SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MAFI DE GA HÑÄ
NIDOS DE LENGUAS
2
RA B´ATHA RA BOT´AHÍ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE
N´TUDI DE RA HÑÄHÑÜ
GOHO YA XENI
XAHNATE: ADÁN LORA QUEZADA
MUNTS´I:
 ESMERALDA CERRO LUGO
 LIZBETH CRUZ GODÍNEZ
 FREDY SANTOS VÁZQUEZ
 ROBERTO TORRES CATALÁN
 RAFAEL PENCA ROQUE
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN
DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’
CLAVE C.T 13DNL0003F
3
N´TUI - ÍNDICE
NTHINT´I – INTRODUCCIÓN………………………………………….4
YA NT´OT´E - ACTIVIDADES…………………………………………..8
RA MUDI – PRESENTACIÓN….……………………………………….6
TE DA PADI – CONCLUSIÓN………………………………………...16
HABU DA HONI – BIBLIOGRAFÍA…………………………………...18
4
NTHINT´I
Nunä nthoka ´befi da hokihu pa da handi y pa da padi hanja da mpefihu.
Ndunthi da ja ko ya mfa´tsi de ya jä´i de nuya hnini hñahñu, habu ko ra ñä ko
ya jä´i de ga hñahñu ne njabu da xipi ge nugahe dra xahnate ge di ne di ñä ne
ode.
Hyastho da hokyhe ko ya ´befi de ga hoka ñhuni, da tethi ne da hoka será,
habu da ñä pe nehe da pahe hanja ya hoki, da handi ke ha ya hnini nubie na zi
tuki di hoki ne ha na ya hnini ya otho ni xi padi nuya ´befi ngea ngu ma da
´bedi. Nuje di ne ge ya ´befi di hoki ma hñahñu, habu ya jai di padi da ñä ne ko
ya hoky ´befi ma ga pahe ne ma ga muntsi pa ga hokihe.
Nuju di to´mi ge nuna di u´tihe pepate ndunthi pa ya nthe´tahe´mi ne pa gatho
too di ne da padi nuna di handi ha nuhua, ngea pa nuju xi xa hño.
5
INTRODUCCIÓN
La realización del presente trabajo es para dar a conocer lo que se realizó
durante el taller. Todo lo realizado fue con ayuda de personas del pueblo
hñähñü, donde el dialogo siempre fue en la lengua, y teniendo contacto directo
con ellos de manera que como estudiantes desarrollemos el habla y la escucha.
El trabajo siempre fue así desde actividades de cocina, de costura, y
elaboración de cera, donde no solo pudimos hablar sino también aprender su
elaboración, pues por lo observado en los pueblos actualmente muy pocos las
llevan a cabo o incluso en algunos lugares se está perdiendo. Se pretendía
rescatar lo que en los pueblos indígenas se realizan, donde personas que
conocen de la lengua y de la elaboración de productos nos enseñaban e incluso
fuimos participes en ellos.
Esperamos que con cada una de lo que aquí se presenta sea de mucha utilidad
tanto para el lector como para cualquiera de manera que pueda ser una
herramienta para poder elaborar algún producto del que aquí aparece, ya que
para nosotros los participantes, esto fue de mucha utilidad.
6
RA MUDI
Ra ngu de ñahaki
Na ra ngu de ñahaki na ra luga ha bu thoki ra beafi pa da ña ra hñahñu.
Ne da hioki nara luga a hubu da mui da yadhe tengu ña ra ñahaki hñahñu ya jahi
toho ña xaño , pa da ña xaho ra ñahaki ko ya jai ña ra hñahñu .
Tsaha ya jai ,fatsi pa da hoki ya cohi ,ya ntsi , o nehe nuhu hoki . ya jai ña ra
hñahñu cuando hoki ya cohi ,ya ntsi o nehe nuhu oki .
Ra mudhi ngu bi mui ra jeya ochenta en nueva Zelanda , ra luga maorí bi
danguend gue mi na xi tuhi ya batsi mi te kora ñahaki.
Ya ngu de ya ñahaki vi tsage pa da nangi ra ñahaki maorí en nueva Zelanda. Ra
1991 ña ngu con ge gia din mpefi ja ra ngunsadi de ya batsi. Cora fatsi de ya
dada sigi da thoki ja ra ngunsadi lingüística y cultural, bi ya di ra fatsi ja ya
tsuti pa da mpefi ra hñahñu ja ra ngunsadi.
Ña ngu de ga ñahaki di neki ya aspectos culturales, mudi ya toki ne ya creancias
culturales, ra ntsi, ra baxi, mothi ne ma ra.
7
PRESENTACIÓN
Nido de lenguas
Un nido de lenguas es un espacio en donde se llevan a cabo actividades para
hacer un ambiente de trabajo favorable para estar en interacción con la lengua
originaria. Su intención es crear un espacio casi familiar con el fin de que
participantes oigan hablar solo la lengua originaria a las personas que lo
manejan de manera eficaz, para que de esa manera se vallan desarrollando
como nativos hablantes de la lengua indígena.
La forma en como los participantes interactúan ante estas personas, es ante la
ayuda de la realización de los productos, objetos, artesanías o bien comidas
que estos realizan. La lengua indígena se ve inmersa ante la explicación de la
elaboración de lo que las personas hacen. El primer nido de lengua se impulsó en
la década de los ochenta en Nueva Zelanda, cuando el pueblo maorí se dio
cuenta de que ya eran muy pocos los niños que crecían con su lengua originaria
como primera lengua.
Los nidos de lengua han sido la chispa que incendió el movimiento para
revitalizar la lengua maorí en Nueva Zelanda. Desde 1991, los nidos son la
opción de educación preescolar más solicitada para los niños. Con un gran apoyo
y compromiso, los padres de familia se han responsabilizado para que haya
seguimiento a esta forma de educación lingüística y cultural, y han presionado
al gobierno para iniciar programas bilingües en las primarias.
Los nidos de lengua se distinguen por la importancia que dan a aspectos
culturales, principalmente a las prácticas y creencias culturales relacionadas
con la comida, la limpieza, cosecha entre otras.
8
YA NT´OT´E
9
YÄ JAT´´I
 Dutu o n´a ra pani nu´a gi ne gi
huts´i rä jat´i.
 Yä thähi de ga ndunthi ya njät´i
pa da hoki rä n´año ya jat´i.
 Yofri pa da wet´i
Hanja thoki.
 Xuki tema njät´i thahi da hyoni pa
da hyoki ra jat´i.
 Xuki te ma k´oi ma da wet´i pa da
hyoki yä jat´i.
 Pada futid ä weti rä jat´i dä pede hängu miki ga wet´i ma hyoni da pede
xäño pa da boni xäño rä jat´i.
 Bugi weti ha n´a rä dutu ne pu gi ne gi hoki n´a yä pani, ya dä huadi rä
jat´i dä heki pa da hoki ra pani.
Nuyä jat´i thoni pa da uni ra hoto ya m´axme pa yä megi, ya pani ku hyatsi ne
ma rä. Nu´a ra jai bu ehe pa bi ma h´aja thoki, bi bädi ngetho mi handi hanja
mi hoki yä dada, ne ya dänga jai, mi hoki ne mi huts´i pa da pa ru yä jat´i ne pa
da umbä yä hotho yä nguu ne ya mexa, gosthi kuhyats´i.
10
BORDADOS TRADICIONALES
Materiales
 Tela o alguna camisa que se quiera adornar con bordados.
 Hilos de muchos colores para hacer las figuras en bordado.
 Agujas para tejer
Procedimiento
 Escogemos el color de hilo con el que queremos hacer el bordado.
 Escogemos la figura con lo que vamos a hacer el bordado.
 Empezamos a hacer el bordado contando las veces que vamos a tejer, es
importante que se cuenten bien para que la figura salga bien.
 Si se teje en una tela y se quiere hacer una camisa, una vez que se
termina el bordado se hacer los cortes que se tienen que hacer la
camisa.
Estos bordados se ocupan para adornar varias cosas, como manteles para las
mesas, camisas, cortinas, y otras cosas más. La persona que nos vino a explicar
el procedimiento de este lo aprendió viendo cómo es que sus padres o personas
mayores lo hacían, y lo utilizaban para la venta de material bordado o para
adornar objetos de su casa por ejemplo, mesas, puestas o ventanas.
11
NARA XIXA SHABO
Ra ndaji de tsuta
Ra jai xi bi joki k ora ye nara xix shabo
Xi bu umbabi ra jai gu joki pada pa.
Xi vi joki yojo docena pa xa bi utuagi gatho
Gatho ra ntstsi xi da goki yaxixa shabo y xi bi goji xi xa ño
UN ESTROPAJO
El señor lo hizo con sus manos un estropajo
El le dio el señor como el lo hace para vender
El hizo dos docenas para que nos enseñara a todos
Todos los compañeros si lo hicieron los estropajos y lo hicieron muy bien.
12
NTHOKA MURRA
Ya befi
 Thähi(hilo)
 Goho ya za
 Met´e
 Zanthe
´Met´o bi heki ya thähi ne bi huts´i ha ra met´e.
´Nepu b i uni yoho ya thähi njathi y goho pa mäñä de ra met´e.
Bi du´ti ko ra zanthe ne ko ra ´ye pa da nja xi xa ño.
Ngäts´i bi ja ndunthi mähyegi asta da juati.
ELABORACIÓN DE MORRALES
MATERIALES:
 Hilo.
 4 palos.
 Aguja.
 Cepillo.
Primero se cortó el hilo para meterlo a la aguja.
Después se unieron 2 hilos abajo y cuatro arriba de la aguja.
Se apretó con el cepillo y con las manos para que salga bien.
Posteriormente se continuo haciendo el mismo procedimiento hasta terminarlo.
13
Ya thokä santhe
Ya b´efi
 Thexi
 Y´ofri
Ra nä Juana bi xikagihu ge pa ga hok´e ya santhe ga honi ya thexi ga ts´uta.
Nuvie gi petsi ya thexi di uet´i pa da hok´e ya hoga ntha´i.
Nepu di uet´i ko ya y´ofri di hioka ra ya cadena ne di muntsi hasta di ndunthi
ra dega ret´a bexo mä ra de ga mäde nthebe o nuä ra ndangi.
Nuya di honi pa ra nxaha o pa da xut´a ya mohi.
Ra zi b´ehña di thok´a na ngu y´u hora nä ra santhe ne bi bädi mi handa hanja
mi hoki ya nana.
v ELABORACIÓN DE ESPONJILLAS
MATERIAL:
 Ixtle.
 Ganchos.
La señora Juana, nos explicó que para
elaborar las esponjillas se necesita el
ixtle de la lechuguilla.
Una vez teniendo el ixtle, se unen para formar un hilo delgado y resistente.
Después se tejen con los ganchos formando cadenas y uniendo esas mismas
cadenas hasta tener lo suficiente para después rellenarlo con el mismo ixtle y
así formar la esponjilla. El costo de cada uno varía entre 10.00 y 50.00
dependiendo del tamaño. Estos sirven para bañarse, o para lavar trastes.
La señora tarda como 2 horas en tejer una esponjilla y lo aprendió observando
a su mamá.
14
RA NTHOKI RA CERA
Ya nthai
Ra biuja
Ra limu
Ra cera
Ra juexki
Ra k´oi
Ra dehe
Ra xabu njotsi
Ra t´etue
Ra thehña
Ra mohi domi
N´a ra nfadi di b´ue ra cera di b´efi, di
t´otue, nuya k´oi dega cera ngu na, ne-n´a sta
da uadi.
Met´o da t´udi ra tsibi kora thehña.
Dä t´exa ra mohi domi kora cera ne dä themi
ra limu neda xit´sui hara pa cera, da uant´si
xa hño.
Nepu dä domi hasta hinda dehe gatho.
Nuya k´oi da yet´a hara dehe pada mobo xaa
hño. Nepu da goxa ra cera i hinda k´uete hara
k´oi, nuya mudi hñatsi, i pada neki xa nt´axi da t´inga hara hyadi ndunthi ya pa.
Nepu da y´ombo b´ue hara tsibi i Nubia da mudi da hnahi ra ma n´a ngu n´a.
un´u da hioki da buni xant´axi nuya doni.
Cuando di ja gatho nubya da japa ra t´otue pada goxa ra juexki
Ha nubya da g´ura b´uja sa da yeni y da hieki zi juaä. Neda yent´a hara
pacera pada ntuti ra cera. Ne da yet´a ra tsedehe ne da hñai. I pada huadi da
ñexa ra man´a ngu n´a.
15
ELABORACIÓN DE ESCAMADA
Recursos:
Cera
Brillantina
Moldes
Agua
Jabón
Pegamento
Carbón (lumbre)
Cazuela
Al principio ya se contaba con la estructura de cera en donde se trabajaría y
se colocarían las piezas de cera. Se inició prendiendo la lumbre, para
posteriormente calentar la cera en una cazuela nueva, esta tiene que estar
totalmente liquida en consecuente se moja el molde con agua y posterior mente
se enjabona, esto para que al momento de desprender la cera, esta no se quede
pegada en el molde, después se mete el molde a la cera liquida cubriendo el
molde hasta cierto límite, una vez cubierta se deja reposar de 5 a 10 segundos
en el agua hasta que sola se desprende.
Una vez ya seca se le coloca pegamento en las orillas y se le pone brillantina,
este será su adorno.
Ya teniendo varias piezas estas se pegan en la estructura de cera dando
forma. Estas se utilizan en fiestas patronales.
16
TE DA P´ADI
Pada uadi nuna b´efi da haxehe da munti he gatho i da apabihe n´a ra dänga
bähmia nguä bi maxjee de ndunthi ya xekahnini.
Ngua xi da hñahe kon gatho un ya zi jäi bi mpefi kon g´eje, koma kompa de gä
xanathe, xida pahe nuya nfadi bi t´ukahe ngu ya nthoka, t´oye kora santhe ya
doni kora xihi xithe, ra xatä, ra thant´añi dega xaju ra t´edi gega ye.
Naä r ahoga mfeni xi mathoni para mfädi ra hñähñu, nuje xi di hohe, hindi neda
m´edi ngeä di petsehe ra joya pa gatho r ahoga m´ui.
17
CONCLUSIONES
Damos por terminar, que las actividades que se llevaron a cabo, dieron fruto
para los miembros del equipo, gracias al apoyo que nos brindaron de las
personas de las distintas comunidades.
Hubo una gran interacción entre las personas que realizaban el trabajo, tanto
con los compañeros, aprendiendo nuevas formas de realizar distintos trabajos
tales como: la creación de pulseras con hilo de ixtle, elaboración del hilo con
santhe, Flores de maíz, nopales en salsa de escameles, costura a mano.
Lo más importante de todo esto es el prevale cimiento de la lengua materna
Hñähñü. Al hacerlo podemos crecer como individuos y por ende los demás
18
BIBLIOGRAFÍA
DICCIONARIO DE HÑÄHÑÜ
HTTP/WWW.LENGUASORIGINARIASCONCEPTOS
INVITADOS
 JUANA CARDÓN ZONGUA
 FRANCISCO SANTOS HERNÁNDEZ
 RASA MARÍA GUADALUPE HUERTA MONTOYA
 EMILIA ROQUE DEMA
 GREGORIO CATALÁN CHÁVEZ

Más contenido relacionado

Similar a Final

Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
DIANACRUZ123456789
 
Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
sad0330
 
Nido 1
Nido 1Nido 1
Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
Nido 2Nido 2
Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2
MiriamAlejandraPM
 
Nidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipoNidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipo
pao3016
 
Recetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lenguaRecetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lengua
MiriamAlejandraPM
 
4 años 2015 2016
4 años 2015 20164 años 2015 2016
4 años 2015 2016
teressa10
 
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdfSociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
andreabaquero7
 
Revista del chomon
Revista del chomonRevista del chomon
Revista del chomon
HistoriaMJ
 
Castellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdf
Castellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdfCastellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdf
Castellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdf
David Anco Tacuri
 
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paezSubgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Javierche Lek
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Waman Wasi
 
Reporte de la inculacion
Reporte de la inculacionReporte de la inculacion
Reporte de la inculacion
7761137756
 
4 años 2014 2015
4 años 2014 20154 años 2014 2015
4 años 2014 2015
teressa10
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Uriel Amaro
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
Marisol Luis Santiago
 
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paezSubgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Javierche Lek
 
Proyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegosProyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegos
John Jairo Enriquez Bravo
 

Similar a Final (20)

Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
 
Lenguas entregar
Lenguas entregarLenguas entregar
Lenguas entregar
 
Nido 1
Nido 1Nido 1
Nido 1
 
Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
 
Nido 2
Nido 2Nido 2
Nido 2
 
Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2Recetas de-nidos-de-lengua2
Recetas de-nidos-de-lengua2
 
Nidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipoNidos de lengua equipo
Nidos de lengua equipo
 
Recetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lenguaRecetas de nidos de lengua
Recetas de nidos de lengua
 
4 años 2015 2016
4 años 2015 20164 años 2015 2016
4 años 2015 2016
 
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdfSociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
 
Revista del chomon
Revista del chomonRevista del chomon
Revista del chomon
 
Castellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdf
Castellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdfCastellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdf
Castellaneando 1. Cuaderno de trabajo 1 - Castellano como segunda lengua (1).pdf
 
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paezSubgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
 
Reporte de la inculacion
Reporte de la inculacionReporte de la inculacion
Reporte de la inculacion
 
4 años 2014 2015
4 años 2014 20154 años 2014 2015
4 años 2014 2015
 
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
Cavando Letras. Leer y escribir para encontrar un tesoro N° 5
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paezSubgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
 
Proyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegosProyecto rondas y juegos
Proyecto rondas y juegos
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Final

  • 1. 1 MAFI DE GA HÑÄ NIDOS DE LENGUAS
  • 2. 2 RA B´ATHA RA BOT´AHÍ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE N´TUDI DE RA HÑÄHÑÜ GOHO YA XENI XAHNATE: ADÁN LORA QUEZADA MUNTS´I:  ESMERALDA CERRO LUGO  LIZBETH CRUZ GODÍNEZ  FREDY SANTOS VÁZQUEZ  ROBERTO TORRES CATALÁN  RAFAEL PENCA ROQUE SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’ CLAVE C.T 13DNL0003F
  • 3. 3 N´TUI - ÍNDICE NTHINT´I – INTRODUCCIÓN………………………………………….4 YA NT´OT´E - ACTIVIDADES…………………………………………..8 RA MUDI – PRESENTACIÓN….……………………………………….6 TE DA PADI – CONCLUSIÓN………………………………………...16 HABU DA HONI – BIBLIOGRAFÍA…………………………………...18
  • 4. 4 NTHINT´I Nunä nthoka ´befi da hokihu pa da handi y pa da padi hanja da mpefihu. Ndunthi da ja ko ya mfa´tsi de ya jä´i de nuya hnini hñahñu, habu ko ra ñä ko ya jä´i de ga hñahñu ne njabu da xipi ge nugahe dra xahnate ge di ne di ñä ne ode. Hyastho da hokyhe ko ya ´befi de ga hoka ñhuni, da tethi ne da hoka será, habu da ñä pe nehe da pahe hanja ya hoki, da handi ke ha ya hnini nubie na zi tuki di hoki ne ha na ya hnini ya otho ni xi padi nuya ´befi ngea ngu ma da ´bedi. Nuje di ne ge ya ´befi di hoki ma hñahñu, habu ya jai di padi da ñä ne ko ya hoky ´befi ma ga pahe ne ma ga muntsi pa ga hokihe. Nuju di to´mi ge nuna di u´tihe pepate ndunthi pa ya nthe´tahe´mi ne pa gatho too di ne da padi nuna di handi ha nuhua, ngea pa nuju xi xa hño.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN La realización del presente trabajo es para dar a conocer lo que se realizó durante el taller. Todo lo realizado fue con ayuda de personas del pueblo hñähñü, donde el dialogo siempre fue en la lengua, y teniendo contacto directo con ellos de manera que como estudiantes desarrollemos el habla y la escucha. El trabajo siempre fue así desde actividades de cocina, de costura, y elaboración de cera, donde no solo pudimos hablar sino también aprender su elaboración, pues por lo observado en los pueblos actualmente muy pocos las llevan a cabo o incluso en algunos lugares se está perdiendo. Se pretendía rescatar lo que en los pueblos indígenas se realizan, donde personas que conocen de la lengua y de la elaboración de productos nos enseñaban e incluso fuimos participes en ellos. Esperamos que con cada una de lo que aquí se presenta sea de mucha utilidad tanto para el lector como para cualquiera de manera que pueda ser una herramienta para poder elaborar algún producto del que aquí aparece, ya que para nosotros los participantes, esto fue de mucha utilidad.
  • 6. 6 RA MUDI Ra ngu de ñahaki Na ra ngu de ñahaki na ra luga ha bu thoki ra beafi pa da ña ra hñahñu. Ne da hioki nara luga a hubu da mui da yadhe tengu ña ra ñahaki hñahñu ya jahi toho ña xaño , pa da ña xaho ra ñahaki ko ya jai ña ra hñahñu . Tsaha ya jai ,fatsi pa da hoki ya cohi ,ya ntsi , o nehe nuhu hoki . ya jai ña ra hñahñu cuando hoki ya cohi ,ya ntsi o nehe nuhu oki . Ra mudhi ngu bi mui ra jeya ochenta en nueva Zelanda , ra luga maorí bi danguend gue mi na xi tuhi ya batsi mi te kora ñahaki. Ya ngu de ya ñahaki vi tsage pa da nangi ra ñahaki maorí en nueva Zelanda. Ra 1991 ña ngu con ge gia din mpefi ja ra ngunsadi de ya batsi. Cora fatsi de ya dada sigi da thoki ja ra ngunsadi lingüística y cultural, bi ya di ra fatsi ja ya tsuti pa da mpefi ra hñahñu ja ra ngunsadi. Ña ngu de ga ñahaki di neki ya aspectos culturales, mudi ya toki ne ya creancias culturales, ra ntsi, ra baxi, mothi ne ma ra.
  • 7. 7 PRESENTACIÓN Nido de lenguas Un nido de lenguas es un espacio en donde se llevan a cabo actividades para hacer un ambiente de trabajo favorable para estar en interacción con la lengua originaria. Su intención es crear un espacio casi familiar con el fin de que participantes oigan hablar solo la lengua originaria a las personas que lo manejan de manera eficaz, para que de esa manera se vallan desarrollando como nativos hablantes de la lengua indígena. La forma en como los participantes interactúan ante estas personas, es ante la ayuda de la realización de los productos, objetos, artesanías o bien comidas que estos realizan. La lengua indígena se ve inmersa ante la explicación de la elaboración de lo que las personas hacen. El primer nido de lengua se impulsó en la década de los ochenta en Nueva Zelanda, cuando el pueblo maorí se dio cuenta de que ya eran muy pocos los niños que crecían con su lengua originaria como primera lengua. Los nidos de lengua han sido la chispa que incendió el movimiento para revitalizar la lengua maorí en Nueva Zelanda. Desde 1991, los nidos son la opción de educación preescolar más solicitada para los niños. Con un gran apoyo y compromiso, los padres de familia se han responsabilizado para que haya seguimiento a esta forma de educación lingüística y cultural, y han presionado al gobierno para iniciar programas bilingües en las primarias. Los nidos de lengua se distinguen por la importancia que dan a aspectos culturales, principalmente a las prácticas y creencias culturales relacionadas con la comida, la limpieza, cosecha entre otras.
  • 9. 9 YÄ JAT´´I  Dutu o n´a ra pani nu´a gi ne gi huts´i rä jat´i.  Yä thähi de ga ndunthi ya njät´i pa da hoki rä n´año ya jat´i.  Yofri pa da wet´i Hanja thoki.  Xuki tema njät´i thahi da hyoni pa da hyoki ra jat´i.  Xuki te ma k´oi ma da wet´i pa da hyoki yä jat´i.  Pada futid ä weti rä jat´i dä pede hängu miki ga wet´i ma hyoni da pede xäño pa da boni xäño rä jat´i.  Bugi weti ha n´a rä dutu ne pu gi ne gi hoki n´a yä pani, ya dä huadi rä jat´i dä heki pa da hoki ra pani. Nuyä jat´i thoni pa da uni ra hoto ya m´axme pa yä megi, ya pani ku hyatsi ne ma rä. Nu´a ra jai bu ehe pa bi ma h´aja thoki, bi bädi ngetho mi handi hanja mi hoki yä dada, ne ya dänga jai, mi hoki ne mi huts´i pa da pa ru yä jat´i ne pa da umbä yä hotho yä nguu ne ya mexa, gosthi kuhyats´i.
  • 10. 10 BORDADOS TRADICIONALES Materiales  Tela o alguna camisa que se quiera adornar con bordados.  Hilos de muchos colores para hacer las figuras en bordado.  Agujas para tejer Procedimiento  Escogemos el color de hilo con el que queremos hacer el bordado.  Escogemos la figura con lo que vamos a hacer el bordado.  Empezamos a hacer el bordado contando las veces que vamos a tejer, es importante que se cuenten bien para que la figura salga bien.  Si se teje en una tela y se quiere hacer una camisa, una vez que se termina el bordado se hacer los cortes que se tienen que hacer la camisa. Estos bordados se ocupan para adornar varias cosas, como manteles para las mesas, camisas, cortinas, y otras cosas más. La persona que nos vino a explicar el procedimiento de este lo aprendió viendo cómo es que sus padres o personas mayores lo hacían, y lo utilizaban para la venta de material bordado o para adornar objetos de su casa por ejemplo, mesas, puestas o ventanas.
  • 11. 11 NARA XIXA SHABO Ra ndaji de tsuta Ra jai xi bi joki k ora ye nara xix shabo Xi bu umbabi ra jai gu joki pada pa. Xi vi joki yojo docena pa xa bi utuagi gatho Gatho ra ntstsi xi da goki yaxixa shabo y xi bi goji xi xa ño UN ESTROPAJO El señor lo hizo con sus manos un estropajo El le dio el señor como el lo hace para vender El hizo dos docenas para que nos enseñara a todos Todos los compañeros si lo hicieron los estropajos y lo hicieron muy bien.
  • 12. 12 NTHOKA MURRA Ya befi  Thähi(hilo)  Goho ya za  Met´e  Zanthe ´Met´o bi heki ya thähi ne bi huts´i ha ra met´e. ´Nepu b i uni yoho ya thähi njathi y goho pa mäñä de ra met´e. Bi du´ti ko ra zanthe ne ko ra ´ye pa da nja xi xa ño. Ngäts´i bi ja ndunthi mähyegi asta da juati. ELABORACIÓN DE MORRALES MATERIALES:  Hilo.  4 palos.  Aguja.  Cepillo. Primero se cortó el hilo para meterlo a la aguja. Después se unieron 2 hilos abajo y cuatro arriba de la aguja. Se apretó con el cepillo y con las manos para que salga bien. Posteriormente se continuo haciendo el mismo procedimiento hasta terminarlo.
  • 13. 13 Ya thokä santhe Ya b´efi  Thexi  Y´ofri Ra nä Juana bi xikagihu ge pa ga hok´e ya santhe ga honi ya thexi ga ts´uta. Nuvie gi petsi ya thexi di uet´i pa da hok´e ya hoga ntha´i. Nepu di uet´i ko ya y´ofri di hioka ra ya cadena ne di muntsi hasta di ndunthi ra dega ret´a bexo mä ra de ga mäde nthebe o nuä ra ndangi. Nuya di honi pa ra nxaha o pa da xut´a ya mohi. Ra zi b´ehña di thok´a na ngu y´u hora nä ra santhe ne bi bädi mi handa hanja mi hoki ya nana. v ELABORACIÓN DE ESPONJILLAS MATERIAL:  Ixtle.  Ganchos. La señora Juana, nos explicó que para elaborar las esponjillas se necesita el ixtle de la lechuguilla. Una vez teniendo el ixtle, se unen para formar un hilo delgado y resistente. Después se tejen con los ganchos formando cadenas y uniendo esas mismas cadenas hasta tener lo suficiente para después rellenarlo con el mismo ixtle y así formar la esponjilla. El costo de cada uno varía entre 10.00 y 50.00 dependiendo del tamaño. Estos sirven para bañarse, o para lavar trastes. La señora tarda como 2 horas en tejer una esponjilla y lo aprendió observando a su mamá.
  • 14. 14 RA NTHOKI RA CERA Ya nthai Ra biuja Ra limu Ra cera Ra juexki Ra k´oi Ra dehe Ra xabu njotsi Ra t´etue Ra thehña Ra mohi domi N´a ra nfadi di b´ue ra cera di b´efi, di t´otue, nuya k´oi dega cera ngu na, ne-n´a sta da uadi. Met´o da t´udi ra tsibi kora thehña. Dä t´exa ra mohi domi kora cera ne dä themi ra limu neda xit´sui hara pa cera, da uant´si xa hño. Nepu dä domi hasta hinda dehe gatho. Nuya k´oi da yet´a hara dehe pada mobo xaa hño. Nepu da goxa ra cera i hinda k´uete hara k´oi, nuya mudi hñatsi, i pada neki xa nt´axi da t´inga hara hyadi ndunthi ya pa. Nepu da y´ombo b´ue hara tsibi i Nubia da mudi da hnahi ra ma n´a ngu n´a. un´u da hioki da buni xant´axi nuya doni. Cuando di ja gatho nubya da japa ra t´otue pada goxa ra juexki Ha nubya da g´ura b´uja sa da yeni y da hieki zi juaä. Neda yent´a hara pacera pada ntuti ra cera. Ne da yet´a ra tsedehe ne da hñai. I pada huadi da ñexa ra man´a ngu n´a.
  • 15. 15 ELABORACIÓN DE ESCAMADA Recursos: Cera Brillantina Moldes Agua Jabón Pegamento Carbón (lumbre) Cazuela Al principio ya se contaba con la estructura de cera en donde se trabajaría y se colocarían las piezas de cera. Se inició prendiendo la lumbre, para posteriormente calentar la cera en una cazuela nueva, esta tiene que estar totalmente liquida en consecuente se moja el molde con agua y posterior mente se enjabona, esto para que al momento de desprender la cera, esta no se quede pegada en el molde, después se mete el molde a la cera liquida cubriendo el molde hasta cierto límite, una vez cubierta se deja reposar de 5 a 10 segundos en el agua hasta que sola se desprende. Una vez ya seca se le coloca pegamento en las orillas y se le pone brillantina, este será su adorno. Ya teniendo varias piezas estas se pegan en la estructura de cera dando forma. Estas se utilizan en fiestas patronales.
  • 16. 16 TE DA P´ADI Pada uadi nuna b´efi da haxehe da munti he gatho i da apabihe n´a ra dänga bähmia nguä bi maxjee de ndunthi ya xekahnini. Ngua xi da hñahe kon gatho un ya zi jäi bi mpefi kon g´eje, koma kompa de gä xanathe, xida pahe nuya nfadi bi t´ukahe ngu ya nthoka, t´oye kora santhe ya doni kora xihi xithe, ra xatä, ra thant´añi dega xaju ra t´edi gega ye. Naä r ahoga mfeni xi mathoni para mfädi ra hñähñu, nuje xi di hohe, hindi neda m´edi ngeä di petsehe ra joya pa gatho r ahoga m´ui.
  • 17. 17 CONCLUSIONES Damos por terminar, que las actividades que se llevaron a cabo, dieron fruto para los miembros del equipo, gracias al apoyo que nos brindaron de las personas de las distintas comunidades. Hubo una gran interacción entre las personas que realizaban el trabajo, tanto con los compañeros, aprendiendo nuevas formas de realizar distintos trabajos tales como: la creación de pulseras con hilo de ixtle, elaboración del hilo con santhe, Flores de maíz, nopales en salsa de escameles, costura a mano. Lo más importante de todo esto es el prevale cimiento de la lengua materna Hñähñü. Al hacerlo podemos crecer como individuos y por ende los demás
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA DICCIONARIO DE HÑÄHÑÜ HTTP/WWW.LENGUASORIGINARIASCONCEPTOS INVITADOS  JUANA CARDÓN ZONGUA  FRANCISCO SANTOS HERNÁNDEZ  RASA MARÍA GUADALUPE HUERTA MONTOYA  EMILIA ROQUE DEMA  GREGORIO CATALÁN CHÁVEZ