SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA SENCICO AREQUIPA
CARRERA TÉCNICA DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA
INFORME DE CAMPO N.- 6
REPLANTEO
DOCENTE:
MIRANDA LEON EDWIN ISMAEL
ESTUDIANTES:
 QUENALLATA CHAMBI BRANNY JHAMPIER
 SARMIENTO HUISA ERICK
CARRERA:
GEODESIA Y TOPOGRAFIA
CICLO: V
TURNO: MAÑANA
Arequipa, 19 de Octubre del 2023
INDICE
1.INTRODUCCION.................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS:........................................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................5
3. MARCO TEORICO:.............................................................................................................. 6
3.1 TRÍPODE:.............................................................................................................................6
3.2 NIVEL TOPOGRAFICO :........................................................................................................6
3.3 CINTA MÉTRICA: ................................................................................................................6
3.5 MIRA TOPOGRAFICA:..........................................................................................................7
3.6 LIBRETA TOPOGRÁFICA:.....................................................................................................7
3.7 CORRECTOR: ......................................................................................................................7
3.8 CALCULADORA CIENTÍFICA: ..............................................................................................8
3.9 FLEXÓMETRO: ....................................................................................................................8
4.-ELEMENTOS GEOMETRICOS QUE CARACTERIZAN UNA CURVA SIMPLE
5. TRABAJO EN CAMPO......................................................................................................... 9
5.1 MATERIALES UTILIZADOS EN CAMPO:...............................................................................9
5.2 DESARROLLO DE LA PRACTICA DE CAMPO.........................................................9
5.3 GABINETE......................................................................................................................12
6.CONCLUSIONES.................................................................................................................. 12
7.RECOMENDACIONES........................................................................................................ 14
ANEXOS.................................................................................................................................... 14
1.INTRODUCCION
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a
representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por
el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos
que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para
representar topográficamente un terreno, se denomina “levantamiento” y la
señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se
denomina Replanteo.
Las nivelaciones consisten en determinar una cota de terreno u obra, conociendo
una cota inicial o de salida. Dichas nivelaciones reflejarán el desnivel que hay
entre los puntos.
Las nivelaciones nos servirán para resolver las incógnitas de diferencias
altimétricas, para definir cotas de obra de plataformas, pendientes de evacuación
de aguas en vías públicas, desniveles de tuberías, nivelación de explanaciones
tales como autovías, campos de fútbol, diques, escolleras, pistas aeroportuarias,
soleras etc.
Los perfiles longitudinales, son los planos en los que se reflejan las diferencias
altimétricas de un itinerario o de dos puntos en concreto, reflejando en dichos
planos las distintas pendientes y distancias parciales y a origen de la traza
(trayecto).
Dichos perfiles nos servirán como reflejo del comportamiento del terreno tanto
en arquitectura (proyectos de viviendas, terrazas y bancales) como en ingeniería
(proyectos de trazados de vías públicas, canalizaciones etc)
2. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVO GENERAL:
 Comprender los conceptos fundamentales relacionados con la nivelación de del
terreno, analizando su importancia en la ejecución de proyectos de ingeniería y
reconociendo técnicas y herramientas disponibles para realizarlo de manera
eficiente y precisa.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Saber interpretar los datos y resultados del campo.
 Aprender la mecánica del método de la nivelación diferencial y/o
compuesta.
 Establecer mediante una nivelación de este tipo el perfil longitudinal de un
camino, a fin de trazar una rasante, que determine los puntos de corte y relleno, a
lo largo del mismo.
3. MARCO TEORICO:
3.1 Trípode:
Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas
que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y
clavar en el terreno
3.2 Nivel Topografico:
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico, nivel de
ingeniero o equialtímetro, es un instrumento que tiene como finalidad la
medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado
de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
3.3 Cinta Métrica:
Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que
se puede enrollar, haciendo que el trabajo sea más fácil. También con ella se
pueden medir líneas y superficies curvas.
3.5 Mira Topografica:
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien
un taquímetro.
3.6 Libreta topográfica:
Esta libreta facilita el trabajo de recopilar apuntes cuando se ejecutan trabajos de
campo y a la vez que permite observar con facilidad los datos obtenidos en dicho
campo.
3.7 Corrector:
Es un fluido blanco y opaco, a manera de tinta, que se aplica en el papel para
tapar errores en el texto. Una vez que está seco, se puede escribir sobre el
mismo.
3.8 Calculadora científica:
Es un tipo de calculadora electrónica, por lo general, pero no siempre de mano,
diseñada para calcular problemas en ciencia, ingeniería y matemáticas. Han
reemplazado completamente a las reglas de cálculo en las aplicaciones
tradicionales, y se utilizan ampliamente tanto en entornos educativos como
profesionales.
3.9 Flexómetro:
Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que
se puede enrollar, haciendo que el trabajo sea más fácil. También con ella se
pueden medir líneas y superficies curvas.
5. TRABAJO EN CAMPO
5.1 Materiales utilizados en campo:
 Cinta Métrica
 Nivel Topografico
 Mira Topografica
 Libreta Topográfica
 Corrector
 Flexómetro
 Calculadora científica
 EPPS
5.2 DESARROLLO DE LA PRACTICA DE CAMPO
 Estacionamos el equipo y empezamos a marcar algunas progresivas.
 Empezamos a lecturar una VAT y VAD con la mira topografica y
empezamos la nivelación.
 Hacemos los cambios de estación necesarios para tener mejor visión del
terreno para una mejor lectura.
 Visamos los buzones como indico el ingeniero.
 Continuamos con la nivelación, apuntando la data hasta llegar al punto
requerido.
5.3 GABINETE
EST PUNTO DH AI VAT VAD COTA I COTA
E1 BUZON 1 0 1.45 3.191 103.191 100
A 10 1.581 101.61
B 20 0.585 102.606
BUZON 2 23.5 0.491 102.7
C 30 0.287 102.904
E2 D 40 1.41 2.019 0.03 105.18 103.161
A 50 1.849 103.331
BUZON 3 52.4 1.819 103.361
B 60 1.617 103.563
C 70 1.265 103.915
D 80 1.092 104.088
E 90 1.058 104.122
F 100 1.129 104.051
BUZON 4 101.96 1.157 104.023
G 110 1.425 103.755
H 120 2.088 103.092
E3 I 130 1.49 0.711 3.45 102.441 101.73
BUZON 5 133.47 1.297 101.144
A 140 2.251 100.19
E4 B 150 1.58 0.157 3.812 98.786 98.629
BUZON 6 157.47 1.466 97.32
A 160 1.86 96.926
E5 B 170 1.58 0.149 2.953 95.982 95.833
A 180 1.352 94.63
BUZON 7 188.46 2.353 93.629
B 190 2.505 93.477
C 200 3.269 92.713
E6 D 210 1.635 0.089 3.608 92.463 92.374
BUZON 8 217.68 0.308 92.155
A 220 0.369 92.094
B 230 0.691 91.772
C 240 1.018 91.445
D 250 1.748 90.715
BUZON 9 257.67 2.197 90.266
E 260 2.33 90.133
F 270 2.899 89.564
G 280 3.455 89.008
E7 H 290 1.64 1.228 3.97 89.721 88.493
A 300 1.815 87.906
B 310 2.28 87.441
C 320 2.829 86.892
D 327.47 3.332 86.389
5.4 CALCULO
6.CONCLUSIONES
 Este capítulo de la topografía es imprescindible para adentrarnos a la
topografía por el cual el estudiante debe estar muy actualización con en
uso de los equipos y la mejora tecnológica que se viene realizando año
tras año.
7.RECOMENDACIONES
 Leer y estar correctamente aprendido la teoría del capítulo para así
desarrollar todo lo que de adquirió en la clase de teoría. Buscar
información extra para el manejo de los programas para hacer los planos
posteriormente en el trabajo del gabinete.
ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a NIVELACION PERFIL LONGITUDINAL

elizabet.pdf
elizabet.pdfelizabet.pdf
elizabet.pdf
NayeliAriasMedina
 
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docxHOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
Lidia Andrea Navarro Useche
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
Makely Silva
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
bachesito
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
nahomy fonseca peralta
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
nahomy fonseca peralta
 
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
hamhit lopez hinostroza
 
PUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICO
PUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICOPUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICO
PUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICO
Jhonny Florentino Ramos
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
albertoaguilar88
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
Arturo Huaylla
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
JoanBravo3
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
Chilo Perez
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
Carlos Aguilar
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 
Analisis y arqu
Analisis y arquAnalisis y arqu
Analisis y arqu
Hanz Perez
 
Manual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkiaManual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkia
Elkin Del Castillo delcastillo
 
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
karla vargas justiniano
 

Similar a NIVELACION PERFIL LONGITUDINAL (20)

elizabet.pdf
elizabet.pdfelizabet.pdf
elizabet.pdf
 
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docxHOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
 
Base medida df
Base medida dfBase medida df
Base medida df
 
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
 
PUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICO
PUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICOPUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICO
PUNTOS DE ESTACIÓN CON TEODOLITO ELECTRONICO
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
INFORME 3.pdf
INFORME 3.pdfINFORME 3.pdf
INFORME 3.pdf
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
Analisis y arqu
Analisis y arquAnalisis y arqu
Analisis y arqu
 
Manual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkiaManual de operacion de estacion total sokkia
Manual de operacion de estacion total sokkia
 
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
69622520 manual-de-operacion-de-estacion-total
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

NIVELACION PERFIL LONGITUDINAL

  • 1. ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA SENCICO AREQUIPA CARRERA TÉCNICA DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA INFORME DE CAMPO N.- 6 REPLANTEO DOCENTE: MIRANDA LEON EDWIN ISMAEL ESTUDIANTES:  QUENALLATA CHAMBI BRANNY JHAMPIER  SARMIENTO HUISA ERICK CARRERA: GEODESIA Y TOPOGRAFIA CICLO: V TURNO: MAÑANA Arequipa, 19 de Octubre del 2023
  • 2.
  • 3. INDICE 1.INTRODUCCION.................................................................................................................... 4 2. OBJETIVOS:........................................................................................................................... 5 2.1 OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................5 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................5 3. MARCO TEORICO:.............................................................................................................. 6 3.1 TRÍPODE:.............................................................................................................................6 3.2 NIVEL TOPOGRAFICO :........................................................................................................6 3.3 CINTA MÉTRICA: ................................................................................................................6 3.5 MIRA TOPOGRAFICA:..........................................................................................................7 3.6 LIBRETA TOPOGRÁFICA:.....................................................................................................7 3.7 CORRECTOR: ......................................................................................................................7 3.8 CALCULADORA CIENTÍFICA: ..............................................................................................8 3.9 FLEXÓMETRO: ....................................................................................................................8 4.-ELEMENTOS GEOMETRICOS QUE CARACTERIZAN UNA CURVA SIMPLE 5. TRABAJO EN CAMPO......................................................................................................... 9 5.1 MATERIALES UTILIZADOS EN CAMPO:...............................................................................9 5.2 DESARROLLO DE LA PRACTICA DE CAMPO.........................................................9 5.3 GABINETE......................................................................................................................12 6.CONCLUSIONES.................................................................................................................. 12 7.RECOMENDACIONES........................................................................................................ 14 ANEXOS.................................................................................................................................... 14
  • 4. 1.INTRODUCCION La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno, se denomina “levantamiento” y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo. Las nivelaciones consisten en determinar una cota de terreno u obra, conociendo una cota inicial o de salida. Dichas nivelaciones reflejarán el desnivel que hay entre los puntos. Las nivelaciones nos servirán para resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para definir cotas de obra de plataformas, pendientes de evacuación de aguas en vías públicas, desniveles de tuberías, nivelación de explanaciones tales como autovías, campos de fútbol, diques, escolleras, pistas aeroportuarias, soleras etc. Los perfiles longitudinales, son los planos en los que se reflejan las diferencias altimétricas de un itinerario o de dos puntos en concreto, reflejando en dichos planos las distintas pendientes y distancias parciales y a origen de la traza (trayecto). Dichos perfiles nos servirán como reflejo del comportamiento del terreno tanto en arquitectura (proyectos de viviendas, terrazas y bancales) como en ingeniería (proyectos de trazados de vías públicas, canalizaciones etc)
  • 5. 2. OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVO GENERAL:  Comprender los conceptos fundamentales relacionados con la nivelación de del terreno, analizando su importancia en la ejecución de proyectos de ingeniería y reconociendo técnicas y herramientas disponibles para realizarlo de manera eficiente y precisa. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Saber interpretar los datos y resultados del campo.  Aprender la mecánica del método de la nivelación diferencial y/o compuesta.  Establecer mediante una nivelación de este tipo el perfil longitudinal de un camino, a fin de trazar una rasante, que determine los puntos de corte y relleno, a lo largo del mismo.
  • 6. 3. MARCO TEORICO: 3.1 Trípode: Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno 3.2 Nivel Topografico: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico, nivel de ingeniero o equialtímetro, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. 3.3 Cinta Métrica: Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el trabajo sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.
  • 7. 3.5 Mira Topografica: En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro. 3.6 Libreta topográfica: Esta libreta facilita el trabajo de recopilar apuntes cuando se ejecutan trabajos de campo y a la vez que permite observar con facilidad los datos obtenidos en dicho campo. 3.7 Corrector: Es un fluido blanco y opaco, a manera de tinta, que se aplica en el papel para tapar errores en el texto. Una vez que está seco, se puede escribir sobre el mismo.
  • 8. 3.8 Calculadora científica: Es un tipo de calculadora electrónica, por lo general, pero no siempre de mano, diseñada para calcular problemas en ciencia, ingeniería y matemáticas. Han reemplazado completamente a las reglas de cálculo en las aplicaciones tradicionales, y se utilizan ampliamente tanto en entornos educativos como profesionales. 3.9 Flexómetro: Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el trabajo sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.
  • 9. 5. TRABAJO EN CAMPO 5.1 Materiales utilizados en campo:  Cinta Métrica  Nivel Topografico  Mira Topografica  Libreta Topográfica  Corrector  Flexómetro  Calculadora científica  EPPS 5.2 DESARROLLO DE LA PRACTICA DE CAMPO  Estacionamos el equipo y empezamos a marcar algunas progresivas.
  • 10.  Empezamos a lecturar una VAT y VAD con la mira topografica y empezamos la nivelación.  Hacemos los cambios de estación necesarios para tener mejor visión del terreno para una mejor lectura.
  • 11.  Visamos los buzones como indico el ingeniero.  Continuamos con la nivelación, apuntando la data hasta llegar al punto requerido.
  • 12. 5.3 GABINETE EST PUNTO DH AI VAT VAD COTA I COTA E1 BUZON 1 0 1.45 3.191 103.191 100 A 10 1.581 101.61 B 20 0.585 102.606 BUZON 2 23.5 0.491 102.7 C 30 0.287 102.904 E2 D 40 1.41 2.019 0.03 105.18 103.161 A 50 1.849 103.331 BUZON 3 52.4 1.819 103.361 B 60 1.617 103.563 C 70 1.265 103.915 D 80 1.092 104.088 E 90 1.058 104.122 F 100 1.129 104.051 BUZON 4 101.96 1.157 104.023 G 110 1.425 103.755 H 120 2.088 103.092 E3 I 130 1.49 0.711 3.45 102.441 101.73 BUZON 5 133.47 1.297 101.144 A 140 2.251 100.19 E4 B 150 1.58 0.157 3.812 98.786 98.629 BUZON 6 157.47 1.466 97.32 A 160 1.86 96.926 E5 B 170 1.58 0.149 2.953 95.982 95.833 A 180 1.352 94.63 BUZON 7 188.46 2.353 93.629 B 190 2.505 93.477 C 200 3.269 92.713 E6 D 210 1.635 0.089 3.608 92.463 92.374 BUZON 8 217.68 0.308 92.155 A 220 0.369 92.094 B 230 0.691 91.772 C 240 1.018 91.445 D 250 1.748 90.715 BUZON 9 257.67 2.197 90.266 E 260 2.33 90.133 F 270 2.899 89.564 G 280 3.455 89.008 E7 H 290 1.64 1.228 3.97 89.721 88.493 A 300 1.815 87.906 B 310 2.28 87.441 C 320 2.829 86.892 D 327.47 3.332 86.389
  • 14. 6.CONCLUSIONES  Este capítulo de la topografía es imprescindible para adentrarnos a la topografía por el cual el estudiante debe estar muy actualización con en uso de los equipos y la mejora tecnológica que se viene realizando año tras año. 7.RECOMENDACIONES  Leer y estar correctamente aprendido la teoría del capítulo para así desarrollar todo lo que de adquirió en la clase de teoría. Buscar información extra para el manejo de los programas para hacer los planos posteriormente en el trabajo del gabinete. ANEXOS