. § Las interacciones entre los organismos (como la depredación,herbivorismo, parasitismo, mutualismo, enfermedad y competencia) sonlos denominados factores bióticos. § Las interacciones deben entenderse en términos de las influencias quetiene cada especie sobre la dinámica de las poblaciones de otrasespecies, y sobre la capacidad de carga del medio ambiente de las otras. § Una población es un grupo de organismos de la misma especie que vivenen una misma área al mismo tiempo y que son capaces de reproducirse entre sí. § Las curvas de población S y J describen una respuesta generalizada de poblaciones a un determinado conjunto de condiciones (factores abióticos y bióticos). § Los factores limitantes ralentizarán el crecimiento de la conforme esta alcanza la capacidad de carga del sistema. Aplicaciones y habilidades: § Interpretar representaciones gráficas o modelos de factores que afectanal nicho de un organismo. Ejemplos de ello son las relacionesdepredador-presa, la competencia y la abundancia de organismos a lolargo del tiempo. § Explicar curvas de crecimiento de la población en términos de números y tasas. Orientación: § Los alumnos deben abordar este tema en el contexto de unos nombres de especies válidos; por ejemplo deben emplear las denominaciones "salmón atlántico" en lugar de"pez", "grama azul" en lugar de "hierba" o "abedul común" en lugar de "árbol". § Es útil tener en cuenta que para algunos organismos los hábitats pueden cambiar a lo largo del tiempo como resultado de una migración. § Este subtema ofrece muchas oportunidades para usar simulaciones y análisis de datos. Mentalidad internacional: § El cambio en una comunidad puede causar un impacto en otras comunidades (efecto mariposa). Teoría del Conocimiento: § ¿Llega a desarrollarse más marcadamente el conocimiento en unas áreas de conocimiento que en otras a través del uso de un vocabulario especializado? Conexiones: § Sistemas Ambientales y Sociedades: Capacidad de carga de la población humana (8.4) § Programa del Diploma: Antropología Social y Cultural, Biología (tema 4)
  • 6. 2.1.1. DEFINICIONES Ecología: Ciencia que estudia los ecosistemas. Ecologismo: Ideología sociopolítica que propugna la defensa de la naturaleza y la armonía entre ésta y el progreso.
  • 7. 2.1.2. ECOSISTEMA ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS O COMUNIDAD HUMEDAD, TEMPERATURA, GASES, NUTRIENTES SALINIDAD Y TIPO DE GASES CONJUNTO DE POBLACIONES INTERRELACIONADAS conjuntos de individuos de la misma especie que viven en un área y tiempo determinado
  • 8. Biocenosis o comunidad Conjunto de poblaciones de seres vivos (animales, plantas y microorganismos) que conviven en el ecosistema y que se relacionan entre ellos INDIVIDUOS COMUNIDAD O BIOCENOSIS POBLACIONES Los individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado constituyen una población. Una comunidad o biocenosis está formada por un conjunto de poblaciones que conviven en un ecosistema.
  • 9. ECOSFERA=TIERRA=GAIA Conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra definición biotopo Biosfera= biocenosis Conjunto de todos los seres vivos de la Tierra definición Formado por
  • 10. BIOTOPO ó factores abióticos del ecosistema • Factores topográficos (pendiente, relieve,..) • Climáticos ( Tª, precipitaciones, humedad,…) • Químicos (composición) • Edáficos (suelo) no vivos, que influyen en los organismos y en el ecosistema
  • 11. BIOCENOSIS ó COMUNIDAD factores bióticos del ecosistema Adaptaciones: Para ocupar un nicho ecológico en un hábitat determinado
  • 12. CONCEPTO DE ESPECIE Es un grupo de organismos que comparten unas características comunes y que se reproducen entre ellos para engendrar descendientes fértiles Término clave
  • 13. § Especies amenazadasEspecies amenazadas: nº de individuos se han reducido hasta alcanzar un número crítico => peligro de extinción § Valencia ecológicaValencia ecológica: intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio (luz, temperatura, humedad…) que actúa como factor limitante. § Especies eurioicasEspecies eurioicas: con valencia ecológicas de gran amplitud de tolerancia. Especies r estrategas => generalitas. § Especies estenoicasEspecies estenoicas: con valencia ecológica de pequeña amplitud de tolerancia. Especies k estrategas => especialistas. Especie estenoica Nº individuos Especie eurinoica
  • 14. curva de Gauss Para cada factor limitante , cada especie presenta una zona o rango de tolerancia definida por unos límites de tolerancia a partir de los cuales los individuos mueren y una zona óptima donde su crecimiento es máximo.
  • 15. Las especies eurioicas toleran un rango muy amplio de valores para un factor ambiental , mientras que las especies estenoicas admiten variaciones muy limitadas.
  • 16. 2.1.3. HÁBITAT Y NICHO REALIZADO (ECOLÓGICO) § Hábitat: “domicilio” lugar donde una especie, desarrolla su actividad. hábitat es el medio ambiente en el que normalmente vive una especie Término clave
  • 17. El hábitat de una especie (no es lo mismo que biotopo pues éste se refiere a una comunidad) Es el lugar físico que ocupa en el ecosistema y que reúne las condiciones necesarias para que pueda vivir él . El hábitat del abedul son zonas frías y húmedas El hábitat de la carpa son lagunas o zonas del río de corriente débil , fondo poco profundo y abundantes algas para algunos organismos los hábitats pueden cambiar a lo largo del tiempo como resultado de una migración
  • 18. HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO § Nicho realizado (ecológico): “oficio” de una especie, dentro del ecosistema. Recursos que explota. Forma de obtener la materia y energía de la especie. “Conjunto de circunstancias,Conjunto de circunstancias, relaciones con el ambiente,relaciones con el ambiente, conexiones tróficas y funcionesconexiones tróficas y funciones ecológicas que definen el papelecológicas que definen el papel desempeñado por una especiedesempeñado por una especie de un ecosistemade un ecosistema”” § Algunas poblaciones pueden compartir hábitat pero no nicho ecológico. Nicho describe el conjunto particular de condiciones abióticas y bióticas y de recursos con los que se relaciona un organismo o una población Término clave
  • 19. HÁBITAT Y NICHO REALIZADO § Garzas:Garzas: § Hábitat: pantano § Nicho realizado (ecológico): tipo de vivienda, lugar de anidación, época de celo, formas de alimentación, cada relación que las garzas pueden tener interespecíficas e intraespecífica, el espacio, la luz, etc § “cada especie de garza tienecada especie de garza tiene un nicho ecológico diferenteun nicho ecológico diferente del resto de garzas con lasdel resto de garzas con las que comparte el hábitatque comparte el hábitat””
  • 20. NICHO ECOLÓGICO: Parte del hábitat ocupada por una especie y los recursos existentes en ella. El nicho ecológico de un organismo no solo depende de dónde viva sino también de la función que cumple en el ecosistema.
  • 21. HÁBITAT Y NICHO REALIZADO § Nicho fundamental (potencial, ideal o fisiológico): satisface todas las necesidades de una determinada especie. Es prácticamente inalcanzable en ambientes naturales. § Nicho realizado, ecológico, efectivo (real): el ocupado por una especie en condiciones naturales. § Especies vicarias: cuando dos especies que comparten el mismo nicho ecológico viven en zonas geográficas muy alejadas. Ejemplo: vaca, canguro, bisonte. Nicho fundamental describe el ámbito completo de condiciones y recursos que permitirían la supervivencia y la reproducción de una especie. Término clave El nicho realizado describe las condiciones y los recursos reales en los cuales existe una especie debido a interacciones bióticas Término clave
  • 22. El grado de solapamiento de nichos dentro de una comunidad nos da información sobre el grado de competencia por un recurso NICHO FUNDAMENTAL Y NICHO REALIZADO
  • 23. NICHO FUNDAMENTAL Y NICHO REALIZADO Las interacciones entre los individuos de una comunidad determina que se distinga entre el nicho potencial y el nicho real
  • 29. LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA FACTORES ABIÓTICOS FACTORES BIÓTICOS
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 2.1.4. CAMBIOS EN LA POBLACIÓN AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Las curvas de población S y J describen una respuesta generalizada de las poblaciones a un determinado conjunto de condiciones (factores abióticos y bióticos) Término clave
  • 35. CAMBIOS EN LA POBLACIÓNAUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Tiempo Límite de carga (k)Nº individuos (N) Crecimiento exponencial Crecimiento logístico Resistencia ambiental
  • 36. La TASA DE CRECIMIENTO de una población es el incremento en el número de individuos en una unidad dada de tiempo por cada individuo presente
  • 37.
  • 38. Dinámica de poblaciones => es el estudio de los factores que causas cambios en el tamaño de la población. Término clave Las bacterias pueden reproducirse de forma asexual, por el mecanismo de bipartición simple, de una bacteria se crean dos. Así de una bacteria se formarán 2 y de éstas 4, y de éstas 8 y así sucesivamente. Si no hay factores limitantes al crecimiento las bacterias continuarán creciendo. Este tipo de crecimiento se llama “CRECIMIENTO EXPONENCIAL O CRECIMIENTO GEOMÉTRICO (progresión geométrica) CURVA EN J”
  • 39. CRECIMIENTO EXPONENCIAL(CURVA J). La curva en J muestra en su inicio un patrón de crecimiento explosivo. La población crece exponencialmente en su inicio para posteriormente colapsarse. Estos colapsos se llaman regresiones o muertes regresivas. A la larga las poblaciones exceden la capacidad de carga antes que el colapso ocurra. Tanto a largo plazo como a corto plazo se puede exceder la capacidad de carga. En estos momentos es probable que la capacidad de carga esté siendo excedida por los humanos. La curva J no muestra la paulatina desaceleración del crecimiento de la población con el aumento de tamaño de la población. La curva en J se da en invertebrados, microbios, peces y pequeños mamíferos.
  • 40. El crecimiento exponencial no puede continuar sin una caída en el tamaño de la población. El “MODELO LOGÍSTICO, CURVA SIGMOIDEA O EN S”, que toma en cuenta la capacidad de carga, describe uno de los patrones de crecimiento de población más simples observados en la naturaleza.
  • 41. CRECIMIENTO LOGÍSTICO (CURVA S) y se representa con una CURVA SIGMOIDE, o en forma de S. Como ocurre con el crecimiento exponencial, hay una fase de establecimiento inicial en que el crecimiento de la población es relativamente lento (1). Fase de aceleración rápida (2). A medida que la población se aproxima a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento se hace más lenta (3 y 4). Finalmente se estabiliza (5), aunque puede haber fluctuaciones alrededor de la capacidad de carga.
  • 42.
  • 44.
  • 45. Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos. r=TN-TM POTENCIAL BIÓTICO RESISTENCIA AMBIENTAL Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones ( nicho ecológico). Se refiere al área entre la curva de crecimiento exponencial y la curva en S. Número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. CAPACIDAD DE CARGA (K)
  • 46. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada por un conjunto de factores que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico Factores externos: Bióticos: depredadores, parásitos, enfermedades, competidores Abióticos: escasez, clima, catástrofes, hábitats, … Factores internos: El aumento de la densidad de población afecta negativamente a los hábitos de reproducción Pueden ser
  • 47. • Territorio sin explorar r TN • Resistencia ambientalResistencia ambiental r TM AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Potencial bióticoPotencial biótico r= TN-TMr= TN-TM Crecimiento Explosivo. Curva en J Crecimiento Logístico . Curva en S Conjunto factores que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico Factores externos Factores internos Bióticos: depredadores parásitos.. Abióticos: cambio clima, escasez alimentos, catástrofes, gases…. Aumento densidad de población => problemas reproducción
  • 48. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Un incremento drástico de la RESISTENCIA AMBIENTAL Causas naturales: Cambio climático, etc Causas artificiales: Intervención humana Amenaza para la supervivencia de una especie Especie amenazada es aquella cuyo nº de individuos se reduce drásticamente hasta llegar a una cifra crítica que las pone en peligro de extinción.
  • 49. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN La variación de un determinado factor abiótico regula el desarrollo de una especie (su tasa de natalidad TN y su tasa de mortalidad TM). De estos factores, siempre hay uno especialmente importante que son los factores limitantes. Cada especie tiene sus factores limitantes (climáticos, del suelo, de composición de las aguas….)
  • 50. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN El estado estacionario es un equilibrio dinámico que se manifiesta por fluctuaciones en el nº de individuos en torno al límite de carga Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM) es máximo, el crecimiento es exponencial Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la resistencia ambiental que refuerza el bucle de realimentación negativa de las defunciones, dando lugar a curvas logísticas Los factores que condicionan el tamaño de la población son el potencial biótico r = (TN-TM),y la resistencia ambiental.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.
  • 59. La población también tiene patrones de mortalidad característicos con un riesgo variable de muerte en diferentes edades. Una propiedad relacionada es la estructura etaria de la población, o sea, las proporciones de individuos de edades diferentes. La estructura de edades es un factor importante para predecir el crecimiento futuro de una población.
  • 60. Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el hombre, con estrategias de la K. Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma sigmoidea si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos constante. Algunos invertebrados, tales como la hidra, aves, plantas anuales, lagartos, y muchos roedores. Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable. Ejemplos: Ostras, percebes.
  • 61. a. Explica por qué la población humana puede no necesariamente puede mostrar una curva de tipo I. b. Explica cómo organismos con una curva tipo III de supervivencia compensa su a lata mortalidad durante sus tempranas etapas de vida. c. Describe las características de una especie con una curva de supervivencia Tipo I que le permite alcanzar una alta supervivencia en las etapas juveniles. d. Discute la siguiente sentencia: “ No hay una curva de supervivencia estándar para una especie determinada; la curva representa la naturaleza de una población en un momento y lugar determinado y bajo ciertas condiciones ambientales.
  • 62.  Indica el momento cuando la mayoría de los individuos de la especie mueren:  Identifica qué tipo de curva de superviviencia está representada
  • 63.  Con los datos de la tabla, realiza una curva de supervivencia.  Describe la curva de supervivencia para los grandes mamíferos.  Indica cómo los biólogos pueden usar las tablas de supervivencia, para gestionar poblaciones en peligro de extinción.
  • 64. 0 1 20 2 40 4 60 8 80 16 100 32  Completa la siguiente tabla, teniendo en cuenta que el número de bacterias se duplican en intervalos de 20 minutos .  Realiza una gráfica con los valores obtenidos. Asegúrate que eliges las escalas adecuadas para cada eje. Identifica las fases de crecimiento y márcalas sobre el gráfico.  Indica cuántas bacterias existen después de:  1 hora  3 horas  6 horas  Describe la forma de la curva que has trazado.  Predice qué ocurrira con la forma de crecimiento de la curva de esta población suponiendo que no hay nuvas aportaciones de nutrientes.
  • 65.
  • 66. ¿ Qué puede pasar cuando una población sobrepasa su capacidad de carga ?
  • 67. Dos ejemplos de fluctuaciones, a veces extremas, en el tamaño y en la densidad de una población. a) Densidad de la población de pupas de la polilla esfinge del pino (Dendrolimus pini) registrada durante un período de 60 años en un bosque de coníferas de Alemania. b) Variaciones durante un período de 30 años en el tamaño de la población reproductiva del carbonero común (Parus major), un ave europea del mismo género que los carboneros y herrerillos de América del Norte, observados en una localidad de Holanda.
  • 68. Una población que se REPRODUCE ASEXUALMENTE puede incrementar su número mucho más rápidamente que una población que tiene reproducción sexual. La reproducción asexual tiene otras ventajas adicionales. Por ejemplo, muchas plantas se reproducen por medio de estolones y, al hacerlo, son capaces de crecer hasta cubrir un área muy grande. Todas las plantas producidas representan un solo genotipo. Una nueva planta que se desarrolla de esta manera tiene un aporte continuo de recursos procedente de la planta madre y, de este modo, una probabilidad mucho mayor de sobrevivir. Curvas de supervivencia de poblaciones de Ranunculus repens, una especie de ranúnculo.
De 100 plantas que comenzaron de semillas (curva inferior), sólo dos (2%) estaban aún vivas 20 meses después.
 De las 225 plantas que se originaron de estolones, 30 (más del 15%) se encontraban aún vivas después de 20 meses (curva superior).
 Estas plantas reciben apoyo de la planta materna durante el crecimiento temprano.
Los organismos oportunistas que explotan rápidamente un ambiente y luego emigran, parecerían llevar existencias riesgosas como individuos y como especies.
 Sin embargo, las poblaciones de estos organismos se caracterizan por poseer una notable capacidad de recuperación, porque pueden reconstruir rápidamente una población a partir de unos pocos individuos.
 Por el contrario, las poblaciones compuestas por individuos de vida larga y de maduración lenta, que parecerían tener una alta probabilidad de supervivencia a largo plazo, son muy lentas para recuperarse cuando se reduce su tamaño.

  • 69. Factor limitante Adaptación Sales minerales (nutrientes vegetales) NITRATOS Simbiosisentre leguminosa yRhizobium 2.1.5. FACTORES LIMITANTES ABIÓTICOS
  • 72. Factor limitante Adaptación Temperatura Orejas de zorro Del ecuador a los polos los animales aumenta de tamaño asemejándose a la forma redonda y se reducen todas las áreas que permitan la pérdida del calor (orejas, colas y extremidades) así conservan el calor. Ej. : Osos, pingüinos, etc. A la inversa de los polos al ecuador. Ej.: zorro feneco.
  • 73. FACTORES LIMITANTES BIÓTICOS  DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIADE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA:: plagas y parásitos.  DE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIADE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA:: – INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS: • Por el alimentos, el territorio o la pareja, contribuyen a la selección natural => se reproducen los ejemplares más dotados. • Hacinamiento desencadena procesos hormonales que disminuye la tasa de natalidad. • Migraciones intervienen en la regulación de la población. – INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS: el factor que controla el crecimiento de las poblaciones es la disponibilidad de Producción Neta => organismos que sirven de alimentos. • Depredación. • Parasitismo. • Competencia interespecífica y nicho ecológico.
  • 74. Relaciones intraespecíficas I Entre individuos de la misma especie  Asociación familiar  Asociación gregaria  Asociación colonial  Asociación estatal  Territorialidad.  Competencia.
  • 75.
  • 76. Son las que se establecen entre individuos de la misma especie . Pueden ser perennes , si la asociación dura toda la vida , o temporales si se mantienen durante un cierto periodo de tiempo . Estas relaciones pueden ser beneficiosas para los individuos , si éstos obtienen alguna ventaja o perjudiciales , si origina competencia por un determinado recurso como la luz, espacio o el alimento.
  • 77.
  • 78. Relaciones intraespecíficas II  Asociación familiar: Fines reproductivos
  • 79. Relaciones intraespecíficas III  Asociación gregaria: Fines variados; defensa, alimentación, migración,..
  • 80. Relaciones intraespecíficas IV  Asociación colonial: Unidos físicamente esponjas corales
  • 81. Relaciones intraespecíficas V  Asociación estatal: jerarquía y reparto del trabajo
  • 82. Relaciones intraespecíficas VI  Competencia: por los alimentos, las hembras, el rango dentro del grupo.., permite la selección de los más aptos y el fortalecimiento de la especie. La competencia intraespecifica tiende a estabilizar la población (número de individuos) por lo que su patrón de crecimiento es una curva S.
  • 83. Relaciones Interespecíficas I Entre individuos de especies diferentes  Depredación: (+,-)  Parasitismo: (+,-)  Competencia: (-,-)  Comensalismo: (+,o)  Inquilinismo: (+,o)  Mutualismo: (+,+)
  • 84.
  • 85. Son las que se establecen entre individuos de especies diferentes . En ellas cada uno de los individuos pueden resultar perjudicado ( -) beneficiado ( + ) o la relación puede resultar neutra ( 0 )
  • 86.
  • 87.
  • 88. Relaciones Interespecíficas II  Depredación: (+,-) => ejemplos leones depredador de cebras; zorros depredadores de ratones, algunas plantas son depredadoras de insectos pequeños y otros pequeños animales
  • 90. Relaciones Interespecíficas IV presa depredador  Depredador-presa: (+,-) + - - presa depredador Densidad población tiempo
  • 91.
  • 92.
  • 93.  HERBIVORISMO: (+,-) : tipo de depredación en el que depredador es un animal vertebrado o invertebrado y la presa una planta que a menudo no muere, pero que frecuentemente queda dañada en mayor o menor medida. Los herbívoros pueden:  Mordisquear tallos y hojas.  Succionar savia.  Producir galerías en tallos y raíces.  Consumir raíces y bulbos.  Alimentarse de polen de las flores o consumir frutos.
  • 94. Relaciones Interespecíficas V  Parasitismo: (+,-) Endo y ectoparásitos Taenia saginata que habita exclusivamente en el intestino delgado humano
  • 95.
  • 97. Relaciones Interespecíficas VII  Competencia: (-,-): Por un nicho ecológico Buitre leonado Quebrantahuesos Resuelta Buitre leonado Y Buitre negro Sin resolver
  • 98. Relaciones Interespecíficas VIII Encuentros 1 Encuentros 2 Presa depredador 2 depredador 1 defunciones + - + -  Competencia y Nicho: (-,-) + - + + + ++ + + + nacimientos nacimientos + nacimientos ++ defuncionesdefunciones + - -- + - +
  • 99.
  • 101. Relaciones Interespecíficas X  Inquinilismo: (+,o) Anémona ( o ) Pez payaso (+) (“ Nemo ”)
  • 102. Relaciones Interespecíficas XI  Mutualismo: (+,+) : Cuando la relación es obligada se denomina simbiosis, este es el caso de los líquenes; simbiosis entre alga unicelular y hongo. liquen ermitaño + anémona
  • 103. Simbiosisentre leguminosa yRhizobium Rhizobium (bacteria) vive en los nódulos de las raíces de las leguminosas. Absorben el nitrógeno atmosférico para transformarlo en nitratos para la planta. La planta a la bacteria el azúcar obtenido durante la fotosíntesis.
  • 104. Micorrizas hongos vive en las raíces de los Árboles. Aportan a la planta fosfatos. La planta al hongo el azúcar obtenido durante la fotosíntesis. http://2.bp.blogspot.com/_RYqu7DyUOuM/SagiKyeQuNI/AAAAAAAAACM/jk_ KdkkGfQw/S1600-R/micorriza.jpg
  • 105. Las anémonas y el pez payaso. Los tentáculos de las anémonas protegen al pez de los depredadores, y el pez proporciona alimento a la anémona a través de sus heces. http://ciberdroide.com/AcuBioMed/wp- content/uploads/2012/01/Nemo.jpg
  • 106. Relaciones Interespecíficas XII • SIMBIOSIS (+,+): ALGA HONGO NACIMIENTOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES DEFUNCIONES + + + + + + +-- --
  • 108. Bibliografía  ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. 1º Bachillerato. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Grillian. ED. Oxford IB Diploma Programme.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. ALONSO CERVEL, Fernando. BASCO LÓPEZ DE LERMA, Ricardo. CALLEJA PARDO, Ángel. MARTÍN SÁNCHEZ, Santos. MORA PEÑA, Alfonso. RAMOS SÁNCHEZ, Juan. RIVERO MARTÍN, J.M. TRINIDAD NUÑEZ. Ana MAría. Editorial Oxford.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.  FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED.  http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c54b.htm  http://biologiaprofegustavo.blogspot.com.es/2011/04/adaptaciones-en-las-especies.html  http://es.scribd.com/doc/2846927/CADENAS-ALIMENTARIAS  http://www.sesbe.org/evosite/evo101/VA1BioSpeciesConcept.shtml.html  http://wikinatu.wikispaces.com/RED+TROFICA  http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721ed5b510cbbc5