SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
RIESGO EN LAS CARIES
DENTALES EN NIÑOS DE 6-36 MESES
DE EDAD EN EL DISTRITO DE SANTIAGO
DEPARTAMENTO DE CUSCO
DEL 2015
Presentado por:
Goyo Candia Gutierrez
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
Cusco - Perú
2015
2
AGRADECIMIENTOS
 Agradecemos a Dios por la bendición que derrama a diario sobre mi
familia
 Agradecimiento a mis padres por que sin ellos no habría logrado esta
linda profesión
 Agradezco a nuestros docentes por formarnos profesionalmente y
guiarnos a este triunfo profesional
 Agradezco al magister por cultivar y ser mejores dentro de la sociedad y
tener principios
3
Reconocimiento
A la Universidad Alas peruanas, por brindarme la oportunidad de desarrollar
capacidades, competencias.
4
Resumen
El estudio de evaluar el riesgo en las caries dentales en niños menores de
3 años de edad del distrito de Santiago departamento de cusco.
En relación de los hábitos alimenticios se encuentra a la mayoría de
caries dentales en los niños que tienen el habito de lactancia del biberón,
lactancia de leche, dormir con caramelos en el endulzar demasiadamente
de leche, besos de personas que tengan bacterias.
La alimentación debe de ser adecuado y limpia, tener una buena higiene
en el biberón y no agregar azúcar en la leche, evitar que duerman con
chupetes en las noches.
5
Indice
1. Planteamiento del problema 07
1.1. Descripciónde la realidad problemática 07
1.2. Antecedentesteóricos 07
1.3. Formulación del problemade investigación 08
1.5. Justificacióne importancia de la investigación 08
2. Fundamentos teóricos de la investigación 09
2.1. Marco teórico 09
2.2. Marco conceptual 09
3. Objetivos de la investigación 14
3.1. Objetivo general 14
3.2. Objetivos específicos 14
4. Formulación de la hipótesis 15
4.1. Hipótesis principal 15
4.2. Hipótesis especificas 15
5. Variables 15
5.1. Definiciónconceptual 15
5.2. Definiciónoperacional 15
5.3. Matriz de consistencia 15
6. Diseño operacional 16
6.1. Tipo y nivel de investigación 16
6.3. Universo y muestra 16
6
8. Cronograma y presupuesto, honorarios y lugares de trabajo 16
7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
Teniendo en cuenta que la caries dental se inicia a edades muy tempranas y
aumenta con la edad es necesario conocer La interrelación de los factores
de riesgo que originan la caries dental en niños de: 6 - 3 6 meses y entre los
cuales están los siguientes: Dieta: uso de biberón, lactancia materna y otros
hábitos dietéticos. Huésped: Higiene, tejidos duros, Entorno: geográfica y
cognoscitiva y de esta manera poder realizar programas preventivos en
salud bucal a edades tempranas.
Por esto el presente trabajo estudiara grupos de niños entre 6 - 3 6 meses
de edad del distrito de Santiago en el departamento del cusco 2015 con
respecto a los principales factores de riesgo.
1.2 Antecedentes teóricos
Rosa A. Melgar Hermosa 2003
Las enfermedades bucales en infantes es atribúyete a hábitos de
lactancia, he higiene bucal inadecuada. El objetivo del presente estudio
los factores asociados a la caries dental en 200 niños de 6 a 36 meses
de edad de comité de salud de TúpacAmaru del
distrito de independencia de Lima Perú, con el fin de reorientar las
medidas preventivas que se les imparte.
Los datos fueron recogidos en 1998 mediante un examen clínico para
determinar el nivel de caries y estado de nivel nutricional de los niños,
también de un cuestionario administrado a las madres para determinar los
hábitos de higiene bucal, dieta, patrón de lactancia y factores de
contaminación bacteriana la prevalencia de caries den tal fue de 31.5% con
un promedio de 1,3 y 1,5 de ceos. Hubo un 65% de niños desnutridos de
los cuales el 30.6 % presentaban caries dental el 75 % tenía el habito de
lactancia mixta, de los cuales el 51.2 % presentaba caries dentales. Con
respecto a la transmisión bacteriana de madre a niño se observo que 2 a
mas factores de trasmisión común es compartir los cubiertos y soplar
8
los alimentos que están significativamente estas asociados a la
presencia de caries dental en el niño.
Cristian Guzmán Sullca 2007
El presente trabajo determino el índice de caries de infancia temprana y
niños de 6 a 36 meses de edad atendidos en el departamento de odonto
pediatría Del IESN en el mes de marzo del año en curso. Particular mente
identificado los tipos de lesiones curiosas según su actividad, profundidad
y ubicación .
Conociendo los índices de caries de infancia temprana se podrá
establecer pauta de tratamiento y estrategias que incrementan y mejoran
los programas preventivos ya existentes.
Al trabajar con una muestra que acude a una institución con referencia a
nivel nacional, los resultados no pueden dar una idea de problemática
de morbilidad de este grupo probaciones a nivel de todo el país.
1.3 Formulación del problema de investigación
¿Cuáles son los Factores de riesgo en “Los problemas de riesgo en las caries
dentales en niños de 6 – 36 meses de edad en el distrito de Santiago – Cusco.
1.4 Justificación e importancia de la investigación
Prevenir las caries dentales en la niñez es la etapa inicial para el
establecimiento de buenos hábitos ya que el niño las adopta más rápido y lo
convierte en un hábito con el tiempo. Es por ello que la odontología para niños
menores 3 años debe estar orientada a variar el comportamiento de los padres
en cuanto al inicio de las actividades de limpieza de la boca y eliminar el
concepto errado que debe acudir al cirujano dentista después de los 3 años o
cuando ya exista un problema bucal.
En el Perú es escasa la información sobre estudios de salud bucal en
niños de 6 - 36 meses de edad y todavía más escaso en asentamientos
humanos por esta razón el propósito de este estudio es determinar cuales son
9
los factores de riesgo que originan la caries dental en niños de 6 - 36 meses de
edad y poder evaluar el grado en que la dentición decidua fue afectada, con la
finalidad de tener información y realizar programas de salud bucal y establecer
si el grupo de 6 - 36 meses de edad son un grupo de riesgo.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Marco teórico
Las caries dentales es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano
no especifico de carácter multifactorial que causa la disolución mineral de
los tejidos duros del diente por los productos finales del metabolismo
acido de las bacterias capases de fermentar a carbohidratos las caries de
lactante también conocida como caries de aparición temprana, caries de la
lactancia prolongada, es la alteración de tejidos duros de dientes de
lactancia y niños que han tenido contacto prolongado con sustancia cario
génicas, todo esto, influenciado por factores psicológicos coma social,
cultural, educación del núcleo familiar que se encuentra el niño.
En caso de las caries en aparición temprana , la causa principal es
atribuida al uso del biberón sea diurno o nocturno el cual contiene algún
tipo de agente endulzante ( azúcar, miel, preparados comerciales ) que va
estar en contacto continuo con el diente, esta acumulación de contenido
en la boca del infante lógicamente con la participación de los organismos
responsables de las caries.
2.2 Marcoconceptual
2.2.1 FACTORES DE RIESGO DE CARIES DENTAL
A) DIETA
Los carbohidratos de la dieta están generalmente asociados a la formación de la
caries dental. Ciertos carbohidratos de la dieta son utilizados por los
microorganismos orales ( estreptococomutans) formando una matriz pegajosa de
placa que facilita la adhesión de los microorganismos al diente. Los carbohidratos
10
también sirven en la producción de ácidos orgánicos que inician la pérdida de
minerales del diente. (8, 19)
Los carbohidratos asociados con la presencia de caries del lactante son:
 Lactosa: Disacárido de glucosa y galactosa, el cual favorece la implantación oral
de bacterias cariogénicas, desmineraliza el esmalte dental e incrementa la
producción acida en la placa dental cuando actúa a través de los
microorganismos.
 Sacarosa: Azúcar común, disacárido compuesto de fructuosa y glucosa
considerado como el alimento más cariogénico de la dieta humana, siendo un
producto fácil de metabolizar por parte de los microorganismos. La colonización
del estreptococo mutans es altamente dependiente de los niveles altos de
sacarosa.
 Consumo de azúcar: Tienen relación con la aparición y el progreso de las
caries dental, especialmente durante los primeros años de vida, cuando se les
considera como los principales responsables de la ocurrencia de caries dental en
niños (46,48)
En un estudio realizado por Fraiz en Brasil, el momento de introducción del azúcar
en la dieta de los niños de 0-36 meses, fue del 60% antes del primer mes de vida
(11). Sin embargo en el presente trabajo únicamente el 20% fue introducido antes
del primer mes de vida. Este mismo autor reportó que antes de los 6 meses de
edad, el 90% de los niños consumía alimentos azucarados.
Cleaton - Jones y col. En una publicación de 1987 propone una ingestión no
mayor de cinco contactos diarios con carbohidratos fermentables, como una
frecuencia SALUDABLE para los dientes (7).
En un estudio realizado por Villena Sarmiento M. (1998) ella concluye que el
azúcar es introducido en la dieta de los niños muy tempranamente, el 73% de los
niños estudiados ya lo hacen antes de los 6 meses de edad al 8 vo mes ya todos
los niños lo hacen. Los líquidos son los principales vehículos que se utilizan para
introducir el azúcar en la dieta de los niños. El número de contactos diarios con
alimentos azucarados estuvo en un rango de 0 - 9 veces.por día (46)
 Fructuosa: Azúcar natural de las frutas. Responsable de los efectos erosivos
sobre el esmalte dental, al consumir frutas.
Numerosos estudios y la realidad cotidiana muestran como el biberón se le
agrega azúcar y/o panela u otros endulzantes cariogénicos relacionado con la
11
gratificación oral que dan los padres a sus hijos creando el habito de estar
succionando. (8)
Johnsen en su estudio realizado en 1982 encontró que un 96% de los niños que
presentan caries del lactante, duermen con el biberón en la boca.
La dieta; la ingesta de alimentos por vía oral es esencial para el desarrollo de la
caries. Ciertos elementos de la dieta, en especial los azúcares, la panela y otros
endulzantes se han correlacionado en forma constante con la actividad de la
caries. Para que los carbohidratos de la dieta causen caries es necesario que
sean metabolizados en la inferíase placa-superficie del esmalte por los
microorganismos allí presentes. Para ser metabolizados deben ser biodisponibles,
lo cual a su vez depende de las propiedades físicas y químicas del almidón,
lactosa y sacarosa, principales carbohidratos presentes en la dieta infantil. (22)
La sacarosa, lactosa y otros disacáridos poseen bajo peso molecular, en
consecuencia son solubles en saliva, propiedad que les permite fácil difusión
dentro de la bioplaca, por lo tanto biodisponibles para ser metabolizados a
productos finales, como el ácido láctico por los microorganismos acidúricos
presentes en la cavidad oral del niño. Es importante anotar que la caída del pH a
un nivel crítico es inmediata después de la ingesta de sacarosa, pero puede tomar
horas después de la ingesta de almidones, pero eso no quiere decir que los
almidones no sean tan cariogénicos, ya que la amilasa que se encuentra en la
saliva es capaz de desdoblar el almidón en glucosa, la cual si es biodisponible.
(22)
Hay excelentes estudios en los que se afirma que existe una relación entre la
dieta y la caries dental. Existe también evidencias de que el comer entre comidas
y la frecuencia con que se come están en relacionados con la incidencia de la
caries dental.
Gustafsson et al, en un estudio controlado acerca de la caries dental,
observaron baja cantidad de ésta en un grupo de pacientes con una dieta rica en
grasas, pobre en hidratos de carbono excepto en la práctica de azúcar. Al añadir
azúcar refinada a la dieta en forma de un suplemento al comer, tampoco apareció
caries. Sin embargo al darles caramelos entre las comidas se observo un
aumento significativo del número de lesiones. Estos investigadores concluyeron
que la actividad de la caries dental aumenta con el consumo de azúcar sí esta se
daba en una forma fácil retenible en la superficie de los dientes. Cuando más a
12
menudo se consumiera entre las comidas este tipo de azúcar, mayor seria la
tendencia a presentar un aumento de la caries dental. (22)
Weiss y Trithart comunicaron datos adicionales acerca de la relación entre el
hábito de extras entre comidas y la incidencia de caries dental. En un grupo de
niños pre escolar, la mayor parte de la ingesta entre comidas consistía en
sustancias muy ricas en azúcar o de alto grado de adhesividad. Los que no
tomaron nada entre comidas no presentaron un índice de dcee (dientes con
caries, extraídos o empastados) de 3,3 mientras que quienes lo hicieron 4 veces o
más presentaron un índice de dcee de 9,8. Por orden descendente de
popularidad, los alimentos más consumidos fueron: chicle, dulces, refrescos,
pasteles y helados.(22)
Recomendaciones dietéticas:
 Desaconsejar el uso del biberón o el dar de lactar cuando el niño se va a
dormir. Por la noche únicamente se puede dar al niño agua.
 Sostener al niño mientras se le alimenta, si el niño se duerme durante el
amamantamiento debe ser despertado para la realización de la higiene bucal y
después acostado en su cuna.
 No deben utilizarse sustancias con potencial cariogénico elevado como miel,
mermelada, leche condensada, zumos de fruta, etc. para impregnar el biberón
o el chupete.
 Reducir en lo posible el consumo de sacarosa por el niño entre las comidas
B ) Microorganismos
Los microorganismos son indispensables para la iniciación de las caries dental; es
así como la cavidad oral del recién nacido no tiene cepas de microorganismos
cariogénicos, los cuales se creen son trasmitidos de la madre al bebé o de una
persona muy cercana a él, mediante la saliva, ya sea por besos o por la utilización
de los mismos elementos de alimentación.
c) el tiempo
El contacto frecuente y prolongado del diente con las sustancias cariogénicas,
favorecen la disminución del pH y determina la agresividad. El paso de mancha
blanca a cavitación y destrucción coronal es bastante rápido debido al espesor del
esmalte que tiene la dentición temporal que es aproximadamente 0.5mm.
El tiempo es importante en relación con la frecuencia y cantidad de exposición del
contenido del biberón y determina la agresividad de la caries. Derkson&Ponti
13
reportaron que los niños con caries del lactante consumían biberón 8,3 horas por
día; mientras que los niños sanos únicamente consumían durante 2,2 horas al día.
(8)
La frecuente administración de biberón o leche materna en la noche y la duración
de este hábito se hallan relacionados directamente, a mayor tiempo en la duración
del hábito mayor será la severidad de la caries.
El flujo salivar y la composición de la saliva son determinantes del proceso
carioso. Individuos afectados por xerostomía, presentan más agresividad del
patrón de caries. Por el contrario el abundante flujo salivar baña las superficies
dentarias y puede eliminar parcialmente los restos de alimentos de la cavidad oral;
además las inmunoglobulinas, los factores inmunitarios no específicos, minerales
y otras sustancias presentes en la saliva afectan el proceso carioso. Lo anterior es
de vital importancia ya que durante la noche la producción de saliva disminuye
aumentándose así el riesgo de caries para los niños que se duerme con el biberón
D) higiene bucal
El mantenimiento de una buena higiene oral establecida a una temprana edad es
básico para la prevención de las caries. Sin embargo, la higiene oral en los niños
de esta edad suele ser de efectividad dudosa, por lo que deben ser los padres
quienes la realicen y reciban instrucciones para ello. Deben limpiar con una gasa
los restos de leche u otra sustancia azucarada de la boca del niño e instaurar el
hábito de cepillado en cuanto los dientes hagan erupción (sin pasta dentífrica
hasta que el niño aprenda a no tragársela). En niños menores de 6 años, por
tanto, el cepillado dental debe ser dirigido y supervisado por los padres.
 Higiene del lactante:
Se le enseña a la madre como realizar la limpieza, la madre debe estar atenta
cuando comienza a erupcionar los dientes de su bebé. La limpieza se efectúa
con agua oxigenada de 10 volúmenes diluida (una parte de H202 y tres de
agua hervida fría, guardándose en un frasco de color, se limpia la cavidad
bucal con una gasa. Debe realizarse la limpieza de los rebordes alveolares,
así como la mucosa bucal y de la lengua, luego de cada lactancia.
14
 Higiene de la dentición decidua
Los dientes primarios pueden desarrollar caries desde el momento de su
aparición. Cuando las piezas dentarias son pocas, lo más práctico es efectuar
la higiene una vez por día., Frotando los dientes y encías con un trozo de gasa
húmedo o seco enrollado en el dedo índice.
E) NUTRICIÓN
 Nutrición durante la erupción dentaria
Hasta el momento de erupción de los dientes, los alimentos de elección han de
ser líquidos o semilíquidos. La lactancia materna es el mejor método para
alimentar al lactante, y a veces constituyen su única fuente de alimentos durante
los primeros 4 - 6 meses. Después, la leche materna puede suprimirse con
diversos alimentos tipo puré, tanto caseros como comercializados
3. Objetivos de la investigación
3.1. General
Determinar los Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños
de 6 -36 meses de edad en el distrito de santiago
3.2. Específicos.
Determinar hábitos de higiene bucal en niños de 6 - 36 meses de
edad del
Determinar factores dietéticos que predisponen la aparición de caries dental en
niños de 6 - 36 meses de edad
Determinar el pH salival en niños de 6 - 36 meses de edad
4. Formulación de la hipótesis
15
4.1 Hipotesis principal
Los niños de 6 - 36 meses de edad que tienen malos hábitos alimenticios, ausencia de
higiene bucal.
4.1 Hipotesis especificos
Los niños de 6 - 36 meses de edad que tienen mala nutrición deficiente y un pH
bajo presentaran una alta prevalencia de caries dental.
5. Variables
a) Variable Dependiente
 Edad: Niños de 6 - 36 meses de edad
 Caries dental
b) Variable independiente
Hábitos de higiene bucal
Dieta cariogénica
Utilización de flúor tópico
pH salival
Nivel de nutrición
16
6. Diseño operacional
6.1 Tipo y nivel de investigación
El presente estudio es de tipo analítico, de corte transversal, por que evaluara en
un momento dado los factores de riesgo en la producción de caries dental en
niños de 6 - 36 meses de edad.
6.2 Universo y muestra
El universo estará formada en el distrito una población aproximada de 83 721
habitantes.
Unidad de Muestreo
Familias del distrito de Santiago.
Por datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú) se
sabe que el 30% de las familias de cusco - Perú tiene niños menores de 36
meses En el presente estudio se tomó a toda la población de niños menores de
36 meses del distrito de Santiago
Para la selección de la muestra se hizo aleatoriamente, participaron todas las
familias empadronadas y para la selección de cada una se utilizó los números
aleatorios para tal fin.
17
7. Cronograma y presupuesto, honorarios y lugares de trabajo.
7.1 CRONOGRAMA
Tiempo en meses Diciembre
2015
Enero
2016
Febrero
2016
Marzo
2016
Abril
2016
Mayo
2016
Junio
2016
Julio
2016
Agosto
2016
 Hábitos de higiene
bucal x x
 Utilización de flúor
tópico
X X
 Dieta cariogénica
X X
 pH salival
X X
 Nivel de nutrición
X
7.2 PROSUPUESTOS
Alquiler de local 300 SOLES
Implantación del local 200 SOLES
Expositoresviáticos 300 SOLES
Otros 200 SOLES
SUBTOTAL 1000 SOLES POR MES
TOTAL 9000 SOLES POR LOS 7 MESES
18
7.2 FINANCIAMIENTO
Apoyo de la municipalidad de Santiago 5000
Apoyo de mi familia 2000
Mi apoyopersonal 2000
Total de recaudación 9000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Francisco Feria Ruiz
 
Presentacion modelo intervención dra carvajal
Presentacion modelo intervención dra carvajalPresentacion modelo intervención dra carvajal
Presentacion modelo intervención dra carvajal
Cesfamgarin
 
040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)
SaludEscolarcorpquin
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Elia Guillen
 

La actualidad más candente (19)

Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
 
Original2
Original2Original2
Original2
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
 
Guia embarazo: revista en PDF
Guia embarazo: revista en PDFGuia embarazo: revista en PDF
Guia embarazo: revista en PDF
 
Programa de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaPrograma de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primaria
 
Presentacion modelo intervención dra carvajal
Presentacion modelo intervención dra carvajalPresentacion modelo intervención dra carvajal
Presentacion modelo intervención dra carvajal
 
040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)
 
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Caries Dentales De La Infancia
Caries Dentales De La Infancia Caries Dentales De La Infancia
Caries Dentales De La Infancia
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
Articulo salud bucodental
Articulo salud bucodentalArticulo salud bucodental
Articulo salud bucodental
 
150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29
 
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
 
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
 
Salud bucal escolar
Salud bucal escolarSalud bucal escolar
Salud bucal escolar
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
 

Similar a Tesis para el curso de metodologia

Protocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dentalProtocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dental
CesfamLoFranco
 
la dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgola dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgo
stellamg
 

Similar a Tesis para el curso de metodologia (20)

Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presenc...
 
Trabajo de golosinas
Trabajo de golosinasTrabajo de golosinas
Trabajo de golosinas
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
 
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptxEPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
 
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niñosAsesoramiento dietético para el control de caries en niños
Asesoramiento dietético para el control de caries en niños
 
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdfGuia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
 
Guia programapreventivo
Guia programapreventivoGuia programapreventivo
Guia programapreventivo
 
Protocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dentalProtocolo cepillado dental
Protocolo cepillado dental
 
Antecedente1
Antecedente1Antecedente1
Antecedente1
 
Prevención de caries en niños menores de cinco años
Prevención de caries en niños menores de cinco añosPrevención de caries en niños menores de cinco años
Prevención de caries en niños menores de cinco años
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
 
la dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgola dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgo
 
Importancia de la primera visita al dentista
Importancia de la primera visita al dentistaImportancia de la primera visita al dentista
Importancia de la primera visita al dentista
 
Indice de caries ucebol
Indice de caries ucebolIndice de caries ucebol
Indice de caries ucebol
 
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouverDocumento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
 
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouverDocumento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
 
INVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptxINVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptx
 
Prevención de caries
Prevención de cariesPrevención de caries
Prevención de caries
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 
Resumen salud oral atención primaria .
Resumen salud oral atención primaria .Resumen salud oral atención primaria .
Resumen salud oral atención primaria .
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Tesis para el curso de metodologia

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA RIESGO EN LAS CARIES DENTALES EN NIÑOS DE 6-36 MESES DE EDAD EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DEPARTAMENTO DE CUSCO DEL 2015 Presentado por: Goyo Candia Gutierrez Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista Cusco - Perú 2015
  • 2. 2 AGRADECIMIENTOS  Agradecemos a Dios por la bendición que derrama a diario sobre mi familia  Agradecimiento a mis padres por que sin ellos no habría logrado esta linda profesión  Agradezco a nuestros docentes por formarnos profesionalmente y guiarnos a este triunfo profesional  Agradezco al magister por cultivar y ser mejores dentro de la sociedad y tener principios
  • 3. 3 Reconocimiento A la Universidad Alas peruanas, por brindarme la oportunidad de desarrollar capacidades, competencias.
  • 4. 4 Resumen El estudio de evaluar el riesgo en las caries dentales en niños menores de 3 años de edad del distrito de Santiago departamento de cusco. En relación de los hábitos alimenticios se encuentra a la mayoría de caries dentales en los niños que tienen el habito de lactancia del biberón, lactancia de leche, dormir con caramelos en el endulzar demasiadamente de leche, besos de personas que tengan bacterias. La alimentación debe de ser adecuado y limpia, tener una buena higiene en el biberón y no agregar azúcar en la leche, evitar que duerman con chupetes en las noches.
  • 5. 5 Indice 1. Planteamiento del problema 07 1.1. Descripciónde la realidad problemática 07 1.2. Antecedentesteóricos 07 1.3. Formulación del problemade investigación 08 1.5. Justificacióne importancia de la investigación 08 2. Fundamentos teóricos de la investigación 09 2.1. Marco teórico 09 2.2. Marco conceptual 09 3. Objetivos de la investigación 14 3.1. Objetivo general 14 3.2. Objetivos específicos 14 4. Formulación de la hipótesis 15 4.1. Hipótesis principal 15 4.2. Hipótesis especificas 15 5. Variables 15 5.1. Definiciónconceptual 15 5.2. Definiciónoperacional 15 5.3. Matriz de consistencia 15 6. Diseño operacional 16 6.1. Tipo y nivel de investigación 16 6.3. Universo y muestra 16
  • 6. 6 8. Cronograma y presupuesto, honorarios y lugares de trabajo 16
  • 7. 7 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la realidad problemática Teniendo en cuenta que la caries dental se inicia a edades muy tempranas y aumenta con la edad es necesario conocer La interrelación de los factores de riesgo que originan la caries dental en niños de: 6 - 3 6 meses y entre los cuales están los siguientes: Dieta: uso de biberón, lactancia materna y otros hábitos dietéticos. Huésped: Higiene, tejidos duros, Entorno: geográfica y cognoscitiva y de esta manera poder realizar programas preventivos en salud bucal a edades tempranas. Por esto el presente trabajo estudiara grupos de niños entre 6 - 3 6 meses de edad del distrito de Santiago en el departamento del cusco 2015 con respecto a los principales factores de riesgo. 1.2 Antecedentes teóricos Rosa A. Melgar Hermosa 2003 Las enfermedades bucales en infantes es atribúyete a hábitos de lactancia, he higiene bucal inadecuada. El objetivo del presente estudio los factores asociados a la caries dental en 200 niños de 6 a 36 meses de edad de comité de salud de TúpacAmaru del distrito de independencia de Lima Perú, con el fin de reorientar las medidas preventivas que se les imparte. Los datos fueron recogidos en 1998 mediante un examen clínico para determinar el nivel de caries y estado de nivel nutricional de los niños, también de un cuestionario administrado a las madres para determinar los hábitos de higiene bucal, dieta, patrón de lactancia y factores de contaminación bacteriana la prevalencia de caries den tal fue de 31.5% con un promedio de 1,3 y 1,5 de ceos. Hubo un 65% de niños desnutridos de los cuales el 30.6 % presentaban caries dental el 75 % tenía el habito de lactancia mixta, de los cuales el 51.2 % presentaba caries dentales. Con respecto a la transmisión bacteriana de madre a niño se observo que 2 a mas factores de trasmisión común es compartir los cubiertos y soplar
  • 8. 8 los alimentos que están significativamente estas asociados a la presencia de caries dental en el niño. Cristian Guzmán Sullca 2007 El presente trabajo determino el índice de caries de infancia temprana y niños de 6 a 36 meses de edad atendidos en el departamento de odonto pediatría Del IESN en el mes de marzo del año en curso. Particular mente identificado los tipos de lesiones curiosas según su actividad, profundidad y ubicación . Conociendo los índices de caries de infancia temprana se podrá establecer pauta de tratamiento y estrategias que incrementan y mejoran los programas preventivos ya existentes. Al trabajar con una muestra que acude a una institución con referencia a nivel nacional, los resultados no pueden dar una idea de problemática de morbilidad de este grupo probaciones a nivel de todo el país. 1.3 Formulación del problema de investigación ¿Cuáles son los Factores de riesgo en “Los problemas de riesgo en las caries dentales en niños de 6 – 36 meses de edad en el distrito de Santiago – Cusco. 1.4 Justificación e importancia de la investigación Prevenir las caries dentales en la niñez es la etapa inicial para el establecimiento de buenos hábitos ya que el niño las adopta más rápido y lo convierte en un hábito con el tiempo. Es por ello que la odontología para niños menores 3 años debe estar orientada a variar el comportamiento de los padres en cuanto al inicio de las actividades de limpieza de la boca y eliminar el concepto errado que debe acudir al cirujano dentista después de los 3 años o cuando ya exista un problema bucal. En el Perú es escasa la información sobre estudios de salud bucal en niños de 6 - 36 meses de edad y todavía más escaso en asentamientos humanos por esta razón el propósito de este estudio es determinar cuales son
  • 9. 9 los factores de riesgo que originan la caries dental en niños de 6 - 36 meses de edad y poder evaluar el grado en que la dentición decidua fue afectada, con la finalidad de tener información y realizar programas de salud bucal y establecer si el grupo de 6 - 36 meses de edad son un grupo de riesgo. 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Marco teórico Las caries dentales es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano no especifico de carácter multifactorial que causa la disolución mineral de los tejidos duros del diente por los productos finales del metabolismo acido de las bacterias capases de fermentar a carbohidratos las caries de lactante también conocida como caries de aparición temprana, caries de la lactancia prolongada, es la alteración de tejidos duros de dientes de lactancia y niños que han tenido contacto prolongado con sustancia cario génicas, todo esto, influenciado por factores psicológicos coma social, cultural, educación del núcleo familiar que se encuentra el niño. En caso de las caries en aparición temprana , la causa principal es atribuida al uso del biberón sea diurno o nocturno el cual contiene algún tipo de agente endulzante ( azúcar, miel, preparados comerciales ) que va estar en contacto continuo con el diente, esta acumulación de contenido en la boca del infante lógicamente con la participación de los organismos responsables de las caries. 2.2 Marcoconceptual 2.2.1 FACTORES DE RIESGO DE CARIES DENTAL A) DIETA Los carbohidratos de la dieta están generalmente asociados a la formación de la caries dental. Ciertos carbohidratos de la dieta son utilizados por los microorganismos orales ( estreptococomutans) formando una matriz pegajosa de placa que facilita la adhesión de los microorganismos al diente. Los carbohidratos
  • 10. 10 también sirven en la producción de ácidos orgánicos que inician la pérdida de minerales del diente. (8, 19) Los carbohidratos asociados con la presencia de caries del lactante son:  Lactosa: Disacárido de glucosa y galactosa, el cual favorece la implantación oral de bacterias cariogénicas, desmineraliza el esmalte dental e incrementa la producción acida en la placa dental cuando actúa a través de los microorganismos.  Sacarosa: Azúcar común, disacárido compuesto de fructuosa y glucosa considerado como el alimento más cariogénico de la dieta humana, siendo un producto fácil de metabolizar por parte de los microorganismos. La colonización del estreptococo mutans es altamente dependiente de los niveles altos de sacarosa.  Consumo de azúcar: Tienen relación con la aparición y el progreso de las caries dental, especialmente durante los primeros años de vida, cuando se les considera como los principales responsables de la ocurrencia de caries dental en niños (46,48) En un estudio realizado por Fraiz en Brasil, el momento de introducción del azúcar en la dieta de los niños de 0-36 meses, fue del 60% antes del primer mes de vida (11). Sin embargo en el presente trabajo únicamente el 20% fue introducido antes del primer mes de vida. Este mismo autor reportó que antes de los 6 meses de edad, el 90% de los niños consumía alimentos azucarados. Cleaton - Jones y col. En una publicación de 1987 propone una ingestión no mayor de cinco contactos diarios con carbohidratos fermentables, como una frecuencia SALUDABLE para los dientes (7). En un estudio realizado por Villena Sarmiento M. (1998) ella concluye que el azúcar es introducido en la dieta de los niños muy tempranamente, el 73% de los niños estudiados ya lo hacen antes de los 6 meses de edad al 8 vo mes ya todos los niños lo hacen. Los líquidos son los principales vehículos que se utilizan para introducir el azúcar en la dieta de los niños. El número de contactos diarios con alimentos azucarados estuvo en un rango de 0 - 9 veces.por día (46)  Fructuosa: Azúcar natural de las frutas. Responsable de los efectos erosivos sobre el esmalte dental, al consumir frutas. Numerosos estudios y la realidad cotidiana muestran como el biberón se le agrega azúcar y/o panela u otros endulzantes cariogénicos relacionado con la
  • 11. 11 gratificación oral que dan los padres a sus hijos creando el habito de estar succionando. (8) Johnsen en su estudio realizado en 1982 encontró que un 96% de los niños que presentan caries del lactante, duermen con el biberón en la boca. La dieta; la ingesta de alimentos por vía oral es esencial para el desarrollo de la caries. Ciertos elementos de la dieta, en especial los azúcares, la panela y otros endulzantes se han correlacionado en forma constante con la actividad de la caries. Para que los carbohidratos de la dieta causen caries es necesario que sean metabolizados en la inferíase placa-superficie del esmalte por los microorganismos allí presentes. Para ser metabolizados deben ser biodisponibles, lo cual a su vez depende de las propiedades físicas y químicas del almidón, lactosa y sacarosa, principales carbohidratos presentes en la dieta infantil. (22) La sacarosa, lactosa y otros disacáridos poseen bajo peso molecular, en consecuencia son solubles en saliva, propiedad que les permite fácil difusión dentro de la bioplaca, por lo tanto biodisponibles para ser metabolizados a productos finales, como el ácido láctico por los microorganismos acidúricos presentes en la cavidad oral del niño. Es importante anotar que la caída del pH a un nivel crítico es inmediata después de la ingesta de sacarosa, pero puede tomar horas después de la ingesta de almidones, pero eso no quiere decir que los almidones no sean tan cariogénicos, ya que la amilasa que se encuentra en la saliva es capaz de desdoblar el almidón en glucosa, la cual si es biodisponible. (22) Hay excelentes estudios en los que se afirma que existe una relación entre la dieta y la caries dental. Existe también evidencias de que el comer entre comidas y la frecuencia con que se come están en relacionados con la incidencia de la caries dental. Gustafsson et al, en un estudio controlado acerca de la caries dental, observaron baja cantidad de ésta en un grupo de pacientes con una dieta rica en grasas, pobre en hidratos de carbono excepto en la práctica de azúcar. Al añadir azúcar refinada a la dieta en forma de un suplemento al comer, tampoco apareció caries. Sin embargo al darles caramelos entre las comidas se observo un aumento significativo del número de lesiones. Estos investigadores concluyeron que la actividad de la caries dental aumenta con el consumo de azúcar sí esta se daba en una forma fácil retenible en la superficie de los dientes. Cuando más a
  • 12. 12 menudo se consumiera entre las comidas este tipo de azúcar, mayor seria la tendencia a presentar un aumento de la caries dental. (22) Weiss y Trithart comunicaron datos adicionales acerca de la relación entre el hábito de extras entre comidas y la incidencia de caries dental. En un grupo de niños pre escolar, la mayor parte de la ingesta entre comidas consistía en sustancias muy ricas en azúcar o de alto grado de adhesividad. Los que no tomaron nada entre comidas no presentaron un índice de dcee (dientes con caries, extraídos o empastados) de 3,3 mientras que quienes lo hicieron 4 veces o más presentaron un índice de dcee de 9,8. Por orden descendente de popularidad, los alimentos más consumidos fueron: chicle, dulces, refrescos, pasteles y helados.(22) Recomendaciones dietéticas:  Desaconsejar el uso del biberón o el dar de lactar cuando el niño se va a dormir. Por la noche únicamente se puede dar al niño agua.  Sostener al niño mientras se le alimenta, si el niño se duerme durante el amamantamiento debe ser despertado para la realización de la higiene bucal y después acostado en su cuna.  No deben utilizarse sustancias con potencial cariogénico elevado como miel, mermelada, leche condensada, zumos de fruta, etc. para impregnar el biberón o el chupete.  Reducir en lo posible el consumo de sacarosa por el niño entre las comidas B ) Microorganismos Los microorganismos son indispensables para la iniciación de las caries dental; es así como la cavidad oral del recién nacido no tiene cepas de microorganismos cariogénicos, los cuales se creen son trasmitidos de la madre al bebé o de una persona muy cercana a él, mediante la saliva, ya sea por besos o por la utilización de los mismos elementos de alimentación. c) el tiempo El contacto frecuente y prolongado del diente con las sustancias cariogénicas, favorecen la disminución del pH y determina la agresividad. El paso de mancha blanca a cavitación y destrucción coronal es bastante rápido debido al espesor del esmalte que tiene la dentición temporal que es aproximadamente 0.5mm. El tiempo es importante en relación con la frecuencia y cantidad de exposición del contenido del biberón y determina la agresividad de la caries. Derkson&Ponti
  • 13. 13 reportaron que los niños con caries del lactante consumían biberón 8,3 horas por día; mientras que los niños sanos únicamente consumían durante 2,2 horas al día. (8) La frecuente administración de biberón o leche materna en la noche y la duración de este hábito se hallan relacionados directamente, a mayor tiempo en la duración del hábito mayor será la severidad de la caries. El flujo salivar y la composición de la saliva son determinantes del proceso carioso. Individuos afectados por xerostomía, presentan más agresividad del patrón de caries. Por el contrario el abundante flujo salivar baña las superficies dentarias y puede eliminar parcialmente los restos de alimentos de la cavidad oral; además las inmunoglobulinas, los factores inmunitarios no específicos, minerales y otras sustancias presentes en la saliva afectan el proceso carioso. Lo anterior es de vital importancia ya que durante la noche la producción de saliva disminuye aumentándose así el riesgo de caries para los niños que se duerme con el biberón D) higiene bucal El mantenimiento de una buena higiene oral establecida a una temprana edad es básico para la prevención de las caries. Sin embargo, la higiene oral en los niños de esta edad suele ser de efectividad dudosa, por lo que deben ser los padres quienes la realicen y reciban instrucciones para ello. Deben limpiar con una gasa los restos de leche u otra sustancia azucarada de la boca del niño e instaurar el hábito de cepillado en cuanto los dientes hagan erupción (sin pasta dentífrica hasta que el niño aprenda a no tragársela). En niños menores de 6 años, por tanto, el cepillado dental debe ser dirigido y supervisado por los padres.  Higiene del lactante: Se le enseña a la madre como realizar la limpieza, la madre debe estar atenta cuando comienza a erupcionar los dientes de su bebé. La limpieza se efectúa con agua oxigenada de 10 volúmenes diluida (una parte de H202 y tres de agua hervida fría, guardándose en un frasco de color, se limpia la cavidad bucal con una gasa. Debe realizarse la limpieza de los rebordes alveolares, así como la mucosa bucal y de la lengua, luego de cada lactancia.
  • 14. 14  Higiene de la dentición decidua Los dientes primarios pueden desarrollar caries desde el momento de su aparición. Cuando las piezas dentarias son pocas, lo más práctico es efectuar la higiene una vez por día., Frotando los dientes y encías con un trozo de gasa húmedo o seco enrollado en el dedo índice. E) NUTRICIÓN  Nutrición durante la erupción dentaria Hasta el momento de erupción de los dientes, los alimentos de elección han de ser líquidos o semilíquidos. La lactancia materna es el mejor método para alimentar al lactante, y a veces constituyen su única fuente de alimentos durante los primeros 4 - 6 meses. Después, la leche materna puede suprimirse con diversos alimentos tipo puré, tanto caseros como comercializados 3. Objetivos de la investigación 3.1. General Determinar los Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 -36 meses de edad en el distrito de santiago 3.2. Específicos. Determinar hábitos de higiene bucal en niños de 6 - 36 meses de edad del Determinar factores dietéticos que predisponen la aparición de caries dental en niños de 6 - 36 meses de edad Determinar el pH salival en niños de 6 - 36 meses de edad 4. Formulación de la hipótesis
  • 15. 15 4.1 Hipotesis principal Los niños de 6 - 36 meses de edad que tienen malos hábitos alimenticios, ausencia de higiene bucal. 4.1 Hipotesis especificos Los niños de 6 - 36 meses de edad que tienen mala nutrición deficiente y un pH bajo presentaran una alta prevalencia de caries dental. 5. Variables a) Variable Dependiente  Edad: Niños de 6 - 36 meses de edad  Caries dental b) Variable independiente Hábitos de higiene bucal Dieta cariogénica Utilización de flúor tópico pH salival Nivel de nutrición
  • 16. 16 6. Diseño operacional 6.1 Tipo y nivel de investigación El presente estudio es de tipo analítico, de corte transversal, por que evaluara en un momento dado los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 - 36 meses de edad. 6.2 Universo y muestra El universo estará formada en el distrito una población aproximada de 83 721 habitantes. Unidad de Muestreo Familias del distrito de Santiago. Por datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú) se sabe que el 30% de las familias de cusco - Perú tiene niños menores de 36 meses En el presente estudio se tomó a toda la población de niños menores de 36 meses del distrito de Santiago Para la selección de la muestra se hizo aleatoriamente, participaron todas las familias empadronadas y para la selección de cada una se utilizó los números aleatorios para tal fin.
  • 17. 17 7. Cronograma y presupuesto, honorarios y lugares de trabajo. 7.1 CRONOGRAMA Tiempo en meses Diciembre 2015 Enero 2016 Febrero 2016 Marzo 2016 Abril 2016 Mayo 2016 Junio 2016 Julio 2016 Agosto 2016  Hábitos de higiene bucal x x  Utilización de flúor tópico X X  Dieta cariogénica X X  pH salival X X  Nivel de nutrición X 7.2 PROSUPUESTOS Alquiler de local 300 SOLES Implantación del local 200 SOLES Expositoresviáticos 300 SOLES Otros 200 SOLES SUBTOTAL 1000 SOLES POR MES TOTAL 9000 SOLES POR LOS 7 MESES
  • 18. 18 7.2 FINANCIAMIENTO Apoyo de la municipalidad de Santiago 5000 Apoyo de mi familia 2000 Mi apoyopersonal 2000 Total de recaudación 9000