SlideShare una empresa de Scribd logo
ENZIMAS
Generalidades de las
enzimas
Azcorra Andrade Alfonso Emiliano
Campos Ojeda Alberto
Escalante Aguilar Jacqueline
Espadas Rodríguez Brad Valentino
EQUIPO:
Nomenclatura común
ÍNDICE
Nomenclatura sistemática
Nomenclatura de la comisión enzimática
Estructura de enzimas
Clasificación de enzimas
Uso y aplicaciones de las enzimas
Mecanismos generales de reacción enzimática
---------------------------
-----------------------
-------
---------------------------
-------------------------
---------------
--
Referencia
NOMENCLATURA COMÚN
Se toma como raíz del nombre el del sustrato que reconoce la enzima y se le agrega
el sufijo -asa.
Proteinasa Tripsina
Nombre del sustrato -asa
Por ejemplo, a una enzima que
degrada proteínas se le llama
proteinasa o proteasa.
Algunas enzimas tienen nombres
asignados antes de adoptar esta
convención, por ejemplo, tripsina,
papaína, invertasa, diastasa.
Se toma el nombre del sustrato que reconoce la enzima, el tipo de reacción que
realizan y se le agrega el sufijo -asa.
Nombre del
sustrato
Tipo de reacción
de las enzimas
-asa
NOMENCLATURA
SISTEMÁTICA
Por ejemplo, el alcohol
deshidrogenasa, cataliza la
remoción de hidrógeno de los
alcoholes (es decir, la oxidación de
alcoholes).
La glucosa oxidasa, enzima REDOX
en que el aceptor de electrones es el
O2.
Alcohol
deshidrogenasa
Glucosa oxidasa
NOMENCLATURA DE LA COMISIÓN ENZIMÁTICA
A cada enzima se le asigna una serie de cuatro dígitos, al que se ha llamado número
de la EC (Enzyme Comission). El primer dígito está relacionado con la reacción
química que cataliza la enzima, de acuerdo al siguiente código:
Número Clasificación
1 Oxidorreductasas
2 Transferasas
3 Hidrolasas
4 Liasas
5 Isomerasas
6 Ligasas
El segundo dígito de la nomenclatura corresponde a la subclase de enzima, por
ejemplo, en el caso de las hidrolasas se refiere al tipo de enlace que hidroliza: el 3.1
de enlaces éster, el 3.2 de enlaces glucosídicos, el 3.4 de enlaces peptídicos, etcétera.
NOMENCLATURA DE LA COMISIÓN ENZIMÁTICA
El tercer dígito es una subdivisión y ofrece más información con respecto al sustrato
que utiliza la enzima. Por lo tanto, si se tiene una hidrolasa de uniones éster (3.1),
el tercer número indicará si se trata de un enlace éster carboxílico (3.1.1), tioéster
(3.1.2), monofosfato (3.1.3), etcétera.
Finalmente, el cuarto dígito indica el número serial de la enzima en el grupo
correspondiente.
Número de la
clasificación
Número de
la subclase
Número
serial
Número de
la
subdivisión
Por ejemplo, la glucosa oxidasa con esta nomenclatura sería de la siguiente manera:
EC 1.1.3.4
ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA
Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química sin formar parte de los productos finales ni desgastarse en
el proceso. En los medios biológicos se desempeñan como catalizadores macromoleculares denominadas enzimas.
Como todo catalizador, las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación de una reacción. En este sentido, son más
efectivas que la mayoría catalizadores inorgánicos. Por otra parte, las enzimas muestran mayor especificidad.
Los catalizadores inorgánicos suelen actuar acelerando reacciones químicas muy diversas, mientras las enzimas solo catalizan
una reacción química determinada o esteroespesificas.
Sustrato
Aminoácidos de anclaje
Aminoácidos catalíticos
Aminoácidos estructurales
Centro
activo Enzima
Sustrato: La sustancia sobre la que actúa el
enzima se llama sustrato.
Aminoácidos de anclaje: Son las especies
químicas que sujetan al sustrato por medio
de puentes de hidrogeno.
Aminoácidos catalíticos: formado por los
aminoácidos directamente implicados en el
mecanismo de la reacción.
Aminoácidos estructurales: Es aquella
región conformado por aminoácidos que le
dan forma a la enzima.
Tanto la unión como la acción catalizadora exigen
Conformación tridimensional altamente
especifica.
Cofactor: Es un componente no proteico, es muy termoestable y de bajo peso molecular.
Necesario para la acción de la enzima..
Apoenzima: La apoenzima es la parte proteica de una enzima, desprovista de los
cofactores
Haloenzima: Es el conjunto de apoenzima y cofactor, es decir , la enzima total
Cosustrato o Coenzima: En realidad son sustratos en
reacciones catalizadas por enzimas. Un cosustrato se altera
durante la reacción y se disocia del sitio activo. La
estructura original del cosustrato se regenera en una
reacción posterior, catalizada por otra enzima.
Grupo prostético:. Un grupo prostético permanece unido a
la enzima durante la reacción. En algunos casos, el grupo
prostético se une en forma covalente a su apoenzima, en
tanto que en otros casos está firmemente unido al sitio
activo por muchas interacciones débiles
Complement
o
Iones esenciales: Son especies químicas
asociados a los minerales.
Coenzimas: Son especies químicas asociados a
las vitaminas.
Regresar
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS
Catalizan reacciones de oxido-reducción. Están asociadas a coenzimas. Las oxidorreductasas son
enzimas que catalizan la transferencia de electrones (𝑒−
) o hidrógenos (𝐻) desde una molécula
donante a otra aceptora.
Algunos tipos de
oxidoredcuctasas
Deshidrogenasa
Oxidasas
Peroxidasas
𝐴𝐻2 + 𝐵 ⇆ 𝐴 + 𝐵𝐻2
Reacción general
Reacción ilustrativa
APARECE
R
Especie oxidada
Agente reductor
Agente oxidante Especie
reducida
Catalizan la transferencia de un grupo átomos, como amina, carboxilo, carbonilo, metilo, acilo, glicosilo,
fosforilo, desde u sustrato considerado donante a otro compuesto aceptor.
Promueven la transferencia de distintos grupos químicos entre una molécula donadora y una aceptora.
Reacción ilustrativa
𝐴 − 𝐵 + 𝐶 ⇆ 𝐴 + 𝐶 − 𝐵
Reacción general
Algunos tipos de
transferasas
Fosfotransferasas
Transcarboxilasas
Transaminasas
APARECE
R
Grupo metilo
Grupo carboxilo
Espacio para el Catalizan la ruptura de enlaces carbono-oxigeno, carbono-nitrógeno, carbono-azufre y
oxigeno-fosforo por adición de agua. llevan a cabo la ruptura de enlaces covalentes con la introducción
de una molécula de agua.
Algunos tipos de
hidrolasas
Esterasas
Peptidasas
Fosfatasas
Reacción general
Reacción ilustrativa
APARECE
R
𝐴 − 𝐵 + 𝐻2𝑂 ⇆ 𝐴𝐻 + 𝐵 − 𝑂𝐻
Enlace
fosfoanhídrido
Rompen enlaces para la eliminación de un determinado grupo químico del sustrato y forman dobles
ligaduras sin la introducción de moléculas agua. Catalizan la ruptura de uniones carbono-carbono,
carbono-azufre, y carbono-nitrógeno (excluyendo uniones peptídicas) de la molécula del sustrato, por un
proceso distinto al de hidrolisis. Algunas enzimas eliminan grupos del sustrato y forman dobles ligaduras
o ciclos, o agregan grupos a enlaces dobles.
Reacción general
𝐴 − 𝐵 ⇆ 𝐴 + 𝐵
Algunos tipos de
hidrolasas
Esterasas
Peptidasas
Fosfatasas
Reacción ilustrativa
APARECE
R
Grupo carboxilo
Protón
Protonación
Descarboxilación
Interconvierten isomeros de cualquier tipo, ópticos, geométricos o de posición. Catalizan el
rearreglo espacial de grupos del sustrato sin modificar su composición química..
Reacción general
Algunos tipos de
Isomerasa
Epimerasa
Mutasas
Racemasas
Reacción ilustrativa
𝐴 ⇆ 𝐵
Enantiómeros
APARECE
R
Catalizan la unión de dos moléculas, acoplada con la hidrolisis de un enlace de alta energía de
nucleósidos trifosfato. Promueven la unión covalente de dos moléculas acopladas con la ruptura
de un enlace pirofosfato proveniente de ATP, UTP o CTP, como fuente de energía. El término
ligasa es sinónimo de sintetasa.al generar un enlace doble; son reacciones de eliminación, no
hidrolíticas y no oxidantes .
APARECE
Algunos tipos de
Ligasas
ADN ligasa
ARN ligasa
Glutamina ligasa
Reacción general
Reacción ilustrativa
𝐴 + 𝐵 + 𝑋𝑇𝑃 ⇆ 𝐴 − 𝐵 + 𝑋𝐷𝑃 + 𝑃𝑖
* X representa un nucleotido
Grupo carboxilo
Trifosfato Difosfato
Grupo amida
USO Y APLICACIONES DE LAS ENZIMAS
El uso de rutas enzimáticas en las reacciones industriales ha mejorado la obtención de
productos más viables para su uso y/o consumo. Desde la ingeniería genética en la modificación
de microorganismos, hasta su uso como catalizadores (con enzimas o células inmovilizadas) en
la industria alimentaria. Algunos ejemplos son:
I. Lactasa (𝜷 − 𝒈𝒂𝒍𝒂𝒄𝒕𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒔𝒂 ; 𝑬𝑪 𝟑. 𝟐. 𝟏. 𝟐𝟑)
Se encarga de hidrolizar disacáridos de lactosa en sus
constituyentes monosacáridos galactosa y glucosa. Es
de alto valor para la producción de lácteos; en
contraste, igual tiene uso farmacéutico.
II. Papaína (EC 3.4.22.2)
Se obtiene del látex de la papaya. De la familia de las
proteasas vegetales, las cuales hidrolizan enlaces peptídicos
de las proteínas, la papaína se encarga de hidrolizar
parcialmente el tejido conectivo de la carne y poder
ablandarla.
III. Glucosa Isomerasa (EC 5.3.1.5)
Perteneciente a las enzimas isomerasas. La glucosa isomerasa
es de importancia industrial debido al tratamiento de almidón.
Como por ejemplo, el uso de esta enzima en algunos sustratos
como la D-glucosa y la isomerización de este a D-fructosa para
la producción de jarabes.
𝑰𝑽. 𝜷 − 𝒂𝒎𝒊𝒍𝒂𝒔𝒂 (𝑬𝑪 𝟑. 𝟐. 𝟏. 𝟐)
Tipo de enzima que hidroliza enlaces α-(1-4) a
partir e los extremos reductores de la amilosa y
de la amilopectina que produce moléculas de
maltosa.
La presencia o ausencia de enzimas en los
procesos industriales es otra de sus
aplicaciones.
Peroxidasa (EC 1.11.1.7)
La inactivación de esta enzima evita el oscurecimientos que ocurre en los
tejidos vegetales. Las desnaturalización de esta enzima se usa para evitar
el deterioro de la textura de vegetales.
Fosfatasa alcalina (EC 3.1.3.1)
La determinación de la actividad de esta enzima es un indicador para
evaluar la eficiencia del proceso de pasteurización.
Esta hipótesis, supone que la estructura del sustrato y la del centro
activo son complementarias, tal cual una llave en caja en una
cerradura. Este modelo es válido en muchos casos, pero no es
siempre correcto.
En esta hipótesis, a diferencia del llave-cerradura, el centro activo
adopta la conformación idónea sólo en presencia del sustrato. La unión
del sustrato al centro activo de la enzima desencadena un cambio
conformacional que da lugar a la formación del producto.
Inhibidores
Inhibidores
Irreversibles
Inhibidores Reversibles
Competitiva No competitiva Anticompetitiva
Aumenta el valor de la
constante de Michaelis
(Km) y no modifica la
velocidad máxima de la
enzima. El inhibidor
presenta similitud
estructural con el
sustrato y ambos
compiten por el sitio
activo de la enzima.
Se unen a la enzima
en un lugar diferente
del sitio activo y
disminuyen la
velocidad máxima sin
modificar la constante
(Km). No es revertida
por el aumento de
concentración de
sustrato.
El inhibidor puede unirse y
disociarse, permitiendo que la
actividad enzimática vuelva a su
nivel original.
Se da en casos en los
cuales participan
varios sustratos.
Produce disminución
tanto de velocidad
máxima como de
(km). La actividad es
disminuida ya que el
complejo ES unido al
inhibidor es inefectivo.
Producen cambios
permanentes en una
enzima, con deterioro
definitivo en su
capacidad catalítica.
No se recupera mas
una actividad normal.
• Inhibidores suicidas.
Agente químico capaz de
disminuir la actividad
catalítica de una enzima.
REFERENCIA
S
Dergal, S. B. (2006). Química de los alimentos. Pearson Education.
Horton, H. Robert; Moran, Laurence A.; Rawn, J. David. (2008). Principios de Bioquímica. 4ª. ed.
Pearson Education.
Franklin, B. Capítulo I. Las Enzimas Las Puertas de La Sabiduría Nunca Están Cerradas.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4-
%20Cap%C3%ADtulo%20I.%20Las%20enzimas.pdf?sequence=4
A, Blanco. G, Blanco. Química biológica. 9a. ed. Buenos Aires : El Ateneo, 2011.

Más contenido relacionado

Similar a Enzimas.pptx

enzimas
enzimasenzimas
enzimas
Esteban Perez
 
Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx
Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptxNomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx
Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx
RodoVasquez1
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Reina Hadas
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Enzimas
EnzimasEnzimas
Filosofia de la salud Conociendo a las enzimas
Filosofia de la salud  Conociendo a las enzimasFilosofia de la salud  Conociendo a las enzimas
Filosofia de la salud Conociendo a las enzimas
Filosofía de la Salud
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadorespacozamora1
 
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de EnzimasHowardBv
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
MARIELELIZBETHMOGOLL
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
Mauricio Torres
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
Silvana Star
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr franciscoAlvaro Javier
 
Las Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / BioquímicaLas Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / Bioquímica
Jaime Guillermo González Gámez
 

Similar a Enzimas.pptx (20)

enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx
Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptxNomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx
Nomenclatura_y_clasificacion_de_las_enzimas_parte_2_de_3[1].pptx
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Filosofia de la salud Conociendo a las enzimas
Filosofia de la salud  Conociendo a las enzimasFilosofia de la salud  Conociendo a las enzimas
Filosofia de la salud Conociendo a las enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de Enzimas
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Las Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / BioquímicaLas Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / Bioquímica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Enzimas.pptx

  • 2. Azcorra Andrade Alfonso Emiliano Campos Ojeda Alberto Escalante Aguilar Jacqueline Espadas Rodríguez Brad Valentino EQUIPO:
  • 3. Nomenclatura común ÍNDICE Nomenclatura sistemática Nomenclatura de la comisión enzimática Estructura de enzimas Clasificación de enzimas Uso y aplicaciones de las enzimas Mecanismos generales de reacción enzimática --------------------------- ----------------------- ------- --------------------------- ------------------------- --------------- -- Referencia
  • 4. NOMENCLATURA COMÚN Se toma como raíz del nombre el del sustrato que reconoce la enzima y se le agrega el sufijo -asa. Proteinasa Tripsina Nombre del sustrato -asa Por ejemplo, a una enzima que degrada proteínas se le llama proteinasa o proteasa. Algunas enzimas tienen nombres asignados antes de adoptar esta convención, por ejemplo, tripsina, papaína, invertasa, diastasa.
  • 5. Se toma el nombre del sustrato que reconoce la enzima, el tipo de reacción que realizan y se le agrega el sufijo -asa. Nombre del sustrato Tipo de reacción de las enzimas -asa NOMENCLATURA SISTEMÁTICA Por ejemplo, el alcohol deshidrogenasa, cataliza la remoción de hidrógeno de los alcoholes (es decir, la oxidación de alcoholes). La glucosa oxidasa, enzima REDOX en que el aceptor de electrones es el O2. Alcohol deshidrogenasa Glucosa oxidasa
  • 6. NOMENCLATURA DE LA COMISIÓN ENZIMÁTICA A cada enzima se le asigna una serie de cuatro dígitos, al que se ha llamado número de la EC (Enzyme Comission). El primer dígito está relacionado con la reacción química que cataliza la enzima, de acuerdo al siguiente código: Número Clasificación 1 Oxidorreductasas 2 Transferasas 3 Hidrolasas 4 Liasas 5 Isomerasas 6 Ligasas El segundo dígito de la nomenclatura corresponde a la subclase de enzima, por ejemplo, en el caso de las hidrolasas se refiere al tipo de enlace que hidroliza: el 3.1 de enlaces éster, el 3.2 de enlaces glucosídicos, el 3.4 de enlaces peptídicos, etcétera.
  • 7. NOMENCLATURA DE LA COMISIÓN ENZIMÁTICA El tercer dígito es una subdivisión y ofrece más información con respecto al sustrato que utiliza la enzima. Por lo tanto, si se tiene una hidrolasa de uniones éster (3.1), el tercer número indicará si se trata de un enlace éster carboxílico (3.1.1), tioéster (3.1.2), monofosfato (3.1.3), etcétera. Finalmente, el cuarto dígito indica el número serial de la enzima en el grupo correspondiente. Número de la clasificación Número de la subclase Número serial Número de la subdivisión Por ejemplo, la glucosa oxidasa con esta nomenclatura sería de la siguiente manera: EC 1.1.3.4
  • 8. ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química sin formar parte de los productos finales ni desgastarse en el proceso. En los medios biológicos se desempeñan como catalizadores macromoleculares denominadas enzimas. Como todo catalizador, las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación de una reacción. En este sentido, son más efectivas que la mayoría catalizadores inorgánicos. Por otra parte, las enzimas muestran mayor especificidad. Los catalizadores inorgánicos suelen actuar acelerando reacciones químicas muy diversas, mientras las enzimas solo catalizan una reacción química determinada o esteroespesificas.
  • 9. Sustrato Aminoácidos de anclaje Aminoácidos catalíticos Aminoácidos estructurales Centro activo Enzima Sustrato: La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato. Aminoácidos de anclaje: Son las especies químicas que sujetan al sustrato por medio de puentes de hidrogeno. Aminoácidos catalíticos: formado por los aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción. Aminoácidos estructurales: Es aquella región conformado por aminoácidos que le dan forma a la enzima. Tanto la unión como la acción catalizadora exigen Conformación tridimensional altamente especifica.
  • 10. Cofactor: Es un componente no proteico, es muy termoestable y de bajo peso molecular. Necesario para la acción de la enzima.. Apoenzima: La apoenzima es la parte proteica de una enzima, desprovista de los cofactores Haloenzima: Es el conjunto de apoenzima y cofactor, es decir , la enzima total Cosustrato o Coenzima: En realidad son sustratos en reacciones catalizadas por enzimas. Un cosustrato se altera durante la reacción y se disocia del sitio activo. La estructura original del cosustrato se regenera en una reacción posterior, catalizada por otra enzima. Grupo prostético:. Un grupo prostético permanece unido a la enzima durante la reacción. En algunos casos, el grupo prostético se une en forma covalente a su apoenzima, en tanto que en otros casos está firmemente unido al sitio activo por muchas interacciones débiles Complement o Iones esenciales: Son especies químicas asociados a los minerales. Coenzimas: Son especies químicas asociados a las vitaminas. Regresar
  • 12. Catalizan reacciones de oxido-reducción. Están asociadas a coenzimas. Las oxidorreductasas son enzimas que catalizan la transferencia de electrones (𝑒− ) o hidrógenos (𝐻) desde una molécula donante a otra aceptora. Algunos tipos de oxidoredcuctasas Deshidrogenasa Oxidasas Peroxidasas 𝐴𝐻2 + 𝐵 ⇆ 𝐴 + 𝐵𝐻2 Reacción general Reacción ilustrativa APARECE R Especie oxidada Agente reductor Agente oxidante Especie reducida
  • 13. Catalizan la transferencia de un grupo átomos, como amina, carboxilo, carbonilo, metilo, acilo, glicosilo, fosforilo, desde u sustrato considerado donante a otro compuesto aceptor. Promueven la transferencia de distintos grupos químicos entre una molécula donadora y una aceptora. Reacción ilustrativa 𝐴 − 𝐵 + 𝐶 ⇆ 𝐴 + 𝐶 − 𝐵 Reacción general Algunos tipos de transferasas Fosfotransferasas Transcarboxilasas Transaminasas APARECE R Grupo metilo Grupo carboxilo
  • 14. Espacio para el Catalizan la ruptura de enlaces carbono-oxigeno, carbono-nitrógeno, carbono-azufre y oxigeno-fosforo por adición de agua. llevan a cabo la ruptura de enlaces covalentes con la introducción de una molécula de agua. Algunos tipos de hidrolasas Esterasas Peptidasas Fosfatasas Reacción general Reacción ilustrativa APARECE R 𝐴 − 𝐵 + 𝐻2𝑂 ⇆ 𝐴𝐻 + 𝐵 − 𝑂𝐻 Enlace fosfoanhídrido
  • 15. Rompen enlaces para la eliminación de un determinado grupo químico del sustrato y forman dobles ligaduras sin la introducción de moléculas agua. Catalizan la ruptura de uniones carbono-carbono, carbono-azufre, y carbono-nitrógeno (excluyendo uniones peptídicas) de la molécula del sustrato, por un proceso distinto al de hidrolisis. Algunas enzimas eliminan grupos del sustrato y forman dobles ligaduras o ciclos, o agregan grupos a enlaces dobles. Reacción general 𝐴 − 𝐵 ⇆ 𝐴 + 𝐵 Algunos tipos de hidrolasas Esterasas Peptidasas Fosfatasas Reacción ilustrativa APARECE R Grupo carboxilo Protón Protonación Descarboxilación
  • 16. Interconvierten isomeros de cualquier tipo, ópticos, geométricos o de posición. Catalizan el rearreglo espacial de grupos del sustrato sin modificar su composición química.. Reacción general Algunos tipos de Isomerasa Epimerasa Mutasas Racemasas Reacción ilustrativa 𝐴 ⇆ 𝐵 Enantiómeros APARECE R
  • 17. Catalizan la unión de dos moléculas, acoplada con la hidrolisis de un enlace de alta energía de nucleósidos trifosfato. Promueven la unión covalente de dos moléculas acopladas con la ruptura de un enlace pirofosfato proveniente de ATP, UTP o CTP, como fuente de energía. El término ligasa es sinónimo de sintetasa.al generar un enlace doble; son reacciones de eliminación, no hidrolíticas y no oxidantes . APARECE Algunos tipos de Ligasas ADN ligasa ARN ligasa Glutamina ligasa Reacción general Reacción ilustrativa 𝐴 + 𝐵 + 𝑋𝑇𝑃 ⇆ 𝐴 − 𝐵 + 𝑋𝐷𝑃 + 𝑃𝑖 * X representa un nucleotido Grupo carboxilo Trifosfato Difosfato Grupo amida
  • 18. USO Y APLICACIONES DE LAS ENZIMAS El uso de rutas enzimáticas en las reacciones industriales ha mejorado la obtención de productos más viables para su uso y/o consumo. Desde la ingeniería genética en la modificación de microorganismos, hasta su uso como catalizadores (con enzimas o células inmovilizadas) en la industria alimentaria. Algunos ejemplos son: I. Lactasa (𝜷 − 𝒈𝒂𝒍𝒂𝒄𝒕𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒔𝒂 ; 𝑬𝑪 𝟑. 𝟐. 𝟏. 𝟐𝟑) Se encarga de hidrolizar disacáridos de lactosa en sus constituyentes monosacáridos galactosa y glucosa. Es de alto valor para la producción de lácteos; en contraste, igual tiene uso farmacéutico.
  • 19. II. Papaína (EC 3.4.22.2) Se obtiene del látex de la papaya. De la familia de las proteasas vegetales, las cuales hidrolizan enlaces peptídicos de las proteínas, la papaína se encarga de hidrolizar parcialmente el tejido conectivo de la carne y poder ablandarla. III. Glucosa Isomerasa (EC 5.3.1.5) Perteneciente a las enzimas isomerasas. La glucosa isomerasa es de importancia industrial debido al tratamiento de almidón. Como por ejemplo, el uso de esta enzima en algunos sustratos como la D-glucosa y la isomerización de este a D-fructosa para la producción de jarabes. 𝑰𝑽. 𝜷 − 𝒂𝒎𝒊𝒍𝒂𝒔𝒂 (𝑬𝑪 𝟑. 𝟐. 𝟏. 𝟐) Tipo de enzima que hidroliza enlaces α-(1-4) a partir e los extremos reductores de la amilosa y de la amilopectina que produce moléculas de maltosa.
  • 20. La presencia o ausencia de enzimas en los procesos industriales es otra de sus aplicaciones. Peroxidasa (EC 1.11.1.7) La inactivación de esta enzima evita el oscurecimientos que ocurre en los tejidos vegetales. Las desnaturalización de esta enzima se usa para evitar el deterioro de la textura de vegetales. Fosfatasa alcalina (EC 3.1.3.1) La determinación de la actividad de esta enzima es un indicador para evaluar la eficiencia del proceso de pasteurización.
  • 21. Esta hipótesis, supone que la estructura del sustrato y la del centro activo son complementarias, tal cual una llave en caja en una cerradura. Este modelo es válido en muchos casos, pero no es siempre correcto.
  • 22. En esta hipótesis, a diferencia del llave-cerradura, el centro activo adopta la conformación idónea sólo en presencia del sustrato. La unión del sustrato al centro activo de la enzima desencadena un cambio conformacional que da lugar a la formación del producto.
  • 23.
  • 24. Inhibidores Inhibidores Irreversibles Inhibidores Reversibles Competitiva No competitiva Anticompetitiva Aumenta el valor de la constante de Michaelis (Km) y no modifica la velocidad máxima de la enzima. El inhibidor presenta similitud estructural con el sustrato y ambos compiten por el sitio activo de la enzima. Se unen a la enzima en un lugar diferente del sitio activo y disminuyen la velocidad máxima sin modificar la constante (Km). No es revertida por el aumento de concentración de sustrato. El inhibidor puede unirse y disociarse, permitiendo que la actividad enzimática vuelva a su nivel original. Se da en casos en los cuales participan varios sustratos. Produce disminución tanto de velocidad máxima como de (km). La actividad es disminuida ya que el complejo ES unido al inhibidor es inefectivo. Producen cambios permanentes en una enzima, con deterioro definitivo en su capacidad catalítica. No se recupera mas una actividad normal. • Inhibidores suicidas. Agente químico capaz de disminuir la actividad catalítica de una enzima.
  • 25.
  • 26. REFERENCIA S Dergal, S. B. (2006). Química de los alimentos. Pearson Education. Horton, H. Robert; Moran, Laurence A.; Rawn, J. David. (2008). Principios de Bioquímica. 4ª. ed. Pearson Education. Franklin, B. Capítulo I. Las Enzimas Las Puertas de La Sabiduría Nunca Están Cerradas. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4- %20Cap%C3%ADtulo%20I.%20Las%20enzimas.pdf?sequence=4 A, Blanco. G, Blanco. Química biológica. 9a. ed. Buenos Aires : El Ateneo, 2011.