SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
SEMINARIO Nº 7
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO
Y PROTOCOLO CAMBRA
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Odontológica del Adulto
Integrantes:
Constanza Quintana
Gabriela Quiroz
Montserrat Rayman
Docente: Dra. Macarena Miranda
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Dowd FJ, Saliva and dental caries, Dent Clin North Am. 1999 Oct; 43(4):579-97.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
• A nivel sistémico la reducción de las lesiones de caries se logra
con la modificación de los prismas del esmalte, convirtiendo la
hidroxiapatita en fluorapatita que reduce la solubilidad del
esmalte, mejora las características del cristal y favorece la
remineralización .
• El principal mecanismo de acción del flúor es local
(posteruptivo) disminuyendo la desmineralización y
aumentando la remineralización.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries
• Es importante determinar tanto la sensibilidad como la
especificidad de los distintos métodos diagnósticos:
Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries
ICDASICDASICDASICDAS
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
The International Caries Detection
and Assessment System (ICDAS)
• Sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental desarrollado
por un grupo de consenso en Cariología, con miembros expertos provenientes de
Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
• Este sistema tiene aplicaciones en la práctica y la investigación clínica, la
epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental.
• Objetivo: Desarrollar un método visual para la detección de la caries, en fase tan
temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de
actividad de la misma.
• Correlaciona aspectos clínicos e histológicos, con el objetivo de lograr un
diagnóstico más estandarizado.
• El sistema tiene de un 70 a un 85% de sensibilidad y una especificidad del 80 al 90%;
en detectar caries, en dentición temporal y permanente; dependiendo esta diferencia
por el grado de entrenamiento y calibración del personal examinador Sensibilidad y
Especificidad.
Pitts NB (ed): Detection, Assessment, Diagnosis and Monitoring of Caries. Monogr Oral Sci. Basel, Karger,
2009, vol 21, pp 15–41
ICDAS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
0 Superficies sanas o pigmentación generalizada
1 Cambio visual inicial en esmalte que se manifiesta como opacidad o mancha café. Sólo posible verlo después de
secar de forma prolongada el diente (5 seg) o restringido a los confines de la fosa o fisura. Histológicamente
corresponde a desmineralización del esmalte en su mitad externa.
2 Lesión de mancha blanca o café. Se visualiza sin secado y persiste después de secar. No hay destrucción de
estructura. En surcos se extiende hacia las paredes y en superficies lisas abarca 1 mm del margen gingival y no
se observan sombras subyacentes. Histológicamente la profundidad se relaciona con la mitad interna de
esmalte y el tercio externo de dentina.
3 Mojado puede verse opacidad y/o tinción café mayor que la tinción normal de surco o fosa. Ruptura localizada
de esmalte, dentina no es visible. Requiere de secado para evidenciarse. Puede usarse sonda de extremo
redondeado para confirmar microcavitación. En fisuras es más amplia que las fisuras normales.
Histológicamente la profundidad se relaciona con dentina, hasta su mitad externa.
4 Decoloración de la dentina que se visualiza a través del esmalte indemne (puede o no presentar solución de
continuidad, sin dentina expuesta) y se percibe como una sombra gris, azul o café. Es más visible cuando está
húmeda. En una fosa, generalmente ésta es más profunda que el estadio 3. En superficies libres se detecta
como una sombra a través de esmalte indemne. Histológicamente se relaciona con dentina hasta la mitad de su
espesor.
5 Cavitación exponiendo dentina. Al secar se puede ver desmineralización o pérdida de estructura de la fosa de
0,5 mm de espesor en oclusal. Involucra menos de la mitad de la superficie dental. Se puede usar sonda para
comprobar pérdida de estructura. Histológicamente se relaciona con el tercio interno de dentina.
6 Extensa cavidad con dentina visible , que involucra más de la mitad de la superficie dentaria, tanto piso como
paredes están en dentina. Histológicamente la profundidad abarca el tercio interno de dentina.
Pitts NB (ed): Detection, Assessment, Diagnosis and Monitoring of Caries. Monogr Oral Sci. Basel,
Karger, 2009, vol 21, pp 15–41
Importante!!
Factores
de riesgo
Factores
protectores
¿Para qué sirve la identificación
de grupos de riesgo de caries?
Hay 4 categorías según
riesgo...
1. Bajo Riesgo
• No presentan lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o
secundarias durante los últimos tres años
• No presentan factores de riesgo como restauraciones emergentes,
tratamientos de ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso
de drogas, defectos del esmalte congénitos o adquiridos, higiene oral
deficiente y dieta cariogénica.
• Cualquier combinación de bacterias, hábitos de higiene, dieta, uso de
fluoruros, o el contenido y flujo salival que podrían tener, los ha
protegido de la enfermedad de caries hasta el momento.
• Si los factores protectores o patogénicos cambian
significativamente, ellos podrían volverse susceptibles a la
enfermedad
2. Moderado Riesgo
• Tienen más factores de riesgo que los pacientes de bajo riesgo. Estos
pacientes no suelen mostrar signos de continuas caries dentales, que los
pongan en el grupo de alto riesgo.
• Pacientes mayores de 6 años de edad que presenten una o dos lesiones
incipientes o cavidades de caries primarias y secundarias en los últimos
tres años.
• Pacientes que no poseen lesiones incipientes o cavidades de caries
primarias y secundarias en los últimos tres años, pero con a lo menos un
factor de riesgo. (Restauraciones emergentes, tratamientos de
ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso de drogas, defectos
del esmalte congénitos o adquiridos, higiene oral deficiente y dieta
cariogénica)
• La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los hábitos de
higiene y el uso de fluoruros, requiere un monitoreo y una
implementación más agresiva.
3. Alto Riesgo
• Pacientes que actualmente tienen caries, la mayoría son lesiones
cavitadas.
• Tres o más lesiones incipientes o lesiones de caries primarias o
secundarias durante los últimos tres años, además de la presencia
de múltiples factores de riesgo como una baja exposición de flúor y
xerostomía en pacientes mayores de seis.
• La presencia de lesiones de caries observables, por ejemplo, es un
indicador de la enfermedad, y es un fuerte indicador que la
enfermedad, seguirá progresando para producir más cavidades, a
menos que se intervenga con terapia química para reducir el
problema bacterial e incrementar la remineralización
• Es también posible que un paciente que no tenga lesiones cavitadas,
pero que tenga dos o más factores de riesgo altos, sea ubicado en el
grupo de riesgo alto.
4. Extremado Riesgo
• Es un paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que
tiene carga adicional de tener una hiposalivación grave.
• Carecen de la capacidad amortiguadora de la saliva, y del calcio
y el fosfato necesarios para la remineralización de las lesiones
no cavitadas.
• Se indican terapias adicionales, que incluyen enjuagues con
capacidad buffer, para sustituir las funciones de limpieza y de
capacidad buffer de una saliva normal, y pastas de calcio y
fosfato para reemplazar los componentes normales de la saliva
para la remineralización de las estructuras dentarias.
• Radiografías Bitewing cada 24-36
meses.
• Re-evaluar riesgo de caries cada 6-
12 meses.
• El test salival (flujo salival y recuento
bacteriano) puede ser usado como
una referencia para nuevos
pacientes.
• Pasta de dientes que contengan
fluoruro 2 veces al día. Barniz de
NaF si hay excesiva exposición
radicular o sensibilidad.
• Suplementos de fosfato de calcio
tópico opcional si hay excesiva
exposición radicular o sensibilidad.
• Sellantes opcional o de acuerdo al
protocolo de sellantes ICDAS
Pacientes de
BAJO RIESGO
Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
• Radiografías Bitewing cada 18-24 meses.
• Re-evaluar riesgo de caries cada 4-6 meses.
• El test salival (flujo salival y recuento
bacteriano) puede ser usado como una
referencia para nuevos pacientes o si hay
sospecha de un alto conteo bacteriano y
para valorar la eficacia y cooperación del
paciente.
• Uso de Xilitol en chicle o caramelos,
tabletas o pastillas.
• Pasta de dientes que contengan fluoruro 2
veces al día, más enjuague diario con
colutorio de NaF 0.05%. Inicialmente, 1
aplicación de barniz de NaF y la otra 4-6
meses después.
• Suplementos de fosfato de calcio tópico
opcional si hay excesiva exposición
radicular o sensibilidad.
• Sellantes de acuerdo al protocolo de
sellantes ICDAS
Pacientes de
MODERADO RIESGO
Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
• Radiografías Bitewing cada 6-18 meses
o hasta que las lesiones no cavitadas
sean evidentes.
• Re-evaluar riesgo de caries cada 3-4
meses y aplicar barniz de fluoruro.
• Test de flujo salival y cultivo bacteriano
inicialmente, y para valorar la eficacia y
cooperación del paciente.
• Uso de Enjuagues de Clorhexidina 1
semana por mes y uso de xilitol.
• Pasta de dientes con 1.1% NaF dos
veces al día, en vez de la pasta fluorada
regular.
• Opcional: enjuague diario con colutorio
de NaF al 0.2% en vez de enjuague
diario con colutorio de NaF 0.05%. o
aplicar pasta de fosfato/calcio varias
veces al día.
• Sellantes de acuerdo al protocolo de
sellantes ICDAS.
Paciente de
ALTO RIESGO
Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
• Radiografías Bitewing cada 6 meses o hasta
que las lesiones no cavitadas sean
evidentes.
• Re-evaluar riesgo de caries cada 3 meses y
aplicar barniz de fluoruro.
• Test de flujo salival y cultivo bacteriano
inicialmente, y para valorar la eficacia y
cooperación del paciente.
• Clotorio de clorhexidina por una semana
cada mes. Uso de Xilitol.
• Pasta de dientes con 1.1% NaF dos veces al
día, en vez de la pasta fluorada regular.
• Enjuague diario con colutorio de NaF
0.05% cuando sienta la boca seca, después
de bocados, desayuno y almuerzo.
• Colutorio que neutralice ácidos si la boca
se siente seca, después de bocados, a la
hora de acostarse y después del desayuno.
• Requiere aplicar pasta de fosfato/calcio dos
veces al día.
• Sellantes de acuerdo al protocolo de
sellantes ICDAS.
Paciente de
EXTREMADO
RIESGO
Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
Fontana M, Zero T.Assessing patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239.
Terapéutica de la caries:
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Bis-biguanidina con propiedades catiónicas que se une a las cargas
negativas de los polisacáridos extracelulares de: la película dental,
mucina salival, mucosa oral y tejidos dentarios, donde por
sustantividad se libera en forma gradual por periodos superiores a 6
u 8 horas después de su aplicación.
El efecto clínico antiplaca de la CHX es mejor que otros agentes con
incluso mejor eficacia antimicrobiana in vitro. Esto se debe a la
propiedad de sustantividad, permaneciendo el efecto por un tiempo
mayor a otros antisépticos.
Posee un amplio espectro , actuando sobre Gram +, Gram -,
facultativos, aerobios, algunos anaerobios y candidas. El S. Mutans
es especialmente sensible a la CHX.
La reducción más prolongada de S. Mutans ha sido lograda con el
uso de barnices, seguida por geles y luego por los enjuagatorios.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras.
Guía de aprendizaje número 7. Docentes de Odontopediatría, Cuarto Año. 2013.
Guía de aprendizaje número 7. Docentes de Odontopediatría, Cuarto Año. 2013.
Recidiva de caries/ 2ria/no
residual
Caries Recidivante
¿Cómo disminuir la incidencia de
caries recidivante?
Caries Residual
Parte de una lesión
previa dejada durante
la preparación de la
cavidad
Se observa un área
radiolúcida bajo la
restauración en la RX
Puede ser por
inadecuada
observación y
detección o por
intención (evitar
exposición pulpar)
Estudios indican que el
uso de un material
cariostático contribuye
a la detención del
proceso de caries
Con el tiempo la
restauración puede
microfiltrarse y por
una falta de sellado,
se puede reactivar el
proceso carioso
Problema
Kidd EA. Diagnosis of secondary caries, J Dent Educ,2001 Oct,65 (1),997-1000
Caries Residual Intencional
Hayashi M, Fujitani M, Yamaki C, Momoi Y. Ways of enhancing pulp preservation by stepwise excavation--a systematic review
Caries Radicular
Lesión de caries reblandecida y progresiva en la
superficie de un diente que ha perdido su
inserción epitelial por lo que ha estado expuesta
al medio bucal. La lesión puede encontrarse en la
unión amelocementaria, totalmente en raíz o
afectando al esmalte adyacente.
Causas:
-Recesiones gingivales
-Secuelas de enfermedad
periodontal
-Condiciones anatómicas
-Tratamiento ortodóncico
-Uso de piercing
- Mayor número de dietes presente
- Recesión gingival
- Caries radiculares previas
- Sangrado al sondaje
- Percepción de boca seca
- Presencia de prótesis
- Asociación a enfermedades
sistémicas
- Ingesta de alcohol
- Tabaquismo
Caries Radicular: Características
Clínicas
Prevención Caries Radicular
FIN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Factores etiologicos
Factores etiologicosFactores etiologicos
Factores etiologicos
 
Preventiva
PreventivaPreventiva
Preventiva
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Recaldent
RecaldentRecaldent
Recaldent
 
Sem 6
Sem 6Sem 6
Sem 6
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Caries dentales
Caries dentalesCaries dentales
Caries dentales
 
Caries dental cario
Caries dental carioCaries dental cario
Caries dental cario
 
1° seminario caries
1° seminario   caries1° seminario   caries
1° seminario caries
 
Clase de facultad 2 cariologia
Clase de facultad 2 cariologiaClase de facultad 2 cariologia
Clase de facultad 2 cariologia
 
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalBioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Caries dental: etiologia
Caries dental: etiologiaCaries dental: etiologia
Caries dental: etiologia
 
Historia natural caries dental
Historia natural caries dentalHistoria natural caries dental
Historia natural caries dental
 

Destacado

SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraValentina Sanzana
 
Guias en Práctica Clínica, Guías en Salud Pública
Guias en Práctica Clínica, Guías en Salud PúblicaGuias en Práctica Clínica, Guías en Salud Pública
Guias en Práctica Clínica, Guías en Salud PúblicaRafa Cofiño
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Ely Carvajal
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2Lore
 
Cambra
CambraCambra
Cambrafilef
 
Ruta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismoRuta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismocodi-bruxismo
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambrasebaperry
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraGonzalo Leiva
 
Cambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical ReviewCambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical ReviewAlwaleed Fahad
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Daniel Luna
 
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambranico27guererro
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraLore
 
Seminario n°8
Seminario n°8 Seminario n°8
Seminario n°8 gabijeldes
 

Destacado (18)

Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Guias en Práctica Clínica, Guías en Salud Pública
Guias en Práctica Clínica, Guías en Salud PúblicaGuias en Práctica Clínica, Guías en Salud Pública
Guias en Práctica Clínica, Guías en Salud Pública
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
Ruta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismoRuta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismo
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambra
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
Cambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical ReviewCambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical Review
 
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel TaivoSeminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
Seminario n°8
Seminario n°8 Seminario n°8
Seminario n°8
 

Similar a Seminario nº 7

Similar a Seminario nº 7 (20)

Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
 
seminario n° 7
seminario n° 7seminario n° 7
seminario n° 7
 
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Cariología
CariologíaCariología
Cariología
 
RIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIESRIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIES
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 

Más de Gquirozdickson

Más de Gquirozdickson (6)

Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Manejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaManejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontología
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
 
Seminario nº2
Seminario nº2Seminario nº2
Seminario nº2
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

Seminario nº 7

  • 1. SEMINARIO Nº 7 CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Odontológica del Adulto Integrantes: Constanza Quintana Gabriela Quiroz Montserrat Rayman Docente: Dra. Macarena Miranda
  • 2. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 3. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 4. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 5. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 6.
  • 7. Dowd FJ, Saliva and dental caries, Dent Clin North Am. 1999 Oct; 43(4):579-97.
  • 8. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 9.
  • 10. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 11. • A nivel sistémico la reducción de las lesiones de caries se logra con la modificación de los prismas del esmalte, convirtiendo la hidroxiapatita en fluorapatita que reduce la solubilidad del esmalte, mejora las características del cristal y favorece la remineralización . • El principal mecanismo de acción del flúor es local (posteruptivo) disminuyendo la desmineralización y aumentando la remineralización. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 12. Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries • Es importante determinar tanto la sensibilidad como la especificidad de los distintos métodos diagnósticos:
  • 13. Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries ICDASICDASICDASICDAS http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
  • 14. Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
  • 15. Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
  • 16. Métodos Diagnósticos de Lesión de Caries http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/aert21.asp
  • 17. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) • Sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental desarrollado por un grupo de consenso en Cariología, con miembros expertos provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. • Este sistema tiene aplicaciones en la práctica y la investigación clínica, la epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental. • Objetivo: Desarrollar un método visual para la detección de la caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma. • Correlaciona aspectos clínicos e histológicos, con el objetivo de lograr un diagnóstico más estandarizado. • El sistema tiene de un 70 a un 85% de sensibilidad y una especificidad del 80 al 90%; en detectar caries, en dentición temporal y permanente; dependiendo esta diferencia por el grado de entrenamiento y calibración del personal examinador Sensibilidad y Especificidad. Pitts NB (ed): Detection, Assessment, Diagnosis and Monitoring of Caries. Monogr Oral Sci. Basel, Karger, 2009, vol 21, pp 15–41
  • 18. ICDAS CÓDIGO DESCRIPCIÓN 0 Superficies sanas o pigmentación generalizada 1 Cambio visual inicial en esmalte que se manifiesta como opacidad o mancha café. Sólo posible verlo después de secar de forma prolongada el diente (5 seg) o restringido a los confines de la fosa o fisura. Histológicamente corresponde a desmineralización del esmalte en su mitad externa. 2 Lesión de mancha blanca o café. Se visualiza sin secado y persiste después de secar. No hay destrucción de estructura. En surcos se extiende hacia las paredes y en superficies lisas abarca 1 mm del margen gingival y no se observan sombras subyacentes. Histológicamente la profundidad se relaciona con la mitad interna de esmalte y el tercio externo de dentina. 3 Mojado puede verse opacidad y/o tinción café mayor que la tinción normal de surco o fosa. Ruptura localizada de esmalte, dentina no es visible. Requiere de secado para evidenciarse. Puede usarse sonda de extremo redondeado para confirmar microcavitación. En fisuras es más amplia que las fisuras normales. Histológicamente la profundidad se relaciona con dentina, hasta su mitad externa. 4 Decoloración de la dentina que se visualiza a través del esmalte indemne (puede o no presentar solución de continuidad, sin dentina expuesta) y se percibe como una sombra gris, azul o café. Es más visible cuando está húmeda. En una fosa, generalmente ésta es más profunda que el estadio 3. En superficies libres se detecta como una sombra a través de esmalte indemne. Histológicamente se relaciona con dentina hasta la mitad de su espesor. 5 Cavitación exponiendo dentina. Al secar se puede ver desmineralización o pérdida de estructura de la fosa de 0,5 mm de espesor en oclusal. Involucra menos de la mitad de la superficie dental. Se puede usar sonda para comprobar pérdida de estructura. Histológicamente se relaciona con el tercio interno de dentina. 6 Extensa cavidad con dentina visible , que involucra más de la mitad de la superficie dentaria, tanto piso como paredes están en dentina. Histológicamente la profundidad abarca el tercio interno de dentina. Pitts NB (ed): Detection, Assessment, Diagnosis and Monitoring of Caries. Monogr Oral Sci. Basel, Karger, 2009, vol 21, pp 15–41
  • 21. ¿Para qué sirve la identificación de grupos de riesgo de caries?
  • 22. Hay 4 categorías según riesgo...
  • 23. 1. Bajo Riesgo • No presentan lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o secundarias durante los últimos tres años • No presentan factores de riesgo como restauraciones emergentes, tratamientos de ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso de drogas, defectos del esmalte congénitos o adquiridos, higiene oral deficiente y dieta cariogénica. • Cualquier combinación de bacterias, hábitos de higiene, dieta, uso de fluoruros, o el contenido y flujo salival que podrían tener, los ha protegido de la enfermedad de caries hasta el momento. • Si los factores protectores o patogénicos cambian significativamente, ellos podrían volverse susceptibles a la enfermedad
  • 24. 2. Moderado Riesgo • Tienen más factores de riesgo que los pacientes de bajo riesgo. Estos pacientes no suelen mostrar signos de continuas caries dentales, que los pongan en el grupo de alto riesgo. • Pacientes mayores de 6 años de edad que presenten una o dos lesiones incipientes o cavidades de caries primarias y secundarias en los últimos tres años. • Pacientes que no poseen lesiones incipientes o cavidades de caries primarias y secundarias en los últimos tres años, pero con a lo menos un factor de riesgo. (Restauraciones emergentes, tratamientos de ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso de drogas, defectos del esmalte congénitos o adquiridos, higiene oral deficiente y dieta cariogénica) • La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los hábitos de higiene y el uso de fluoruros, requiere un monitoreo y una implementación más agresiva.
  • 25. 3. Alto Riesgo • Pacientes que actualmente tienen caries, la mayoría son lesiones cavitadas. • Tres o más lesiones incipientes o lesiones de caries primarias o secundarias durante los últimos tres años, además de la presencia de múltiples factores de riesgo como una baja exposición de flúor y xerostomía en pacientes mayores de seis. • La presencia de lesiones de caries observables, por ejemplo, es un indicador de la enfermedad, y es un fuerte indicador que la enfermedad, seguirá progresando para producir más cavidades, a menos que se intervenga con terapia química para reducir el problema bacterial e incrementar la remineralización • Es también posible que un paciente que no tenga lesiones cavitadas, pero que tenga dos o más factores de riesgo altos, sea ubicado en el grupo de riesgo alto.
  • 26. 4. Extremado Riesgo • Es un paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que tiene carga adicional de tener una hiposalivación grave. • Carecen de la capacidad amortiguadora de la saliva, y del calcio y el fosfato necesarios para la remineralización de las lesiones no cavitadas. • Se indican terapias adicionales, que incluyen enjuagues con capacidad buffer, para sustituir las funciones de limpieza y de capacidad buffer de una saliva normal, y pastas de calcio y fosfato para reemplazar los componentes normales de la saliva para la remineralización de las estructuras dentarias.
  • 27. • Radiografías Bitewing cada 24-36 meses. • Re-evaluar riesgo de caries cada 6- 12 meses. • El test salival (flujo salival y recuento bacteriano) puede ser usado como una referencia para nuevos pacientes. • Pasta de dientes que contengan fluoruro 2 veces al día. Barniz de NaF si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad. • Suplementos de fosfato de calcio tópico opcional si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad. • Sellantes opcional o de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS Pacientes de BAJO RIESGO Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
  • 28. • Radiografías Bitewing cada 18-24 meses. • Re-evaluar riesgo de caries cada 4-6 meses. • El test salival (flujo salival y recuento bacteriano) puede ser usado como una referencia para nuevos pacientes o si hay sospecha de un alto conteo bacteriano y para valorar la eficacia y cooperación del paciente. • Uso de Xilitol en chicle o caramelos, tabletas o pastillas. • Pasta de dientes que contengan fluoruro 2 veces al día, más enjuague diario con colutorio de NaF 0.05%. Inicialmente, 1 aplicación de barniz de NaF y la otra 4-6 meses después. • Suplementos de fosfato de calcio tópico opcional si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad. • Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS Pacientes de MODERADO RIESGO Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
  • 29. • Radiografías Bitewing cada 6-18 meses o hasta que las lesiones no cavitadas sean evidentes. • Re-evaluar riesgo de caries cada 3-4 meses y aplicar barniz de fluoruro. • Test de flujo salival y cultivo bacteriano inicialmente, y para valorar la eficacia y cooperación del paciente. • Uso de Enjuagues de Clorhexidina 1 semana por mes y uso de xilitol. • Pasta de dientes con 1.1% NaF dos veces al día, en vez de la pasta fluorada regular. • Opcional: enjuague diario con colutorio de NaF al 0.2% en vez de enjuague diario con colutorio de NaF 0.05%. o aplicar pasta de fosfato/calcio varias veces al día. • Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS. Paciente de ALTO RIESGO Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
  • 30. • Radiografías Bitewing cada 6 meses o hasta que las lesiones no cavitadas sean evidentes. • Re-evaluar riesgo de caries cada 3 meses y aplicar barniz de fluoruro. • Test de flujo salival y cultivo bacteriano inicialmente, y para valorar la eficacia y cooperación del paciente. • Clotorio de clorhexidina por una semana cada mes. Uso de Xilitol. • Pasta de dientes con 1.1% NaF dos veces al día, en vez de la pasta fluorada regular. • Enjuague diario con colutorio de NaF 0.05% cuando sienta la boca seca, después de bocados, desayuno y almuerzo. • Colutorio que neutralice ácidos si la boca se siente seca, después de bocados, a la hora de acostarse y después del desayuno. • Requiere aplicar pasta de fosfato/calcio dos veces al día. • Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS. Paciente de EXTREMADO RIESGO Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723
  • 31. Fontana M, Zero T.Assessing patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239.
  • 32.
  • 33. Terapéutica de la caries: Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 34. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 35. Bis-biguanidina con propiedades catiónicas que se une a las cargas negativas de los polisacáridos extracelulares de: la película dental, mucina salival, mucosa oral y tejidos dentarios, donde por sustantividad se libera en forma gradual por periodos superiores a 6 u 8 horas después de su aplicación. El efecto clínico antiplaca de la CHX es mejor que otros agentes con incluso mejor eficacia antimicrobiana in vitro. Esto se debe a la propiedad de sustantividad, permaneciendo el efecto por un tiempo mayor a otros antisépticos. Posee un amplio espectro , actuando sobre Gram +, Gram -, facultativos, aerobios, algunos anaerobios y candidas. El S. Mutans es especialmente sensible a la CHX. La reducción más prolongada de S. Mutans ha sido lograda con el uso de barnices, seguida por geles y luego por los enjuagatorios. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 36. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 37. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 38. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 39. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.
  • 40. Guía de aprendizaje número 7. Docentes de Odontopediatría, Cuarto Año. 2013.
  • 41. Guía de aprendizaje número 7. Docentes de Odontopediatría, Cuarto Año. 2013.
  • 42.
  • 43. Recidiva de caries/ 2ria/no residual
  • 45. ¿Cómo disminuir la incidencia de caries recidivante?
  • 46. Caries Residual Parte de una lesión previa dejada durante la preparación de la cavidad Se observa un área radiolúcida bajo la restauración en la RX Puede ser por inadecuada observación y detección o por intención (evitar exposición pulpar) Estudios indican que el uso de un material cariostático contribuye a la detención del proceso de caries Con el tiempo la restauración puede microfiltrarse y por una falta de sellado, se puede reactivar el proceso carioso Problema Kidd EA. Diagnosis of secondary caries, J Dent Educ,2001 Oct,65 (1),997-1000
  • 47. Caries Residual Intencional Hayashi M, Fujitani M, Yamaki C, Momoi Y. Ways of enhancing pulp preservation by stepwise excavation--a systematic review
  • 48. Caries Radicular Lesión de caries reblandecida y progresiva en la superficie de un diente que ha perdido su inserción epitelial por lo que ha estado expuesta al medio bucal. La lesión puede encontrarse en la unión amelocementaria, totalmente en raíz o afectando al esmalte adyacente. Causas: -Recesiones gingivales -Secuelas de enfermedad periodontal -Condiciones anatómicas -Tratamiento ortodóncico -Uso de piercing - Mayor número de dietes presente - Recesión gingival - Caries radiculares previas - Sangrado al sondaje - Percepción de boca seca - Presencia de prótesis - Asociación a enfermedades sistémicas - Ingesta de alcohol - Tabaquismo
  • 51. FIN!

Notas del editor

  1. Identificación de grupos de riesgo de caries y protocolos de control de caries y del medio bucal según riesgo (ComenteCAMBRA) La determinación del grupo de riesgo de caries al cual pertenece el paciente nos va a servir para tomar una serie de medidas tales como: ·         Determinar la intensidad y frecuencia de tratamiento. ·         Identificar el factor etiológico principal  que contribuye a la enfermedad para tratarlo (ejemplo: control de placa, de dieta, aumentar exposición a fluoruro). ·         Determinar si se requiere un procedimiento diagnostico adicional ·         Pronostico más certero ·         Valorar la eficacia del tratamiento propuesto.
  2. No presentan lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o secundarias durante los últimos tres  años No presentan factores de riesgo como restauraciones emergentes, tratamientos de ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso de drogas, defectos del esmalte congénitos o adquiridos, higiene oral deficiente y dieta cariogénica.   Cualquier combinación de bacterias , hábitos de higiene , dieta, uso de fluoruros, o el contenido  y flujo salival que podrían tener, los ha protegido de la enfermedad de caries hasta el momento. Si los factores protectores o patogénicos  cambian significativamente,  ellos podrían volverse susceptibles a la enfermedad
  3. Por definición, tienen más factores de riesgo que los pacientes de bajo riesgo. Estos pacientes no suelen mostrar  signos de  continuas caries dentales, que los pongan en el grupo de alto riesgo. Pacientes mayores de 6 años de edad que presenten una  o dos  lesiones incipientes o cavidades de caries primarias y secundarias en los últimos tres  años.  Pacientes que no poseen lesiones incipientes o cavidades de caries primarias y secundarias en los últimos tres años, pero con a lo menos un factor de riesgo.  (Restauraciones emergentes, tratamientos de ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso de drogas, defectos del esmalte congénitos o adquiridos, higiene oral deficiente y dieta cariogénica) La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los hábitos de higiene y el uso de fluoruros, requiere un monitoreo y una implementación más agresiva.
  4. El protocolo de Manejo de la caries por la evaluación del riesgo (Caries Management By Risk Assessment)(CAMBRA) permite realizar una odontología basada en la evidencia clínica analizando los factores de riesgo individual del paciente. Es un cambio de concepto determinante en la Odontología, que nos permitirá aplicar los nuevos avances tecnológicos y los resultados de las investigaciones y conocimientos actuales para conseguir resultados hasta ahora no alcanzados. Con mucha frecuencia nuestros pacientes muestran frustración porque a pesar de dedicar tiempo, esfuerzo y dinero no consiguen resultados a largo plazo de su saludo bucal. El protocolo CAMBRA incorpora conceptos de Odontología Mínimamente Invasiva o de mínima intervención, se propone prevenir las caries y promover la remineralización de las lesiones tempranas. Tomando en cuenta los factores de riesgo y protectores para conseguir el equilibrio de los mismos durante la mayor cantidad de riesgo posible.