SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
TALLER HÑÄHÑU
‘‘NIDOS DE LENGUAS’’
pág. 2
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’
CLAVE C.T 13DNL0003F
LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE.
HMUNTS’I:
AMAIRANI PÉREZ MARCOS
FREDY SANTOS VAZQUES
ETNA BELEM DEZHA URBANO
YESSICA PAOLA CORTES ZENIL
REBECA CORONA MONTOYA
4° SEMESTRE.
TALLER: HÑÄHÑU
XAHNATE:
ADÁN LORA QUEZADA.
‘‘NIDOS DE LENGUAS’’
pág. 3
Pág.
INTRODUCCIÓN (Noya ntu’i )……………………………………………………………………………….…..4
PRESENTACIÓN (tengu) ……………………………………………………………………………………….…...6
ACTIVIDADES (ya nt’ot’e) …………………………………………………………………………………………8
POLLO ENCACAHUATADO (ya oni k’o ra j’umai) ………………………………………………….9
ELABORACIÓN DE SOPLADORES (y’a hok’i juit’i) ……………………………………………..13
PLANTACIÓN DE NOPALES (y’a mp’oti ya xat’ä) ……………………………………….……15
SALSA DE XOCONOSTLE (nthant’a hñi de ga ixkahä) …………………………………..…17
GOLUMBOS DE LECHUGUILLA (y’a nthoki bo’o de ga tsut’a)…………………………..20
CONCLUSIÓN (tengu juadi nur’a noy’a)………………………………………………………………..24
BIBLIOGRAFÍA (to’o manga nuy’a noy’a)…………………………………………..………………..…26
ÍNDICE (NTU’I)
pág. 4
Ha nuna ´befi sta hokihe de ga ´mafi hñaki, k ora mfasti ra hñahñu pa ra thoka
´befi de n´a ne n´a de nu ya nsadi. Ha da hokje k ora mfastsi de gatho nuyu
kut´a ma ntsitsi ha ra hmi ra mfist´ofo pe´tsi ga´tho nuya ´befi sta hokje
n´a ra ntui noya habu sta uihe ga´tho nu ya ´befi ha nuna ´mafi ga hñaki, di
hokje nge´ӓ di ne ga pahe ma hñakihu pa niuda ´made hange di jahe de ga
hñahñu. Pe njabu nehe de ga hñamfo.
NOY`A NTU’I
pág. 5
En este trabajo se presentan algunas de las actividades que se realizaron con
el uso de la lengua hñähñu el trabajo se realizó de manera colaborativamente
con la ayuda de los integrantes de los equipos 5 personas que colaboraron de
manera correcta para la realización de cada una de las actividades.
El trabajo está compuesto por una portada donde se muestran los elementos
principales que identifican al trabajo, un índice donde están ordenados de
manera el que se encuentra en el trabajo, después se encuentran las
actividades ordenadas de acuerdo como las fuimos presentando en los nidos de
lenguas donde se da importancia al uso de la lengua hñähñu fortaleciendo con
las actividades que se realizaron, damos algunas conclusiones del trabajo que
presentamos y las referencias que utilizamos.
Asimismo reflexionamos que es importante lo que nos enseñaron puesto que
cuando iremos a nuestra práctica podremos implementar o realizar esta
actividad antes de iniciar con la clase, siempre y cuando se vincule con lo que se
abordará.
INTRODUCCIÓN
pág. 6
Ya mu`i ñahki bi mudi goho n`ate je`ya nuni h`a ra hnini ya mudi hñaki mfädi
pa gatho ya bätsi de r`ato jey`a.
Nubie ya pa ya hmunts`i r`eta ya hnini nuni Oaxaca n`e yoho ya hnini nuni
Michoacan pa da tsuni nuya hñaki bi ntudi ya jä`i m`a met`o.
Soberantes Bojarquez bi nuya fasthe bädi hñaki ne ya mudi m`ui noy`a jimbi
tekathe ntudi ge di zi ngu ra hñu ne di deni hib ho`o ya ntudi, hingo ko nge`ä ra
fadi pa gatho ya hnini nu`hu ya hnini nu`u ya hnini faste ne bi gamfri ko gatho
mäkä mui.
Ko nge`u bi ñuts`i mädi ya hnini bit su nuña ho`o ga hn`oya pa gatho ngunt`udi fadi
bi mbefi bi tsuu n`a hñak hyoya jäi ya mudi n`oya.
TENGU
pág. 7
Los nidos de lengua son una estrategia que comenzó en los 80`s en Nueva
Zelanda y que parte del principio de hundimiento lingüística para fomentar la
adquisición de la lengua en los niños de 0 a 6 años. Actualmente ya lo han
adoptado diez comunidades oaxaqueñas y dos michoacanas para rescatar sus
lenguas originarias con la participación de adultos y ancianos.
Soberanes Bojórquez comentó que los encargados de los "nidos de lenguas" no
son considerados maestros, sino guías en el aprendizaje de la lengua, al no ser
un trabajo escolar sino comunal donde cada localidad participante lo acepta
según sus usos y costumbres.
"Esto llena de esperanza a las comunidades por conservar sus lenguas
originarias, lo que puede servir de modelo a seguir en otras instituciones del
estado y del país para que esta labor contribuya a la conservación del legado
cultural de los pueblos indígenas a través de sus lenguas maternas"
PRESENTACIÓN
pág. 8
Ya nt’ot’e
Actividades
pág. 9
Ya ntsots’i
1.-1/2 j’umai 9.- ndä (ajonjolí)
2.-na thume 10.- dehe
3.- hñu ya yot’a hm’e 11.- ndega
4.- na axi 12.- 1 ½ de ga oni.
5.- denxi
6.- ret’a ya ntsumi
7.- hñu ya dadimaxi
8.- u
Kon t’e maga hoki
1.- ntats’i
2.- ra cazuela
3.- moj’i
4.- ts’ibi
5.- juni
YA ONI K’O RA J’UMAI
pág. 10
Ya nthok’i
M’eto da nkuni ya ndä, ya denxi, ya dadimaxi, ya axi, ra thume, ya yot’a hm’e, n’e
ya ntsumi, k’o na tuki ra dehe.
Da exe ma cazuela har’a ts’ibi, ne da japi na tuki ya ndega pa bi mpati.
Mbestho da japabi ya nthanta hñ’i ke da nkuni. Nepu da japabi na tuki ra caldo
de ga oni nehe da japi bi nthuni.
Nepu da japabi ra oni ne ra u ne da temihe asta bi dä xa hñ’o.
pág. 11
Ingredientes:
1.- ½ cacahuates. 9.- 400 gramos de ajonjolí.
2.- 1 pan. 10.- 1/3 de aceite.
3.- 3 tortillas duras. 11.- Agua.
4.- 1 diente de ajo.
5.- La mitad de una cebolla.
6.- 10 chiles de árbol.
7.- 3 jitomates.
8.- sal
Utensilios:
1.- Cuchara.
2.- Una cazuela mediana.
3.- Platos para servir.
4.- Leña para prender lumbre.
5.- Metate.
POLLO ENCACAHUATADO
pág. 12
Procedimiento:
Primero freímos en aceite todos los ingredientes: pan, tortillas, jitomate,
ajonjolí, ajo, chiles, cebolla y cacahuates.
Después los molimos en el metate con un poco de agua, para que quedara en
forma de salsa.
Pusimos la cazuela en la lumbre para que se calentara, le agregamos un poco de
aceite y esperamos a que calentará.
Enseguida agregamos la salsa que molimos, le agregamos un poco de caldo de
pollo para que la salsa no estuviera tan espesa, también agregamos el pollo ya
cosido y un poco de sal para sazonar.
Finalmente dejamos hervir aproximadamente 10 minutos y servimos para
probar.
pág. 13
Kon t’e maga hoki
1.- Tihñä
2.- Juai
Ya nthok’i
Met’o ma da heke hara toho pa da xuki ne da yuti ha ra hyadi npu da xitsik ra
dehe pa da sa da hoki ra nthi`ti.
Met`o ra mudi da mihi ra tihñä ne da japi ma na`a da tothi `ne da pede hangu
da japi n era nthit`i da ja na ne ma n`a ne da jutsi yoho da semi ha ra `nandi
nepu da ngats`i ne bi hoki mähyegi jutsi ne yoho ko yoho, yoho mäña thi`tsi ne
pu `bet`e mähyegi pege bi neki.
Pa gana ra `ye bi tet`i k ora pongi de ga tihñä.
Y’A HOK’I NTHI`TI
pág. 14
Ingredientes:
Zoyate
Cuchillo
Procedimiento:
Primero se va a cortar el zoyate en el cerro para limpiarlo con agua y se pone al
sol para que se seque y separarlo por tamaño para poder hacer el soplador
Primero se pone uno a la mitad luego se dobla y se va poniendo el zoyate hasta
dar e ancho que queramos y se va tejiendo de dos en dos hasta terminar un
lado, luego se da vuelta y se hace lo mismo, se va tejiendo, de dos en dos, dos
arriba y uno abajo, dos abajo y uno arriba y para que no se destruya ahora se
trenza igual pero de forma horizontal y para las azas solo se enreda con lo que
sobre del zoyate.
SOPLADORES
pág. 15
Kon t’e maga hoki
1.- hñu ya xat’a
2.- na n’tabi
Ya nthok’i
Met’o da ja hñu ya ots’i, de ga nat’e centímetros de ra hñe, da uti nara xat’a ha
na r’a ots’i, nepu da uti ra jai a r’a ots’i pa da komi ra yu de ra xat’a ne da
hmemi xi xa hño pada megi, inda japi ya dehe ngea ra jai x’ma nk’a.
Da padi ke ra xat’a di te n’a metro ma dee, unga ya kähä tada jeya, ne di katsi
tada febrero de ra jeya.
Ne di poda tada noviembre, pada jogi ya xat’a y da petse ma n’a y poni xi xa
kuhi.
Y’A MP’OTI YA XAT’A
pág. 16
Cosas para elaboración:
1.- 3 nopales.
2.- una pala.
Procedimiento:
Primero hicimos tres hoyos en la tierra con una profundidad de 20 cm,
aproximadamente la distancia entre hoyos fue de medio metro, en cada hoyos
metimos un nopal, le pusimos tierra alrededor y pisamos para que quedara
firme la tierra y el nopal no se moviera, no le pusimos agua porque la tierra ya
estaba humada.
Aprendimos que los nopales alcanzan a crecer aproximadamente 1 metro ½ de
altura, además que sus frutos que son las tunas se dan cada año.
Los nopales se podan en el mes de noviembre, para que crezcan bonitos y den
frutos.
No necesitan mucha agua, ni tampoco estar en la sombra.
Esta también se utiliza para la elaboración de comida.
PLANTACIÓN DE NOPALES
pág. 17
Kon t’e maga hoki
1.- r’ato ya ntsumi.
2.- na axi.
3.- ya u
4.- yoho ya ixkahä
5.- r’a dehe
6.- ra mad’a
7.- nthanti
Ya nthok’i
Met´o da ueti ya ntsumi ha ra doy’o, nepu da ueti ya ixkahä nehe r’a axi,
mest’o bi dä da hñaky de r’a doy’o.
Nepu r’a hñi da pogi a r’a mad’a pa da nkuni, da utsi na zi tuki rá dehe pa ga
ntuki, da utsuabi r’a axi, ne ra pa bi nkuni gatho, nepu ta ntuki ya ndä de y’a
ixkahä, da utsuabi a ra mad’a pa bi nkuni gatho, da utsuabi ma na rá tuki r’a
dehe pa bi gohi xi xa kuhi.
nepu ya da ntsäpi na zi tuki y da handy que xi xa kuhi nehe bi boni xa hñi.
Da badi ke r’a nthanta hñi da utsiabi ya landro, ya denxi pa di boni xa kuhi.
Y’A HOKY YA NTHANT’A HÑI DE GA
IXKAHÄ
pág. 18
Ingredientes:
1.- 6 chiles de árbol.
2.- 1 ajo.
3.- Sal
4.- 2 tunas ‘‘Xoconostle’’
5.-Agua.
6.- Molcajete.
Procedimiento:
Primero asamos los chiles, el ajo y las tunas de Xononostle en el comal, cuando
estos se asaron muy bien los sacamos del comal para que no se quemaran.
Después pusimos los chiles en el molcajete y los molimos, le pusimos un poco de
agua para que pudieran molerse y no se pegara en el molcajete, enseguida
agregamos el ajo pelado y volvimos a moler.
A las tunas solo les quitamos las semillas y de la misma menara la agregamos al
molcajete para que todo se revolviera a la hora de moler, le agregamos otro
poquito de agua para que n o estuviera tan espeso finalmente agregamos sal al
gusto, para que saliera muy rico.
SALSA DE XOCONOSTLE
pág. 19
Finalmente lo probamos, y el sabor fue un poco amargo que es el sabor de la
tuna, y picoso por la cantidad de chiles, pero en fin nos quedó muy rica la salsa.
Prendimos que esta tuna, se da en todo el año y provienen del nopal, su costo es
accesible, además la salsa puede ser acompañada de cilantro o cebollas, además
puede combinarse con distintos platillos.
pág. 20
Ya ntsots’i
1.- bo’o
2.-ndega
3.- ra u
4.- denxi
5.- hñi
Kon t’e maga hoki
1.- ntats’i
2.- ra cazuela
3.- ts’ibi
Y’A NTHOKI BO’O DE GA TSUT’A
pág. 21
Ya nthok’i
Met’o da mudi da tsege ra ts’ibi da exa ra cazuela ne da japabi na tuki ya ndega
pa bi pat’i.
Mientra da pat’i ya ndega da heki ya bo’o de nu ra za’a, da heki ya denxi n era
hñi.
M’est’o da uti ha ra cazuela ya denxi pa bi nts’ani, nepu da japi ya bo’o, ra hñi
nëhe na tuki ra u, ne da ‘ñäni y da temi nat’e minutos pa bi dä.
Da padi ke bi dä ngea ya bo’o bi ntumi ne ya mpati nura ra color.
Pa da guadi, da prueba y da ntsapi xa kuhi.
pág. 22
Ingredientes:
1.- Golumbos
2.-Aceite
3.- Sal
4.- Cebolla
5.- Chiles
Utensilios:
1.- Cuchara
2.- Cazuela
3.- Lumbre
ELABORACIÓN DE GOLUMBOS DE LECHUGUILLA
pág. 23
Procedimiento:
Primero comenzamos con prender la lumbre, colocamos la cazuela y le
agregamos un poco de aceite para que se calentará.
Mientras el aceite se calentaba, quitamos los golumbos del palo, cortamos
cebolla y picamos un poco de chiles.
Después en la cazuela agregamos la cebolla para que se friera, agregamos
también los golumbos, los chiles y un poco de sal, movimos y esperamos 20
minutos para que se cosiera.
Aprendimos que para saber cuándo esta comida ya estuviera cosida era cuando
los golumbos se pusieran blandos y cambiaran de color.
Finalmente probamos y supo muy rico.
pág. 24
Pa bi guadi gatho tsa ga xi’i , ge nura m’efi tsa hä , thuhu ya ‘‘m’afi de hña’’ bi
boni xa hño, negea tsa da hña pa inda medi nu’na noy’a de ga hñähñu, nea pada
tsa ga hña y ga hña ha ma nguntudi pa da uti ya b’atsi nega ha hña a gatho m’a
te.
nu’ya m’pefi hin ga ma hiage ngu gatho, nuy’a mpefi bi nja pada ntsai da mpefi
kor’a nfasti ya munts’i, ngea ma hyoni pa da nja ma r’a ya r’ay’o noya.
Hinda za da mpumfri nge nuna nt’ot’e bi faxky da padi tengu ya nt’ot’e di padi
ne njabu poni ya ntof’o ko nuna hñaky.
Nubye di pahu nge ja na ra hñu tengu ga hokihe ne njabu da za ga mpefi pa
njabu da juxa ra nsu ma hñakyhu, hange ra ngea ma hony ga xoka ma dähu y ga
mpefihupa njabu hinda medi, ngea mu da medi nehe da medi tengu ma nzaihu.
TENGU JUADI UN R’A NOY’A
pág. 25
Finalmente podemos decir que haber trabajado esta actividad ‘‘Nidos
de lengua’’, ha sido una satisfacción, pues como estrategia, nos
funcionó como forma de trabajo para rehabilitar nuestra lengua
indígena, desarrollar nuestras habilidades comunicativas y además
aplicarlo en nuestras prácticas así como en nuestra vida cotidiana.
Ha sido un trabajo diferente, que también ha fomentado el trabajo
colaborativo, ha servido para conocer nuevas palabras, además
mediante la interacción con personas guías crear comunicación oral
en nuestra lengua ‘’hñahñu’’.
Tampoco podemos olvidar que esta actividad nos ayudó a desarrollar
nuestras habilidades, para practicar la producción de textos en esta
misma lengua.
Ahora sabemos que existen estrategias que podemos y debemos
emplear para la rehabilitación de esta lengua, porque debemos abrir
nuestros ojos y hacer algo para impedir que esto se pierda, ya que al
perderlas también perdemos nuestra cultura como indígenas que
somos.
CONCLUSIÓN
pág. 26
 http://corresponsalesindigenas.blogspot.mx/2009/06/nidos-de-lenguas-
estrategia-para.html
 http://site.inali.gob.mx/pdf/participacion_ciudadana_2014/6_RESPUESTA_
COMPROMISO_CUMPLIDO.pdf
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923155017
BIBLIOGRAFÍA
TO’O MANGA NUY’A NOY’A

Más contenido relacionado

Destacado

Заходи проведені з 12 по 16 вересня
Заходи проведені з 12 по 16 вересняЗаходи проведені з 12 по 16 вересня
Заходи проведені з 12 по 16 вересня
labinskiir-33
 
Вибори президента школи
Вибори президента школиВибори президента школи
Вибори президента школи
labinskiir-33
 
Олімпійське свято
Олімпійське святоОлімпійське свято
Олімпійське свято
labinskiir-33
 
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
noive_ti
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Introducción a la cocina de prealistamiento
Introducción a la cocina de prealistamientoIntroducción a la cocina de prealistamiento
Introducción a la cocina de prealistamiento
Ana Giraldo
 
Заходи 9-12 березня
Заходи 9-12 березняЗаходи 9-12 березня
Заходи 9-12 березня
labinskiir-33
 
Олімпійські ігри 11.09.15 року
Олімпійські ігри 11.09.15 рокуОлімпійські ігри 11.09.15 року
Олімпійські ігри 11.09.15 року
labinskiir-33
 
Заходи 28 березня 01 квітня
Заходи 28 березня 01 квітняЗаходи 28 березня 01 квітня
Заходи 28 березня 01 квітня
labinskiir-33
 
Міжнародний День Миру!
Міжнародний День Миру!Міжнародний День Миру!
Міжнародний День Миру!
labinskiir-33
 

Destacado (10)

Заходи проведені з 12 по 16 вересня
Заходи проведені з 12 по 16 вересняЗаходи проведені з 12 по 16 вересня
Заходи проведені з 12 по 16 вересня
 
Вибори президента школи
Вибори президента школиВибори президента школи
Вибори президента школи
 
Олімпійське свято
Олімпійське святоОлімпійське свято
Олімпійське свято
 
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
Los plásticos ana y noive 50% y 50 %
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 
Introducción a la cocina de prealistamiento
Introducción a la cocina de prealistamientoIntroducción a la cocina de prealistamiento
Introducción a la cocina de prealistamiento
 
Заходи 9-12 березня
Заходи 9-12 березняЗаходи 9-12 березня
Заходи 9-12 березня
 
Олімпійські ігри 11.09.15 року
Олімпійські ігри 11.09.15 рокуОлімпійські ігри 11.09.15 року
Олімпійські ігри 11.09.15 року
 
Заходи 28 березня 01 квітня
Заходи 28 березня 01 квітняЗаходи 28 березня 01 квітня
Заходи 28 березня 01 квітня
 
Міжнародний День Миру!
Міжнародний День Миру!Міжнародний День Миру!
Міжнародний День Миру!
 

Similar a Nidos de lengua equipo

Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
Nido 2Nido 2
Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2
MiriamAlejandraPM
 
Final
FinalFinal
Nido 1
Nido 1Nido 1
Recetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lenguaRecetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lengua
MiriamAlejandraPM
 
Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
DIANACRUZ123456789
 
Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
sad0330
 
Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5
Elizabeth Rosero
 
Textosnoliterarios
TextosnoliterariosTextosnoliterarios
Textosnoliterarios
Lilia Rojas
 
Textos No Literarios
Textos No LiterariosTextos No Literarios
Textos No Literarios
jaime Carvajal
 
Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
Felipe Caamaño Rojas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
MiriamAlejandraPM
 
Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3
LissRivas2
 
solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...
solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...
solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...
.. ..
 
Cn materiales del_presente_y_del_futuro
Cn materiales del_presente_y_del_futuroCn materiales del_presente_y_del_futuro
Cn materiales del_presente_y_del_futuro
Ana María González
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11.docx
ACTIVIDAD DE  APRENDIZAJE 11.docxACTIVIDAD DE  APRENDIZAJE 11.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11.docx
JUVENALRIOSARONI1
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
LizCarolAmasifuenIba
 
11+5 2012 2013
11+5 2012 201311+5 2012 2013
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Waman Wasi
 

Similar a Nidos de lengua equipo (20)

Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
 
Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
 
Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2
 
Final
FinalFinal
Final
 
Nido 1
Nido 1Nido 1
Nido 1
 
Recetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lenguaRecetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lengua
 
Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
 
Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
 
Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5
 
Textosnoliterarios
TextosnoliterariosTextosnoliterarios
Textosnoliterarios
 
Textos No Literarios
Textos No LiterariosTextos No Literarios
Textos No Literarios
 
Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3
 
solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...
solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...
solucion de evidencia 2.3 a world of differences and similarities: ENGLISH DO...
 
Cn materiales del_presente_y_del_futuro
Cn materiales del_presente_y_del_futuroCn materiales del_presente_y_del_futuro
Cn materiales del_presente_y_del_futuro
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11.docx
ACTIVIDAD DE  APRENDIZAJE 11.docxACTIVIDAD DE  APRENDIZAJE 11.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11.docx
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
 
11+5 2012 2013
11+5 2012 201311+5 2012 2013
11+5 2012 2013
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Nidos de lengua equipo

  • 2. pág. 2 SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’ CLAVE C.T 13DNL0003F LIC. PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE. HMUNTS’I: AMAIRANI PÉREZ MARCOS FREDY SANTOS VAZQUES ETNA BELEM DEZHA URBANO YESSICA PAOLA CORTES ZENIL REBECA CORONA MONTOYA 4° SEMESTRE. TALLER: HÑÄHÑU XAHNATE: ADÁN LORA QUEZADA. ‘‘NIDOS DE LENGUAS’’
  • 3. pág. 3 Pág. INTRODUCCIÓN (Noya ntu’i )……………………………………………………………………………….…..4 PRESENTACIÓN (tengu) ……………………………………………………………………………………….…...6 ACTIVIDADES (ya nt’ot’e) …………………………………………………………………………………………8 POLLO ENCACAHUATADO (ya oni k’o ra j’umai) ………………………………………………….9 ELABORACIÓN DE SOPLADORES (y’a hok’i juit’i) ……………………………………………..13 PLANTACIÓN DE NOPALES (y’a mp’oti ya xat’ä) ……………………………………….……15 SALSA DE XOCONOSTLE (nthant’a hñi de ga ixkahä) …………………………………..…17 GOLUMBOS DE LECHUGUILLA (y’a nthoki bo’o de ga tsut’a)…………………………..20 CONCLUSIÓN (tengu juadi nur’a noy’a)………………………………………………………………..24 BIBLIOGRAFÍA (to’o manga nuy’a noy’a)…………………………………………..………………..…26 ÍNDICE (NTU’I)
  • 4. pág. 4 Ha nuna ´befi sta hokihe de ga ´mafi hñaki, k ora mfasti ra hñahñu pa ra thoka ´befi de n´a ne n´a de nu ya nsadi. Ha da hokje k ora mfastsi de gatho nuyu kut´a ma ntsitsi ha ra hmi ra mfist´ofo pe´tsi ga´tho nuya ´befi sta hokje n´a ra ntui noya habu sta uihe ga´tho nu ya ´befi ha nuna ´mafi ga hñaki, di hokje nge´ӓ di ne ga pahe ma hñakihu pa niuda ´made hange di jahe de ga hñahñu. Pe njabu nehe de ga hñamfo. NOY`A NTU’I
  • 5. pág. 5 En este trabajo se presentan algunas de las actividades que se realizaron con el uso de la lengua hñähñu el trabajo se realizó de manera colaborativamente con la ayuda de los integrantes de los equipos 5 personas que colaboraron de manera correcta para la realización de cada una de las actividades. El trabajo está compuesto por una portada donde se muestran los elementos principales que identifican al trabajo, un índice donde están ordenados de manera el que se encuentra en el trabajo, después se encuentran las actividades ordenadas de acuerdo como las fuimos presentando en los nidos de lenguas donde se da importancia al uso de la lengua hñähñu fortaleciendo con las actividades que se realizaron, damos algunas conclusiones del trabajo que presentamos y las referencias que utilizamos. Asimismo reflexionamos que es importante lo que nos enseñaron puesto que cuando iremos a nuestra práctica podremos implementar o realizar esta actividad antes de iniciar con la clase, siempre y cuando se vincule con lo que se abordará. INTRODUCCIÓN
  • 6. pág. 6 Ya mu`i ñahki bi mudi goho n`ate je`ya nuni h`a ra hnini ya mudi hñaki mfädi pa gatho ya bätsi de r`ato jey`a. Nubie ya pa ya hmunts`i r`eta ya hnini nuni Oaxaca n`e yoho ya hnini nuni Michoacan pa da tsuni nuya hñaki bi ntudi ya jä`i m`a met`o. Soberantes Bojarquez bi nuya fasthe bädi hñaki ne ya mudi m`ui noy`a jimbi tekathe ntudi ge di zi ngu ra hñu ne di deni hib ho`o ya ntudi, hingo ko nge`ä ra fadi pa gatho ya hnini nu`hu ya hnini nu`u ya hnini faste ne bi gamfri ko gatho mäkä mui. Ko nge`u bi ñuts`i mädi ya hnini bit su nuña ho`o ga hn`oya pa gatho ngunt`udi fadi bi mbefi bi tsuu n`a hñak hyoya jäi ya mudi n`oya. TENGU
  • 7. pág. 7 Los nidos de lengua son una estrategia que comenzó en los 80`s en Nueva Zelanda y que parte del principio de hundimiento lingüística para fomentar la adquisición de la lengua en los niños de 0 a 6 años. Actualmente ya lo han adoptado diez comunidades oaxaqueñas y dos michoacanas para rescatar sus lenguas originarias con la participación de adultos y ancianos. Soberanes Bojórquez comentó que los encargados de los "nidos de lenguas" no son considerados maestros, sino guías en el aprendizaje de la lengua, al no ser un trabajo escolar sino comunal donde cada localidad participante lo acepta según sus usos y costumbres. "Esto llena de esperanza a las comunidades por conservar sus lenguas originarias, lo que puede servir de modelo a seguir en otras instituciones del estado y del país para que esta labor contribuya a la conservación del legado cultural de los pueblos indígenas a través de sus lenguas maternas" PRESENTACIÓN
  • 9. pág. 9 Ya ntsots’i 1.-1/2 j’umai 9.- ndä (ajonjolí) 2.-na thume 10.- dehe 3.- hñu ya yot’a hm’e 11.- ndega 4.- na axi 12.- 1 ½ de ga oni. 5.- denxi 6.- ret’a ya ntsumi 7.- hñu ya dadimaxi 8.- u Kon t’e maga hoki 1.- ntats’i 2.- ra cazuela 3.- moj’i 4.- ts’ibi 5.- juni YA ONI K’O RA J’UMAI
  • 10. pág. 10 Ya nthok’i M’eto da nkuni ya ndä, ya denxi, ya dadimaxi, ya axi, ra thume, ya yot’a hm’e, n’e ya ntsumi, k’o na tuki ra dehe. Da exe ma cazuela har’a ts’ibi, ne da japi na tuki ya ndega pa bi mpati. Mbestho da japabi ya nthanta hñ’i ke da nkuni. Nepu da japabi na tuki ra caldo de ga oni nehe da japi bi nthuni. Nepu da japabi ra oni ne ra u ne da temihe asta bi dä xa hñ’o.
  • 11. pág. 11 Ingredientes: 1.- ½ cacahuates. 9.- 400 gramos de ajonjolí. 2.- 1 pan. 10.- 1/3 de aceite. 3.- 3 tortillas duras. 11.- Agua. 4.- 1 diente de ajo. 5.- La mitad de una cebolla. 6.- 10 chiles de árbol. 7.- 3 jitomates. 8.- sal Utensilios: 1.- Cuchara. 2.- Una cazuela mediana. 3.- Platos para servir. 4.- Leña para prender lumbre. 5.- Metate. POLLO ENCACAHUATADO
  • 12. pág. 12 Procedimiento: Primero freímos en aceite todos los ingredientes: pan, tortillas, jitomate, ajonjolí, ajo, chiles, cebolla y cacahuates. Después los molimos en el metate con un poco de agua, para que quedara en forma de salsa. Pusimos la cazuela en la lumbre para que se calentara, le agregamos un poco de aceite y esperamos a que calentará. Enseguida agregamos la salsa que molimos, le agregamos un poco de caldo de pollo para que la salsa no estuviera tan espesa, también agregamos el pollo ya cosido y un poco de sal para sazonar. Finalmente dejamos hervir aproximadamente 10 minutos y servimos para probar.
  • 13. pág. 13 Kon t’e maga hoki 1.- Tihñä 2.- Juai Ya nthok’i Met’o ma da heke hara toho pa da xuki ne da yuti ha ra hyadi npu da xitsik ra dehe pa da sa da hoki ra nthi`ti. Met`o ra mudi da mihi ra tihñä ne da japi ma na`a da tothi `ne da pede hangu da japi n era nthit`i da ja na ne ma n`a ne da jutsi yoho da semi ha ra `nandi nepu da ngats`i ne bi hoki mähyegi jutsi ne yoho ko yoho, yoho mäña thi`tsi ne pu `bet`e mähyegi pege bi neki. Pa gana ra `ye bi tet`i k ora pongi de ga tihñä. Y’A HOK’I NTHI`TI
  • 14. pág. 14 Ingredientes: Zoyate Cuchillo Procedimiento: Primero se va a cortar el zoyate en el cerro para limpiarlo con agua y se pone al sol para que se seque y separarlo por tamaño para poder hacer el soplador Primero se pone uno a la mitad luego se dobla y se va poniendo el zoyate hasta dar e ancho que queramos y se va tejiendo de dos en dos hasta terminar un lado, luego se da vuelta y se hace lo mismo, se va tejiendo, de dos en dos, dos arriba y uno abajo, dos abajo y uno arriba y para que no se destruya ahora se trenza igual pero de forma horizontal y para las azas solo se enreda con lo que sobre del zoyate. SOPLADORES
  • 15. pág. 15 Kon t’e maga hoki 1.- hñu ya xat’a 2.- na n’tabi Ya nthok’i Met’o da ja hñu ya ots’i, de ga nat’e centímetros de ra hñe, da uti nara xat’a ha na r’a ots’i, nepu da uti ra jai a r’a ots’i pa da komi ra yu de ra xat’a ne da hmemi xi xa hño pada megi, inda japi ya dehe ngea ra jai x’ma nk’a. Da padi ke ra xat’a di te n’a metro ma dee, unga ya kähä tada jeya, ne di katsi tada febrero de ra jeya. Ne di poda tada noviembre, pada jogi ya xat’a y da petse ma n’a y poni xi xa kuhi. Y’A MP’OTI YA XAT’A
  • 16. pág. 16 Cosas para elaboración: 1.- 3 nopales. 2.- una pala. Procedimiento: Primero hicimos tres hoyos en la tierra con una profundidad de 20 cm, aproximadamente la distancia entre hoyos fue de medio metro, en cada hoyos metimos un nopal, le pusimos tierra alrededor y pisamos para que quedara firme la tierra y el nopal no se moviera, no le pusimos agua porque la tierra ya estaba humada. Aprendimos que los nopales alcanzan a crecer aproximadamente 1 metro ½ de altura, además que sus frutos que son las tunas se dan cada año. Los nopales se podan en el mes de noviembre, para que crezcan bonitos y den frutos. No necesitan mucha agua, ni tampoco estar en la sombra. Esta también se utiliza para la elaboración de comida. PLANTACIÓN DE NOPALES
  • 17. pág. 17 Kon t’e maga hoki 1.- r’ato ya ntsumi. 2.- na axi. 3.- ya u 4.- yoho ya ixkahä 5.- r’a dehe 6.- ra mad’a 7.- nthanti Ya nthok’i Met´o da ueti ya ntsumi ha ra doy’o, nepu da ueti ya ixkahä nehe r’a axi, mest’o bi dä da hñaky de r’a doy’o. Nepu r’a hñi da pogi a r’a mad’a pa da nkuni, da utsi na zi tuki rá dehe pa ga ntuki, da utsuabi r’a axi, ne ra pa bi nkuni gatho, nepu ta ntuki ya ndä de y’a ixkahä, da utsuabi a ra mad’a pa bi nkuni gatho, da utsuabi ma na rá tuki r’a dehe pa bi gohi xi xa kuhi. nepu ya da ntsäpi na zi tuki y da handy que xi xa kuhi nehe bi boni xa hñi. Da badi ke r’a nthanta hñi da utsiabi ya landro, ya denxi pa di boni xa kuhi. Y’A HOKY YA NTHANT’A HÑI DE GA IXKAHÄ
  • 18. pág. 18 Ingredientes: 1.- 6 chiles de árbol. 2.- 1 ajo. 3.- Sal 4.- 2 tunas ‘‘Xoconostle’’ 5.-Agua. 6.- Molcajete. Procedimiento: Primero asamos los chiles, el ajo y las tunas de Xononostle en el comal, cuando estos se asaron muy bien los sacamos del comal para que no se quemaran. Después pusimos los chiles en el molcajete y los molimos, le pusimos un poco de agua para que pudieran molerse y no se pegara en el molcajete, enseguida agregamos el ajo pelado y volvimos a moler. A las tunas solo les quitamos las semillas y de la misma menara la agregamos al molcajete para que todo se revolviera a la hora de moler, le agregamos otro poquito de agua para que n o estuviera tan espeso finalmente agregamos sal al gusto, para que saliera muy rico. SALSA DE XOCONOSTLE
  • 19. pág. 19 Finalmente lo probamos, y el sabor fue un poco amargo que es el sabor de la tuna, y picoso por la cantidad de chiles, pero en fin nos quedó muy rica la salsa. Prendimos que esta tuna, se da en todo el año y provienen del nopal, su costo es accesible, además la salsa puede ser acompañada de cilantro o cebollas, además puede combinarse con distintos platillos.
  • 20. pág. 20 Ya ntsots’i 1.- bo’o 2.-ndega 3.- ra u 4.- denxi 5.- hñi Kon t’e maga hoki 1.- ntats’i 2.- ra cazuela 3.- ts’ibi Y’A NTHOKI BO’O DE GA TSUT’A
  • 21. pág. 21 Ya nthok’i Met’o da mudi da tsege ra ts’ibi da exa ra cazuela ne da japabi na tuki ya ndega pa bi pat’i. Mientra da pat’i ya ndega da heki ya bo’o de nu ra za’a, da heki ya denxi n era hñi. M’est’o da uti ha ra cazuela ya denxi pa bi nts’ani, nepu da japi ya bo’o, ra hñi nëhe na tuki ra u, ne da ‘ñäni y da temi nat’e minutos pa bi dä. Da padi ke bi dä ngea ya bo’o bi ntumi ne ya mpati nura ra color. Pa da guadi, da prueba y da ntsapi xa kuhi.
  • 22. pág. 22 Ingredientes: 1.- Golumbos 2.-Aceite 3.- Sal 4.- Cebolla 5.- Chiles Utensilios: 1.- Cuchara 2.- Cazuela 3.- Lumbre ELABORACIÓN DE GOLUMBOS DE LECHUGUILLA
  • 23. pág. 23 Procedimiento: Primero comenzamos con prender la lumbre, colocamos la cazuela y le agregamos un poco de aceite para que se calentará. Mientras el aceite se calentaba, quitamos los golumbos del palo, cortamos cebolla y picamos un poco de chiles. Después en la cazuela agregamos la cebolla para que se friera, agregamos también los golumbos, los chiles y un poco de sal, movimos y esperamos 20 minutos para que se cosiera. Aprendimos que para saber cuándo esta comida ya estuviera cosida era cuando los golumbos se pusieran blandos y cambiaran de color. Finalmente probamos y supo muy rico.
  • 24. pág. 24 Pa bi guadi gatho tsa ga xi’i , ge nura m’efi tsa hä , thuhu ya ‘‘m’afi de hña’’ bi boni xa hño, negea tsa da hña pa inda medi nu’na noy’a de ga hñähñu, nea pada tsa ga hña y ga hña ha ma nguntudi pa da uti ya b’atsi nega ha hña a gatho m’a te. nu’ya m’pefi hin ga ma hiage ngu gatho, nuy’a mpefi bi nja pada ntsai da mpefi kor’a nfasti ya munts’i, ngea ma hyoni pa da nja ma r’a ya r’ay’o noya. Hinda za da mpumfri nge nuna nt’ot’e bi faxky da padi tengu ya nt’ot’e di padi ne njabu poni ya ntof’o ko nuna hñaky. Nubye di pahu nge ja na ra hñu tengu ga hokihe ne njabu da za ga mpefi pa njabu da juxa ra nsu ma hñakyhu, hange ra ngea ma hony ga xoka ma dähu y ga mpefihupa njabu hinda medi, ngea mu da medi nehe da medi tengu ma nzaihu. TENGU JUADI UN R’A NOY’A
  • 25. pág. 25 Finalmente podemos decir que haber trabajado esta actividad ‘‘Nidos de lengua’’, ha sido una satisfacción, pues como estrategia, nos funcionó como forma de trabajo para rehabilitar nuestra lengua indígena, desarrollar nuestras habilidades comunicativas y además aplicarlo en nuestras prácticas así como en nuestra vida cotidiana. Ha sido un trabajo diferente, que también ha fomentado el trabajo colaborativo, ha servido para conocer nuevas palabras, además mediante la interacción con personas guías crear comunicación oral en nuestra lengua ‘’hñahñu’’. Tampoco podemos olvidar que esta actividad nos ayudó a desarrollar nuestras habilidades, para practicar la producción de textos en esta misma lengua. Ahora sabemos que existen estrategias que podemos y debemos emplear para la rehabilitación de esta lengua, porque debemos abrir nuestros ojos y hacer algo para impedir que esto se pierda, ya que al perderlas también perdemos nuestra cultura como indígenas que somos. CONCLUSIÓN
  • 26. pág. 26  http://corresponsalesindigenas.blogspot.mx/2009/06/nidos-de-lenguas- estrategia-para.html  http://site.inali.gob.mx/pdf/participacion_ciudadana_2014/6_RESPUESTA_ COMPROMISO_CUMPLIDO.pdf  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923155017 BIBLIOGRAFÍA TO’O MANGA NUY’A NOY’A