SlideShare una empresa de Scribd logo
“NIVEL DE HALITOSIS ASOCIADO A LA ENFERMEDAD DE CARIES DENTAL
EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAN
CRISTOBAL EN EL
PERÍODO 2021- UTCUBAMBA”
BACH. VALENCIA MARCONI CHRISTIAN FERNANDO- 2022
ASESOR: Dra. Esp. Rocio Hernández Romero
La halitosis conocida como un olor
desagradable procedente del aliento de una
persona y que constituye un problema social
asociado frecuentemente a una mala higiene
bucal
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un olor desagradable provocado por el despredimiento
de gases de sulfuros volátiles
Enfermedad periodontal caries dental
xerostomia
PROBLEMA ESPECIFICOS
¿Cuál es el nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años
que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba?
PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San
Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba?
¿Cuál es el riesgo de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San
Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba?
¿Cuál es el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años, según el sexo en el Centro de Salud San
Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba?
OBJETIVO PRINCIPAL
Identificar el nivel de halitosis asociado a la
enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años
que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el
período 2021- Utcubamba.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Medir el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años que acuden al
Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba.
Determinar el riesgo de caries dental en niños de 6 a 12 años que
acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021-
Utcubamba.
Identificar el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años, según el
sexo en el Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 -
Utcubamba.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y transversal.
MUESTRA: Se identificaron a 200 pacientes.
INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan® para medir los niveles
de halitosis
RESULTADOS: Se encontró que 54 individuos no presentan halitosis (50%), 38 personas presentaron
olor apenas detectable (35.2%), 10 personas presentaron olor leve (9,3%), 5 individuos presentaron
olor moderado (4,6%), y olor desagradable presentó una persona (0,9%)
UVIDIA S. (2017), ECUADOR.
TITULO: PREDOMINIO DE HALITOSIS SEGÚN EL GÉNERO, EN NIÑOS Y JOVENES
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y correlacional
MUESTRA: Estuvo constituida por 55 niños
INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan®.
RESULTADOS: El 23.6% de los niños no presentaban olor en la boca, 12.7% tenían olor
suave, 12.7% olor moderado y 50.9% olor fuerte.
JANSIKI L. (2016), SAO PAULO - BRASIL
TITULO: Nivel de halitosis y respiración bucal en niños de un colegio de Sao Paulo Brasil
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y correlacional
MUESTRA: Estuvo constituida 263 adolescentes
INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan®.
RESULTADOS: El 23.6% de los adolescentes presentaron halitosis, asociados al mal estado
de salud oral y la ingesta dietética de alimentos.
SO YOUNG K. (2016), COREA
TITULO: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A LA HALITOSIS EN ADOLESCENTES
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y corte transversal
MUESTRA: Estuvo constituida 210 estudiantes
INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan®.
RESULTADOS: El 73% de los estudiantes no tuvieron halitosis, el 23% presentó un olor leve,
en cuanto a la caries dental el 4% de los evaluados mostró riesgo moderado, concluyendo
que la ¼ parte de los estudiantes sufre de halitosis por factores diversos (higiene oral
deficiente, placa bacteriana, cálculo dental, gingivitis y caries dental).
TOALA L. (2016), ECUADOR
TITULO: HALITOSIS Y ESTADO DE SALUD BUCAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE
EDUCACIÓN BASICA REGULAR
MARCO TEÓRICO
Base Teórica
HALITOSIS: Se define como un olor desagradable,
perceptible después de oler el aliento de alguien;
puede ser agradable, desagradable. Si es
desagradable, se pueden aplicar términos de mal
olor del aliento, o fétido.
La caries: Es una enfermedad infecciosa y transmisible
de los dientes, inicia con la desintegración progresiva de
sus tejidos calcificados, por la acción de
microorganismos emanan ácidos fermentables
HIPÓTESIS
Hipótesis alterna (H1): Existe asociación entre halitosis y la enfermedad
de caries dental en los niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de
Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba.
Hipótesis nula (Ho): No existe asociación entre halitosis y la
enfermedad de caries dental en los niños de 6 a 12 años que acuden al
Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba.
VARIABLES
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN Y TIPO
ESCALA
Variable dependiente:
Halitosis
Halitosis genuina
Halitosis fisiológica
Halitosis patológica oral
Halitometro
Ordinal -Cuantitativa
Nivel 0
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Variable independiente
Caries dental
Bajo riesgo
Mediano riesgo
Alto riesgo
Índice de CPOD
Ordinal -Cuantitativa
(0 .1 – 2.6)
(2.7 – 4.4)
(4.5 – 6.5)
Tipo de
investigación
aplicado
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
NO
EXPERIMENTAL
TRANSVERSAL,
DESCRIPTIVO
CORRELACIONAL-
CAUSAL
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: Mc- Graw-
Hill; 2014.
POBLACIÓN
LA POBLACIÓN DE
ESTUDIO FUE DE 100
NIÑOS DE 6 A 12
AÑOS QUE ACUDEN
AL CS SAN CRISTOBAL
- UTCUBAMBA
CRITERIOS DE
INCLUSIÓN Y
EXCLUSIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Niños de 6 a 12 años que
acudan al Centro de Salud
San Cristóbal – Utcubamba
en el año 2021.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Niños que presenten
enfermedades sistémicas.
Niños que estuvieron
consumiendo ATB 7 días antes y
previa a la evaluación.
MUESTRA
DESPUÉS DE APLICAR
LA FORMULA
MUESTRAL, LA
MUESTRA FUE DE 80
NIÑOS A EVALUAR
(Error máximo
permitido 5%).
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
INSTRUMENTOS
Una ficha donde se
apuntó todos los
valores indicados por
el monitor de
compuestos volátiles
de sulfuros Fitscan®
Se usó la odontograma
estandarizado por el
MINSA, luego se midió la
prevalencia de la caries
dental utilizando el índice
CPOD
TÉCNICA
Observación
estructurada
Escala del monitor Breath Fitscan
TABLA 01
Nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años
que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba
TABLA 02
Nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San
Cristóbal en el período 2021- Utcubamba
TABLA 03
Riesgo de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de
Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba
TABLA 4
Nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años, según el sexo en el Centro de
Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba
CONCLUSIONES
 La halitosis está asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años que
acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 – Utcubamba.
 El nivel de halitosis en los niños de 10 a 12 años, tuvo un nivel 3 (olor moderado), nivel 4
(olor desagradable), y nivel 5 (olor intenso).
• Un mayor riesgo de caries dental se presentó entre las edades de 10 a 12 años en los niños
que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 – Utcubamba.
 El nivel halitosis en mujeres tuvo mayor predominio en el nivel 4 (olor desagradable), nivel 5
(olor intenso), a diferencia de los hombres en el Centro de Salud San Cristóbal en el período
2021 – Utcubamba.
RECOMENDACIONES
Se debe realizar estudios en diferentes niveles de atención de salud, con la finalidad de
encontrar más información sobre la enfermedad de la halitosis en relación con la caries
dental.
Se debe enseñar a los niños la importancia de la higiene oral, la limpieza de la lengua y los
dientes de una manera eficiente para evitar caries dental, ya que es acumulo de los olores.
Se necesita mejor preparación por parte de los odontólogos, para que ellos puedan brindar un
diagnóstico oportuno mediante el dispositivo innovador y de bajo costo.
Se debe realizar estudios sobre halitosis en relación con la caries dental en poblaciones de
mayor tamaño, en centros de salud que atiendan a poblaciones más heterogenéa y de
diferentes estratos socioeconómicos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años

Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
Goyo Candia
 
Prevención de la caries dental
Prevención de la caries dentalPrevención de la caries dental
Prevención de la caries dental
AnahiChamorroGimenez
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
morelys rojas
 
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptxEPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
LEONARDOSARAVIACANO1
 
Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2minuan
 
articulo
articulo articulo
articulo
yeshenyajk
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Nataly Conde Quintana
 
Determinacion del cpod
Determinacion del cpodDeterminacion del cpod
Determinacion del cpod
henry cq
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram beta
juanodo
 
Prototipo de ponencia.pptx
Prototipo de ponencia.pptxPrototipo de ponencia.pptx
Prototipo de ponencia.pptx
GiovanaLongobardi1
 
Consentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfConsentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfayled_alviarez_nava
 
Salud oral
Salud oralSalud oral
Salud oral
shimenapaola
 
Ana acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigaciónAna acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigación
Mireya Garcia Rangel
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Raymundo Coronado
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Por qué tenemos caries
Por qué tenemos cariesPor qué tenemos caries
Por qué tenemos caries
carlosmariopalacio
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
Salvador Reynaga
 

Similar a Nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años (20)

Tesis para el curso de metodologia
Tesis para  el  curso de  metodologiaTesis para  el  curso de  metodologia
Tesis para el curso de metodologia
 
Prevención de la caries dental
Prevención de la caries dentalPrevención de la caries dental
Prevención de la caries dental
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
 
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptxEPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
 
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mmCaries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
 
Presentación final2
Presentación final2Presentación final2
Presentación final2
 
articulo
articulo articulo
articulo
 
Taller2-Murillo
Taller2-MurilloTaller2-Murillo
Taller2-Murillo
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 
Determinacion del cpod
Determinacion del cpodDeterminacion del cpod
Determinacion del cpod
 
7 salud bucodental
7  salud bucodental7  salud bucodental
7 salud bucodental
 
Cariogram beta
Cariogram betaCariogram beta
Cariogram beta
 
Prototipo de ponencia.pptx
Prototipo de ponencia.pptxPrototipo de ponencia.pptx
Prototipo de ponencia.pptx
 
Consentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdfConsentimiento informado y articulo pdf
Consentimiento informado y articulo pdf
 
Salud oral
Salud oralSalud oral
Salud oral
 
Ana acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigaciónAna acosta taller de investigación
Ana acosta taller de investigación
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Por qué tenemos caries
Por qué tenemos cariesPor qué tenemos caries
Por qué tenemos caries
 
Salud Buco dental.
Salud Buco dental.Salud Buco dental.
Salud Buco dental.
 

Más de Carlos Junior Jara Delgado

PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptxPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
Carlos Junior Jara Delgado
 
PROMSA PROCESOS 2023.pdf
PROMSA PROCESOS 2023.pdfPROMSA PROCESOS 2023.pdf
PROMSA PROCESOS 2023.pdf
Carlos Junior Jara Delgado
 
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdfThe role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
Carlos Junior Jara Delgado
 
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdfThe role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
Carlos Junior Jara Delgado
 
10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)
10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)
10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)
Carlos Junior Jara Delgado
 
macrodiseño de implantes
macrodiseño de implantesmacrodiseño de implantes
macrodiseño de implantes
Carlos Junior Jara Delgado
 
Hipertension arterial juniiiii - copia19
Hipertension arterial juniiiii - copia19Hipertension arterial juniiiii - copia19
Hipertension arterial juniiiii - copia19
Carlos Junior Jara Delgado
 

Más de Carlos Junior Jara Delgado (7)

PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptxPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
 
PROMSA PROCESOS 2023.pdf
PROMSA PROCESOS 2023.pdfPROMSA PROCESOS 2023.pdf
PROMSA PROCESOS 2023.pdf
 
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdfThe role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
 
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdfThe role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
The role of impacted third molar angulation on the anterior crowding.pdf
 
10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)
10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)
10056904 clase1 definitivo(666666666) (1)
 
macrodiseño de implantes
macrodiseño de implantesmacrodiseño de implantes
macrodiseño de implantes
 
Hipertension arterial juniiiii - copia19
Hipertension arterial juniiiii - copia19Hipertension arterial juniiiii - copia19
Hipertension arterial juniiiii - copia19
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años

  • 1. “NIVEL DE HALITOSIS ASOCIADO A LA ENFERMEDAD DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL EN EL PERÍODO 2021- UTCUBAMBA” BACH. VALENCIA MARCONI CHRISTIAN FERNANDO- 2022 ASESOR: Dra. Esp. Rocio Hernández Romero
  • 2. La halitosis conocida como un olor desagradable procedente del aliento de una persona y que constituye un problema social asociado frecuentemente a una mala higiene bucal INTRODUCCIÓN
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un olor desagradable provocado por el despredimiento de gases de sulfuros volátiles Enfermedad periodontal caries dental xerostomia
  • 4. PROBLEMA ESPECIFICOS ¿Cuál es el nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba? PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba? ¿Cuál es el riesgo de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba? ¿Cuál es el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años, según el sexo en el Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba?
  • 5. OBJETIVO PRINCIPAL Identificar el nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba.
  • 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Medir el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba. Determinar el riesgo de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba. Identificar el nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años, según el sexo en el Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba.
  • 7. ANTECEDENTES INTERNACIONALES METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y transversal. MUESTRA: Se identificaron a 200 pacientes. INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan® para medir los niveles de halitosis RESULTADOS: Se encontró que 54 individuos no presentan halitosis (50%), 38 personas presentaron olor apenas detectable (35.2%), 10 personas presentaron olor leve (9,3%), 5 individuos presentaron olor moderado (4,6%), y olor desagradable presentó una persona (0,9%) UVIDIA S. (2017), ECUADOR. TITULO: PREDOMINIO DE HALITOSIS SEGÚN EL GÉNERO, EN NIÑOS Y JOVENES MARCO TEÓRICO
  • 8. ANTECEDENTES INTERNACIONALES METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y correlacional MUESTRA: Estuvo constituida por 55 niños INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan®. RESULTADOS: El 23.6% de los niños no presentaban olor en la boca, 12.7% tenían olor suave, 12.7% olor moderado y 50.9% olor fuerte. JANSIKI L. (2016), SAO PAULO - BRASIL TITULO: Nivel de halitosis y respiración bucal en niños de un colegio de Sao Paulo Brasil
  • 9. ANTECEDENTES INTERNACIONALES METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y correlacional MUESTRA: Estuvo constituida 263 adolescentes INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan®. RESULTADOS: El 23.6% de los adolescentes presentaron halitosis, asociados al mal estado de salud oral y la ingesta dietética de alimentos. SO YOUNG K. (2016), COREA TITULO: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A LA HALITOSIS EN ADOLESCENTES
  • 10. ANTECEDENTES INTERNACIONALES METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y corte transversal MUESTRA: Estuvo constituida 210 estudiantes INSTRUMENTO: Se utilizó el monitor compuestos sulfuros volátiles Fitscan®. RESULTADOS: El 73% de los estudiantes no tuvieron halitosis, el 23% presentó un olor leve, en cuanto a la caries dental el 4% de los evaluados mostró riesgo moderado, concluyendo que la ¼ parte de los estudiantes sufre de halitosis por factores diversos (higiene oral deficiente, placa bacteriana, cálculo dental, gingivitis y caries dental). TOALA L. (2016), ECUADOR TITULO: HALITOSIS Y ESTADO DE SALUD BUCAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
  • 11. MARCO TEÓRICO Base Teórica HALITOSIS: Se define como un olor desagradable, perceptible después de oler el aliento de alguien; puede ser agradable, desagradable. Si es desagradable, se pueden aplicar términos de mal olor del aliento, o fétido. La caries: Es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, inicia con la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, por la acción de microorganismos emanan ácidos fermentables
  • 12. HIPÓTESIS Hipótesis alterna (H1): Existe asociación entre halitosis y la enfermedad de caries dental en los niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba. Hipótesis nula (Ho): No existe asociación entre halitosis y la enfermedad de caries dental en los niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba.
  • 13. VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN Y TIPO ESCALA Variable dependiente: Halitosis Halitosis genuina Halitosis fisiológica Halitosis patológica oral Halitometro Ordinal -Cuantitativa Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Variable independiente Caries dental Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo Índice de CPOD Ordinal -Cuantitativa (0 .1 – 2.6) (2.7 – 4.4) (4.5 – 6.5)
  • 14. Tipo de investigación aplicado DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL TRANSVERSAL, DESCRIPTIVO CORRELACIONAL- CAUSAL Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: Mc- Graw- Hill; 2014.
  • 15. POBLACIÓN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO FUE DE 100 NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE ACUDEN AL CS SAN CRISTOBAL - UTCUBAMBA CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Niños de 6 a 12 años que acudan al Centro de Salud San Cristóbal – Utcubamba en el año 2021. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Niños que presenten enfermedades sistémicas. Niños que estuvieron consumiendo ATB 7 días antes y previa a la evaluación. MUESTRA DESPUÉS DE APLICAR LA FORMULA MUESTRAL, LA MUESTRA FUE DE 80 NIÑOS A EVALUAR (Error máximo permitido 5%).
  • 16. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTOS Una ficha donde se apuntó todos los valores indicados por el monitor de compuestos volátiles de sulfuros Fitscan® Se usó la odontograma estandarizado por el MINSA, luego se midió la prevalencia de la caries dental utilizando el índice CPOD TÉCNICA Observación estructurada
  • 17. Escala del monitor Breath Fitscan
  • 18. TABLA 01 Nivel de halitosis asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba
  • 19. TABLA 02 Nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba
  • 20. TABLA 03 Riesgo de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 - Utcubamba
  • 21. TABLA 4 Nivel de halitosis en niños de 6 a 12 años, según el sexo en el Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021- Utcubamba
  • 22. CONCLUSIONES  La halitosis está asociado a la enfermedad de caries dental en niños de 6 a 12 años que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 – Utcubamba.  El nivel de halitosis en los niños de 10 a 12 años, tuvo un nivel 3 (olor moderado), nivel 4 (olor desagradable), y nivel 5 (olor intenso). • Un mayor riesgo de caries dental se presentó entre las edades de 10 a 12 años en los niños que acuden al Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 – Utcubamba.  El nivel halitosis en mujeres tuvo mayor predominio en el nivel 4 (olor desagradable), nivel 5 (olor intenso), a diferencia de los hombres en el Centro de Salud San Cristóbal en el período 2021 – Utcubamba.
  • 23. RECOMENDACIONES Se debe realizar estudios en diferentes niveles de atención de salud, con la finalidad de encontrar más información sobre la enfermedad de la halitosis en relación con la caries dental. Se debe enseñar a los niños la importancia de la higiene oral, la limpieza de la lengua y los dientes de una manera eficiente para evitar caries dental, ya que es acumulo de los olores. Se necesita mejor preparación por parte de los odontólogos, para que ellos puedan brindar un diagnóstico oportuno mediante el dispositivo innovador y de bajo costo. Se debe realizar estudios sobre halitosis en relación con la caries dental en poblaciones de mayor tamaño, en centros de salud que atiendan a poblaciones más heterogenéa y de diferentes estratos socioeconómicos.
  • 24.