SlideShare una empresa de Scribd logo
Normal valle del
mezquital
Progreso de obregón
NIDO DE LENGUAS
Primaria intercultural bilingüe
4° semestre
Integrantes:
Diana Laura Mendoza Cruz
Rosa María huerta Montoya
Deyadira Zúñiga Martínez
Ebenezer Hombre Santos
Rodrigo Granados León.
2
ÍNDICE
Pág.
Introducción 3
Presentación 4
Actividades
1.- Ñ´i de ga vinagre y Ra thant´añ´i de ga ix´kähä 5
2.- Ya Hmeju 6
3.- Ra ko í 7
5.- Ya hme ko ra gexo 8
Conclusiones 9
Bibliografía 10
3
INTRODUCCION
Ha nuna made jey´a bi mpefi 3 ora ´befi “taller de hñahñu” k ora xanhate Adán Lora
Quezada, habu da hokije ya befi pa ga padi matsu ya hñahñu.
Nuna ´befi da hokje ko ga´tho ra mfatsi de nua kut´a ma ntsitsi ne ko ya jai bi zajä ja
ngu ntudi ra batha ra bo´thahi. Ha ga´tho ra nonxi da mpefihe ko ya jai mi ña de ga
hñahñu, nepu nukje da ña ko nua ya jai pa 3 ora ga petsihe 3 ora de ga hñahñu.
INTRODUCCION
En este semestre se trabajó en el curso “taller de hñahñu” con el profesor Adan Lora
Quezada, donde realizamos trabajos para aprender un poco mas acerca de la lengua
hñahñu.
Este trabajo fue elaborado con la ayuda de cinco compañeros y con personas que
llegaban a la Escuela Normal Valle del mezquital para hablarnos de diferentes productos
que elaboran. Cada lunes se trabajó con una persona que hablaba hñahñu, después
nosotros hablábamos con ella o el para poder tener una mejor expresión oral en lengua
hñahñu.
4
PRESENTACIÓN
¿Que son los nidos de lengua?
Es un esfuerzo comunal para recuperar la lengua y cultura originarias en comunidades
donde ambas ya están en proceso de perderse. Una evidencia de la pérdida lingüística
y cultural consiste en que los padres de familia de las comunidades originarias ya no
usan la lengua originaria con sus niños ni se las enseñan, y los niños no la pueden
hablar.
Los nidos de lengua es una estrategia de recuperación lingüística, y por lo tanto de
resistencia cultural. Si los niños de la comunidad aprenden la lengua originaria de sus
padres y familiares en forma natural en los hogares, la comunidad puede proteger sus
recursos lingüísticos y culturales para que no se desmovilicen y queden en riesgo de
perderse.
Los familiares más cercanos de los niños tienen un rol importantísimo en el éxito de la
recuperación de la lengua y cultura originarias. Dentro del hogar, el uso de la lengua en
todas las actividades cotidianas de la familia refuerza las enseñanzas del nido. Por eso
decimos que todo hogar debe ser un nido de lengua.
Para las madres y padres de familia que hablan la lengua, esto implica disciplinarse
para que la usen con constancia en las conversaciones familiares en las que ahora se
acostumbra usar el español. Hay que tener paciencia y ternura al implementar el
cambio de lengua dentro del hogar.
Los nidos lingüísticos son considerados los más exitosos modelos de educación en el
mundo y se toman como ejemplo en muchos lugares en los que se trabaja en
revitalización de la lengua.
Se debe empezar lo más temprano posible
El empujón para la revitalización de las lenguas debe venir de los propios
indígenas y el control inicial de los nidos lingüísticos debe ser llevado a cabo por
la comunidad.
5
Ya ñi ha ra vinagre ne he 5 ora thant´añ´i de ga ix´kähä
(PREPARACIÓN DE CHILES EN VINAGRE Y SALSA DE XOCONOZTLE)
Ya ñi ha ra vinagre
 Konte bi joki (ntsotsi)
Ya ñi jalapeño
Ya zanahoria
Ya denxi
R`a dehe
R`a vinagre
Ya clavo
Hanja da joki
Da heki ya ñi, ya denxi, ne ya zanahoria nepu da munts`i ha n`a ra mahmi ne da ents`i
ha ra tsibi ko na tuki ra dehe pa da pat`i nepu da ents`a na tui ra vinagre ko ya clavo. Da
temihu hasta da nthuni pa da ha ra ñuni xa hño. Nepu da häki de ra tsibi pa ga tsihe 5
ora ya hme.
6
Ra thant´añ´i de ga ix´kähä
Ko nte ma ga hoki
 ix´kähä
 ñ´i de ga ts´umi
 axi
 u
 dehe
met´o da honiju ra zä pa ga hoka nzo ra
tsíbi, nepu da huts´i ra doyo, nehe da
huts´i nu ra ñ´i de ga ts´umi pa da dä, nehe
ra axi, hara bospi de ra tsibi da huxa ya ix´kaha.
Nepu hara 6 or da kunihu met´o ra ñ´i, 6 ora axi ne ngantsi ra ix´kaha.
6 ora ix´kaha da hÄki ya nda. Da huts´ihu ra u y nehe n´a ra tuki de ga dehe.
7
Ya Hmeju
(Tlacoyos)
Ko nte ma ga hoki
 Juni
 Ju 7 ora ñ´i
 U
 Dehe
met´o da honihe ra zä pa da nts´ehe ma ts’ibihe , nepu da huts´i ra doyo. Met´o ya ju
na tuki ra juni, 7 ora ju, da huts´i he ha ra 7 ora7a da ra hmeju. Nepu da juki ra hmeju
pa ga ts´i.
8
Ya hme ko ra gexo
Ko nte ma ga hoki
 Juni
 Gexo
 Ra ñ´i
Met´o da honiju ra zä pa ga hoka nzo ra tsíbi, nepu da huts´i ra sarten 8 ora ndega.
Ma ts´i bi panti ra juni, kora y´e. Ne pu da ents´uabi ra hme ra gexo o ne he ra oni.
Da huts´i ha ra sarten pa da da ra hme.
9
Conclusión
De acuerdo con los nidos de lengua o actividades que realizamos durante el tiempo
posible podemos decir que dichas actividades nos dejan algo nuevo para nuestro
aprendizaje conforme a la lengua hñähñu.
De dichas actividades aprendimos nuevas palabras, oraciones, y hasta en su momento
un dialogo gracias al apoyo que las personas que saben la lengua hñähñu nos
brindaron sus conocimientos en la realización de diferentes acciones como la
elaboración de comida típica de la región del valle del mezquital así como artesanías (el
ayate y costura).
Ahora bien es un trabajo que nos sirve para aprender la lengua hñähñu desde una
forma más práctica al ejecutar actividades y que podemos aplicar en nuestras escuela
primarias.
Interacción con la lengua hñähñu.
M´a juahu ´befi
Ngu da hoku ya befi, nububi za da hokihe, da tsa ga henhyu ge da padihu ma r’a ya
mfadi de ma noya hu, ra hñähñu da padihu ma na ra noya, hanja ga mmÄ hu, hanja ha
hñähñu kon ma ra ya jai, ngetho bi faxkagihu nuú to padi da ña.
Ha bi xike hanja da thoki te ga tsihu, ´ne hanja thoki ya tedi. Gatho te bi xikje da
faxkagighe pa da untuabihe ya batsi ha ra nguntudi habu ma ga mahu.
Interacción con la lengua hñähñu.
10
Bibliografía
Dr. Rainer Enrique Hamel, Políticas del lenguaje y estrategias culturales en la
Educación Indígena, en La Educación Indígena Hoy: Inclusión y Diversidad,
IEEPO, 1998./ Lois M. Meyer, Universidad de Nuevo México
WALQUI, A y V. GALDAMES Enseñanza de castellano como segunda lengua La
Paz: PINS-EIB, PROEIB Andes, 2005 252
Nido de lengua, un diálogo sobre educación indígena intercultural entre
Chomsky, antropólogos y educadores

Más contenido relacionado

Similar a Lenguas entregar

Nidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipoNidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipopao3016
 
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...Andersson Causayá
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoAbi Muthe
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoAbi Muthe
 
El idioma y mucho más
El idioma y mucho másEl idioma y mucho más
El idioma y mucho másMaylin Mojica
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguajeIsabel olan
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
tarea 5 Sara Fabi.pptx
tarea 5 Sara Fabi.pptxtarea 5 Sara Fabi.pptx
tarea 5 Sara Fabi.pptxSaraBeatriz35
 
Tema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida CotidianaTema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida CotidianaJ Luque
 

Similar a Lenguas entregar (20)

Final
FinalFinal
Final
 
Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
 
Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2
 
Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
vocabulario_odami.pdf
vocabulario_odami.pdfvocabulario_odami.pdf
vocabulario_odami.pdf
 
Nidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipoNidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipo
 
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
 
El idioma y mucho más
El idioma y mucho másEl idioma y mucho más
El idioma y mucho más
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
tarea 5 Sara Fabi.pptx
tarea 5 Sara Fabi.pptxtarea 5 Sara Fabi.pptx
tarea 5 Sara Fabi.pptx
 
2A INGLÉS.pdf
2A INGLÉS.pdf2A INGLÉS.pdf
2A INGLÉS.pdf
 
Atajá!
Atajá! Atajá!
Atajá!
 
Xtichhadzo
XtichhadzoXtichhadzo
Xtichhadzo
 
Tema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida CotidianaTema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida Cotidiana
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Lenguas entregar

  • 1. Normal valle del mezquital Progreso de obregón NIDO DE LENGUAS Primaria intercultural bilingüe 4° semestre Integrantes: Diana Laura Mendoza Cruz Rosa María huerta Montoya Deyadira Zúñiga Martínez Ebenezer Hombre Santos Rodrigo Granados León.
  • 2. 2 ÍNDICE Pág. Introducción 3 Presentación 4 Actividades 1.- Ñ´i de ga vinagre y Ra thant´añ´i de ga ix´kähä 5 2.- Ya Hmeju 6 3.- Ra ko í 7 5.- Ya hme ko ra gexo 8 Conclusiones 9 Bibliografía 10
  • 3. 3 INTRODUCCION Ha nuna made jey´a bi mpefi 3 ora ´befi “taller de hñahñu” k ora xanhate Adán Lora Quezada, habu da hokije ya befi pa ga padi matsu ya hñahñu. Nuna ´befi da hokje ko ga´tho ra mfatsi de nua kut´a ma ntsitsi ne ko ya jai bi zajä ja ngu ntudi ra batha ra bo´thahi. Ha ga´tho ra nonxi da mpefihe ko ya jai mi ña de ga hñahñu, nepu nukje da ña ko nua ya jai pa 3 ora ga petsihe 3 ora de ga hñahñu. INTRODUCCION En este semestre se trabajó en el curso “taller de hñahñu” con el profesor Adan Lora Quezada, donde realizamos trabajos para aprender un poco mas acerca de la lengua hñahñu. Este trabajo fue elaborado con la ayuda de cinco compañeros y con personas que llegaban a la Escuela Normal Valle del mezquital para hablarnos de diferentes productos que elaboran. Cada lunes se trabajó con una persona que hablaba hñahñu, después nosotros hablábamos con ella o el para poder tener una mejor expresión oral en lengua hñahñu.
  • 4. 4 PRESENTACIÓN ¿Que son los nidos de lengua? Es un esfuerzo comunal para recuperar la lengua y cultura originarias en comunidades donde ambas ya están en proceso de perderse. Una evidencia de la pérdida lingüística y cultural consiste en que los padres de familia de las comunidades originarias ya no usan la lengua originaria con sus niños ni se las enseñan, y los niños no la pueden hablar. Los nidos de lengua es una estrategia de recuperación lingüística, y por lo tanto de resistencia cultural. Si los niños de la comunidad aprenden la lengua originaria de sus padres y familiares en forma natural en los hogares, la comunidad puede proteger sus recursos lingüísticos y culturales para que no se desmovilicen y queden en riesgo de perderse. Los familiares más cercanos de los niños tienen un rol importantísimo en el éxito de la recuperación de la lengua y cultura originarias. Dentro del hogar, el uso de la lengua en todas las actividades cotidianas de la familia refuerza las enseñanzas del nido. Por eso decimos que todo hogar debe ser un nido de lengua. Para las madres y padres de familia que hablan la lengua, esto implica disciplinarse para que la usen con constancia en las conversaciones familiares en las que ahora se acostumbra usar el español. Hay que tener paciencia y ternura al implementar el cambio de lengua dentro del hogar. Los nidos lingüísticos son considerados los más exitosos modelos de educación en el mundo y se toman como ejemplo en muchos lugares en los que se trabaja en revitalización de la lengua. Se debe empezar lo más temprano posible El empujón para la revitalización de las lenguas debe venir de los propios indígenas y el control inicial de los nidos lingüísticos debe ser llevado a cabo por la comunidad.
  • 5. 5 Ya ñi ha ra vinagre ne he 5 ora thant´añ´i de ga ix´kähä (PREPARACIÓN DE CHILES EN VINAGRE Y SALSA DE XOCONOZTLE) Ya ñi ha ra vinagre  Konte bi joki (ntsotsi) Ya ñi jalapeño Ya zanahoria Ya denxi R`a dehe R`a vinagre Ya clavo Hanja da joki Da heki ya ñi, ya denxi, ne ya zanahoria nepu da munts`i ha n`a ra mahmi ne da ents`i ha ra tsibi ko na tuki ra dehe pa da pat`i nepu da ents`a na tui ra vinagre ko ya clavo. Da temihu hasta da nthuni pa da ha ra ñuni xa hño. Nepu da häki de ra tsibi pa ga tsihe 5 ora ya hme.
  • 6. 6 Ra thant´añ´i de ga ix´kähä Ko nte ma ga hoki  ix´kähä  ñ´i de ga ts´umi  axi  u  dehe met´o da honiju ra zä pa ga hoka nzo ra tsíbi, nepu da huts´i ra doyo, nehe da huts´i nu ra ñ´i de ga ts´umi pa da dä, nehe ra axi, hara bospi de ra tsibi da huxa ya ix´kaha. Nepu hara 6 or da kunihu met´o ra ñ´i, 6 ora axi ne ngantsi ra ix´kaha. 6 ora ix´kaha da hÄki ya nda. Da huts´ihu ra u y nehe n´a ra tuki de ga dehe.
  • 7. 7 Ya Hmeju (Tlacoyos) Ko nte ma ga hoki  Juni  Ju 7 ora ñ´i  U  Dehe met´o da honihe ra zä pa da nts´ehe ma ts’ibihe , nepu da huts´i ra doyo. Met´o ya ju na tuki ra juni, 7 ora ju, da huts´i he ha ra 7 ora7a da ra hmeju. Nepu da juki ra hmeju pa ga ts´i.
  • 8. 8 Ya hme ko ra gexo Ko nte ma ga hoki  Juni  Gexo  Ra ñ´i Met´o da honiju ra zä pa ga hoka nzo ra tsíbi, nepu da huts´i ra sarten 8 ora ndega. Ma ts´i bi panti ra juni, kora y´e. Ne pu da ents´uabi ra hme ra gexo o ne he ra oni. Da huts´i ha ra sarten pa da da ra hme.
  • 9. 9 Conclusión De acuerdo con los nidos de lengua o actividades que realizamos durante el tiempo posible podemos decir que dichas actividades nos dejan algo nuevo para nuestro aprendizaje conforme a la lengua hñähñu. De dichas actividades aprendimos nuevas palabras, oraciones, y hasta en su momento un dialogo gracias al apoyo que las personas que saben la lengua hñähñu nos brindaron sus conocimientos en la realización de diferentes acciones como la elaboración de comida típica de la región del valle del mezquital así como artesanías (el ayate y costura). Ahora bien es un trabajo que nos sirve para aprender la lengua hñähñu desde una forma más práctica al ejecutar actividades y que podemos aplicar en nuestras escuela primarias. Interacción con la lengua hñähñu. M´a juahu ´befi Ngu da hoku ya befi, nububi za da hokihe, da tsa ga henhyu ge da padihu ma r’a ya mfadi de ma noya hu, ra hñähñu da padihu ma na ra noya, hanja ga mmÄ hu, hanja ha hñähñu kon ma ra ya jai, ngetho bi faxkagihu nuú to padi da ña. Ha bi xike hanja da thoki te ga tsihu, ´ne hanja thoki ya tedi. Gatho te bi xikje da faxkagighe pa da untuabihe ya batsi ha ra nguntudi habu ma ga mahu. Interacción con la lengua hñähñu.
  • 10. 10 Bibliografía Dr. Rainer Enrique Hamel, Políticas del lenguaje y estrategias culturales en la Educación Indígena, en La Educación Indígena Hoy: Inclusión y Diversidad, IEEPO, 1998./ Lois M. Meyer, Universidad de Nuevo México WALQUI, A y V. GALDAMES Enseñanza de castellano como segunda lengua La Paz: PINS-EIB, PROEIB Andes, 2005 252 Nido de lengua, un diálogo sobre educación indígena intercultural entre Chomsky, antropólogos y educadores