SlideShare una empresa de Scribd logo
0
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
Ciencias Naturales
LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTA POR:
SANDRA ANAYA RAMÍREZ
ARANDAS, JALISCO; 16 DE DICIEMBRE DEL 2016
1
Tema 1. Ecología
Ecología: V1.: Rama colateral de la ciencia que estudia las relaciones entre seres
vivos, así como sus cambios.
V1.: Rama colateral de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos con
el medio ambiente.
Nivelesde organizaciónecológica:
Niveles de organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, bioma y
biosfera
Introducción.
La palabra <oekología> apareció por primera vez en 1866, en la “Morfología general
de los organismos” por el biólogo alemán Ernest Haeckel. Construida a partir de los
vocablos griegos oikos (casa, habitat) y logos (estudio), el término (oekología) se
propuso para sustituir a <biología>, palabra que, en aquella época, todavía se
utilizaba en un sentido restringido y con referencia al estudio de las relaciones ser
viviente – medio ambiente, razón por la cual se fue definiendo a través del tiempo
como la ciencia de las relaciones del organismo con el medio ambiente, incluidas, en
sentido amplio, todas las condiciones de existencia. Todavía hoy, cuando éste texto
no se cita expresamente, la mayoría de los ecólogos proponen definiciones
derivadas de él, por ejemplo lo que escribe E. P. Odum: “Habitualmente, la ecología
se define como el estudio de las relaciones de los organismos o de los grupos de los
organismos con su entorno, o bien como la ciencia de las interacciones de los
organismos vivos con su entorno”
Niveles de organización ecológica
Quizá la mejor manera de delimitar el campo de estudio de la ecología sea mediante
el concepto de niveles de organización, propuesta por Odum. En la figura 1 se
describe este concepto, donde se puede apreciar que las unidades biológicas actúan
recíprocamente con el medio físico (materia y energía) combinándose
recíprocamente para producir una serie de sistemas biológicos. La palabra sistema
se usa en el sentido de “un conjunto de partes, o eventos, que actúan como un todo
complejo”. Los ecólogos tratan principalmente con los sistemas poblacionales, las
comunidades y los ecosistemas.
Una población es un conjunto de organismos de la misma especie que viven dentro
de un área específica. A su vez estos conjuntos pueden formar una comunidad, es
decir un grupo de poblaciones de organismos que existen e interactúan en un área
determinada.
2
La unidad básica de estudio de la ecología es el ecosistema, los ecólogos subrayan
que, si bien el ecosistema corresponde a una realidad, sus contornos dependen de
lo que se desea estudiar. Hay ecosistema tan pronto hay interacción entre unos
organismos y un medio. Desde este punto de vista, no importa qué tan grande sea
el ecosistema. Podría ser tan pequeño como una gota de agua o tan grande como la
biosfera.
La biosfera comprende todos los ecosistemas de la superficie terrestre donde existe
la vida y está formada de tres partes: la litosfera (la tierra), la hidrosfera (el agua)
y al atmósfera (el aire).
En el ecosistema se distinguen los productores: organismos fotosintéticos que
producen su propio alimento, entre los que se encuentran los vegetales, las algas y
algunas bacterias; los consumidores: organismos que se alimentan de los vegetales
y de los demás animales, y los desintegradores: organismos que se encargan de la
descomposición de la materia viva y por tanto de la reincorporación de las materias
primas al ecosistema. Los principales desintegradores o descomponedores son las
bacterias y los hongos.
Así en un ecosistema, la energía proveniente del sol fluye de los productores a los
consumidores y de éstos a los desintegradores. Además de los flujos energéticos,
en un ecosistema hay ciclos biogeoquímicos: se trata del movimiento cíclico de la
materia (nutrientes y minerales) entre los organismos y el medio físico que los
rodea. Los ciclos principales son los del agua, el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el
azufre y el fósforo. Es importante hacer notar que la energía fluye a través de los
ecosistemas, mientras que la materia es reciclada.
También se puede describir un ecosistema por su estructura. En este sentido, el
ecosistema incluye cadenas alimentarías (vegetal herbívoro carnívoro) cada uno de
cuyos eslabones forma un nivel trófico. Muchos animales son omnívoros y por ello
pertenecen a varios niveles tróficos. Se habla de redes tróficas para designar las
conexiones entre las distintas cadenas alimentarías.
Componentes de los ecosistemas.
La figura 2 muestra algunos aspectos que los ecólogos toman en cuenta cuando
inician el estudio de un ecosistema. Ellos siempre toman datos del medio: factores
abióticos, y de las poblaciones que viven en ese medio: factores bióticos.
Los ecólogos se han dado cuenta de que en ecología, no importa que ecosistema se
esté estudiando, las dinámicas de un ecosistema están determinadas por la relación
entre las reacciones de fotosíntesis y de respiración celular. Son estas reacciones las
que ligan a los autótrofos con los heterótrofos y los descomponedores y establecen
la forma del ecosistema.
Tipos de ecosistemas.
3
Hay diferentes tipos de ecosistemas en la biósfera. Una forma de clasificarlos es de
acuerdo al concepto de biomas. Un bioma es un conjunto de ecosistemas con
similares condiciones climáticas y geológicas. Debido a esto, un bioma tendrá un
tipo característico de vegetación y fauna. Por lo que también podemos definir a los
biomas como “amplias regiones geográficas con especies de plantas y animales
dominantes.
Otra forma de clasificar a los ecosistemas es incluirlos en dos categorías: terrestres
y acuáticos. Típicamente, los científicos clasifican a los ecosistemas en terrestres y
acuáticos, y también los organizan en biomas. La figura 3 da un ejemplo de cómo
se realiza lo antes expuesto.
La mayoría de los ecólogos, sin embargo, no estudian ecosistemas tan grandes
como un bioma porque su tamaño lo hace muy complejo. En lugar de eso, la
mayoría de los ecólogos estudian ecosistemas en niveles más pequeños. Por
ejemplo, ellos pueden estudiar un arroyo, un pequeño lago, una parte de un bosque
o el suelo de un ecosistema.
Resumen
Los materiales biológicos (proteínas, lípidos, ácidos nucleídos, etc.) se integran en la
naturaleza en un cierto número de niveles de organización (celular y ecológica) cada
vez más complejos: célula – individuo – población – comunidad-ecosistema-
biosfera.
La célula es la unidad biológica funcional, compuesta por un espacio citoplásmico en
cuyo seno se encuentran los organelos y su núcleo. Toda célula está limitada por
una membrana plasmática (lipoproteica), pero en los vegetales y bacterias esta
reforzada por otra capa: una pared celular.
El individuo (organismo) es un sistema biológico funcional que, en los casos más
simples se reduce a una sola célula (unicelular), pero en los casos más complejos
como el de un individuo está compuesto por numerosas células que pueden estar
agrupadas en tejidos y órganos.
Un individuo se caracteriza por su anatomofisiología y su metabolismo; existen
correlaciones estrechas entre los diversos tejidos y órganos. En un momento dado,
un individuo posee una determinada biomasa que se puede expresar en peso vivo
(fresco) o en peso de materia seca.
El individuo, llega a cierto grado de desarrollo de su biomasa, se reproduce, y así se
multiplica, dando nacimiento a cierto número de nuevos individuos (jóvenes) que
participan en la formación de una población. Este es el nivel a partir del cual se da
la organización ecológica para su estudio por parte de la ecología. Veamos a
continuación las definiciones de cada uno de estos niveles:
La población es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la
misma especie que viven en un lugar y momento determinado. La especie es un
4
conjunto de individuos semejantes en su morfología, fisiología y genética que
pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil.
La comunidad es un sistema biológico, que agrupa el conjunto de poblaciones
habitantes de un mismo sitio o lugar, en condiciones dadas por el medio en un
momento concreto.
El ecosistema, se define como una asociación entre un medio físico y un conjunto
de seres vivos que da lugar a una serie de interacciones donde cada uno de los
elementos interactúa con los demás por medio de un flujo de materia y energía.
Un bioma es un conjunto de ecosistemas con similares condiciones climáticas y
geológicas. Debido a esto, un bioma tendrá un tipo característico de vegetación y
fauna.
La biosfera (esfera de la vida) es el conjunto de todos los ecosistemas naturales
agrupados en biomas y desarrollados en el seno de los mares o en la superficie de
los continentes. La biosfera representa nuestro planeta. (Las especies en acción,
2011)
Bibliografía
Las especies en acción. (27 de abril de 2011). Recuperado el 28 de agosto de 2015,
de http://especiesenaccion.blogspot.mx/2011/04/niveles-de-organizacion-
ecologica_27.html
5
6
Reflexión sobre hábitos para favorecer la ecología.
Al hacer el estudio de mis acciones en estos cuatro ámbitos de la vida cotidiana que
son: consumo la energía y el agua que consumo, mi transporte y los residuos que
produzco, me he llegado a dar cuenta que es muy poco el aporte que hago para
cuidar el entorno donde vivo y contribuir a no dañar mi planeta, pues el estudio
reflejo que puedo hacer bastantes mejoras y solo con el hecho de tener la actitud y
poner en practica algunas recomendaciones que nos hacen para hacer el uso
adecuado del agua y la energía y utilizar menos productos que produzcan residuos
así como procurar caminar más en vez de usar coche o cualquier tipo de transporte.
Referente a mi consumo de energía he tratado siempre de cuidarlo y estoy entre un
consumo moderado de este recurso, pero puedo hacer cambios de focos, utilizar la
menos luz posible, utilizar un modelo de termostato más nuevo que ahorre energía
para no tenerlo prendido todo el día en tiempo de invierno. En cuanto al agua me he
dado cuenta que gasto demasiada y ya tengo las acciones pertinentes para
7
economizar, que son menos tiempo en la regadera, reutilizar el agua de la lavadora
y cerrar el grifo mientras no lo ocupe.
En mi transporte considero que puedo hacer un esfuerzo por caminar un poco más y
utilizar menos transporte. En cuanto a los hábitos que necesito desarrollar en mis
residuos es la clasificación de materia orgánica e inorgánica ya que no lo hago a
detalle, procurando pedir bolsas lo menos posible y consumiendo productos frescos.
Considero que fue un examen de conciencia ecológico que ayuda a enfocarnos en el
papel que tenemos en el planeta y la manera que podemos ayudar a conservar la
biodiversidad de nuestro planeta, cuidando nuestro entorno.
Tema 1.2 Niveles de Organización de los seres vivos
Nivel Concepto Ejemplo
Biosfera Es todo el conjunto de
seres vivos y
componentes inertes
que comprenden el
planeta tierra, o de igual
modo es la capa de la
atmósfera en la que
existe vida y que se
sustenta sobre la
litosfera
El mundo
Bioma Son ecosistemas de gran
tamaño asociados a unas
determinadas
características
ambientales:
macroclimáticas como la
humedad, temperatura,
radiación y se basan en
la dominancia de una
especie aunque no son
homogéneos.
Un ejemplo es la taiga que se define por las
coníferasque esun elementoidentificadormuy
claro pero no homogéneo, también se define
por la latitud y la temperatura
8
Región Es un nivel de
organización superior al
de paisaje y supone una
superficie geográfica
que agrupa varios
paisajes.
Paisaje es un nivel de
organización superior
que comprende varios
ecosistemas diferentes
dentro de una
determinada unidad de
superficie.
Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y
almendros características de las provincias del
sureste español llamado agrosistemas.
Ecosistema 1. es la interacción de la
comunidad biológica
con el medio físico,
con una distribución
espacial amplia. Las
poblaciones,
comunidades y
ecosistemas son
estudiados por
la ecología.
Comunidad es el conjunto de seres
vivos de un lugar, por
ejemplo, un conjunto
de poblaciones de
seres vivos diferentes.
Está formada por
distintas especies.
9
Población los organismos de la
misma especie se
agrupan endeterminado
número para formar un
núcleo poblacional:
coinciden además, en el
tiempo y el espacio.
Ejemplo; una manada de leones, o lobos, un
bosque de arces, pinos…
Organismo 2. nivel de organización
superior en el cual las
células, tejidos, órganos
y aparatos de
funcionamiento forman
una organización
superior como seres
vivos.
Como ejemplo los animales, plantas,
insectos,…
Sistémico los órganos se
estructuran en aparatos
o sistemas más
complejos que llevan a
cabo funciones más
amplias.
Tenemos el ejemplo de los sistemas
digestivos, respiratorios, circulatorios,
nerviosos.
Organular 3. los tejidos están
estructurados en
órganos: corazón, bazo,
pulmones, cerebro,
riñones…
4. En las plantas, podemos hablar de
hojas, tallo, raíz,…
10
5.
Nivelesde organizaciónde losseresvivos
1. Partículas fundamentales: la componen los quarks y los leptones que son los constituyentes
fundamentales de la materia. Especies de leptones se unen para formar electrones y especies de
quarks se unen para formar neutrones y protones. La física es la ciencia que se encarga del estudio
de este ámbito junto con el nivel atómico y subatómico.
2. Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y
neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
3. Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier
elemento químico. A nivel biológico podemos llamar a los átomos como bioelementos y clasificarlos
según su función:
o Si cumplen una función estructural son bioelementos primarios: son el carbono, el
fósforo,nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y azufre que forman por ejemplo, las membranas de las
células, las proteínas, los ácidos grasos, los lípidos…
o Si cumplen una función estructural y catalítica son bioelementos secundarios: calcio, sodio,
potasio, magnesio, cloro, iodo… son fundamentales para el funcionamiento de la célula pero no
forman parte estructural de las mismas.
o Si cumplen sólo función catalítica son oligoelementos o elementos vestigialesporque sus
cantidades en el organismo son muy escasas como por ejemplo pueden ser el Cobalto, el Zinc, que
intervienen en el funcionamiento de ciertas enzimas.
1. Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar, por
ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos,
proteínas, lípidos… Las moléculas pueden ser orgánicas (glucosa, lípidos, grasas) o inorgánicas
(agua, sales minerales, gases, óxidos…) La bioquímica se encarga del estudio de este nivel de
organización, siendo una de las disciplinas más punteras y que mayor recursos de investigación
obtiene en investigación y universidades dentro de las áreas de este artículo.
11
2. Estructuras subcelulares u orgánulos: no es uno de los niveles de organización que
tradicionalmente se incluyen ya que está a medio a camino entre las
moléculas y las células. Se puede considerar como un paso más, ya que
supone la unión de varias moléculas para formar estructuras más grandes
como los orgánulos de las células: membranas plasmáticas, aparato de
Golgi… La citología o biología celular se encarga del estudio de las
células y los orgánulos que las componen.
3. Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y
capacidad de autorreplicación. Las células puede ser eucariotas o
procariotas dependiendo de su estructura. También pueden formar
organismos de vida independiente como son los protozoos o las amebas.
4. Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular… En plantas
hablaríamos del parénquima, por ejemplo. La histología es la ciencia que se encarga del estudio de
los tejidos.
6. Organular: los tejidos están estructurados en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro,
riñones… En las plantas, podemos hablar de hojas, tallo, raíz,…
7. Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos o sistemas más complejos que
llevan a cabo funciones más amplias. Tenemos el ejemplo de los sistemas digestivos,respiratorios,
circulatorios, nerviosos…
8. Organismo: nivel de organización superior en el cual las células,
tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización
superior como seres vivos: animales, plantas, insectos,…
9. Población: los organismos de la misma especie se agrupan en
determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada
de leones, o lobos, un bosque de arces,pinos… coinciden además, en
el tiempo y el espacio.
10. Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de
seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
11. Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución
espacial amplia. Las poblaciones, comunidades y ecosistemas son estudiados por la ecología.
12. Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemasdiferentes dentro
de una determinada unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros
características de las provincias del sureste español llamado agrosistemas.
13. Región: es un nivel de organización superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que
agrupa varios paisajes.
14. Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características
ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la
dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por
las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por
la latitud y la temperatura.
12
15. Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden elplaneta
tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la
litosfera.
Como decíamos antes, tal vez ahora queda más claro que cada nivel de organización engloba a
los niveles inferiores anteriores. Por ejemplo, un elefante tiene un sistema respiratorio que consta de
órganos como son los pulmones, que a su vez están compuestos de tejidos como el tejido
respiratorio, el epitelial, que a su vez lo conforman células, y así sucesivamente.
Por otra parte se encuentran los niveles de organización morfológicos, especialmente en los
vegetales que se agrupan en diferentes niveles de
acuerdo a su estructura.
(Niveles de Organizacion de la Materia, 2014)
Bibliografía
Ciencia y Biologia. (07 de 08 de 2014). Obtenido de Ciencia y Biologia:
http://cienciaybiologia.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/
Tema 1.3 Ecosistema
México es un país con una riqueza enorme de recursos naturales, sin embargo, al igual que muchos
otros,todavía necesitaavanzarenesfuerzosque concretenlasintenciones institucionales del Estado. El
desafíoactual de Méxicoescontinuarsucrecimientoeconómicobajounaéticade justiciasocial yde uso
racional y eficiente de los recursos naturales, así como de preservación del equilibrio ecológico.
El ambiente y las regiones naturales
Tipos de Ecosistemas
 Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio
 Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio
 Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio
 El Bosque Espinoso
13
 El Matorral Xerófilo
 El Pastizal
 La Sabana
 La Pradera de Alta Montaña
 El Bosque de Encino
 El Bosque de Coníferas
 El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla
 Los Humedales
El bosque templado
En los bosques templados conviven, entre otras especies, aves,
roedores, zorros, ciervos y osos, en consecuencia, la tala de
árboles,nosóloafecta especies vegetales sino también animales,
ocasionando a veces riesgos de extinción.
Los bosquestempladossontípicosde todo el continente europeo,
la regiónoriental de Asia(enespecial,ChinayJapón) yAmérica del
Norte. También se los encuentra en áreas templadas y templado-
frías de América del Sur. Gran parte él ya ha sido talada para la
obtención de madera y el aprovechamiento del suelo con fines
agropecuarios. La vegetación es predominantemente arbórea,
aunque tambiénhayarbustos y plantas herbáceas. Dentro de este
bioma se distinguen dos formaciones: el bosque caducifolio y el de coníferas. La temperatura media
anual es de 23'C, y el promedioanual de precipitaciones,de 1.000 M. El factor limitante es el agua, pues
existe unperíododel añoenque lasprecipitaciones son menores. Por estar alejado de la zona tórrida o
tropical se encuentrasujetoal cambiode lasestaciones.El desarrollode vegetaciónarbustivayherbácea
en este bioma se ve facilitado por la caída de las hojas en invierno, que permite que los rayos solares
alcancen el suelo durante el resto del año. La sedimentación de hojarasca aporta sales minerales y
materia orgánica, que fertilizan el suelo. Otra característica importante del bosque templado es la
diversidadde especies animales: aves, roedores, ciervos, jabalíes y osos, entre otros, en el hemisferio
norte, y especies en general menores que ocupan nichos ecológicos equivalentes, en el sur. Los
herbívorosconsumenhierbas,frutosybayas,sirvende alimentolospredadores.El hombre encuentraen
este bioma una importante fuente de ingresos. De las reservas del bosque se extraen materias primas
14
para las industrias alimenticia, maderera, papelera y farmacéutica. Los bosques también sirven como
medio de contención y regulación de los caudales de agua, conservan la calidad de los suelos y los
protegen de la erosión. En otro aspecto, contribuyen a mantener el equilibrio térmico de la Tierra al
absorber el dióxido de carbono presente en la atmósfera.
El bosque lluvioso tropical.
La preservación de los bosques existentes, y la reforestación de
zonasdesoladas de estos hábitats, es una de las importantes tareas
que se encuentran en el futuro de la humanidad.
Primero,¿qué esunbosque lluvioso?Comoel nombre implica,es un
bosque que existe bajo circunstancias inusuales de humedad. Un
bosque lluvioso es, por lo tanto, el ecosistema más diverso
biológicamente de nuestro planeta. Mas especies de animales y
plantashabitanlosbosqueslluviososque enningunaotraparte de la
Tierra. La mayoría de estas especies no pueden vivir en ningún otro
lugar. Algunas de ellas son tan específicas a un hábitat, que sus
entornos se ven limitados a unos pocos kilómetros cuadrados. Si el hábitat de estas especies es
destruido,estánperdidas.Losbosqueslluviosossonel hogarde muchas plantas medicinales conocidas,
y de un número aún mayor de plantas a las cuales no se les ha descubierto todos sus usos. No sería
irracional imaginarque curas a muchas de las enfermedades que azotan a la humanidad se encuentran
en los bosques lluviosos tropicales. Que perdida seria si la cura para el cáncer se perdiese a causa de
operaciones de deforestación.
Un bosque lluvioso es una maquina gigante de producción de oxígeno. La vegetación en un bosque
lluviosoabsorbe toneladasde dióxido de carbono, y a través de fotosíntesis, libera grandes volúmenes
de oxígeno puro y limpio. Al despejar áreas forestales, las bases de los árboles y las plantas son
quemadas.Eneste proceso, cantidades enormes de dióxido de carbono son liberadas en la atmósfera.
Esto, a su vez, debilita la capa protectora de ozono que envuelve la tierra. Tal actividad contribuye al
EfectoInvernadero;que conduce auncalentamientoglobal. ¡Al eliminar los árboles, estamos quitando
lashojasque generanoxígeno,yal quemarlos, estamos incrementando la concentración de dióxido de
carbón! La vegetación de los bosques lluviosos actúa como un ancla, manteniendo la tierra en su lugar
en contra de la erosión que causan los aluviones. Los árboles inmensos en los bosques se pueden
considerar como el pegamento que mantiene el ecosistema en lugar. Con sus extensivos sistemas de
raíces, los bosques, el suelo y lo protegen de la erosión. El valor de los bosques lluviosos tropicales ha
sido establecida, pero una nueva pregunta emerge; ¿Que podemos hacer para salvarlos?
El desierto
Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de
desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la
poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para
preservarhumedad,loque significa que unecosistemadesérticoesárido,
su mayor característica. Forman la zona orográfica más grande del
15
planeta:susuperficie total esde 50 millonesde kilómetroscuadrados,aproximadamente un tercio de la
superficie terrestre.
Los paisajesdesérticos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a
menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno rocoso es típico, y refleja el bajo grado de desarrollo
del suelo,ylaescasezde vegetación.Lastierras bajas pueden ser salares. Procesos eólicos son factores
importantes en la formación del paisaje. Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales
que fueronformadosenel ambiente árido,ofueronexpuestos por la erosión. Debido a la sequedad de
los desiertos, son lugares ideales para preservación de artefactos humanos y fósiles.
Alternativamente,también se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni
apenaspor servivoalguno.Segúnestadefinición,tambiénsondesiertos otros climas más fríos, como el
ártico,o la tundra.Gran parte de los desiertosdel mundose ubican en zonas caracterizadas por las altas
presionesconstantes,condiciónque no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: el
Sahara y el de Kalahari, en África y los desiertos de Australia. Otro tipo de desiertos se deben a su
continentalidad,esdecir,sudistanciadel mar:porejemplo,el de Gobi,enAsia.No llegan hasta ellos los
vientoshúmedosque provienende losocéanos.Losdesiertosde lascostasoccidentalesdel surde África
(en Namibia) y de América del Sur (en Atacama) se ven afectados por la presencia de corrientes
oceánicas frías. El desierto de Sahara
La praderas atraen a los turistas que gustan de recorrer largas distancias o participar en safaris para
cazar o para observarlafaunasilvestre.Enlaspraderastienenlugaralgunosde losfenómenos naturales
más extraordinarios del mundo: como los desplazamientos migratorios masivos de animales.
La pradera
Las praderas cubren el 40% de la superficie terrestre y albergan a casi
1.000 millonesde personas,lamitadde las cuales habita en tierras áridas
delicadas.Las praderas están siendo transformadas por la agricultura y la
urbanización.En algunas partes de América del Norte la conversión llega
al 100%. La construcción de vías y los incendios provocados están
transformandolaextensión,composiciónyestructurade las praderas. Los
principales granos - maíz, trigo, avena, arroz, cebada, mijo, centeno y
sorgo - provienen de las praderas. Los pastos silvestres pueden
proporcionar material genético para mejorar los cultivos alimentarios y ayudar a que las variedades
cultivadasde pastosdesarrollenresistenciaalasenfermedades.Ensucalidadde hábitat de flora y fauna
de importanciabiológica,laspraderasconstituyenel 19% de todoslosnúcleos de diversidad de plantas,
el 11% de las áreas de endemismos de aves y el 29% de las ecorregiones dignas de destacar por sus
características biológicas.
El suelode lapraderase caracterizapor tenerunaabundante primera capa, horizonte 0, constituida por
materiaorgánicaen descomposición.Enlasegundacapa,tambiénde granespesor,estamateriase halla
mezclada con partículas de suelo. En el gran desarrollo de estos dos estratos radica la fertilidad de las
praderas.
Tundra
16
Las tundrascomprendenlasregionesNorte de Alaska,CanadáyRusia.
Para que una porción de tierra pueda ser considerada tundra, debe
reunir dos importantes requisitos. El más importante, tener el suelo
helado permanentemente. Y, el segundo, debe haber muy pocos
árboles, por no decir ninguno.
El suelo es frio durante meses de invierno el suelo llega hasta
superficie de tundra. Los insectos vienen para alimentarse de los
animales y las aves aparecen para disfrutar de insectos.
En las tundrassolo crecen plantas pequeñas porque no existe suficiente tierra para que puedan crecer
árboles.
La taiga
Es el bosque que se desarrolla al sur de la tundra. Abundan las
coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que
soportanlascondicionesde vida -relativamente frías y extremas-
de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios.
(Árbolescuyahojase cae eninvierno. Por ejemplo el roble, haya,
olmo, tilo, arce, etc.)
El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores: Las
bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan
temperaturas inferiores a – 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden
crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses. La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm.
Anuales, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las
plantas.
La vegetacióndominanteenlataigaesel bosque de coníferas.En laszonas de clima más duro el bosque
esmuy uniforme ypuede estarformadoexclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma
de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua.
En las zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos,
álamos,abedules,sauces,etc.) Losanimalesque vivenenlataigatienenque estar adaptados a las duras
condiciones invernales.
Chaparral
Bilma compuesto por densas malezas espinosas siempre verdes, que se localiza en costas de mares
donde hay corrientes frías. Se caracteriza por tener inviernos lluviosos,
moderadamente fríos y veranos largos, secos y cálidos. Las comunidades
de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de
México,a lolargo del Mediterráneo,enChile yalo largode la costa sur de
Australia.
El chaparral, un medio ambiente bastante uniforme, soporta
relativamente pocas especies, pero muchas de sus plantas producen
17
bayascomestiblesydanvidaa vastaspoblacionesde insectosylo que el chaparral pierde en diversidad
logana en númerode individuos.Algunosvertebradosresidentescaracterísticossonlospequeños, ratas
del bosque,ardillaslistadas, lagartos y otros. Un ave característica del chaparral es el chochín herrerillo
La temporada de lluvias, que es la de crecimiento, se extiende por lo general de noviembre a mayo.
Durante ese período el chaparral es habitado por caracúes y muchas aves, que luego emigran hacia el
Norte o buscanmayoresaltitudesdurante el verano, que es cálido y seco. La densidad de población de
aves e insectos es muy alta cuando se aproxima el fin de la temporada de crecimiento.
El océano
Superficie terrestre ocupada por agua marina.
. El océanoestádivididoporgrandesextensiones de tierra que son
los continentes y grandes archipiélagos en cinco partes que, a su
vez,tambiénse llamanocéanos: Océano Pacífico Océano Atlántico
Océano Índico Océano Ártico Océano Antártico El agua del Mar,
contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más
abundantesel sodioy el cloro que, en su forma sólida, se combina
para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el
magnesio,el calcioyel potasio,constituyencercadel 90 % de loselementosdisueltosenel aguade mar.
Además hay otros elementos pero en cantidades ínfimas
Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, O sea, casi tres cuartos, del globo. Siendo el
Pacífico el mayor de los océanos.
La sabana
Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se
inundan durante la época de lluvias y se endurecen y
agrietan durante la de secas.
 En este tipo de vegetación predominan las
gramíneas también existen plátanos y cucurbitáceas, como
el chayote, chilacayote y calabazas.
 Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el
Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del
Golfo en Veracruz y Tabasco.
 Aunque la principal actividad en esta zona es
ganadera,tambiénse handesmontadograndesextensiones
para cultivos de caña de azúcar.
18
La pradera de alta montaña
 Está conformada por especies de pastos de pocos
centímetros de altura como Estuca amplísima,
Muhlenbergia macrura, Sipa icho y Eringio.
 Se restringe en las montañas y volcanes más altos
de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por
arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las
nieves perpetúas.
 Es frecuente en el norte de la altiplanicie
mexicana, así como en los llanos de Upan y San Juan, en
los estados de Hidalgo y Puebla.
 Aunque se desarrollanactividadesde ganadería,la
principal actividad que se realiza en este tipo de
vegetación es turística.
El bosque de encino
Conformado por especies del género Quecos o Robles,
presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros.
 Se distribuye casi por todo el país y sus diversas
latitudes,porloque el clima varía de calientes o templados
húmedos a secos.
 La precipitaciónmediaanual varía de 350 mm a más
de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C.
 Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo
que las comunidades de pino-encino son las que tiene la
mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y
son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de
México.
El bosque de coníferas
19
Se encuentra generalmente en regiones templadas y
semifríos,ymontañosas,presentando una amplia variedad
de diversidad florística y ecológica.
 Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de
pinosesel de mayor importancia,le sigue enimportanciael
bosque de Oyamel.
 Se distribuyen en diversas sierras del país,
principalmente en el Eje Neo volcánico, en zonas de clima
semifrío y húmedo.
 Los bosques de pino y de abeto están siempre
verdes.El bosque de coníferasjuntoconel de encinorepresentanunode losrecursos forestales
económicos más importantes de nuestro país.
 Sus principales especies son Pinos y Avíes.
 Cerca del 80 %del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos de la Sierra
Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neo
volcánico Transversal, del estado de Michoacán.
 En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda de
diversas materias primas.
 Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un
aumento de áreas deforestadas.
El bosque meso filo de montaña o bosque de niebla
Se desarrollageneralmenteensitiosconclima templado y húmedo,
sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C.
 Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses.
 Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre
Oriental, desde el suroestede Tamaulipashastael norte de Oaxacay
Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta
Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el
Valle de México.
 Ejemplos de las principales especies que lo forman son el
Liquidámbar styraciflua, el Quecos, Tilia, Podocarpus remiche y
Rehelea mexicana
 Este ecosistemaessumamente frágilyestámuyafectado por las diversas actividades humanas,
como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que
20
actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía
en los años 70.
Los humedales
Los humedales son zonas donde el agua es el principal
factor controlador del medio y la vida vegetal y animal
asociadaa él.Loshumedalesse dandonde la capa freática
se hallaen lasuperficie terrestre ocercade ellao donde la
tierra está cubierta por aguas poco profundas.
Existen cinco tipos de humedales principales:
 marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);
 estuarios (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);
 lacustres (humedales asociados con lagos);
 ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y
 palustres (es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas).
 Hay tambiénhumedalesartificiales,comoestanquesde críade pecesy camarones,estanquesde
granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de
grava, piletas de aguas residuales y canales.
Bibliografía
(CECADESU),C.d. (s.f.). TiposdeEcositemasque existen en México.Obtenidode Tiposde Ecositemas
que existenenMéxico:http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ecosistemas.html
Choc,E. (29 de 02 de 2013). Los 8 GrandesEcosistemasdel Mundo.Obtenidode Los8 Grandes
Ecosistemasdel Mundo:http://www.taringa.net/post/ecologia/15506846/Los-8-grandes-ecosistemas-
del-mundo.html
Trabajo elaboradoporAlejandraGonzálezde León
21
Tema 1.4 Niveles Tróficos
Definición. CadenaTrófica:Lacadenaalimenticiaeslabase de losnivelestróficos.Representaciónlineal
del flujode energíaentre losnivelestróficos.
Nivel Trófico:el nivel tróficode unorganismoessuposiciónen lacadenaalimentaria.
Niveles:
Productores:Realizanlafotosíntesis vegetalesyalgas)
Consumidores: a) primarios(herbívoros) comenproductores.
b) Consumidoressecundarios
(carnívoros) (comenalos
secundarios)
c) Terciarios:Se alimentande otros
carnívoros.(Omnívoros)
 Descomponedoresy
carroñeros:se alimentande
cuerposdegradados.
ContenidosenlosGrados:3° Grado,
Bloque ll,¿Cómonosnutrimoslos
seresvivos.Tema:Nutrición heterótrofaenanimales:formaenque losherbívoros,carnívorosy
omnívorosse alimentande otrosorganismosparanutrirse. 4° Grado,Bloque ll,¿Cómosomosycómo
vivimoslosseresvivos? TemaEstructuray funcionamientode lascadenasalimentarias:productores,
consumidoresydescomponedores.
Tema 1.5 Cadenas Alimenticias
Cadena alimentaria (= Cadena trófica)
Productores
Cadena Alimenticia
Consumidores
Descomponedor
es
22
Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a
través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós=sí
mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando
sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar
(fotosíntesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor,
será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así
sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios,
etc. los carnívoros.
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan
sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia
inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato
anterior; y el productor la obtiene del sol.. De modo que la energía fluye a través de la cadena.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro,
por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos energía que uno bajo (ej:
consumidor 1ario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor
terciario o cuaternario.
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
a)Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
b)Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
c)Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).
d)Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas
aisladas.
Ejemplos de cadenas tróficas son:
23
Ejemplo de una cadena trófica que fue afectada por la intervención del hombre, es el caso de los coyotes
en EE.UU. que fueron considerados plaga y se diezmaron. Si bien es verdad que estos animales vivían
cerca del hombre y de cuando en cuando robaban una gallina su principal alimento lo constituía un grupo
de roedores que se alimentan de tubérculos y raíces carnosas empleadas en agricultura. La desaparición
casi total de los coyotes trajo aparejado una superpoblación de roedores, que como consecuencia hizo
estragos en los cultivos.
Una cadena que naturalmente tiende a la extinción es el caso del oso panda, cuyo único alimento es la
caña de bambú. En caso de desaparecer el bambú, el panda desaparecerían sin remedio, a menos que
fuera capaz de alimentarse de otro vegetal. (Spinelli, 1972)
Bibliografía
Spinelli,M.(1972). Ecología Cadena alimenticia.Obtenidode EcologíaCadenaalimenticia:
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CadeAlim.htm
-ODUM, E.P., 1972. Ecología.. Nueva Editorial Interamericana. 640 págs.
-Mc NAUGHTON, S.J. y L.L.WOLF 1984. Ecología. De. Omega. Barcelona. España
Tema 1.6 Flujo de elementos esenciales através de las cadenas
alimenticias:ciclos del carbono,nitrógeno, fósforo y agua
Importanciade losciclosBiogeoquímicosenlaVida
Cada unode losciclosque se llevanacabo en lanaturalezainterviene paradarenergíay vidaa los
organismosque habitamosenlabiosfera.Laimportanciaparala vidaque tiene cadaunode elloses
imprescindible yaque permitenla vidasobre el planeta.Estoscomponentesque se encuentranenla
atmosfera son incorporadosaun ciclopor mediode losseres vivos. El ciclode agua tiene su
importanciaenmantenerconvidaa todos,ya que es necesariaparala mayoría de reaccionesquímicasy
bioquímicasde unorganismo.Ayudaaeliminartoxinasyresiduos.Enel día, el cuerpopierde
(transpiraciónyorina) hasta2 litrosde agua,que se debenrecuperarconlaalimentacióny si el
organismospierde másde 15 o 20% de agua en peso,puede fallecer.Porlotantoes de vital importancia
para el ser humanoy animales.Lasplantasestánconstituidasde un80% de agua por lo tantoel agua es
usada enla plantapara llevaracaboel transporte de minerales,enlosconductos,raíces,talloyhojasde
la planta.El agua que las plantasextraendel suelo,haseguidotodoel ciclohidrológico.Lasplantas
transpirany participanenel ciclo.
El ciclodel carbonocomo esun elementoque se encuentraenlaatmosferae pequeñascantidades,es
necesarioparasubsistirlosseresvivosyesde allíde donde lotomanlasplantaspara incluirloenlos
seresvivosmediantelafotosíntesis.Losanimales,que hanconsumidode formadirectaoindirectalas
plantas,lodepositanenel sueloatravésde lasexcretasoal morir,liberándose tambiéneneste casoen
formade dióxidode carbonoala atmosferayes así como influye de maneraenlavidade cada servivo.
24
En el ciclodel nitrógenoyaque este elementotambiénse encuentraenlaatmosferaenestadogaseoso
enun 75% enformamolecularaproximadamente,esimportanteyaque lasbacteriasloutilizanpara
produciramoniaco/nitrito/nitrato que esabsorbidoporlasplantasyse incorporaa la atmosfera,
Produciendo energíaque se transfiereenlascadenastróficas.
El azufre que se encuentra principalmenteendióxidode azufre,sulfurode hidrogenoambosde los
volcanesactivos odescomposiciónde materiaorgánica,esunelementoquímicoesencial paratodoslos
organismosynecesarioparamuchosaminoácidosy,tambiénparalasproteínasque necesitatodoser
vivopara subsistir,enel ciclodel azufre latierrase encargade desdoblarloensulfatoparaque se
incorpore a losvegetalesyplantasycontribuya ala cadena alimenticia.Al combinarse el azufre conel
agua enla atmosferaformanácidosulfúricoyal precipitarse lohace comolluviaacida.
Los ciclosque hemosestudiadoestánrelacionadosconlavidaenlos ecosistemas,Viventodoslosdías
ennuestroplanetatierrahaciéndolofuncionarde unamaneranatural,losciclosconstituyena todoslos
químicosque circulaconstantemente permitiendolavidasobre el planetaysinalgunode esosprocesos
la vidano podría existir.
Flujode Energía: Los sistemasvivosconviertenlaenergíade unaformaen otra a medidaque cumplen
funcionesesencialesde mantenimiento,crecimientoyreproducción.Lanutriciónesel procesomediante
el cual lacélulava a incorporarnutrientesdel exterioromedioambiente enel que viven.El conjuntode
reaccionesquímicasque ocurrenenlascélulasse le llamametabolismo.
Nivel trófico:Se le llamaal conjuntode especiesode organismosde unecosistemaque coincidenporel
tunoque ocupan enla circulaciónde energíay nutrientes,alosque ocupanun lugarequivalenteenla
cadenatrófica.
CadenaAlimentaria:eslacorriente de energíaynutrientesque se establecenentre lasdistintasespecies
de un ecosistemaenrelaciónconsunutrición.
Tambiénse encuentraunasexposicionesque ilustraneste escrito.
Tema 1.7 Biodiversidad
Todo ello ha sido el resultado de una extraordinaria diversificación de sus formas, es decir, de su
evolución en muchas y distintas especies.
La biodiversidadesel resultadode milesde millonesde añosde evolución;A la fecha, los científicos han
descritoaproximadamenteentre 1.7y 2 millonesde especiesycadaaño descubrenentre 16 mil y 17 mil
más. Aproximadamente tres cuartas partes de estos descubrimientos son insectos –ese grupo al que
pertenecenhormigas,abejas,libélulasyescarabajos-,loscualesrepresentan la mayoría de la diversidad
de animalesdel planeta.Comopuedesver,labiodiversidadescompleja,ypara su estudio los científicos
la han agrupado en tres niveles: diversidad genética, de especies y de ecosistemas.
Aunque pertenezcamosaunecosistemaespecificotodosycadauno de nosotrossomos diferentes. Esto
es una expresión de lo que se llama diversidad genética. La diversidad genética es resultado de la
25
variación en el contenido de la información genética que cada organismo tiene en el ADN* de sus
células. El ADN es como una base de datos en donde se almacenan todas las características de un
organismo-comosucolor de pelaje yojos-;todoelloenlaformade pequeñospaquetesconocidoscomo
genes,El hombre hautilizadoladiversidadgenéticaparasubeneficio,principalmente para la obtención
de variedades animales o plantas aprovechando para su alimentación
Diversidad de especies
La variedadde especiesque puedenvivirenunmediooenuna regióndeterminada,sonjustamente las
que conformanla diversidadanivel de especies.
Tríptico de Biodiversidad
26
Tema 1.8 Desarrollo Sustentable
El desarrollosustentableesunprocesointegral que exige alosdistintosactoresde lasociedad
compromisosyresponsabilidadesenlaaplicacióndel modeloeconómico,político,ambiental ysocial,así
como enlospatronesde consumoque determinanlacalidadde vida.Obiensupone,unamejorcalidad
de vidaen el presente yparalas generacionesfuturas.
Los 3 pilaresbásicosdel desarrollosostenible son:
• La eficienciaeconómica
• La equidadsocial
• La protección medioambiental
Todo estocon el objetivode que lasgeneracionesfuturastenganaseguradoel accesoalosrecursos
naturalesrequeridosensudesarrollo,paraque el entornoenque vivimos seasostenibleespreciso
cumplirunascondicionesesenciales:
• No consumirlosrecursosnorenovables,general losrecursosrenovables,comolosbosquesylas
poblacionesde peces,novana agotarse siempre que el nivel de usoesté entre loslímitesde
27
regeneraciónycrecimientonatural del ecosistema,se debe tenerencuentalosefectosque tienenen
todoel ecosistemaparapodermaximizarel rendimientomáximosostenible.
• Producirresiduosycontaminaciónsóloatasasque la Tierrapuedaasimilaroabsorber.
• Crecimientopoblacional.El incrementode lapoblaciónmundial,yasomosmásde 7.000 millones
y seremos9.000 millonesen2050, aumentala presiónsobre losrecursosnaturalesypuede frenarel
mejoramientode losnivelesde vidaenzonasdonde lapobrezaesgeneralizada.
-el progresotecnológico.Losavancestecnológicospuedensolucionaralgunosproblemasenel corto
plazoperopuedenconduciraunos mayoresenel largoplazo.
• Diversidad.El desarrolloeconómicotiende areducirladiversidadde especiesde plantasy
animales.Ylasespeciesunavezextintasnosonrenovables(porahora) Lapérdidade especiespuede
limitarenormementelasopcionesde lasgeneracionesfuturas.Porestoel desarrollosustentable
requiere de laconservaciónde lasespecies.
• La contaminación.Losbienespúblicos,comoel aire,tambiénsonrecursosydebenser
protegidos,esnecesariominimizarel impactode lasactividadeseconómicasenlacalidaddel aire,aguay
otros elementosnaturalesparapreservarlaintegridadde losecosistemas
Sin duda, el desarrollosustentable eslamejoralternativaparalarealizaciónde cualquieractividad,
pequeñosgestosdiariostambiéncontribuyenanocomprometerlosrecursosde generacionesfuturas.
Acciones de consumo sustentable
Pequeñosgestossuponengrandesacciones,Cómofomentarel DesarrolloSustentable:
 Ir en bicicletaoa pie para trayectoscortos,es buenoparael medioambiente,tu“bolsillo”,tu
saludy apariencia.
 En casa mientraste cepillaslosdientesote enjabonesal ducharte noolvidescerrarel grifo.
 Cuandocompresaparatos elige de clase A,Bo C ( son losde bajoconsumo).
 Recuerdalas“3R”: Reducirlacantidadde desperdicios,ReutilizarlosobjetosyRecicla.
 Separarla basura en:orgánicos( restoscomida),papel ycartón,envases(plásticos,latas, etc),
cristalesypilas.
 Para viajarinfórmate de lagran ofertaque existe de ociorespetuosoconel medioambiente:
Ecoturismo
 Comprar alimentosde temporada,si puedes directamente al productormuchomejor
Para llevara cabo undesarrollosostenible real esimportanteunabuenaresponsabilidad
gubernamental,empresarial yciudadana,conla finalidadgenerarunaactividadresponsable respetuosa
con el entornoyla sociedad,dandounmayorvalor a la economíaambiental .
Bibliografía
28
Montoya,J. D. (2015). DesarrolloSustentable.Universidadde Antioquia.
Carta del Futuro
El día de hoy 22 de Septiembre del 2030, me encuentro en mi casa el clima
es extremoso, viene de caliente a frio en el lapso del día, viajo para mi trabajo en la
escuela primaria de Tepatitlan de Morelos Jalisco y se encuentra un tráfico enorme,
por lo que tengo que salir 30 minutos antes para alcanzar a llegar a tiempo. Las
noticias más relevantes que se han dado en estos años, son la escasez de agua,
teniendo que racionarla, a un día por semana y solo quien tiene para pagar tiene
este servicio necesario para subsistir, el agua potable es muy cara, ya no se maneja
dinero todo es electrónico y se tiene que traer un dispositivo en tu celular para
acceder a comprar cualquier servicio. Solo el 60% de la población vive en zonas
urbanas ya que prefieren mantenerse lejos del terrorismo y la violencia que se vive
en las grandes ciudades. Por lo cual las personas prefieren producir sus propios
alimentos mientras que los profesionistas y obreros tienen que subsistir con los
sueldos y alcanzar los servicios más necesarios.
Por la sobrepoblación también se tiene una gran demanda energética y el
abastecimiento de comida no es suficiente. La biodiversidad que existe en el mundo
ha sido devastada en su mayoría, muchas especies ya no existen porque destruimos
su hábitat. Hay constantes desafíos contra la autoridad por no abastecer con las
necesidades básicas, la tecnología será la forma de comunicarse con efectividad en
el mundo, y por medio de ella se organizará la población pero de igual manera por
la tecnología será controlada.
En la educación el más rico se volverá más importante y el que tiene menos recurso
no podrá tener acceso a la educación profesional, el gobierno tendrá control
absoluto de la educación y la manipulará a su conveniencia, por lo tanto habrá
rebelión en los principios de valores éticos y morales por pobladores, padres y
maestros que lucharemos por que se sigua respetando el derecho a la vida, al sexo
del individuo desde su nacimiento y fomentar en la educación los valores de amor y
respeto a los seres vivos que rodean el contexto donde cada ser humano vive.
Al llegar a la escuela mis alumnos me reciben con alegría comenzamos la clase de
ciencias con el contenido de cómo cuidar el agua y la forma de tratarla para poder
reutilizarla.
Esta historia continuará….
29
Boletín de la Ciencia
La realización del presente boletín es con la finalidad de contribuir a los
propósitos del estudio de las ciencias naturales en la educación primaria,
“El contexto juega un importante papel en el aprendizaje de nuevas ideas. Los conceptos de ciencias pueden
formar una red interdependiente de ideas, que seguirán siendo oscuros e irrelevantes para la mayoría de los
niños (y los adultos) hasta que se vinculen con los sucesos de todos los días. Si en un currículo de Ciencias
Naturales se estudian esos tópicos como conceptos aislados, serán de poco interés para la mayoría de los niños,
pero si se articulan alrededor de un tema interesante, que posiblemente atraviese muchas áreas curriculares, el
estudio cobra vida y toma sentido para los alumnos.” (SEP, 2011)
1
a ecología es la ciencia que
estudia las interacciones de los
organismos vivos y su ambiente.
La ecología humana es el estudio de los
ecosistemas desde el punto de vista de
la forma en que afectan a los seres
humanos y en la que resultan afectados
por ellos. La ecología humana incluye
conocimientos de muchas ramas del
saber: aspectos químicos, económicos,
políticos, sociales, éticos, y también
estrictamente biológicos.
Los diferentes niveles de organización
del espectro biológico han sido
considerados por Odum (1971) como
sistemas biológicos. Cuando los
componentes bióticos (organismos) y
los componentes abióticos interactúan
entre sí, a través de un intercambio de
materia y energía, se produce un
sistema biológico funcional. Cada uno
de los componentes bióticos representa
un nivel de organización con
características propias y funciones
propias.
En un biotopo se encuentra por lo
general un gran número de individuos
de una misma especie y se conocen
como población.
La comunidad es un grupo de
poblaciones de diferentes especies, que
viven en un mismo lugar o biotopo.
Se denomina Ecosistema a la unidad
básica de interacción organismo-
ambiente que resulta de las complejas
relaciones existentes entre los
elementos vivos e inanimados de un
área dada.
El bioma es el conjunto de ecosistemas,
con similares condiciones climáticas y
geológicas, así como vegetación y
fauna.
Biosfera conjunto de ecosistemas de la
especie terrestre donde existe vida
(litosfera, hidrosfera y atmosfera).
Población
Comunidad
Ecosistema
Bioma
Biosfera
L
Para saber más….
Las especies endémicas; son las especies que se localizan en algunas áreas geográficas
concretamente,donde estáncreadaslascondicionesespecíficasparala supervivencia. También se
conoce como endemismo o especies microareales. Se observa lo mismo en la Flora como en la
Fauna.
2
Huella Ecológica
La huella ecológica es un indicador del impacto
ambiental generado por la demanda humana
que se hace de los recursos existentes en los
ecosistemas del planeta, relacionándola con la
capacidad ecológica de la Tierra de regenerar
sus recursos.
El objetivo fundamental de calcular las huellas
ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre
el planeta de un determinado modo o forma de
vida y, compararlo con la biocapacidad del
planeta. Consecuentemente es un indicador
clave para la sostenibilidad.
¿Crees que tu estilo de vida es sostenible? y, lo más importante: ¿qué puedes hacer
para que lo sea?
Las personas somos responsables de que nuestro planeta camine hacia la
sostenibilidad o hacia el desastre: aquí te ofrecemos una herramienta útil para avanzar
por el lado de la sostenibilidad.
Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la
infinidad de cosas que podemos hacer para transitar hacia una sociedad más
sostenible… y por qué deberíamos hacerlo.
Huella ecológica mundial
Para saber más….
Consultatuhuella ecológica
en
http://www.tuhuellaecologi
ca.org/
3
Ecosistemas
El ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos) que conviven entre ellos y con
factores abióticos (que no tienen vida) en cierto espacio. Las especies que conviven en un
ecosistema dependen unas de otras y mediante diferentes procesos se da el flujo de energía.
Jalisco tiene gran variedad de ecosistemas, los principales son: zonas costeras, montañas,
selvas tropicales, selvas secas, bosques de coníferas, lago de Chapala, manglares, entre otros;
lo cual lo convierte en un estado diverso e importante para el país y el mundo, brindando a los
docente innumerables oportunidades de enseñanza.
En los ecosistemas hay gran variedad de seres vivos, los cuales corresponden a un nivel
trófico, que es el lugar en que se encuentran los seres vivos en la cadena alimenticia,
dependiendo la forma en que obtienen energía; estos son: productores, consumidores y
descomponedores.
Productores:
plantasproducensu
alimentoatravésde
la fotosíntesis.
Consumidores:
primarios
(hervíboros),
secundarios
(carnívoros),
terciarios
(carroñeros).
Descompo-
nedores:
conviertenla
materiamuerta
enmoléculas
orgánicas.
baceterias,
hongosy otros
microorganismo
s.
En cuanto a la cadena alimentaria, es una serie de
organismos vivos relacionados, donde uno consume al
que le precede en la cadena, este puede ser comido
por el que le sigue. En una cadena, intervienen uno o
varios seres vivos de cada nivel trófico.
Es importante considerar que para que se dé el flujo
de energía en las cadenas alimentarias, son
esenciales algunos ciclos, como lo son: ciclo del
carbono, ciclo del azufre y el ciclo del nitrógeno,
considerando además la gran importancia del ciclo del
agua, pues esta sustancia se requiere en la mayoría
de transformaciones químicas y bioquímicas ocurridas
en los organismos, además de constituir gran parte de
las plantas y ayudar a la eliminación de residuos en
los animales y otros procesos.
Conoceal Maquech…
El maquech es un escarabajo de la península de Yucatán. Puede medir 4 cm de largo; es de color gris, con
tonalidades cafés, y puntos negros en el caparazón; tiene dos pequeñas antenas cerca de la boca; además de dos
patas delanteras y cuatro traseras. Lo curioso de este insecto, es que se adorna con pedrerías a partir del uso de un
pegamento especial y es utilizado como joya para adornar la ropa. Su uso como alhaja viene de una leyenda, por la
cual es un amuleto para el amor. Este animal se alimenta de madera.
4
Biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
Se está perdiendo debido a la acción modificadora del ser humano sobre los ecosistemas
naturales, estamos perdiendo cultivos y diversidad en los animales domésticos por la influencia
homogeneizadora de los mercados que determinan lo que se cultiva y cría en los campos y
praderas
Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco:
 Perdida de hábitats
 Especies invasoras
 Sobre explotación
 Contaminación
 Cambio climático
Crisis de la biodiversidad
La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética, de especies
y de ecosistemas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran en
riesgo de extinguirse En México
Extinciones masivas
En la historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones masivas.
La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del periodo Cretácico
y acabó con el “Parque Jurásico”, es decir, con los dinosauros, además de muchas otras
especies. Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios
dramáticos en el clima debido a actividad geológica. Varios investigadores consideran
¿Qué es?
Biodiversidad hace
referencia a las
diferentes formas vivas
que existen en el
planeta
La biodiversidad es el
resultado de miles de
millones de años de
evolución
Importancia de la biodiversidad para
México
Es importante ya que gracias a la existencia
de una diversidad natural da la oportunidad
de satisfacer necesidades culturales y
económicas humanas pero también la de
enfrentar enfermedades o cambios de clima
o de suelos o de lo que sea.
Diversidad es asísinónimo de
oportunidades nuevas para adaptarse mejor
a lo existente o para empezar en
condiciones ambientales nuevas.
México país mega diverso
Forma parte del grupo de naciones
poseedoras de la mayor cantidad y
diversidad de animales yplantas,casi el
70% de la diversidad mundial de
especies.
Ocupa el cuarto sitio en la escala
mundial Posee aproximadamente 64 mil
878 especies conocidas (Conabio 2000
La República Mexicana posee cinco tipos
de ecosistemas,9 de los 11 tipos de
hábitaty 51 de las 1 91 ecorregiones
identificadas,siendo el país con mayor
diversidad ecológica de América Latina y
5
que los impactos actuales de las actividades humanas nos están llevando a la sexta
extinción masiva.
El desarrollo sustentable
Es un proceso integral que exige a los distintos actores de la
sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del
modelo económico, político, ambiental y social, así como en los
patrones de consumo que determinan la calidad de vida. O bien
supone, una mejor calidad de vida en el presente y para las
generaciones futuras.
Los 3 pilares básicos del desarrollo sostenible son:
 La eficiencia económica
 La equidad social
 La protección medioambiental
Todo esto con el objetivo de que las generaciones futuras tengan asegurado el acceso a los
recursos naturales requeridos en su desarrollo, para que el entorno en que vivimos sea
sostenible es preciso cumplir unas condiciones esenciales:
 No consumir los recursos no renovables, general los recursos
renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van a
agotarse siempre que el nivel de uso esté entre los límites
de regeneración y crecimiento natural del ecosistema, se debe tener en
cuenta los efectos que tienen en todo el ecosistema para poder maximizar
el rendimiento máximo sostenible.
 Producir residuos y contaminación sólo a tasas que la Tierra pueda
asimilar o absorber.
 Crecimiento poblacional. El incremento de la población mundial, ya
somos más de 7.000 millones y seremos 9.000 millones en 2050,
aumenta la presión sobre los recursos naturales y puede frenar el
mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza es
generalizada.
-el progreso tecnológico. Los avances tecnológicos pueden solucionar
algunos problemas en el corto plazo pero pueden conducir a unos
mayores en el largo plazo.
 Diversidad. El desarrollo económico tiende a reducir la diversidad
de especies de plantas y animales. Y las especies una vez extintas
no son renovables (por ahora) La pérdida de especies puede limitar
enormemente las opciones de las generaciones futuras. Por esto el
desarrollo sustentable requiere de la conservación de las especies.
 La contaminación. Los bienes públicos, como el aire, también son
recursos y deben ser protegidos, es necesario minimizar el impacto de
6
las actividades económicas en la calidad del aire, agua y otros elementos naturales para
preservar la integridad de los ecosistemas
Sin duda, el desarrollo sustentable es la mejor alternativa para la realización de cualquier
actividad, pequeños gestos diarios también contribuyen a no comprometer los recursos de
generaciones futuras.
7
Alteración de la estabilidad del ecosistema por la modificación de algunos factores
que lo conforman.
Los ecosistemas pueden sufrir alteraciones
naturales y por acción del hombre. Las
alteraciones naturales forman parte del
equilibrio natural y los ecosistemas se
recuperan restableciendo el equilibrio
original o dando origen a un nuevo
equilibrio. Algunos ejemplos son:
inundaciones, derrumbes, incendios por
rayos, entre otros.
Las alteraciones por acción humana son
más peligrosas y, si se prolongan por
mucho tiempo y en grandes extensiones,
generalmente son irreversibles por la
extinción de especies que se ha producido y
por la alteración del ambiente. Estas
alteraciones humanas impactan en los
suelos, al usarse productos químicos que
alteran o destruyen los procesos vivos de
regeneración (hongos, bacterias y
microfauna), empobreciéndolos
paulatinamente. Algunas causas comunes
de estas son: actividad forestal, actividad
pesquera, contaminación por industrias,
crecimiento de centros urbanos.
Valoración de estrategias locales o nacionales orientadas a mantener la estabilidad
de los ecosistemas.
Toda estrategia que tenga relación con la biodiversidad, es recomendable que contemple los
siguientes puntos:
1. Asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas.
2. Promover las prácticas sustentables que aseguren el mantenimiento de la biodiversidad.
3. Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial y establecer los mecanismos
requeridos para la gestión integral de la biodiversidad.
4. Fortalecer la educación ambiental, la conciencia pública y el acceso a la información
sobre la biodiversidad.
5. Consolidar el financiamiento requerido para la conservación de la biodiversidad.
Una estrategia que destaca en México, elaborada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente
en el 2003, es la “Estrategia nacional de conservación de la biodiversidad”, la cual se basa en el
compromiso del País con la preservación, conservación, restauración y el desarrollo sustentable
a partir de nuestra diversidad biológica”. La cual tiene el objetivo de conservar la biodiversidad
del País, promoviendo su gestión sustentable, con el objeto de resguardar su capacidad vital y
garantizar el acceso a los beneficios para el bienestar de las generaciones actuales
y futuras.
Para saber más….
La mariposa monarca, se caracteriza por su resistencia y longevidad, pues mientras otras
mariposas tienen una vida de 24 días, esta vive hasta nueve meses.En México, los santuarios
donde se encuentran las mariposas monarcas, son: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra
Chincua, Sierra del Campanario, Cerro Picacho y Chivati-Huacael, donde se tiene el
compromiso de conservar el hábitat que requieren para incrementar su reproducción. Viaja
más de 4 000 kilómetros, desde Canadá y Estados Unidos de América hasta los bosques de
México.
7
Sopa de letras:
Ecosistemas
Bióticos
Abióticos
Productores
Consumidores
Descomponedores
Cadena
alimentaria
Flujo de energía
Agua
Carbono
Nitrógeno
Azufre
Cochinilla
Maquech
Ecología
Biología
Niveles de
organización
Huella
ecológica
Endémica
Especie
Mariposa
Alteración
Factor
Estrategias
Ambiente
Conservación
Reproducción
Tarántulas
Población
Individuo
Comunidad
Desarrollo
sustentable
Pilares básicos
No renovables
Recursos
naturales
Diversidad
Especies
Impacto
Ambiente
Bajo consumo
Reducir
Ecoturismo
Responsabilidad
Entorno
7
D P A N T A D A D I L I B A S N O P S E R L O A D N
E I C E P S E R L C A R B O N O M S I R U T O C E E
S S A N D B I O L O G I A R A O U D I V I D N I S S
C E P E L E A T A R A N T U L A S C O N A A D G A R
O I C B A J O C O N S U M O N N M I S S I N M O R I
M A R I P O S A L T E R A C I O N
N
O S G O S L R A
P M C H I H E L L O A I G O L O C E C E R I E O O I
O B I O T I C O S A A M A N G A P C I I E C L C L R
N I L A N T A S I L Z L A P I S O O S C N C N E L A
E E E S T A C O N S U M I D O R E S A E E U S A O T
D N A N T E O M O C F H M I S L N I B P E D E L S N
O T L O A E M S P E R J P O A D D S S S D O R L U E
R E L I P U U E R T E A A P I A E T E E O R O E S M
E L I C O E N T O R N O C N G D M E R A J P T U T I
S Y N A N E I R A A R E T O E I I M A Q U E C H E L
T E I V E S D C A B E L O I T S C A L L L R U O N A
B R H R G Z A G U A Z O T C A R A S I E F L D E T A
F O C E O N D O D I E N T A R E E L P I B R O E A N
T A O S R E D U C I R E S L T V C U C H A R R V B E
E R C N T E T N E I B M A B S I C A M C O M P P L D
U T N O I C A Z I N A G R O E D S E L E V I N T E A
A F D C N O R E N O V A B L E S O C I T O I B A R C
R E C U R S O S N A T U R A L E S D O R E S T Z A P
La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años, el creciente interés del hombre por
el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que
afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución. Por lo que como futuros docente nuestra
principal labor será fomentar una cultura donde se consideren las consecuencias ya sea positivas o
negativas que las acciones tendrán en el medio ambiente y consigo seguir aportando al desarrollo
sustentable de la humanidad.
Finalmente los temas de este boletín son de suma importancia en la educación básica, donde el proceso
de enseñanza aprendizaje debe estaré centrando en el alumno, para que así desarrolle las competencias
que le serán útiles en la vida, con el fin de que realice pequeñas acciones que lo ayuden a mejorar el
medio ambiente que lo rodea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

generalidades-ecologia
generalidades-ecologiageneralidades-ecologia
generalidades-ecologia
unsm
 
Diapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologiaDiapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologia
DeinyLopez
 
Generalidades de la ecología
Generalidades de la ecologíaGeneralidades de la ecología
Generalidades de la ecología
Carmen Cano Pimentel
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
Juan Miguel Prado Andrade
 
Power point ecologia
Power point ecologiaPower point ecologia
Power point ecologia
joekevinmilanickjonas
 
Dani (1)
Dani (1)Dani (1)
Dani (1)dilan16
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
Diana Llanos
 
Ecologia,fundamentos y aplicaciones
Ecologia,fundamentos y aplicacionesEcologia,fundamentos y aplicaciones
Ecologia,fundamentos y aplicaciones
SegundoJuan2808
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecologíaelisahidalgo91
 
Clase de introducción a la Ecología
Clase de introducción a la EcologíaClase de introducción a la Ecología
Clase de introducción a la Ecología
Cristian Celis
 
Exposicion power point ecologia
Exposicion power point ecologiaExposicion power point ecologia
Exposicion power point ecologiaKaRol SaRmiento
 
Diapositivas ecologia 1
Diapositivas ecologia 1Diapositivas ecologia 1
Diapositivas ecologia 1
luisa.jaramillo
 
Division de ecologia
Division de ecologiaDivision de ecologia
Division de ecologia
DayaVasquez99
 
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?osdiamer
 
Introducción ecologia
Introducción ecologiaIntroducción ecologia
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
David Contreras
 

La actualidad más candente (19)

generalidades-ecologia
generalidades-ecologiageneralidades-ecologia
generalidades-ecologia
 
Diapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologiaDiapositivas de ecologia
Diapositivas de ecologia
 
Generalidades de la ecología
Generalidades de la ecologíaGeneralidades de la ecología
Generalidades de la ecología
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Power point ecologia
Power point ecologiaPower point ecologia
Power point ecologia
 
Dani (1)
Dani (1)Dani (1)
Dani (1)
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
 
Ecologia,fundamentos y aplicaciones
Ecologia,fundamentos y aplicacionesEcologia,fundamentos y aplicaciones
Ecologia,fundamentos y aplicaciones
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
ecologia
ecologia ecologia
ecologia
 
Clase de introducción a la Ecología
Clase de introducción a la EcologíaClase de introducción a la Ecología
Clase de introducción a la Ecología
 
Exposicion power point ecologia
Exposicion power point ecologiaExposicion power point ecologia
Exposicion power point ecologia
 
Diapositivas ecologia 1
Diapositivas ecologia 1Diapositivas ecologia 1
Diapositivas ecologia 1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Division de ecologia
Division de ecologiaDivision de ecologia
Division de ecologia
 
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
 
Introducción ecologia
Introducción ecologiaIntroducción ecologia
Introducción ecologia
 
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
 

Destacado

Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
Sandy Anaya
 
Presentacion infografia
Presentacion infografiaPresentacion infografia
Presentacion infografia
Marcos Educacion Visual
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
Cesar Suarez
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el mediodelmaliceo3
 
Cometas Y Meteoritos
Cometas Y MeteoritosCometas Y Meteoritos
Cometas Y Meteoritosmariano2008
 
Teoria geografica
Teoria geograficaTeoria geografica
Teoria geograficarachelzu
 
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplinEnsayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplinlimamuco
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
Interacciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesInteracciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesMarta Higuera
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Katty Montalvan
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAguesteb206f
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
carlos arturo cerón chaón
 

Destacado (14)

Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
 
Presentacion infografia
Presentacion infografiaPresentacion infografia
Presentacion infografia
 
Ecologia word
Ecologia wordEcologia word
Ecologia word
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
 
Cometas Y Meteoritos
Cometas Y MeteoritosCometas Y Meteoritos
Cometas Y Meteoritos
 
Teoria geografica
Teoria geograficaTeoria geografica
Teoria geografica
 
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplinEnsayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
 
Interacciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesInteracciones en las comunidades
Interacciones en las comunidades
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
 

Similar a Unidad 1 cn

Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
Sandy Anaya
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
Paula Fabarón
 
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecología
Rocio Cajas
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
Miguel David Niño Rivero
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm Chauxtreau
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.Jortegadaza
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
javigome
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Claudia Galan
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 

Similar a Unidad 1 cn (20)

Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecología
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Elementos de ecología
Elementos de ecologíaElementos de ecología
Elementos de ecología
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 

Más de Sandy Anaya

Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final
Sandy Anaya
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
Sandy Anaya
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
Sandy Anaya
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
Sandy Anaya
 
Teoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohrTeoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohr
Sandy Anaya
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del aguaPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Sandy Anaya
 
Modelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y daltonModelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y dalton
Sandy Anaya
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
Sandy Anaya
 
Energía eólica y solar
Energía eólica y solarEnergía eólica y solar
Energía eólica y solar
Sandy Anaya
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbonoPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Sandy Anaya
 
Reflexion de mate
Reflexion de mateReflexion de mate
Reflexion de mate
Sandy Anaya
 
2.2 secuencia área
2.2 secuencia área2.2 secuencia área
2.2 secuencia área
Sandy Anaya
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
Sandy Anaya
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
Sandy Anaya
 
1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades
Sandy Anaya
 
Evaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra AnayaEvaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra Anaya
Sandy Anaya
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
Sandy Anaya
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
Sandy Anaya
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
Sandy Anaya
 

Más de Sandy Anaya (19)

Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final Proyecto sandra anaya final
Proyecto sandra anaya final
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
 
Compilacion u3
Compilacion u3Compilacion u3
Compilacion u3
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
 
Teoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohrTeoría atómica-de-dalton- bohr
Teoría atómica-de-dalton- bohr
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del aguaPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono y estados del agua
 
Modelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y daltonModelo atómico de bohr y dalton
Modelo atómico de bohr y dalton
 
Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2Compilacion unidad 2
Compilacion unidad 2
 
Energía eólica y solar
Energía eólica y solarEnergía eólica y solar
Energía eólica y solar
 
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbonoPresentacion ciclo del agua, azufre, carbono
Presentacion ciclo del agua, azufre, carbono
 
Reflexion de mate
Reflexion de mateReflexion de mate
Reflexion de mate
 
2.2 secuencia área
2.2 secuencia área2.2 secuencia área
2.2 secuencia área
 
1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia1.12 secuencia circunferencia
1.12 secuencia circunferencia
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
 
1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades1.2 secuencia revisión de propiedades
1.2 secuencia revisión de propiedades
 
Evaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra AnayaEvaluación U3_Sandra Anaya
Evaluación U3_Sandra Anaya
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
 
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
1.9 analisis de tomo vl, vol 1 37 42 acciones
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Unidad 1 cn

  • 1. 0 GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Ciencias Naturales LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA POR: SANDRA ANAYA RAMÍREZ ARANDAS, JALISCO; 16 DE DICIEMBRE DEL 2016
  • 2. 1 Tema 1. Ecología Ecología: V1.: Rama colateral de la ciencia que estudia las relaciones entre seres vivos, así como sus cambios. V1.: Rama colateral de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente. Nivelesde organizaciónecológica: Niveles de organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, bioma y biosfera Introducción. La palabra <oekología> apareció por primera vez en 1866, en la “Morfología general de los organismos” por el biólogo alemán Ernest Haeckel. Construida a partir de los vocablos griegos oikos (casa, habitat) y logos (estudio), el término (oekología) se propuso para sustituir a <biología>, palabra que, en aquella época, todavía se utilizaba en un sentido restringido y con referencia al estudio de las relaciones ser viviente – medio ambiente, razón por la cual se fue definiendo a través del tiempo como la ciencia de las relaciones del organismo con el medio ambiente, incluidas, en sentido amplio, todas las condiciones de existencia. Todavía hoy, cuando éste texto no se cita expresamente, la mayoría de los ecólogos proponen definiciones derivadas de él, por ejemplo lo que escribe E. P. Odum: “Habitualmente, la ecología se define como el estudio de las relaciones de los organismos o de los grupos de los organismos con su entorno, o bien como la ciencia de las interacciones de los organismos vivos con su entorno” Niveles de organización ecológica Quizá la mejor manera de delimitar el campo de estudio de la ecología sea mediante el concepto de niveles de organización, propuesta por Odum. En la figura 1 se describe este concepto, donde se puede apreciar que las unidades biológicas actúan recíprocamente con el medio físico (materia y energía) combinándose recíprocamente para producir una serie de sistemas biológicos. La palabra sistema se usa en el sentido de “un conjunto de partes, o eventos, que actúan como un todo complejo”. Los ecólogos tratan principalmente con los sistemas poblacionales, las comunidades y los ecosistemas. Una población es un conjunto de organismos de la misma especie que viven dentro de un área específica. A su vez estos conjuntos pueden formar una comunidad, es decir un grupo de poblaciones de organismos que existen e interactúan en un área determinada.
  • 3. 2 La unidad básica de estudio de la ecología es el ecosistema, los ecólogos subrayan que, si bien el ecosistema corresponde a una realidad, sus contornos dependen de lo que se desea estudiar. Hay ecosistema tan pronto hay interacción entre unos organismos y un medio. Desde este punto de vista, no importa qué tan grande sea el ecosistema. Podría ser tan pequeño como una gota de agua o tan grande como la biosfera. La biosfera comprende todos los ecosistemas de la superficie terrestre donde existe la vida y está formada de tres partes: la litosfera (la tierra), la hidrosfera (el agua) y al atmósfera (el aire). En el ecosistema se distinguen los productores: organismos fotosintéticos que producen su propio alimento, entre los que se encuentran los vegetales, las algas y algunas bacterias; los consumidores: organismos que se alimentan de los vegetales y de los demás animales, y los desintegradores: organismos que se encargan de la descomposición de la materia viva y por tanto de la reincorporación de las materias primas al ecosistema. Los principales desintegradores o descomponedores son las bacterias y los hongos. Así en un ecosistema, la energía proveniente del sol fluye de los productores a los consumidores y de éstos a los desintegradores. Además de los flujos energéticos, en un ecosistema hay ciclos biogeoquímicos: se trata del movimiento cíclico de la materia (nutrientes y minerales) entre los organismos y el medio físico que los rodea. Los ciclos principales son los del agua, el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo. Es importante hacer notar que la energía fluye a través de los ecosistemas, mientras que la materia es reciclada. También se puede describir un ecosistema por su estructura. En este sentido, el ecosistema incluye cadenas alimentarías (vegetal herbívoro carnívoro) cada uno de cuyos eslabones forma un nivel trófico. Muchos animales son omnívoros y por ello pertenecen a varios niveles tróficos. Se habla de redes tróficas para designar las conexiones entre las distintas cadenas alimentarías. Componentes de los ecosistemas. La figura 2 muestra algunos aspectos que los ecólogos toman en cuenta cuando inician el estudio de un ecosistema. Ellos siempre toman datos del medio: factores abióticos, y de las poblaciones que viven en ese medio: factores bióticos. Los ecólogos se han dado cuenta de que en ecología, no importa que ecosistema se esté estudiando, las dinámicas de un ecosistema están determinadas por la relación entre las reacciones de fotosíntesis y de respiración celular. Son estas reacciones las que ligan a los autótrofos con los heterótrofos y los descomponedores y establecen la forma del ecosistema. Tipos de ecosistemas.
  • 4. 3 Hay diferentes tipos de ecosistemas en la biósfera. Una forma de clasificarlos es de acuerdo al concepto de biomas. Un bioma es un conjunto de ecosistemas con similares condiciones climáticas y geológicas. Debido a esto, un bioma tendrá un tipo característico de vegetación y fauna. Por lo que también podemos definir a los biomas como “amplias regiones geográficas con especies de plantas y animales dominantes. Otra forma de clasificar a los ecosistemas es incluirlos en dos categorías: terrestres y acuáticos. Típicamente, los científicos clasifican a los ecosistemas en terrestres y acuáticos, y también los organizan en biomas. La figura 3 da un ejemplo de cómo se realiza lo antes expuesto. La mayoría de los ecólogos, sin embargo, no estudian ecosistemas tan grandes como un bioma porque su tamaño lo hace muy complejo. En lugar de eso, la mayoría de los ecólogos estudian ecosistemas en niveles más pequeños. Por ejemplo, ellos pueden estudiar un arroyo, un pequeño lago, una parte de un bosque o el suelo de un ecosistema. Resumen Los materiales biológicos (proteínas, lípidos, ácidos nucleídos, etc.) se integran en la naturaleza en un cierto número de niveles de organización (celular y ecológica) cada vez más complejos: célula – individuo – población – comunidad-ecosistema- biosfera. La célula es la unidad biológica funcional, compuesta por un espacio citoplásmico en cuyo seno se encuentran los organelos y su núcleo. Toda célula está limitada por una membrana plasmática (lipoproteica), pero en los vegetales y bacterias esta reforzada por otra capa: una pared celular. El individuo (organismo) es un sistema biológico funcional que, en los casos más simples se reduce a una sola célula (unicelular), pero en los casos más complejos como el de un individuo está compuesto por numerosas células que pueden estar agrupadas en tejidos y órganos. Un individuo se caracteriza por su anatomofisiología y su metabolismo; existen correlaciones estrechas entre los diversos tejidos y órganos. En un momento dado, un individuo posee una determinada biomasa que se puede expresar en peso vivo (fresco) o en peso de materia seca. El individuo, llega a cierto grado de desarrollo de su biomasa, se reproduce, y así se multiplica, dando nacimiento a cierto número de nuevos individuos (jóvenes) que participan en la formación de una población. Este es el nivel a partir del cual se da la organización ecológica para su estudio por parte de la ecología. Veamos a continuación las definiciones de cada uno de estos niveles: La población es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar y momento determinado. La especie es un
  • 5. 4 conjunto de individuos semejantes en su morfología, fisiología y genética que pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil. La comunidad es un sistema biológico, que agrupa el conjunto de poblaciones habitantes de un mismo sitio o lugar, en condiciones dadas por el medio en un momento concreto. El ecosistema, se define como una asociación entre un medio físico y un conjunto de seres vivos que da lugar a una serie de interacciones donde cada uno de los elementos interactúa con los demás por medio de un flujo de materia y energía. Un bioma es un conjunto de ecosistemas con similares condiciones climáticas y geológicas. Debido a esto, un bioma tendrá un tipo característico de vegetación y fauna. La biosfera (esfera de la vida) es el conjunto de todos los ecosistemas naturales agrupados en biomas y desarrollados en el seno de los mares o en la superficie de los continentes. La biosfera representa nuestro planeta. (Las especies en acción, 2011) Bibliografía Las especies en acción. (27 de abril de 2011). Recuperado el 28 de agosto de 2015, de http://especiesenaccion.blogspot.mx/2011/04/niveles-de-organizacion- ecologica_27.html
  • 6. 5
  • 7. 6 Reflexión sobre hábitos para favorecer la ecología. Al hacer el estudio de mis acciones en estos cuatro ámbitos de la vida cotidiana que son: consumo la energía y el agua que consumo, mi transporte y los residuos que produzco, me he llegado a dar cuenta que es muy poco el aporte que hago para cuidar el entorno donde vivo y contribuir a no dañar mi planeta, pues el estudio reflejo que puedo hacer bastantes mejoras y solo con el hecho de tener la actitud y poner en practica algunas recomendaciones que nos hacen para hacer el uso adecuado del agua y la energía y utilizar menos productos que produzcan residuos así como procurar caminar más en vez de usar coche o cualquier tipo de transporte. Referente a mi consumo de energía he tratado siempre de cuidarlo y estoy entre un consumo moderado de este recurso, pero puedo hacer cambios de focos, utilizar la menos luz posible, utilizar un modelo de termostato más nuevo que ahorre energía para no tenerlo prendido todo el día en tiempo de invierno. En cuanto al agua me he dado cuenta que gasto demasiada y ya tengo las acciones pertinentes para
  • 8. 7 economizar, que son menos tiempo en la regadera, reutilizar el agua de la lavadora y cerrar el grifo mientras no lo ocupe. En mi transporte considero que puedo hacer un esfuerzo por caminar un poco más y utilizar menos transporte. En cuanto a los hábitos que necesito desarrollar en mis residuos es la clasificación de materia orgánica e inorgánica ya que no lo hago a detalle, procurando pedir bolsas lo menos posible y consumiendo productos frescos. Considero que fue un examen de conciencia ecológico que ayuda a enfocarnos en el papel que tenemos en el planeta y la manera que podemos ayudar a conservar la biodiversidad de nuestro planeta, cuidando nuestro entorno. Tema 1.2 Niveles de Organización de los seres vivos Nivel Concepto Ejemplo Biosfera Es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera El mundo Bioma Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferasque esun elementoidentificadormuy claro pero no homogéneo, también se define por la latitud y la temperatura
  • 9. 8 Región Es un nivel de organización superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes. Paisaje es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros características de las provincias del sureste español llamado agrosistemas. Ecosistema 1. es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia. Las poblaciones, comunidades y ecosistemas son estudiados por la ecología. Comunidad es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
  • 10. 9 Población los organismos de la misma especie se agrupan endeterminado número para formar un núcleo poblacional: coinciden además, en el tiempo y el espacio. Ejemplo; una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos… Organismo 2. nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos. Como ejemplo los animales, plantas, insectos,… Sistémico los órganos se estructuran en aparatos o sistemas más complejos que llevan a cabo funciones más amplias. Tenemos el ejemplo de los sistemas digestivos, respiratorios, circulatorios, nerviosos. Organular 3. los tejidos están estructurados en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones… 4. En las plantas, podemos hablar de hojas, tallo, raíz,…
  • 11. 10 5. Nivelesde organizaciónde losseresvivos 1. Partículas fundamentales: la componen los quarks y los leptones que son los constituyentes fundamentales de la materia. Especies de leptones se unen para formar electrones y especies de quarks se unen para formar neutrones y protones. La física es la ciencia que se encarga del estudio de este ámbito junto con el nivel atómico y subatómico. 2. Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo. 3. Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier elemento químico. A nivel biológico podemos llamar a los átomos como bioelementos y clasificarlos según su función: o Si cumplen una función estructural son bioelementos primarios: son el carbono, el fósforo,nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y azufre que forman por ejemplo, las membranas de las células, las proteínas, los ácidos grasos, los lípidos… o Si cumplen una función estructural y catalítica son bioelementos secundarios: calcio, sodio, potasio, magnesio, cloro, iodo… son fundamentales para el funcionamiento de la célula pero no forman parte estructural de las mismas. o Si cumplen sólo función catalítica son oligoelementos o elementos vestigialesporque sus cantidades en el organismo son muy escasas como por ejemplo pueden ser el Cobalto, el Zinc, que intervienen en el funcionamiento de ciertas enzimas. 1. Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos… Las moléculas pueden ser orgánicas (glucosa, lípidos, grasas) o inorgánicas (agua, sales minerales, gases, óxidos…) La bioquímica se encarga del estudio de este nivel de organización, siendo una de las disciplinas más punteras y que mayor recursos de investigación obtiene en investigación y universidades dentro de las áreas de este artículo.
  • 12. 11 2. Estructuras subcelulares u orgánulos: no es uno de los niveles de organización que tradicionalmente se incluyen ya que está a medio a camino entre las moléculas y las células. Se puede considerar como un paso más, ya que supone la unión de varias moléculas para formar estructuras más grandes como los orgánulos de las células: membranas plasmáticas, aparato de Golgi… La citología o biología celular se encarga del estudio de las células y los orgánulos que las componen. 3. Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autorreplicación. Las células puede ser eucariotas o procariotas dependiendo de su estructura. También pueden formar organismos de vida independiente como son los protozoos o las amebas. 4. Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular… En plantas hablaríamos del parénquima, por ejemplo. La histología es la ciencia que se encarga del estudio de los tejidos. 6. Organular: los tejidos están estructurados en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones… En las plantas, podemos hablar de hojas, tallo, raíz,… 7. Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos o sistemas más complejos que llevan a cabo funciones más amplias. Tenemos el ejemplo de los sistemas digestivos,respiratorios, circulatorios, nerviosos… 8. Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos,… 9. Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces,pinos… coinciden además, en el tiempo y el espacio. 10. Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies. 11. Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia. Las poblaciones, comunidades y ecosistemas son estudiados por la ecología. 12. Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemasdiferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros características de las provincias del sureste español llamado agrosistemas. 13. Región: es un nivel de organización superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes. 14. Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por la latitud y la temperatura.
  • 13. 12 15. Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden elplaneta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera. Como decíamos antes, tal vez ahora queda más claro que cada nivel de organización engloba a los niveles inferiores anteriores. Por ejemplo, un elefante tiene un sistema respiratorio que consta de órganos como son los pulmones, que a su vez están compuestos de tejidos como el tejido respiratorio, el epitelial, que a su vez lo conforman células, y así sucesivamente. Por otra parte se encuentran los niveles de organización morfológicos, especialmente en los vegetales que se agrupan en diferentes niveles de acuerdo a su estructura. (Niveles de Organizacion de la Materia, 2014) Bibliografía Ciencia y Biologia. (07 de 08 de 2014). Obtenido de Ciencia y Biologia: http://cienciaybiologia.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/ Tema 1.3 Ecosistema México es un país con una riqueza enorme de recursos naturales, sin embargo, al igual que muchos otros,todavía necesitaavanzarenesfuerzosque concretenlasintenciones institucionales del Estado. El desafíoactual de Méxicoescontinuarsucrecimientoeconómicobajounaéticade justiciasocial yde uso racional y eficiente de los recursos naturales, así como de preservación del equilibrio ecológico. El ambiente y las regiones naturales Tipos de Ecosistemas  Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio  Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio  Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio  El Bosque Espinoso
  • 14. 13  El Matorral Xerófilo  El Pastizal  La Sabana  La Pradera de Alta Montaña  El Bosque de Encino  El Bosque de Coníferas  El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla  Los Humedales El bosque templado En los bosques templados conviven, entre otras especies, aves, roedores, zorros, ciervos y osos, en consecuencia, la tala de árboles,nosóloafecta especies vegetales sino también animales, ocasionando a veces riesgos de extinción. Los bosquestempladossontípicosde todo el continente europeo, la regiónoriental de Asia(enespecial,ChinayJapón) yAmérica del Norte. También se los encuentra en áreas templadas y templado- frías de América del Sur. Gran parte él ya ha sido talada para la obtención de madera y el aprovechamiento del suelo con fines agropecuarios. La vegetación es predominantemente arbórea, aunque tambiénhayarbustos y plantas herbáceas. Dentro de este bioma se distinguen dos formaciones: el bosque caducifolio y el de coníferas. La temperatura media anual es de 23'C, y el promedioanual de precipitaciones,de 1.000 M. El factor limitante es el agua, pues existe unperíododel añoenque lasprecipitaciones son menores. Por estar alejado de la zona tórrida o tropical se encuentrasujetoal cambiode lasestaciones.El desarrollode vegetaciónarbustivayherbácea en este bioma se ve facilitado por la caída de las hojas en invierno, que permite que los rayos solares alcancen el suelo durante el resto del año. La sedimentación de hojarasca aporta sales minerales y materia orgánica, que fertilizan el suelo. Otra característica importante del bosque templado es la diversidadde especies animales: aves, roedores, ciervos, jabalíes y osos, entre otros, en el hemisferio norte, y especies en general menores que ocupan nichos ecológicos equivalentes, en el sur. Los herbívorosconsumenhierbas,frutosybayas,sirvende alimentolospredadores.El hombre encuentraen este bioma una importante fuente de ingresos. De las reservas del bosque se extraen materias primas
  • 15. 14 para las industrias alimenticia, maderera, papelera y farmacéutica. Los bosques también sirven como medio de contención y regulación de los caudales de agua, conservan la calidad de los suelos y los protegen de la erosión. En otro aspecto, contribuyen a mantener el equilibrio térmico de la Tierra al absorber el dióxido de carbono presente en la atmósfera. El bosque lluvioso tropical. La preservación de los bosques existentes, y la reforestación de zonasdesoladas de estos hábitats, es una de las importantes tareas que se encuentran en el futuro de la humanidad. Primero,¿qué esunbosque lluvioso?Comoel nombre implica,es un bosque que existe bajo circunstancias inusuales de humedad. Un bosque lluvioso es, por lo tanto, el ecosistema más diverso biológicamente de nuestro planeta. Mas especies de animales y plantashabitanlosbosqueslluviososque enningunaotraparte de la Tierra. La mayoría de estas especies no pueden vivir en ningún otro lugar. Algunas de ellas son tan específicas a un hábitat, que sus entornos se ven limitados a unos pocos kilómetros cuadrados. Si el hábitat de estas especies es destruido,estánperdidas.Losbosqueslluviosossonel hogarde muchas plantas medicinales conocidas, y de un número aún mayor de plantas a las cuales no se les ha descubierto todos sus usos. No sería irracional imaginarque curas a muchas de las enfermedades que azotan a la humanidad se encuentran en los bosques lluviosos tropicales. Que perdida seria si la cura para el cáncer se perdiese a causa de operaciones de deforestación. Un bosque lluvioso es una maquina gigante de producción de oxígeno. La vegetación en un bosque lluviosoabsorbe toneladasde dióxido de carbono, y a través de fotosíntesis, libera grandes volúmenes de oxígeno puro y limpio. Al despejar áreas forestales, las bases de los árboles y las plantas son quemadas.Eneste proceso, cantidades enormes de dióxido de carbono son liberadas en la atmósfera. Esto, a su vez, debilita la capa protectora de ozono que envuelve la tierra. Tal actividad contribuye al EfectoInvernadero;que conduce auncalentamientoglobal. ¡Al eliminar los árboles, estamos quitando lashojasque generanoxígeno,yal quemarlos, estamos incrementando la concentración de dióxido de carbón! La vegetación de los bosques lluviosos actúa como un ancla, manteniendo la tierra en su lugar en contra de la erosión que causan los aluviones. Los árboles inmensos en los bosques se pueden considerar como el pegamento que mantiene el ecosistema en lugar. Con sus extensivos sistemas de raíces, los bosques, el suelo y lo protegen de la erosión. El valor de los bosques lluviosos tropicales ha sido establecida, pero una nueva pregunta emerge; ¿Que podemos hacer para salvarlos? El desierto Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservarhumedad,loque significa que unecosistemadesérticoesárido, su mayor característica. Forman la zona orográfica más grande del
  • 16. 15 planeta:susuperficie total esde 50 millonesde kilómetroscuadrados,aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Los paisajesdesérticos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno rocoso es típico, y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo,ylaescasezde vegetación.Lastierras bajas pueden ser salares. Procesos eólicos son factores importantes en la formación del paisaje. Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueronformadosenel ambiente árido,ofueronexpuestos por la erosión. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para preservación de artefactos humanos y fósiles. Alternativamente,también se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenaspor servivoalguno.Segúnestadefinición,tambiénsondesiertos otros climas más fríos, como el ártico,o la tundra.Gran parte de los desiertosdel mundose ubican en zonas caracterizadas por las altas presionesconstantes,condiciónque no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: el Sahara y el de Kalahari, en África y los desiertos de Australia. Otro tipo de desiertos se deben a su continentalidad,esdecir,sudistanciadel mar:porejemplo,el de Gobi,enAsia.No llegan hasta ellos los vientoshúmedosque provienende losocéanos.Losdesiertosde lascostasoccidentalesdel surde África (en Namibia) y de América del Sur (en Atacama) se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías. El desierto de Sahara La praderas atraen a los turistas que gustan de recorrer largas distancias o participar en safaris para cazar o para observarlafaunasilvestre.Enlaspraderastienenlugaralgunosde losfenómenos naturales más extraordinarios del mundo: como los desplazamientos migratorios masivos de animales. La pradera Las praderas cubren el 40% de la superficie terrestre y albergan a casi 1.000 millonesde personas,lamitadde las cuales habita en tierras áridas delicadas.Las praderas están siendo transformadas por la agricultura y la urbanización.En algunas partes de América del Norte la conversión llega al 100%. La construcción de vías y los incendios provocados están transformandolaextensión,composiciónyestructurade las praderas. Los principales granos - maíz, trigo, avena, arroz, cebada, mijo, centeno y sorgo - provienen de las praderas. Los pastos silvestres pueden proporcionar material genético para mejorar los cultivos alimentarios y ayudar a que las variedades cultivadasde pastosdesarrollenresistenciaalasenfermedades.Ensucalidadde hábitat de flora y fauna de importanciabiológica,laspraderasconstituyenel 19% de todoslosnúcleos de diversidad de plantas, el 11% de las áreas de endemismos de aves y el 29% de las ecorregiones dignas de destacar por sus características biológicas. El suelode lapraderase caracterizapor tenerunaabundante primera capa, horizonte 0, constituida por materiaorgánicaen descomposición.Enlasegundacapa,tambiénde granespesor,estamateriase halla mezclada con partículas de suelo. En el gran desarrollo de estos dos estratos radica la fertilidad de las praderas. Tundra
  • 17. 16 Las tundrascomprendenlasregionesNorte de Alaska,CanadáyRusia. Para que una porción de tierra pueda ser considerada tundra, debe reunir dos importantes requisitos. El más importante, tener el suelo helado permanentemente. Y, el segundo, debe haber muy pocos árboles, por no decir ninguno. El suelo es frio durante meses de invierno el suelo llega hasta superficie de tundra. Los insectos vienen para alimentarse de los animales y las aves aparecen para disfrutar de insectos. En las tundrassolo crecen plantas pequeñas porque no existe suficiente tierra para que puedan crecer árboles. La taiga Es el bosque que se desarrolla al sur de la tundra. Abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportanlascondicionesde vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. (Árbolescuyahojase cae eninvierno. Por ejemplo el roble, haya, olmo, tilo, arce, etc.) El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores: Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a – 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses. La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm. Anuales, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas. La vegetacióndominanteenlataigaesel bosque de coníferas.En laszonas de clima más duro el bosque esmuy uniforme ypuede estarformadoexclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. En las zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos,abedules,sauces,etc.) Losanimalesque vivenenlataigatienenque estar adaptados a las duras condiciones invernales. Chaparral Bilma compuesto por densas malezas espinosas siempre verdes, que se localiza en costas de mares donde hay corrientes frías. Se caracteriza por tener inviernos lluviosos, moderadamente fríos y veranos largos, secos y cálidos. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de México,a lolargo del Mediterráneo,enChile yalo largode la costa sur de Australia. El chaparral, un medio ambiente bastante uniforme, soporta relativamente pocas especies, pero muchas de sus plantas producen
  • 18. 17 bayascomestiblesydanvidaa vastaspoblacionesde insectosylo que el chaparral pierde en diversidad logana en númerode individuos.Algunosvertebradosresidentescaracterísticossonlospequeños, ratas del bosque,ardillaslistadas, lagartos y otros. Un ave característica del chaparral es el chochín herrerillo La temporada de lluvias, que es la de crecimiento, se extiende por lo general de noviembre a mayo. Durante ese período el chaparral es habitado por caracúes y muchas aves, que luego emigran hacia el Norte o buscanmayoresaltitudesdurante el verano, que es cálido y seco. La densidad de población de aves e insectos es muy alta cuando se aproxima el fin de la temporada de crecimiento. El océano Superficie terrestre ocupada por agua marina. . El océanoestádivididoporgrandesextensiones de tierra que son los continentes y grandes archipiélagos en cinco partes que, a su vez,tambiénse llamanocéanos: Océano Pacífico Océano Atlántico Océano Índico Océano Ártico Océano Antártico El agua del Mar, contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantesel sodioy el cloro que, en su forma sólida, se combina para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio,el calcioyel potasio,constituyencercadel 90 % de loselementosdisueltosenel aguade mar. Además hay otros elementos pero en cantidades ínfimas Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, O sea, casi tres cuartos, del globo. Siendo el Pacífico el mayor de los océanos. La sabana Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.  En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y cucurbitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas.  Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco.  Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera,tambiénse handesmontadograndesextensiones para cultivos de caña de azúcar.
  • 19. 18 La pradera de alta montaña  Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Estuca amplísima, Muhlenbergia macrura, Sipa icho y Eringio.  Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetúas.  Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Upan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.  Aunque se desarrollanactividadesde ganadería,la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística. El bosque de encino Conformado por especies del género Quecos o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros.  Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes,porloque el clima varía de calientes o templados húmedos a secos.  La precipitaciónmediaanual varía de 350 mm a más de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C.  Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México. El bosque de coníferas
  • 20. 19 Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifríos,ymontañosas,presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica.  Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinosesel de mayor importancia,le sigue enimportanciael bosque de Oyamel.  Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neo volcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo.  Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes.El bosque de coníferasjuntoconel de encinorepresentanunode losrecursos forestales económicos más importantes de nuestro país.  Sus principales especies son Pinos y Avíes.  Cerca del 80 %del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neo volcánico Transversal, del estado de Michoacán.  En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda de diversas materias primas.  Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas deforestadas. El bosque meso filo de montaña o bosque de niebla Se desarrollageneralmenteensitiosconclima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C.  Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses.  Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroestede Tamaulipashastael norte de Oaxacay Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.  Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidámbar styraciflua, el Quecos, Tilia, Podocarpus remiche y Rehelea mexicana  Este ecosistemaessumamente frágilyestámuyafectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que
  • 21. 20 actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía en los años 70. Los humedales Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociadaa él.Loshumedalesse dandonde la capa freática se hallaen lasuperficie terrestre ocercade ellao donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas. Existen cinco tipos de humedales principales:  marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);  estuarios (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);  lacustres (humedales asociados con lagos);  ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y  palustres (es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas).  Hay tambiénhumedalesartificiales,comoestanquesde críade pecesy camarones,estanquesde granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales. Bibliografía (CECADESU),C.d. (s.f.). TiposdeEcositemasque existen en México.Obtenidode Tiposde Ecositemas que existenenMéxico:http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ecosistemas.html Choc,E. (29 de 02 de 2013). Los 8 GrandesEcosistemasdel Mundo.Obtenidode Los8 Grandes Ecosistemasdel Mundo:http://www.taringa.net/post/ecologia/15506846/Los-8-grandes-ecosistemas- del-mundo.html Trabajo elaboradoporAlejandraGonzálezde León
  • 22. 21 Tema 1.4 Niveles Tróficos Definición. CadenaTrófica:Lacadenaalimenticiaeslabase de losnivelestróficos.Representaciónlineal del flujode energíaentre losnivelestróficos. Nivel Trófico:el nivel tróficode unorganismoessuposiciónen lacadenaalimentaria. Niveles: Productores:Realizanlafotosíntesis vegetalesyalgas) Consumidores: a) primarios(herbívoros) comenproductores. b) Consumidoressecundarios (carnívoros) (comenalos secundarios) c) Terciarios:Se alimentande otros carnívoros.(Omnívoros)  Descomponedoresy carroñeros:se alimentande cuerposdegradados. ContenidosenlosGrados:3° Grado, Bloque ll,¿Cómonosnutrimoslos seresvivos.Tema:Nutrición heterótrofaenanimales:formaenque losherbívoros,carnívorosy omnívorosse alimentande otrosorganismosparanutrirse. 4° Grado,Bloque ll,¿Cómosomosycómo vivimoslosseresvivos? TemaEstructuray funcionamientode lascadenasalimentarias:productores, consumidoresydescomponedores. Tema 1.5 Cadenas Alimenticias Cadena alimentaria (= Cadena trófica) Productores Cadena Alimenticia Consumidores Descomponedor es
  • 23. 22 Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós=sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis). Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono). Cada nivel de la cadena se denomina eslabón. En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol.. De modo que la energía fluye a través de la cadena. En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor 1ario). Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario. Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón: a)Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento. b)Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador. c)Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b). d)Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas aisladas. Ejemplos de cadenas tróficas son:
  • 24. 23 Ejemplo de una cadena trófica que fue afectada por la intervención del hombre, es el caso de los coyotes en EE.UU. que fueron considerados plaga y se diezmaron. Si bien es verdad que estos animales vivían cerca del hombre y de cuando en cuando robaban una gallina su principal alimento lo constituía un grupo de roedores que se alimentan de tubérculos y raíces carnosas empleadas en agricultura. La desaparición casi total de los coyotes trajo aparejado una superpoblación de roedores, que como consecuencia hizo estragos en los cultivos. Una cadena que naturalmente tiende a la extinción es el caso del oso panda, cuyo único alimento es la caña de bambú. En caso de desaparecer el bambú, el panda desaparecerían sin remedio, a menos que fuera capaz de alimentarse de otro vegetal. (Spinelli, 1972) Bibliografía Spinelli,M.(1972). Ecología Cadena alimenticia.Obtenidode EcologíaCadenaalimenticia: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CadeAlim.htm -ODUM, E.P., 1972. Ecología.. Nueva Editorial Interamericana. 640 págs. -Mc NAUGHTON, S.J. y L.L.WOLF 1984. Ecología. De. Omega. Barcelona. España Tema 1.6 Flujo de elementos esenciales através de las cadenas alimenticias:ciclos del carbono,nitrógeno, fósforo y agua Importanciade losciclosBiogeoquímicosenlaVida Cada unode losciclosque se llevanacabo en lanaturalezainterviene paradarenergíay vidaa los organismosque habitamosenlabiosfera.Laimportanciaparala vidaque tiene cadaunode elloses imprescindible yaque permitenla vidasobre el planeta.Estoscomponentesque se encuentranenla atmosfera son incorporadosaun ciclopor mediode losseres vivos. El ciclode agua tiene su importanciaenmantenerconvidaa todos,ya que es necesariaparala mayoría de reaccionesquímicasy bioquímicasde unorganismo.Ayudaaeliminartoxinasyresiduos.Enel día, el cuerpopierde (transpiraciónyorina) hasta2 litrosde agua,que se debenrecuperarconlaalimentacióny si el organismospierde másde 15 o 20% de agua en peso,puede fallecer.Porlotantoes de vital importancia para el ser humanoy animales.Lasplantasestánconstituidasde un80% de agua por lo tantoel agua es usada enla plantapara llevaracaboel transporte de minerales,enlosconductos,raíces,talloyhojasde la planta.El agua que las plantasextraendel suelo,haseguidotodoel ciclohidrológico.Lasplantas transpirany participanenel ciclo. El ciclodel carbonocomo esun elementoque se encuentraenlaatmosferae pequeñascantidades,es necesarioparasubsistirlosseresvivosyesde allíde donde lotomanlasplantaspara incluirloenlos seresvivosmediantelafotosíntesis.Losanimales,que hanconsumidode formadirectaoindirectalas plantas,lodepositanenel sueloatravésde lasexcretasoal morir,liberándose tambiéneneste casoen formade dióxidode carbonoala atmosferayes así como influye de maneraenlavidade cada servivo.
  • 25. 24 En el ciclodel nitrógenoyaque este elementotambiénse encuentraenlaatmosferaenestadogaseoso enun 75% enformamolecularaproximadamente,esimportanteyaque lasbacteriasloutilizanpara produciramoniaco/nitrito/nitrato que esabsorbidoporlasplantasyse incorporaa la atmosfera, Produciendo energíaque se transfiereenlascadenastróficas. El azufre que se encuentra principalmenteendióxidode azufre,sulfurode hidrogenoambosde los volcanesactivos odescomposiciónde materiaorgánica,esunelementoquímicoesencial paratodoslos organismosynecesarioparamuchosaminoácidosy,tambiénparalasproteínasque necesitatodoser vivopara subsistir,enel ciclodel azufre latierrase encargade desdoblarloensulfatoparaque se incorpore a losvegetalesyplantasycontribuya ala cadena alimenticia.Al combinarse el azufre conel agua enla atmosferaformanácidosulfúricoyal precipitarse lohace comolluviaacida. Los ciclosque hemosestudiadoestánrelacionadosconlavidaenlos ecosistemas,Viventodoslosdías ennuestroplanetatierrahaciéndolofuncionarde unamaneranatural,losciclosconstituyena todoslos químicosque circulaconstantemente permitiendolavidasobre el planetaysinalgunode esosprocesos la vidano podría existir. Flujode Energía: Los sistemasvivosconviertenlaenergíade unaformaen otra a medidaque cumplen funcionesesencialesde mantenimiento,crecimientoyreproducción.Lanutriciónesel procesomediante el cual lacélulava a incorporarnutrientesdel exterioromedioambiente enel que viven.El conjuntode reaccionesquímicasque ocurrenenlascélulasse le llamametabolismo. Nivel trófico:Se le llamaal conjuntode especiesode organismosde unecosistemaque coincidenporel tunoque ocupan enla circulaciónde energíay nutrientes,alosque ocupanun lugarequivalenteenla cadenatrófica. CadenaAlimentaria:eslacorriente de energíaynutrientesque se establecenentre lasdistintasespecies de un ecosistemaenrelaciónconsunutrición. Tambiénse encuentraunasexposicionesque ilustraneste escrito. Tema 1.7 Biodiversidad Todo ello ha sido el resultado de una extraordinaria diversificación de sus formas, es decir, de su evolución en muchas y distintas especies. La biodiversidadesel resultadode milesde millonesde añosde evolución;A la fecha, los científicos han descritoaproximadamenteentre 1.7y 2 millonesde especiesycadaaño descubrenentre 16 mil y 17 mil más. Aproximadamente tres cuartas partes de estos descubrimientos son insectos –ese grupo al que pertenecenhormigas,abejas,libélulasyescarabajos-,loscualesrepresentan la mayoría de la diversidad de animalesdel planeta.Comopuedesver,labiodiversidadescompleja,ypara su estudio los científicos la han agrupado en tres niveles: diversidad genética, de especies y de ecosistemas. Aunque pertenezcamosaunecosistemaespecificotodosycadauno de nosotrossomos diferentes. Esto es una expresión de lo que se llama diversidad genética. La diversidad genética es resultado de la
  • 26. 25 variación en el contenido de la información genética que cada organismo tiene en el ADN* de sus células. El ADN es como una base de datos en donde se almacenan todas las características de un organismo-comosucolor de pelaje yojos-;todoelloenlaformade pequeñospaquetesconocidoscomo genes,El hombre hautilizadoladiversidadgenéticaparasubeneficio,principalmente para la obtención de variedades animales o plantas aprovechando para su alimentación Diversidad de especies La variedadde especiesque puedenvivirenunmediooenuna regióndeterminada,sonjustamente las que conformanla diversidadanivel de especies. Tríptico de Biodiversidad
  • 27. 26 Tema 1.8 Desarrollo Sustentable El desarrollosustentableesunprocesointegral que exige alosdistintosactoresde lasociedad compromisosyresponsabilidadesenlaaplicacióndel modeloeconómico,político,ambiental ysocial,así como enlospatronesde consumoque determinanlacalidadde vida.Obiensupone,unamejorcalidad de vidaen el presente yparalas generacionesfuturas. Los 3 pilaresbásicosdel desarrollosostenible son: • La eficienciaeconómica • La equidadsocial • La protección medioambiental Todo estocon el objetivode que lasgeneracionesfuturastenganaseguradoel accesoalosrecursos naturalesrequeridosensudesarrollo,paraque el entornoenque vivimos seasostenibleespreciso cumplirunascondicionesesenciales: • No consumirlosrecursosnorenovables,general losrecursosrenovables,comolosbosquesylas poblacionesde peces,novana agotarse siempre que el nivel de usoesté entre loslímitesde
  • 28. 27 regeneraciónycrecimientonatural del ecosistema,se debe tenerencuentalosefectosque tienenen todoel ecosistemaparapodermaximizarel rendimientomáximosostenible. • Producirresiduosycontaminaciónsóloatasasque la Tierrapuedaasimilaroabsorber. • Crecimientopoblacional.El incrementode lapoblaciónmundial,yasomosmásde 7.000 millones y seremos9.000 millonesen2050, aumentala presiónsobre losrecursosnaturalesypuede frenarel mejoramientode losnivelesde vidaenzonasdonde lapobrezaesgeneralizada. -el progresotecnológico.Losavancestecnológicospuedensolucionaralgunosproblemasenel corto plazoperopuedenconduciraunos mayoresenel largoplazo. • Diversidad.El desarrolloeconómicotiende areducirladiversidadde especiesde plantasy animales.Ylasespeciesunavezextintasnosonrenovables(porahora) Lapérdidade especiespuede limitarenormementelasopcionesde lasgeneracionesfuturas.Porestoel desarrollosustentable requiere de laconservaciónde lasespecies. • La contaminación.Losbienespúblicos,comoel aire,tambiénsonrecursosydebenser protegidos,esnecesariominimizarel impactode lasactividadeseconómicasenlacalidaddel aire,aguay otros elementosnaturalesparapreservarlaintegridadde losecosistemas Sin duda, el desarrollosustentable eslamejoralternativaparalarealizaciónde cualquieractividad, pequeñosgestosdiariostambiéncontribuyenanocomprometerlosrecursosde generacionesfuturas. Acciones de consumo sustentable Pequeñosgestossuponengrandesacciones,Cómofomentarel DesarrolloSustentable:  Ir en bicicletaoa pie para trayectoscortos,es buenoparael medioambiente,tu“bolsillo”,tu saludy apariencia.  En casa mientraste cepillaslosdientesote enjabonesal ducharte noolvidescerrarel grifo.  Cuandocompresaparatos elige de clase A,Bo C ( son losde bajoconsumo).  Recuerdalas“3R”: Reducirlacantidadde desperdicios,ReutilizarlosobjetosyRecicla.  Separarla basura en:orgánicos( restoscomida),papel ycartón,envases(plásticos,latas, etc), cristalesypilas.  Para viajarinfórmate de lagran ofertaque existe de ociorespetuosoconel medioambiente: Ecoturismo  Comprar alimentosde temporada,si puedes directamente al productormuchomejor Para llevara cabo undesarrollosostenible real esimportanteunabuenaresponsabilidad gubernamental,empresarial yciudadana,conla finalidadgenerarunaactividadresponsable respetuosa con el entornoyla sociedad,dandounmayorvalor a la economíaambiental . Bibliografía
  • 29. 28 Montoya,J. D. (2015). DesarrolloSustentable.Universidadde Antioquia. Carta del Futuro El día de hoy 22 de Septiembre del 2030, me encuentro en mi casa el clima es extremoso, viene de caliente a frio en el lapso del día, viajo para mi trabajo en la escuela primaria de Tepatitlan de Morelos Jalisco y se encuentra un tráfico enorme, por lo que tengo que salir 30 minutos antes para alcanzar a llegar a tiempo. Las noticias más relevantes que se han dado en estos años, son la escasez de agua, teniendo que racionarla, a un día por semana y solo quien tiene para pagar tiene este servicio necesario para subsistir, el agua potable es muy cara, ya no se maneja dinero todo es electrónico y se tiene que traer un dispositivo en tu celular para acceder a comprar cualquier servicio. Solo el 60% de la población vive en zonas urbanas ya que prefieren mantenerse lejos del terrorismo y la violencia que se vive en las grandes ciudades. Por lo cual las personas prefieren producir sus propios alimentos mientras que los profesionistas y obreros tienen que subsistir con los sueldos y alcanzar los servicios más necesarios. Por la sobrepoblación también se tiene una gran demanda energética y el abastecimiento de comida no es suficiente. La biodiversidad que existe en el mundo ha sido devastada en su mayoría, muchas especies ya no existen porque destruimos su hábitat. Hay constantes desafíos contra la autoridad por no abastecer con las necesidades básicas, la tecnología será la forma de comunicarse con efectividad en el mundo, y por medio de ella se organizará la población pero de igual manera por la tecnología será controlada. En la educación el más rico se volverá más importante y el que tiene menos recurso no podrá tener acceso a la educación profesional, el gobierno tendrá control absoluto de la educación y la manipulará a su conveniencia, por lo tanto habrá rebelión en los principios de valores éticos y morales por pobladores, padres y maestros que lucharemos por que se sigua respetando el derecho a la vida, al sexo del individuo desde su nacimiento y fomentar en la educación los valores de amor y respeto a los seres vivos que rodean el contexto donde cada ser humano vive. Al llegar a la escuela mis alumnos me reciben con alegría comenzamos la clase de ciencias con el contenido de cómo cuidar el agua y la forma de tratarla para poder reutilizarla. Esta historia continuará….
  • 30. 29 Boletín de la Ciencia La realización del presente boletín es con la finalidad de contribuir a los propósitos del estudio de las ciencias naturales en la educación primaria, “El contexto juega un importante papel en el aprendizaje de nuevas ideas. Los conceptos de ciencias pueden formar una red interdependiente de ideas, que seguirán siendo oscuros e irrelevantes para la mayoría de los niños (y los adultos) hasta que se vinculen con los sucesos de todos los días. Si en un currículo de Ciencias Naturales se estudian esos tópicos como conceptos aislados, serán de poco interés para la mayoría de los niños, pero si se articulan alrededor de un tema interesante, que posiblemente atraviese muchas áreas curriculares, el estudio cobra vida y toma sentido para los alumnos.” (SEP, 2011)
  • 31. 1 a ecología es la ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos y su ambiente. La ecología humana es el estudio de los ecosistemas desde el punto de vista de la forma en que afectan a los seres humanos y en la que resultan afectados por ellos. La ecología humana incluye conocimientos de muchas ramas del saber: aspectos químicos, económicos, políticos, sociales, éticos, y también estrictamente biológicos. Los diferentes niveles de organización del espectro biológico han sido considerados por Odum (1971) como sistemas biológicos. Cuando los componentes bióticos (organismos) y los componentes abióticos interactúan entre sí, a través de un intercambio de materia y energía, se produce un sistema biológico funcional. Cada uno de los componentes bióticos representa un nivel de organización con características propias y funciones propias. En un biotopo se encuentra por lo general un gran número de individuos de una misma especie y se conocen como población. La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un mismo lugar o biotopo. Se denomina Ecosistema a la unidad básica de interacción organismo- ambiente que resulta de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada. El bioma es el conjunto de ecosistemas, con similares condiciones climáticas y geológicas, así como vegetación y fauna. Biosfera conjunto de ecosistemas de la especie terrestre donde existe vida (litosfera, hidrosfera y atmosfera). Población Comunidad Ecosistema Bioma Biosfera L Para saber más…. Las especies endémicas; son las especies que se localizan en algunas áreas geográficas concretamente,donde estáncreadaslascondicionesespecíficasparala supervivencia. También se conoce como endemismo o especies microareales. Se observa lo mismo en la Flora como en la Fauna.
  • 32. 2 Huella Ecológica La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad. ¿Crees que tu estilo de vida es sostenible? y, lo más importante: ¿qué puedes hacer para que lo sea? Las personas somos responsables de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia el desastre: aquí te ofrecemos una herramienta útil para avanzar por el lado de la sostenibilidad. Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la infinidad de cosas que podemos hacer para transitar hacia una sociedad más sostenible… y por qué deberíamos hacerlo. Huella ecológica mundial Para saber más…. Consultatuhuella ecológica en http://www.tuhuellaecologi ca.org/
  • 33. 3 Ecosistemas El ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos) que conviven entre ellos y con factores abióticos (que no tienen vida) en cierto espacio. Las especies que conviven en un ecosistema dependen unas de otras y mediante diferentes procesos se da el flujo de energía. Jalisco tiene gran variedad de ecosistemas, los principales son: zonas costeras, montañas, selvas tropicales, selvas secas, bosques de coníferas, lago de Chapala, manglares, entre otros; lo cual lo convierte en un estado diverso e importante para el país y el mundo, brindando a los docente innumerables oportunidades de enseñanza. En los ecosistemas hay gran variedad de seres vivos, los cuales corresponden a un nivel trófico, que es el lugar en que se encuentran los seres vivos en la cadena alimenticia, dependiendo la forma en que obtienen energía; estos son: productores, consumidores y descomponedores. Productores: plantasproducensu alimentoatravésde la fotosíntesis. Consumidores: primarios (hervíboros), secundarios (carnívoros), terciarios (carroñeros). Descompo- nedores: conviertenla materiamuerta enmoléculas orgánicas. baceterias, hongosy otros microorganismo s. En cuanto a la cadena alimentaria, es una serie de organismos vivos relacionados, donde uno consume al que le precede en la cadena, este puede ser comido por el que le sigue. En una cadena, intervienen uno o varios seres vivos de cada nivel trófico. Es importante considerar que para que se dé el flujo de energía en las cadenas alimentarias, son esenciales algunos ciclos, como lo son: ciclo del carbono, ciclo del azufre y el ciclo del nitrógeno, considerando además la gran importancia del ciclo del agua, pues esta sustancia se requiere en la mayoría de transformaciones químicas y bioquímicas ocurridas en los organismos, además de constituir gran parte de las plantas y ayudar a la eliminación de residuos en los animales y otros procesos. Conoceal Maquech… El maquech es un escarabajo de la península de Yucatán. Puede medir 4 cm de largo; es de color gris, con tonalidades cafés, y puntos negros en el caparazón; tiene dos pequeñas antenas cerca de la boca; además de dos patas delanteras y cuatro traseras. Lo curioso de este insecto, es que se adorna con pedrerías a partir del uso de un pegamento especial y es utilizado como joya para adornar la ropa. Su uso como alhaja viene de una leyenda, por la cual es un amuleto para el amor. Este animal se alimenta de madera.
  • 34. 4 Biodiversidad Perdida de la biodiversidad Se está perdiendo debido a la acción modificadora del ser humano sobre los ecosistemas naturales, estamos perdiendo cultivos y diversidad en los animales domésticos por la influencia homogeneizadora de los mercados que determinan lo que se cultiva y cría en los campos y praderas Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco:  Perdida de hábitats  Especies invasoras  Sobre explotación  Contaminación  Cambio climático Crisis de la biodiversidad La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética, de especies y de ecosistemas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran en riesgo de extinguirse En México Extinciones masivas En la historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones masivas. La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del periodo Cretácico y acabó con el “Parque Jurásico”, es decir, con los dinosauros, además de muchas otras especies. Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios dramáticos en el clima debido a actividad geológica. Varios investigadores consideran ¿Qué es? Biodiversidad hace referencia a las diferentes formas vivas que existen en el planeta La biodiversidad es el resultado de miles de millones de años de evolución Importancia de la biodiversidad para México Es importante ya que gracias a la existencia de una diversidad natural da la oportunidad de satisfacer necesidades culturales y económicas humanas pero también la de enfrentar enfermedades o cambios de clima o de suelos o de lo que sea. Diversidad es asísinónimo de oportunidades nuevas para adaptarse mejor a lo existente o para empezar en condiciones ambientales nuevas. México país mega diverso Forma parte del grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales yplantas,casi el 70% de la diversidad mundial de especies. Ocupa el cuarto sitio en la escala mundial Posee aproximadamente 64 mil 878 especies conocidas (Conabio 2000 La República Mexicana posee cinco tipos de ecosistemas,9 de los 11 tipos de hábitaty 51 de las 1 91 ecorregiones identificadas,siendo el país con mayor diversidad ecológica de América Latina y
  • 35. 5 que los impactos actuales de las actividades humanas nos están llevando a la sexta extinción masiva. El desarrollo sustentable Es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. O bien supone, una mejor calidad de vida en el presente y para las generaciones futuras. Los 3 pilares básicos del desarrollo sostenible son:  La eficiencia económica  La equidad social  La protección medioambiental Todo esto con el objetivo de que las generaciones futuras tengan asegurado el acceso a los recursos naturales requeridos en su desarrollo, para que el entorno en que vivimos sea sostenible es preciso cumplir unas condiciones esenciales:  No consumir los recursos no renovables, general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van a agotarse siempre que el nivel de uso esté entre los límites de regeneración y crecimiento natural del ecosistema, se debe tener en cuenta los efectos que tienen en todo el ecosistema para poder maximizar el rendimiento máximo sostenible.  Producir residuos y contaminación sólo a tasas que la Tierra pueda asimilar o absorber.  Crecimiento poblacional. El incremento de la población mundial, ya somos más de 7.000 millones y seremos 9.000 millones en 2050, aumenta la presión sobre los recursos naturales y puede frenar el mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza es generalizada. -el progreso tecnológico. Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas en el corto plazo pero pueden conducir a unos mayores en el largo plazo.  Diversidad. El desarrollo económico tiende a reducir la diversidad de especies de plantas y animales. Y las especies una vez extintas no son renovables (por ahora) La pérdida de especies puede limitar enormemente las opciones de las generaciones futuras. Por esto el desarrollo sustentable requiere de la conservación de las especies.  La contaminación. Los bienes públicos, como el aire, también son recursos y deben ser protegidos, es necesario minimizar el impacto de
  • 36. 6 las actividades económicas en la calidad del aire, agua y otros elementos naturales para preservar la integridad de los ecosistemas Sin duda, el desarrollo sustentable es la mejor alternativa para la realización de cualquier actividad, pequeños gestos diarios también contribuyen a no comprometer los recursos de generaciones futuras.
  • 37. 7 Alteración de la estabilidad del ecosistema por la modificación de algunos factores que lo conforman. Los ecosistemas pueden sufrir alteraciones naturales y por acción del hombre. Las alteraciones naturales forman parte del equilibrio natural y los ecosistemas se recuperan restableciendo el equilibrio original o dando origen a un nuevo equilibrio. Algunos ejemplos son: inundaciones, derrumbes, incendios por rayos, entre otros. Las alteraciones por acción humana son más peligrosas y, si se prolongan por mucho tiempo y en grandes extensiones, generalmente son irreversibles por la extinción de especies que se ha producido y por la alteración del ambiente. Estas alteraciones humanas impactan en los suelos, al usarse productos químicos que alteran o destruyen los procesos vivos de regeneración (hongos, bacterias y microfauna), empobreciéndolos paulatinamente. Algunas causas comunes de estas son: actividad forestal, actividad pesquera, contaminación por industrias, crecimiento de centros urbanos. Valoración de estrategias locales o nacionales orientadas a mantener la estabilidad de los ecosistemas. Toda estrategia que tenga relación con la biodiversidad, es recomendable que contemple los siguientes puntos: 1. Asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas. 2. Promover las prácticas sustentables que aseguren el mantenimiento de la biodiversidad. 3. Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial y establecer los mecanismos requeridos para la gestión integral de la biodiversidad. 4. Fortalecer la educación ambiental, la conciencia pública y el acceso a la información sobre la biodiversidad. 5. Consolidar el financiamiento requerido para la conservación de la biodiversidad. Una estrategia que destaca en México, elaborada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente en el 2003, es la “Estrategia nacional de conservación de la biodiversidad”, la cual se basa en el compromiso del País con la preservación, conservación, restauración y el desarrollo sustentable a partir de nuestra diversidad biológica”. La cual tiene el objetivo de conservar la biodiversidad del País, promoviendo su gestión sustentable, con el objeto de resguardar su capacidad vital y garantizar el acceso a los beneficios para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Para saber más…. La mariposa monarca, se caracteriza por su resistencia y longevidad, pues mientras otras mariposas tienen una vida de 24 días, esta vive hasta nueve meses.En México, los santuarios donde se encuentran las mariposas monarcas, son: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra Chincua, Sierra del Campanario, Cerro Picacho y Chivati-Huacael, donde se tiene el compromiso de conservar el hábitat que requieren para incrementar su reproducción. Viaja más de 4 000 kilómetros, desde Canadá y Estados Unidos de América hasta los bosques de México.
  • 38. 7 Sopa de letras: Ecosistemas Bióticos Abióticos Productores Consumidores Descomponedores Cadena alimentaria Flujo de energía Agua Carbono Nitrógeno Azufre Cochinilla Maquech Ecología Biología Niveles de organización Huella ecológica Endémica Especie Mariposa Alteración Factor Estrategias Ambiente Conservación Reproducción Tarántulas Población Individuo Comunidad Desarrollo sustentable Pilares básicos No renovables Recursos naturales Diversidad Especies Impacto Ambiente Bajo consumo Reducir Ecoturismo Responsabilidad Entorno
  • 39. 7 D P A N T A D A D I L I B A S N O P S E R L O A D N E I C E P S E R L C A R B O N O M S I R U T O C E E S S A N D B I O L O G I A R A O U D I V I D N I S S C E P E L E A T A R A N T U L A S C O N A A D G A R O I C B A J O C O N S U M O N N M I S S I N M O R I M A R I P O S A L T E R A C I O N N O S G O S L R A P M C H I H E L L O A I G O L O C E C E R I E O O I O B I O T I C O S A A M A N G A P C I I E C L C L R N I L A N T A S I L Z L A P I S O O S C N C N E L A E E E S T A C O N S U M I D O R E S A E E U S A O T D N A N T E O M O C F H M I S L N I B P E D E L S N O T L O A E M S P E R J P O A D D S S S D O R L U E R E L I P U U E R T E A A P I A E T E E O R O E S M E L I C O E N T O R N O C N G D M E R A J P T U T I S Y N A N E I R A A R E T O E I I M A Q U E C H E L T E I V E S D C A B E L O I T S C A L L L R U O N A B R H R G Z A G U A Z O T C A R A S I E F L D E T A F O C E O N D O D I E N T A R E E L P I B R O E A N T A O S R E D U C I R E S L T V C U C H A R R V B E E R C N T E T N E I B M A B S I C A M C O M P P L D U T N O I C A Z I N A G R O E D S E L E V I N T E A A F D C N O R E N O V A B L E S O C I T O I B A R C R E C U R S O S N A T U R A L E S D O R E S T Z A P La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años, el creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución. Por lo que como futuros docente nuestra principal labor será fomentar una cultura donde se consideren las consecuencias ya sea positivas o negativas que las acciones tendrán en el medio ambiente y consigo seguir aportando al desarrollo sustentable de la humanidad. Finalmente los temas de este boletín son de suma importancia en la educación básica, donde el proceso de enseñanza aprendizaje debe estaré centrando en el alumno, para que así desarrolle las competencias que le serán útiles en la vida, con el fin de que realice pequeñas acciones que lo ayuden a mejorar el medio ambiente que lo rodea.