SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Tema:
VARIOGRAMA PROMEDIO EN DIVERSAS DIRECIONES
Presentado por:
- Lincoln Rommel Angeles Guillen
- Lincoln Eduardo Esteban Pérez
- Meza Basilio Ronaldo
Curso:
GEOESTADÍSTICA
Docente:
Ph.D. VALERIANO ALFREDO MARIN SUAREZ
Ing. AUGUSTO TEVES ROJAS
23 de septiembre del 2019
2
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCION.................................................................................................................3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................4
III. MARCO TEORICO...........................................................................................................4
3.1. VARIOGRAMA............................................................................................................4
3.2. VARIOGRAMA PROMEDIO .........................................................................................5
3.3. CÁLCULO DEL VARIOGRAMA PARA MALLAS IRREGULARES.........................................6
IV. DEFINICION DEL PROBLEMA ..........................................................................................8
4.1. GRAFICA EN AUTOCAD ............................................................................................10
4.2. CODIGO PARA CALCULO DE VARIOGRAMA PROMEDIO EN DIVERSAS DIRECIONES...12
4.3. HISTOGRAMA..........................................................................................................14
4.4. DIRECCIÓN E-W .......................................................................................................15
4.5. DIRECCIÓN NE-SW...................................................................................................16
4.6. DIRECCIÓN N-S ........................................................................................................16
4.7. DIRECCIÓN SE-NW...................................................................................................17
V. CONCLUSIONES...............................................................................................................18
VI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................19
3
I. INTRODUCCION
En el campo de las ciencias de la tierra es muy común encontrar variables
distribuidas espacialmente, para el estudio de estas variables son usados
diversos procedimientos geoestadísticos.
La geoestadística surge en la década del 50 a partir de estudios realizados con
el objetivo de obtener una mayor precisión en la estimación de recursos y
reservas minerales. Su punto de partida es el análisis de los fenómenos
distribuidos en el espacio (por ejemplo, la mineralización)
Hoy por hoy, los dominios de aplicación de la geoestadistica son amplios ya que,
a partir del estudio de la variabilidad de sus variables, se obtienen elementos
para predecir sus características. Además de la minería que es el campo que le
dio origen se pueden mencionar otras áreas de estudio tales como: el petróleo,
pesca, la salud, ingeniería civil, finanzas, cartografía, el medio ambiente, entre
otros. En el surgimiento y desarrollo hay tres elementos importantes que
destacar: la consolidación de la geoestadistica con los trabajos de G. Matheron
en 1965, el establecimiento de la escuela de Fontainebleau y finalmente el
desarrollo de la Geoestadística asociada con la informática.
En este informe se encontrará el inicio de la geoestadistica y aplicación de la
misma en el cálculo de estimación de recursos y reservas. En la primera parte
se dará el marco teórico necesario para el claro entendimiento de lo planteado
en el informe. Posteriormente se dará a conocer el planteamiento y desarrollo
del mismo, empleado para el cálculo del variograma promedio.
4
II. OBJETIVOS
 Ubicar los puntos espacialmente con ayuda de Autocad.
 Calcular los variogramas para las direcciones N-S, E-W, NW-SE, NE-
SW, para el elemento CaCO3.
 Calcular el variograma promedio en las direcciones dadas.
 Graficar los variogramas.
III. MARCO TEORICO
3.1. VARIOGRAMA
Es una función vectorial que permite medir las discrepancias de una propiedad
en una región del espacio. Siendo una herramienta de uso en el análisis de
reservas minerales en una región definida.
Una vez que se ha obtenido el variograma experimental y se ha estudiado su
comportamiento, el paso siguiente es encontrar algún modelo paramétrico que
ajuste adecuadamente los datos muestrales, esto es realizado por medio de
variogramas teóricos.
Los variogramas son realizados en varias direcciones para definir
adecuadamente el comportamiento de la propiedad estudiada en toda la
extensión del yacimiento, en caso de que se esté estudiando en un plano
horizontal. Dependiendo de los resultados se utilizará un método geoestadístico
u otro.
Los variogramas se calculan mediante la fórmula general
𝟐𝜸( 𝒉) =
∑ [ 𝒁(𝒙𝒊) − 𝒁(𝒙𝒊 + 𝒉)] 𝟐𝒏𝒉
𝒊=𝟏
𝒏𝒉
Donde:
Z: variable estudiada
5
Z(𝑥𝑖): valor de dicha variable en el punto 𝑥𝑖
Z(𝑥𝑖+h): valor de la variable en el punto (𝑥𝑖+h)
h: paso entre las muestras (distancias iterativas)
nh: número de parejas
2𝛾(h): valor de la función variograma para un valor h
Gráficamente un variograma tiene la apariencia mostrada en la figura
inferior. Dentro de la distancia “a” (alcance), el fenómeno es totalmente
estructurado, es decir depende o está controlado por la función 𝛾(h). Fuera de
“a” el fenómeno es ALEATORIO, o sea independiente de la función variograma.
C0 es el llamado efecto de pepita, que nos da cuenta de cambios bruscos de los
valores a pequeña escala; lo cual generalmente sucede cuando se sobrepasa
una subestructura por debajo de la escala de trabajo.
3.2. VARIOGRAMA PROMEDIO
Se define al variograma promedio como:
𝝀 𝑷( 𝒉) =
𝝀 𝑨(𝒉) ∗ 𝒏𝒑 𝑨 + 𝝀 𝑩(𝒉) ∗ 𝒏𝒑 𝑩
𝒏𝒑 𝑨 + 𝒏𝒑 𝑩
𝜆(ℎ) = Variograma
𝑛𝑝 = Número de parejas
6
3.3. CÁLCULO DEL VARIOGRAMA PARA MALLAS
IRREGULARES
En el caso bidimensional, la situación es la siguiente:
Aproximación: Método de los sectores. Se basa en la aproximación siguiente: “Dos
puntos están aproximadamente a la distancia h si una vez fijado el primero, el segundo
cae en la zona de la figura”:
7
Si el punto P2 cae en la zona amarilla, entonces se dice que P1 y P2 están
aproximadamente a la distancia h. θ se llama tolerancia angular, ε se llama tolerancia
en distancia. La elección de θ y ε depende de la distribución espacial de los datos y de
la práctica. En algunos casos la práctica recomienda utilizar θ = 22.5º y ε = 0.5b, en que
b es la distancia mínima, llamada paso, para el cálculo de γ(h). 70 El paso en una
dirección dada se puede determinar como la distancia entre datos aproximadamente
contiguos en esa dirección. El método de aproximación presenta problemas:
 Puede caer más de un punto en la zona. En este caso se consideran las
diferencias en el cálculo.
 sí |h| es grande, como el ángulo se abre, la aproximación tiende a ser
grosera:
Algunos paquetes computacionales definen otro tipo de zona para evitar este problema
(método del lápiz):
8
En este caso hay que definir tres parámetros: θ, ε y d (d se llama a veces ancho de
banda). Hay que tener presente que es necesario conocer bien el variograma en una
vecindad de h=0 (los puntos más cercanos al origen), luego, en algunas situaciones no
se justifica este método del lápiz.
IV. DEFINICION DEL PROBLEMA
Se planteó encontrar los variogramas promedios en las direcciones N-S, E-W,
NW-SE, NE-SW, para el elemento CaCO3, de acuerdos a las siguientes
ubicaciones y leyes de mineral.
Leyes X Y Z Leyes X Y Z
0.871 507 318 20 0.974 436 128 20
0.864 513 307 20 0.904 502 153 20
0.863 524 279 20 0.909 563 223 20
0.899 518 293 20 0.908 557 208 20
0.897 528 276 20 0.902 526 160 20
0.893 516 308 20 0.939 504 150 20
0.901 522 292 20 0.974 465 124 20
0.919 528 243 20 0.88 577 283 20
0.876 512 317 20 0.962 473 119 20
0.913 529 228 20 0.957 524 143 20
0.871 530 262 20 0.956 502 129 20
0.887 532 241 20 0.973 452 104 20
0.906 529 216 20 0.964 474 112 20
0.917 528 193 20 0.95 516 124 20
0.899 530 283 20 0.918 577 183 20
0.875 534 284 20 0.882 587 219 20
0.889 523 312 20 0.931 577 206 20
9
0.938 528 204 20 0.881 615 270 20
0.893 535 285 20 0.951 581 202 20
0.905 532 214 20 0.825 618 284 20
0.916 453 132 20 0.957 584 197 20
0.936 536 226 20 0.951 574 170 20
0.905 544 262 20 0.922 587 191 20
0.89 535 212 20 0.911 532 132 20
0.92 545 239 20 0.948 531 128 20
0.95 521 173 20 0.966 562 147 20
0.853 544 228 20 0.912 594 210 20
0.881 532 187 20 0.926 544 131 20
0.906 533 180 20 0.944 585 180 20
0.924 527 175 20 0.944 524 120 20
0.906 558 292 20 0.956 534 117 20
0.898 557 260 20 0.928 604 214 20
0.902 550 239 20 0.936 574 153 20
0.873 563 274 20 0.951 539 117 20
0.862 564 257 20 0.948 550 128 20
0.948 568 238 20 0.953 578 152 20
0.894 550 222 20 0.947 550 117 20
0.929 542 206 20 0.952 592 181 20
0.877 538 191 20 0.953 558 123 20
0.852 559 300 20 0.945 584 157 20
0.909 562 240 20 0.968 564 125 20
0.908 516 165 20 0.971 568 123 20
0.896 569 255 20 0.929 612 214 20
0.94 502 155 20 0.89 616 209 20
0.91 562 236 20 0.893 600 178 20
0.894 481 143 20 0.893 618 203 20
0.867 524 166 20 0.968 603 176 20
0.923 454 130 20 0.898 612 240 20
0.885 524 162 20 0.908 464 217 20
0.908 567 279 20 0.967 571 123 20
0.9 553 214 20 0.97 588 153 20
0.893 539 179 20 0.942 574 119 20
0.963 457 128 20 0.956 604 171 20
0.912 567 295 20 0.921 615 237 20
0.916 560 223 20 0.961 586 142 20
0.912 553 208 20 0.945 603 163 20
0.948 480 140 20 0.924 620 262 20
0.919 572 244 20
10
4.1. GRAFICOS EN AUTOCAD
En los siguientes tres gráficos se representa los 115 puntos ubicados a una misma
cota igual a 20m.
Gráfico en Autocad en vista 2D:
Gráfico en Autocad en vista 3D
11
Gráfico en formato PDF:
12
CODIGO PARA CALCULO DE VARIOGRAMA PROMEDIO EN DIVERSAS
DIRECIONES
13
14
4.2. HISTOGRAMA
Estadísticos
Leyes (Agrupada)
N Válido 115
Perdidos 0
Leyes (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido <= ,844 1 ,9 ,9 ,9
,845 - ,863 4 3,5 3,5 4,3
,864 - ,882 12 10,4 10,4 14,8
,883 - ,901 20 17,4 17,4 32,2
,902 - ,920 27 23,5 23,5 55,7
,921 - ,939 13 11,3 11,3 67,0
,940 - ,958 25 21,7 21,7 88,7
,959+ 13 11,3 11,3 100,0
Total 115 100,0 100,0
15
4.3. Variograma promedio en dirección E-W
Media = 0.908
Desviación Estándar=1.713
N = 115
16
4.4. Variograma promedio en dirección NE-SW
4.5. Variograma promedio en dirección N-S
17
4.6. Variograma promedio en dirección SE-NW
18
V. CONCLUSIONES
 Como se ha utilizado la misma cota (eje Z), se obtiene un plano
bidimensional.
 Se concluye que los variogramas promedio N-S y E-W, tienen un
comportamiento parecido.
 Se concluye que los variogramas promedio NW-SE y NE-SW, tienen
un comportamiento parecido.
 Se concluye que el variograma solo depende de la inter distancia entre
los datos.
 La programación es realmente útil, de otro modo hubiese sido difícil la
realización del presente trabajo.
19
VI. BIBLIOGRAFÍA
Ph. D Marín Suárez. APUNTES EN CLASE, DOCUMENTOS QUE NOS
MUESTRA CON AYUDA DEL PROYECTOR
Samuel Canchaya M. “EL MÉTODO GEOESTADÍSTICO: UNA
PRESENTACIÓN COMPARATIVA CON LOS MÉTODOS
TRADICIONALES DE ESTIMACIÓN DE RESERVAS”.
http://geoestadistica.org/index.html, página del CENTRO
GEOESTADÍSTICO PERUANO, Lima 12 de mayo del 2013
Denilson Araujo Gutierrez (2018, julio 12). Uso del SGEMS – Parte 1.
Recuperado de: Escriba aquí la ecuación.
https://www.youtube.com/watch?v=dymJKjh7Uts&feature=youtu.be

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
Simulación de leyes y Calculo de Variograma
Simulación de leyes y Calculo de VariogramaSimulación de leyes y Calculo de Variograma
Simulación de leyes y Calculo de Variograma
Jhan Carlos Huayra Gabriel
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
Jenny García González
 
Variogramas teoría general
Variogramas teoría generalVariogramas teoría general
Variogramas teoría general
MauricioTics2016
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
Ingemmet Peru
 
Criterios de Falla
Criterios de FallaCriterios de Falla
Criterios de Falla
Ivo Fritzler
 
Cut and fill
Cut and fillCut and fill
Diseño de pique de doble compartimiento
Diseño de pique de doble compartimientoDiseño de pique de doble compartimiento
Diseño de pique de doble compartimiento
Luis Alberto Tellería Paredes
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
Ma Angèlica Rincòn
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Flor Flores Montero
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Ivo Fritzler
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Ecuaciones de Kirsch
Ecuaciones de KirschEcuaciones de Kirsch
Ecuaciones de Kirsch
Ivo Fritzler
 
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre ExcavaciónEstimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Ivo Fritzler
 
Capitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocasCapitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocas
Jaime amambal
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
Jose Gregorio Freites
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Alvaro Aguilera
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
Miguelitoh Maz Nah
 

La actualidad más candente (20)

Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Simulación de leyes y Calculo de Variograma
Simulación de leyes y Calculo de VariogramaSimulación de leyes y Calculo de Variograma
Simulación de leyes y Calculo de Variograma
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
 
Variogramas teoría general
Variogramas teoría generalVariogramas teoría general
Variogramas teoría general
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
 
Criterios de Falla
Criterios de FallaCriterios de Falla
Criterios de Falla
 
Cut and fill
Cut and fillCut and fill
Cut and fill
 
Diseño de pique de doble compartimiento
Diseño de pique de doble compartimientoDiseño de pique de doble compartimiento
Diseño de pique de doble compartimiento
 
Clase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidadesClase1 rocas discontinuidades
Clase1 rocas discontinuidades
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Ecuaciones de Kirsch
Ecuaciones de KirschEcuaciones de Kirsch
Ecuaciones de Kirsch
 
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre ExcavaciónEstimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
 
Capitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocasCapitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocas
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
 
Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
 

Similar a Variograma promedio ca co3

Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
esau comonfort
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
Carlos Aguilar
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
Ayuda Civil
 
Metodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladasMetodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladas
Jorge Ramos
 
GENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMAS
GENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMASGENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMAS
GENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMAS
Franklin Valeriano
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
quiqueperu
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Sectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogeniosSectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogenios
Jorge Ramos
 
Física. newton
Física. newtonFísica. newton
Física. newton
dante meyer curo blas
 
10657224 10203612764585662 1550159554_n
10657224 10203612764585662 1550159554_n10657224 10203612764585662 1550159554_n
10657224 10203612764585662 1550159554_n
miguel cervantes rodriguez
 
NIVELACION PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION PERFIL LONGITUDINALNIVELACION PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION PERFIL LONGITUDINAL
BrannyQuenallata
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
hectorsb
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
hectorpapi
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
hectorsb
 
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Enrique Figueroa
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 

Similar a Variograma promedio ca co3 (20)

Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Informe final topografia 2
Informe final topografia 2Informe final topografia 2
Informe final topografia 2
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
Metodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladasMetodo de diferencias acumuladas
Metodo de diferencias acumuladas
 
GENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMAS
GENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMASGENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMAS
GENERAR NUMEROS ALEATORIOS Y VARIOGRAMAS
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
 
Sectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogeniosSectorizacion de tramos homogenios
Sectorizacion de tramos homogenios
 
Física. newton
Física. newtonFísica. newton
Física. newton
 
10657224 10203612764585662 1550159554_n
10657224 10203612764585662 1550159554_n10657224 10203612764585662 1550159554_n
10657224 10203612764585662 1550159554_n
 
NIVELACION PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION PERFIL LONGITUDINALNIVELACION PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION PERFIL LONGITUDINAL
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsddMovimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
Movimiento de tierras y calculo de producciones okhsdd
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones okMovimiento de tierras y calculo de producciones ok
Movimiento de tierras y calculo de producciones ok
 
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgfMovimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
Movimiento de tierras y calculo de producciones okfgvcgf
 
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Variograma promedio ca co3

  • 1. “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Tema: VARIOGRAMA PROMEDIO EN DIVERSAS DIRECIONES Presentado por: - Lincoln Rommel Angeles Guillen - Lincoln Eduardo Esteban Pérez - Meza Basilio Ronaldo Curso: GEOESTADÍSTICA Docente: Ph.D. VALERIANO ALFREDO MARIN SUAREZ Ing. AUGUSTO TEVES ROJAS 23 de septiembre del 2019
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCION.................................................................................................................3 II. OBJETIVOS ........................................................................................................................4 III. MARCO TEORICO...........................................................................................................4 3.1. VARIOGRAMA............................................................................................................4 3.2. VARIOGRAMA PROMEDIO .........................................................................................5 3.3. CÁLCULO DEL VARIOGRAMA PARA MALLAS IRREGULARES.........................................6 IV. DEFINICION DEL PROBLEMA ..........................................................................................8 4.1. GRAFICA EN AUTOCAD ............................................................................................10 4.2. CODIGO PARA CALCULO DE VARIOGRAMA PROMEDIO EN DIVERSAS DIRECIONES...12 4.3. HISTOGRAMA..........................................................................................................14 4.4. DIRECCIÓN E-W .......................................................................................................15 4.5. DIRECCIÓN NE-SW...................................................................................................16 4.6. DIRECCIÓN N-S ........................................................................................................16 4.7. DIRECCIÓN SE-NW...................................................................................................17 V. CONCLUSIONES...............................................................................................................18 VI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................19
  • 3. 3 I. INTRODUCCION En el campo de las ciencias de la tierra es muy común encontrar variables distribuidas espacialmente, para el estudio de estas variables son usados diversos procedimientos geoestadísticos. La geoestadística surge en la década del 50 a partir de estudios realizados con el objetivo de obtener una mayor precisión en la estimación de recursos y reservas minerales. Su punto de partida es el análisis de los fenómenos distribuidos en el espacio (por ejemplo, la mineralización) Hoy por hoy, los dominios de aplicación de la geoestadistica son amplios ya que, a partir del estudio de la variabilidad de sus variables, se obtienen elementos para predecir sus características. Además de la minería que es el campo que le dio origen se pueden mencionar otras áreas de estudio tales como: el petróleo, pesca, la salud, ingeniería civil, finanzas, cartografía, el medio ambiente, entre otros. En el surgimiento y desarrollo hay tres elementos importantes que destacar: la consolidación de la geoestadistica con los trabajos de G. Matheron en 1965, el establecimiento de la escuela de Fontainebleau y finalmente el desarrollo de la Geoestadística asociada con la informática. En este informe se encontrará el inicio de la geoestadistica y aplicación de la misma en el cálculo de estimación de recursos y reservas. En la primera parte se dará el marco teórico necesario para el claro entendimiento de lo planteado en el informe. Posteriormente se dará a conocer el planteamiento y desarrollo del mismo, empleado para el cálculo del variograma promedio.
  • 4. 4 II. OBJETIVOS  Ubicar los puntos espacialmente con ayuda de Autocad.  Calcular los variogramas para las direcciones N-S, E-W, NW-SE, NE- SW, para el elemento CaCO3.  Calcular el variograma promedio en las direcciones dadas.  Graficar los variogramas. III. MARCO TEORICO 3.1. VARIOGRAMA Es una función vectorial que permite medir las discrepancias de una propiedad en una región del espacio. Siendo una herramienta de uso en el análisis de reservas minerales en una región definida. Una vez que se ha obtenido el variograma experimental y se ha estudiado su comportamiento, el paso siguiente es encontrar algún modelo paramétrico que ajuste adecuadamente los datos muestrales, esto es realizado por medio de variogramas teóricos. Los variogramas son realizados en varias direcciones para definir adecuadamente el comportamiento de la propiedad estudiada en toda la extensión del yacimiento, en caso de que se esté estudiando en un plano horizontal. Dependiendo de los resultados se utilizará un método geoestadístico u otro. Los variogramas se calculan mediante la fórmula general 𝟐𝜸( 𝒉) = ∑ [ 𝒁(𝒙𝒊) − 𝒁(𝒙𝒊 + 𝒉)] 𝟐𝒏𝒉 𝒊=𝟏 𝒏𝒉 Donde: Z: variable estudiada
  • 5. 5 Z(𝑥𝑖): valor de dicha variable en el punto 𝑥𝑖 Z(𝑥𝑖+h): valor de la variable en el punto (𝑥𝑖+h) h: paso entre las muestras (distancias iterativas) nh: número de parejas 2𝛾(h): valor de la función variograma para un valor h Gráficamente un variograma tiene la apariencia mostrada en la figura inferior. Dentro de la distancia “a” (alcance), el fenómeno es totalmente estructurado, es decir depende o está controlado por la función 𝛾(h). Fuera de “a” el fenómeno es ALEATORIO, o sea independiente de la función variograma. C0 es el llamado efecto de pepita, que nos da cuenta de cambios bruscos de los valores a pequeña escala; lo cual generalmente sucede cuando se sobrepasa una subestructura por debajo de la escala de trabajo. 3.2. VARIOGRAMA PROMEDIO Se define al variograma promedio como: 𝝀 𝑷( 𝒉) = 𝝀 𝑨(𝒉) ∗ 𝒏𝒑 𝑨 + 𝝀 𝑩(𝒉) ∗ 𝒏𝒑 𝑩 𝒏𝒑 𝑨 + 𝒏𝒑 𝑩 𝜆(ℎ) = Variograma 𝑛𝑝 = Número de parejas
  • 6. 6 3.3. CÁLCULO DEL VARIOGRAMA PARA MALLAS IRREGULARES En el caso bidimensional, la situación es la siguiente: Aproximación: Método de los sectores. Se basa en la aproximación siguiente: “Dos puntos están aproximadamente a la distancia h si una vez fijado el primero, el segundo cae en la zona de la figura”:
  • 7. 7 Si el punto P2 cae en la zona amarilla, entonces se dice que P1 y P2 están aproximadamente a la distancia h. θ se llama tolerancia angular, ε se llama tolerancia en distancia. La elección de θ y ε depende de la distribución espacial de los datos y de la práctica. En algunos casos la práctica recomienda utilizar θ = 22.5º y ε = 0.5b, en que b es la distancia mínima, llamada paso, para el cálculo de γ(h). 70 El paso en una dirección dada se puede determinar como la distancia entre datos aproximadamente contiguos en esa dirección. El método de aproximación presenta problemas:  Puede caer más de un punto en la zona. En este caso se consideran las diferencias en el cálculo.  sí |h| es grande, como el ángulo se abre, la aproximación tiende a ser grosera: Algunos paquetes computacionales definen otro tipo de zona para evitar este problema (método del lápiz):
  • 8. 8 En este caso hay que definir tres parámetros: θ, ε y d (d se llama a veces ancho de banda). Hay que tener presente que es necesario conocer bien el variograma en una vecindad de h=0 (los puntos más cercanos al origen), luego, en algunas situaciones no se justifica este método del lápiz. IV. DEFINICION DEL PROBLEMA Se planteó encontrar los variogramas promedios en las direcciones N-S, E-W, NW-SE, NE-SW, para el elemento CaCO3, de acuerdos a las siguientes ubicaciones y leyes de mineral. Leyes X Y Z Leyes X Y Z 0.871 507 318 20 0.974 436 128 20 0.864 513 307 20 0.904 502 153 20 0.863 524 279 20 0.909 563 223 20 0.899 518 293 20 0.908 557 208 20 0.897 528 276 20 0.902 526 160 20 0.893 516 308 20 0.939 504 150 20 0.901 522 292 20 0.974 465 124 20 0.919 528 243 20 0.88 577 283 20 0.876 512 317 20 0.962 473 119 20 0.913 529 228 20 0.957 524 143 20 0.871 530 262 20 0.956 502 129 20 0.887 532 241 20 0.973 452 104 20 0.906 529 216 20 0.964 474 112 20 0.917 528 193 20 0.95 516 124 20 0.899 530 283 20 0.918 577 183 20 0.875 534 284 20 0.882 587 219 20 0.889 523 312 20 0.931 577 206 20
  • 9. 9 0.938 528 204 20 0.881 615 270 20 0.893 535 285 20 0.951 581 202 20 0.905 532 214 20 0.825 618 284 20 0.916 453 132 20 0.957 584 197 20 0.936 536 226 20 0.951 574 170 20 0.905 544 262 20 0.922 587 191 20 0.89 535 212 20 0.911 532 132 20 0.92 545 239 20 0.948 531 128 20 0.95 521 173 20 0.966 562 147 20 0.853 544 228 20 0.912 594 210 20 0.881 532 187 20 0.926 544 131 20 0.906 533 180 20 0.944 585 180 20 0.924 527 175 20 0.944 524 120 20 0.906 558 292 20 0.956 534 117 20 0.898 557 260 20 0.928 604 214 20 0.902 550 239 20 0.936 574 153 20 0.873 563 274 20 0.951 539 117 20 0.862 564 257 20 0.948 550 128 20 0.948 568 238 20 0.953 578 152 20 0.894 550 222 20 0.947 550 117 20 0.929 542 206 20 0.952 592 181 20 0.877 538 191 20 0.953 558 123 20 0.852 559 300 20 0.945 584 157 20 0.909 562 240 20 0.968 564 125 20 0.908 516 165 20 0.971 568 123 20 0.896 569 255 20 0.929 612 214 20 0.94 502 155 20 0.89 616 209 20 0.91 562 236 20 0.893 600 178 20 0.894 481 143 20 0.893 618 203 20 0.867 524 166 20 0.968 603 176 20 0.923 454 130 20 0.898 612 240 20 0.885 524 162 20 0.908 464 217 20 0.908 567 279 20 0.967 571 123 20 0.9 553 214 20 0.97 588 153 20 0.893 539 179 20 0.942 574 119 20 0.963 457 128 20 0.956 604 171 20 0.912 567 295 20 0.921 615 237 20 0.916 560 223 20 0.961 586 142 20 0.912 553 208 20 0.945 603 163 20 0.948 480 140 20 0.924 620 262 20 0.919 572 244 20
  • 10. 10 4.1. GRAFICOS EN AUTOCAD En los siguientes tres gráficos se representa los 115 puntos ubicados a una misma cota igual a 20m. Gráfico en Autocad en vista 2D: Gráfico en Autocad en vista 3D
  • 12. 12 CODIGO PARA CALCULO DE VARIOGRAMA PROMEDIO EN DIVERSAS DIRECIONES
  • 13. 13
  • 14. 14 4.2. HISTOGRAMA Estadísticos Leyes (Agrupada) N Válido 115 Perdidos 0 Leyes (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido <= ,844 1 ,9 ,9 ,9 ,845 - ,863 4 3,5 3,5 4,3 ,864 - ,882 12 10,4 10,4 14,8 ,883 - ,901 20 17,4 17,4 32,2 ,902 - ,920 27 23,5 23,5 55,7 ,921 - ,939 13 11,3 11,3 67,0 ,940 - ,958 25 21,7 21,7 88,7 ,959+ 13 11,3 11,3 100,0 Total 115 100,0 100,0
  • 15. 15 4.3. Variograma promedio en dirección E-W Media = 0.908 Desviación Estándar=1.713 N = 115
  • 16. 16 4.4. Variograma promedio en dirección NE-SW 4.5. Variograma promedio en dirección N-S
  • 17. 17 4.6. Variograma promedio en dirección SE-NW
  • 18. 18 V. CONCLUSIONES  Como se ha utilizado la misma cota (eje Z), se obtiene un plano bidimensional.  Se concluye que los variogramas promedio N-S y E-W, tienen un comportamiento parecido.  Se concluye que los variogramas promedio NW-SE y NE-SW, tienen un comportamiento parecido.  Se concluye que el variograma solo depende de la inter distancia entre los datos.  La programación es realmente útil, de otro modo hubiese sido difícil la realización del presente trabajo.
  • 19. 19 VI. BIBLIOGRAFÍA Ph. D Marín Suárez. APUNTES EN CLASE, DOCUMENTOS QUE NOS MUESTRA CON AYUDA DEL PROYECTOR Samuel Canchaya M. “EL MÉTODO GEOESTADÍSTICO: UNA PRESENTACIÓN COMPARATIVA CON LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE ESTIMACIÓN DE RESERVAS”. http://geoestadistica.org/index.html, página del CENTRO GEOESTADÍSTICO PERUANO, Lima 12 de mayo del 2013 Denilson Araujo Gutierrez (2018, julio 12). Uso del SGEMS – Parte 1. Recuperado de: Escriba aquí la ecuación. https://www.youtube.com/watch?v=dymJKjh7Uts&feature=youtu.be