SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMENCLATURA
Y CLASIFICACION
DE LAS ENZIMAS
Jair Toledo Benítez
Rodolfo Pineda Mendoza
Denilson Castillejos Pineda
¿CÓMO
FUNCIONAN
LAS
ENZIMAS?
Las enzimas son importantes y que
cumplen varios roles, ¿pero tienes idea
de qué hacen exactamente? Las enzimas
son moléculas, generalmente proteínas,
que participan en los procesos químicos
de las células y su rol principal es
acelerar las reacciones.
3/9/20XX
TÍTULO
DE
PRESENTACIÓN
2
¿QUÉ HACEN LAS
ENZIMAS?
Sin enzimas nuestro cuerpo no podría realizar una gran cantidad de tareas
necesarias para funcionar de forma correcta y nos enfermaríamos
gravemente. Las enzimas, son clave para el organismo. Hay diferentes tipos
de enzimas. Las más comunes trabajan en el proceso de digestión,
separando las moléculas de los alimentos en piezas más pequeñas para que
el cuerpo pueda absorberlas. Otras veces, las enzimas actúan para permitir
que moléculas se unan para producir una nueva.
NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LAS
ENZIMAS
3
NOMENCLATURA DE LAS
ENZIMAS.
Hay varias formas mediante las cuales se asigna un nombre a
una enzima:
 Nombres particulares
 Nombre sistemático
 Código de la comisión
enzimática (enzyme comission)
Nombres Particulares.
5
• Antiguamente, los enzimas recibían nombres particulares,
asignados por su descubridor. Al ir aumentando el número de
enzimas conocidos, se hizo necesaria una nomenclatura
sistemática que informara sobre la acción específica de cada
enzima y los sustratos sobre los que actuaba.
Nombre Sistemático.
6
El nombre sistemático de un enzima consta actualmente de 3
partes:
 El sustrato preferente
 El tipo de reacción realizado
 Terminación "asa"
Un ejemplo sería la glucosa fosfato isomerasas que cataliza la
isomerización de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato.
• Cuando la acción típica del enzima es la hidrólisis del sustrato,
el segundo componente del nombre se omite y por ejemplo, la
lactosa hidrolasa se llama simplemente lactasa.
• Además del nombre sistemático, aún persisten otros
consagrados por el uso. Así, la glucosa: ATP fosforiltransferasa
se llama habitualmente glucoquinasa.
7
Nomenclatura de la Comisión
Enzimática
• El nombre de cada enzima puede ser identificado por un código numérico,
encabezado por las letras EC (enzyme comission), seguidas de cuatro
números separados por puntos.
• El primer número indica a cuál de las seis clases pertenece el enzima, el
segundo se refiere a distintas subclases dentro de cada grupo, el tercero y
el cuarto se refieren a los grupos químicos específicos que intervienen en la
reacción. (Este enlace te lleva a la página de la Enzyme Comission, donde
puedes acceder a todas las clases y subclases de enzimas).
• Así, la ATP: glucosa fosfotransferansas (glucoquinasa) se define como EC
2.7.1.2. El número 2 indica que es una Transferasas, el 7 que es una
fosfotransferansas, el 1 indica que el aceptor es un grupo OH, y el último 2
indica que es un OH de la D-glucosa el que acepta el grupo fosfato.
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
8
9
Clasificación de las Enzimas
• Clase 1: OXIDORREDUCTASAS
Catalizan reacciones de óxido reducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) oelectrones (e-) de un
sustrato a otro, según la reacción general:
Ejemplos son la succinato deshidrogenasa o la citocromo c oxidasa.
10
• Clase 2: TRANSFERASAS
Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustratoa otro, según la
reacción.
Un ejemplo es la glucoquinasa, que cataliza la reacción representada en la Figura:
11
• Clase 3: HIDROLASAS
Catalizan las reacciones de hidrólisis:
12
• Clase 4: LIASAS
Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos:
Son ejemplos la fosfotriosa isomerasas y la fosfoglucosa Isomerasas, que catalizanlas reacciones
representadas en la tabla inferior:
13
• Clase 6: LIGASAS
Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótidotrifosfato (ATP, GTP, etc.):
Un ejemplo es la piruvato carboxilasas, que cataliza la reacción:
14
• ACCIÓN ENZIMÁTICA
La sustancia sobre la cual actúa la enzima se denomina sustrato, el cual se une a la enzima por medio de
los sitios activos que ésta presenta y forma lo que se conoce como complejo enzima-sustrato; al llevarse a
cabo la reacción se obtienen los productos y la enzima.
En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas poli peptídicas, que aportan un
pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el sustrato, y
donde se realiza la reacción.
15
3/9/20XX 16
TÍTULO
DE
LA
PRESENTACIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx

enzimas
enzimasenzimas
enzimas
Esteban Perez
 
Enzima
EnzimaEnzima
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de EnzimasHowardBv
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptxExposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
pablojosefernandezpe1
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasCarlos Vidal
 
Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoMichael Valarezo
 
Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoMichael Valarezo
 
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptxSEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
DanielaPea38955
 
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria
paolagonzalez325
 

Similar a Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx (20)

enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de Enzimas
 
Wiki articulo 2
Wiki articulo 2Wiki articulo 2
Wiki articulo 2
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Enzimas andrea
Enzimas andreaEnzimas andrea
Enzimas andrea
 
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptxExposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimas
 
Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismo
 
Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismo
 
Que son las enzimas
Que son las enzimasQue son las enzimas
Que son las enzimas
 
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptxSEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx

  • 1. NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LAS ENZIMAS Jair Toledo Benítez Rodolfo Pineda Mendoza Denilson Castillejos Pineda
  • 2. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS ENZIMAS? Las enzimas son importantes y que cumplen varios roles, ¿pero tienes idea de qué hacen exactamente? Las enzimas son moléculas, generalmente proteínas, que participan en los procesos químicos de las células y su rol principal es acelerar las reacciones. 3/9/20XX TÍTULO DE PRESENTACIÓN 2
  • 3. ¿QUÉ HACEN LAS ENZIMAS? Sin enzimas nuestro cuerpo no podría realizar una gran cantidad de tareas necesarias para funcionar de forma correcta y nos enfermaríamos gravemente. Las enzimas, son clave para el organismo. Hay diferentes tipos de enzimas. Las más comunes trabajan en el proceso de digestión, separando las moléculas de los alimentos en piezas más pequeñas para que el cuerpo pueda absorberlas. Otras veces, las enzimas actúan para permitir que moléculas se unan para producir una nueva. NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LAS ENZIMAS 3
  • 4. NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS. Hay varias formas mediante las cuales se asigna un nombre a una enzima:  Nombres particulares  Nombre sistemático  Código de la comisión enzimática (enzyme comission)
  • 5. Nombres Particulares. 5 • Antiguamente, los enzimas recibían nombres particulares, asignados por su descubridor. Al ir aumentando el número de enzimas conocidos, se hizo necesaria una nomenclatura sistemática que informara sobre la acción específica de cada enzima y los sustratos sobre los que actuaba.
  • 6. Nombre Sistemático. 6 El nombre sistemático de un enzima consta actualmente de 3 partes:  El sustrato preferente  El tipo de reacción realizado  Terminación "asa" Un ejemplo sería la glucosa fosfato isomerasas que cataliza la isomerización de la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato.
  • 7. • Cuando la acción típica del enzima es la hidrólisis del sustrato, el segundo componente del nombre se omite y por ejemplo, la lactosa hidrolasa se llama simplemente lactasa. • Además del nombre sistemático, aún persisten otros consagrados por el uso. Así, la glucosa: ATP fosforiltransferasa se llama habitualmente glucoquinasa. 7
  • 8. Nomenclatura de la Comisión Enzimática • El nombre de cada enzima puede ser identificado por un código numérico, encabezado por las letras EC (enzyme comission), seguidas de cuatro números separados por puntos. • El primer número indica a cuál de las seis clases pertenece el enzima, el segundo se refiere a distintas subclases dentro de cada grupo, el tercero y el cuarto se refieren a los grupos químicos específicos que intervienen en la reacción. (Este enlace te lleva a la página de la Enzyme Comission, donde puedes acceder a todas las clases y subclases de enzimas). • Así, la ATP: glucosa fosfotransferansas (glucoquinasa) se define como EC 2.7.1.2. El número 2 indica que es una Transferasas, el 7 que es una fosfotransferansas, el 1 indica que el aceptor es un grupo OH, y el último 2 indica que es un OH de la D-glucosa el que acepta el grupo fosfato. 3/9/20XX TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 8
  • 9. 9
  • 10. Clasificación de las Enzimas • Clase 1: OXIDORREDUCTASAS Catalizan reacciones de óxido reducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) oelectrones (e-) de un sustrato a otro, según la reacción general: Ejemplos son la succinato deshidrogenasa o la citocromo c oxidasa. 10
  • 11. • Clase 2: TRANSFERASAS Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustratoa otro, según la reacción. Un ejemplo es la glucoquinasa, que cataliza la reacción representada en la Figura: 11
  • 12. • Clase 3: HIDROLASAS Catalizan las reacciones de hidrólisis: 12
  • 13. • Clase 4: LIASAS Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos: Son ejemplos la fosfotriosa isomerasas y la fosfoglucosa Isomerasas, que catalizanlas reacciones representadas en la tabla inferior: 13
  • 14. • Clase 6: LIGASAS Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótidotrifosfato (ATP, GTP, etc.): Un ejemplo es la piruvato carboxilasas, que cataliza la reacción: 14
  • 15. • ACCIÓN ENZIMÁTICA La sustancia sobre la cual actúa la enzima se denomina sustrato, el cual se une a la enzima por medio de los sitios activos que ésta presenta y forma lo que se conoce como complejo enzima-sustrato; al llevarse a cabo la reacción se obtienen los productos y la enzima. En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas poli peptídicas, que aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el sustrato, y donde se realiza la reacción. 15