SlideShare una empresa de Scribd logo
Colaboraciones 
Contribución al estudio de la sacarosa como aditivo 
retardador de la hidratacion del cemento 
SOTOLONGO, R. GAYOSO, R. CALVEZ, M. (*) 
CUBA 
Fecha de recepción: 21-V-93 
RESUMEN 
Se evalúa la influencia de la sacarosa como aditivo 
retardador del fraguado del cemento en la hidratacion de la 
alita y el desarrollo de las propiedades mecánicas de 
pastas de cemento portland hasta la edad de 90 días. 
El estudio contempló adiciones de sacarosa de 
O a 0,400 % /peso del cemento, así como la influencia de 
la finura del conglomerante y el uso del retardador 
mezclado con un aditivo superplastificante y un mineral 
activo (puzolana natural). 
SU M MARY 
It is evaluated the influence of the saccharose as a retarder 
additive of the cement set in the hydration of the alita and 
the development of the mechanical proprieties of Portland 
cement pastes till the age of 70 days. 
The study has had in consideration additions of saccharose 
of o to 0.400 % / cement weight, also the influence of the 
fineness of the conglomerate and the use of the retarder 
mixed with an additive superplastic and an active mineral 
(natural puzolana). 
INTRODUCCIÓN 
Una de las tendencias actuales en la aplicación de 
los aditivos quínnicos en la tecnología del hormigón, 
en países tropicales, es el empleo de retardadores 
de la hidratacion del cemento que contribuyan a la 
lenta formación de los hidratos, evitando el desarro­llo 
de microfisuraciones debidas a los cambios 
volumétricos bruscos por contracción durante el 
secado de la mezcla, y la afectación que esto 
implica en las propiedades mecánicas y de durabili­dad 
a largo plazo. 
La selección del aditivo y el contenido de adición 
debe garantizar el efecto retardador durante el 
período inicial, favoreciendo el incremento de las 
propiedades mecánicas a edades avanzadas. 
Muchos productos orgánicos retardan perfectamen­te 
a contenidos muy pequeños, y entre ellos la 
sacarosa está catalogada como un retardador por 
excelencia, con estabilidad estructural en solución 
alcalina. 
Siendo Cuba un país productor de azúcar, su 
aplicación como aditivo al hormigón no ha encontra­do 
adictos en muchos casos, debido a la concep­ción 
que prima y cataloga los azúcares como 
destructores del cemento. Acevedo (1), observó 
que pequeños % de sacarosa aumentaban la 
laborabilidad de morteros de cemento y que la 
inhibición del fraguado era en un tiempo proporcio­nal 
al contenido de la adición. A contenidos inferio­res 
a 0,3 % / peso del cemento, encontró que las 
propiedades mecánicas no se afectaban. 
En estudios recientes de morteros para ferrocemen-tos 
con áridos zeolitizados, se empleó la sacarosa 
para mantener una consistencia de la mezcla 
constante en el período inicial (requerimiento 
tecnológico), lo cual motivó la realización del pre­sente 
trabajo, donde se investiga su influencia 
sobre la hidratacion del cemento tanto a diferentes 
contenidos, como mezclada con aditivos superplas-tificantes 
y mineral activo (puzolana natural). 
MATERIALES EMPLEADOS 
— Cemento P-350, Fábrica Carlos Marx. Cienfue-gos. 
Blaine 2.294,7 cm^/g. 
— Cemento anterior molido en el laboratorio hasta 
un blaine de 3.642,3 cm^/g. (Molino de bolas 
con relación carga/bolas = 1/12). 
(*) Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción. 
Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúrgica. 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 43, n." 230, abril/mayo/junio 1993 37 
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas 
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 
http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc
TABLA 1 
Composición química 
Material 
Cemento 
Toba 
Composición química 
SÍO2 
21,13 
66,44 
AI2O3 
4,96 
11,32 
FeA 
4,99 
1,54 
CaO 
63,8 
3,81 
l1gO 
1.13 
0,53 
UaJO 
0,34 
1,96 
K2O 
0,46 
1,63 
SO3 
1,59 
0,50 
Rl 
0,59 
— 
PRI 
0,45 
10,4 
TABLA 2 
Composición y propiedades de las pastas de cemento con adición de sacarosa 
Muestra 
S 
S1.1 
81.2 
31.3 
SI.4 
81.5 
82 
83 
1 ^"^ 
1 81.3A 
% aditivo/p. de cemento 
Toba 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
16,0 
— 
16,0 
— 
Sacarosa 
— 
0,025 
0,100 
0,200 
0,300 
0,400 
0,400 
0,400 
0,400 
0,200 
A,S.P. 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
— 
0,600 
0,600 
— 
Resistencia a compresión (MPa) 
Id 
— 
27,3 
1.2 
0,2 
0.2 
0.1 
— 
— 
— 
2,5 
3d 
57,8 
47,8 
45.2 
0.2 
0.2 
0.1 
0.8 
0,2 
20,6 
15,0 
7d 
19.2 
60.2 
72,2 
15,5 
0.2 
0.2 
0.9 
0.3 
53,6 
46,6 
28d 
83,8 
102,5 
98,3 
69,2 
0,5 
0.2 
101.7 
43,6 
69,3 
77,5 
90d 
101.9 
122.5 
117.9 
91.7 
89.6 
1,2 
115.6 
73,1 
95,5 1 
126,7 
TABLA 3 
Grado de reacción 6 y constantes de velocidad de reacción K de la alita (reflexión 1,76-1,78 A) 
Muestra 
0.1 
0.2 
0.3 
0.4 
0.5 
1 0.6 
1 ^'^ 
0.8 
6 
3d 
0,68 
0,08 
0,55 
0,35 
0,80 
0,12 
0,79 
0,38 
7d 
0.74 
0,09 
0,61 
0.37 
0,84 
0,32 
0,81 
0,60 
28d 
0,85 
— 
0,74 
0,49 
0,92 
0,78 
0,89 
0,76 
90d 
0,91 
0,38 
— 
0,58 
— 
0,83 
— 
— 
Resultados cinéticos 
Const. (K) 
0.004602 
— 
0,002961 
0,000502 
0,005860 
0,002165 
0,004422 
0,004232 
Coef. 1 
correlación 
0.99 1 
— 1 
0.99 
0,98 
0,99 
0.87 
0.97 
0,99 
38 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 43, n.° 230, abril/mayo/junio 1993 
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas 
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 
http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc
Aditivo mineral: Toba de Tasajeras. Las Villas 
con diámetro de partículas entre 0-45 ^im. La 
composición química se muestra en la tabla 1. 
Aditivo superplastificante (ASP) de resina de 
formaldehido condensado naftaleno sulfonado. 
Aditivo retardador (AR): Sacarosa. (Blanco 
refino). 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
Con las dosificaciones de la tabla 2 y relación 
agua/cemento = 0,35, se conformaron cubos de 
20 X 20 X 20 mm por compactación mecánica. Se 
curaron en cámara húmeda hasta la edad de 
ensayo mecánico. Para el estudio mineralógico, la 
hidratación de las pastas se detuvo por el método 
de (2). Según (3), el retardo en la hidratación del 
cemento depende principalmente del retardo en la 
hidratación de la alita (CgS). Por este motivo, el 
estudio se basó en la medida por difracción de 
rayos X de la intensidad integral de su reflexión con 
distancia interplanar de 1,76-1,78 A. 
A partir de grados de tranformación del orden de 
0,15, la cinética de reacción de la alita pasa a ser 
gobernada por la difusión. Por lo tanto la hidrata­ción 
de la alita se considera como la difusión de 
una esfera que reduce su tamaño (2), y el mejor 
ajuste se obtuvo con el modelo de Jander, donde la 
expresión [1 — (1 — a)^'^ con respecto al tiempo 
de una línea recta, o es el grado de reacción. 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
Los resultados mecánicos y el grado de transforma­ción 
a (tabla 2) indican que la hidratación se incre­menta 
para 0,025 %. De 0,100 a — 0,300 % la 
inhibición de la hidratación ocurre en un tiempo 
proporcional al contenido de la adición, a partir del 
cual se obtiene un salto en las propiedades mecáni­cas 
a valores cercanos al patrón. Con 0,400 % el 
retardo es permanente en el período analizado. 
Al aumentar la finura del cemento (S.1.3A con 
respecto a SI .3) aumenta la velocidad de la hidra­tación. 
La adición de puzolana, capaz de absorber 
sacarosa en solución por su naturaleza microporo-sa, 
inhibe el efecto del retardador sobre el cemento. 
La acción dispersante del ASP sobre las partículas 
de cemento aumenta el área de reacción e inhibe 
el efecto de la sacarosa (S3). La incorparación de 
toba (S4) aumenta el área superficial de los sólidos 
dispersados y la acción de la sacarosa es aún 
inferior, obteniéndose en la hidratación afectos 
similares a los reportados para % más bajos de 
adición del retardador. Lo anterior demuestra que, 
además del contenido de sacarosa, la superficie 
total del sólido en contacto es importante en el 
efecto retardador, y la acción puede atribuirse a 
mecanismos basados en la absorción y envenena­miento 
de la superficie de los hidratos donde la 
sacarosa actúa como un ligante monodentado. 
Cuando el cemento se hidrata, la sacarosa forma 
un anión en solución alcalina que solubiliza la cal 
para formar una media sal R-O-Ca^"^ OH" estable y 
soluble donde los grupos Ca^"^ -OH pendientes son 
las especies retardadoras reales. Estos complejos 
son obsorbidos en los sitios de precipitación o 
núcleos de desarrollo de los cristales de hidróxido 
de calcio (CH) y gel de silicato de calcio hidratado 
(CSH), envenenando el crecimiento superficial. Los 
resultados coinciden con (4) y (5). 
Cuando pequeños contenidos de sacarosa son 
añadidos y se consumen, una cantidad adicional de 
cal precipita con la sílice en solución para formar 
los productos de hidratación. La capa de sacarato 
es removida y el proceso de hidratación continúa 
normalmente, lo cual explica la relación entre 
tiempo de inhibición y el contenido de la adición. 
CONCLUSIONES 
El retardo en la hidratación del cemento depende, 
en primera instancia, del contenido de la adición de 
sacarosa y, además, de la superficie total del sólido 
en contacto con el agua de amasado que depende 
de la superficie específica del cemento, presencia 
de aditivos minerales activos o fracciones finas de 
áridos microporosos con granulometría similar al 
conglomerante y la acción dispersante de los 
aditivos químicos superplastificantes. 
BIBLIOGRAFÍA 
(1) ACEVEDO, J.: Revista Ingeniería Estructural. ISPJAE. n.^ 5. Cuba 1979. 
(2) DUQUE, L. y Col.: Revista Materiales de Construcción. Vol. 39, n.^ 213. España. 1989. 
(3) SKALNY, J.: 7 th Int. Cong, of Chem. Cement. Subtheme 11.1. Francia. 1980. 
(4) THOMAS, N. L. and Col.: Cement and Concrete Research. Vol. 13, n.^ 6. USA. 1986. 
(5) TAYLOR, H. F. W.: 8 th Int. Cong, of Chem. Cement. Subtheme III.1. Brasil. 1986. 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 43, n.° 230, abril/mayo/junio 1993 39 
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas 
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 
http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITAMEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
ROBINSON VILLAMIL
 
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETOTECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
aceroleon
 
Grupo de investigacion 2
Grupo de investigacion 2Grupo de investigacion 2
Grupo de investigacion 2
Karol Fuentes
 
Brochure aditivos para concreto
Brochure aditivos para concretoBrochure aditivos para concreto
Brochure aditivos para concreto
Andres Felipe Tibaduiza
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
parg
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETOADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
Jaime Caballero
 
Asfaltos rebajados
Asfaltos rebajadosAsfaltos rebajados
Asfaltos rebajados
01ICHUNIXONHUAYTAPRI
 
Suelos
SuelosSuelos
Tipos de aditivos de concretos
Tipos de aditivos de concretosTipos de aditivos de concretos
Tipos de aditivos de concretos
sledeel8
 
AC-C-ESPE-048015.pdf
AC-C-ESPE-048015.pdfAC-C-ESPE-048015.pdf
AC-C-ESPE-048015.pdf
JefersonPaucarVerast1
 
Aditivos químicos materiales de construcción
Aditivos químicos    materiales de construcciónAditivos químicos    materiales de construcción
Aditivos químicos materiales de construcción
Angel Taipe
 
Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...
Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...
Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...
Hess Pumice Products
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
Yohama Durand TJ
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Jose Ignacio Suarez Rendon
 
sistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceitesistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceite
Sonia Kicaño Flores
 
Aditivos
AditivosAditivos
Fluido base agua
Fluido base aguaFluido base agua
Fluido base agua
Jormarih
 
Los aditivos para el concreto
Los aditivos para el concretoLos aditivos para el concreto
Los aditivos para el concreto
Richard Barrera Moreno
 
Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas
sorayatovar
 

La actualidad más candente (19)

MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITAMEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
MEZCLAS CAUCHO - GILSONITA
 
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETOTECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
 
Grupo de investigacion 2
Grupo de investigacion 2Grupo de investigacion 2
Grupo de investigacion 2
 
Brochure aditivos para concreto
Brochure aditivos para concretoBrochure aditivos para concreto
Brochure aditivos para concreto
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETOADITIVOS PARA EL CONCRETO
ADITIVOS PARA EL CONCRETO
 
Asfaltos rebajados
Asfaltos rebajadosAsfaltos rebajados
Asfaltos rebajados
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Tipos de aditivos de concretos
Tipos de aditivos de concretosTipos de aditivos de concretos
Tipos de aditivos de concretos
 
AC-C-ESPE-048015.pdf
AC-C-ESPE-048015.pdfAC-C-ESPE-048015.pdf
AC-C-ESPE-048015.pdf
 
Aditivos químicos materiales de construcción
Aditivos químicos    materiales de construcciónAditivos químicos    materiales de construcción
Aditivos químicos materiales de construcción
 
Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...
Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...
Puzolana de pumita: Resumen de la segunda fase del estudio sobre la cuantific...
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
 
sistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceitesistemas de lodo base de aceite
sistemas de lodo base de aceite
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Fluido base agua
Fluido base aguaFluido base agua
Fluido base agua
 
Los aditivos para el concreto
Los aditivos para el concretoLos aditivos para el concreto
Los aditivos para el concreto
 
Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas Tipos de fluídos de perforación gas
Tipos de fluídos de perforación gas
 

Similar a NORMA ECNICA PERUANA

"Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona...
"Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona..."Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona...
"Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
lilianahernandezalarcon
 
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTESESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
Miguel Gómez Rueda
 
Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.
Luz Angelica Martinez
 
Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.
Luz Angelica Martinez
 
Asfaltitas,
Asfaltitas,Asfaltitas,
Asfaltitas,
ROBINSON VILLAMIL
 
Hormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arrozHormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arroz
Fabian Reyes Gutierrez
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Digson Perez Olivos
 
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexiblesProceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
BrandonRAEspinoza
 
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
UNCP-CIVIL
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
jlujant
 
Macla6 217
Macla6 217Macla6 217
Macla6 217
Angeles Rojas
 
Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
civiles
 
Cemento y concreto resistentes al sulfato
Cemento y concreto resistentes al sulfatoCemento y concreto resistentes al sulfato
Cemento y concreto resistentes al sulfato
luis ventura
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
Milleni Cabrera Caceres
 
Problemas36
Problemas36Problemas36
8412
84128412
8412.ppt
8412.ppt8412.ppt
8412.ppt
JulioAlfaro37
 
8412 (1).ppt
8412 (1).ppt8412 (1).ppt
8412 (1).ppt
JoseVasquez823284
 
Ingeniería civil investigación. (1).pptx
Ingeniería civil investigación. (1).pptxIngeniería civil investigación. (1).pptx
Ingeniería civil investigación. (1).pptx
keylichasi03
 

Similar a NORMA ECNICA PERUANA (20)

"Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona...
"Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona..."Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona...
"Nueva generación de aditivos para hormigones fluidos con diseños convenciona...
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
 
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTESESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
 
Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.Reacciones químicas en el concreto.
Reacciones químicas en el concreto.
 
Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.Caracteristicas quimicas.
Caracteristicas quimicas.
 
Asfaltitas,
Asfaltitas,Asfaltitas,
Asfaltitas,
 
Hormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arrozHormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arroz
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexiblesProceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
Proceso de Slurry Seal en Pavimentos flexibles
 
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Macla6 217
Macla6 217Macla6 217
Macla6 217
 
Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
 
Cemento y concreto resistentes al sulfato
Cemento y concreto resistentes al sulfatoCemento y concreto resistentes al sulfato
Cemento y concreto resistentes al sulfato
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
 
Problemas36
Problemas36Problemas36
Problemas36
 
8412
84128412
8412
 
8412.ppt
8412.ppt8412.ppt
8412.ppt
 
8412 (1).ppt
8412 (1).ppt8412 (1).ppt
8412 (1).ppt
 
Ingeniería civil investigación. (1).pptx
Ingeniería civil investigación. (1).pptxIngeniería civil investigación. (1).pptx
Ingeniería civil investigación. (1).pptx
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

NORMA ECNICA PERUANA

  • 1. Colaboraciones Contribución al estudio de la sacarosa como aditivo retardador de la hidratacion del cemento SOTOLONGO, R. GAYOSO, R. CALVEZ, M. (*) CUBA Fecha de recepción: 21-V-93 RESUMEN Se evalúa la influencia de la sacarosa como aditivo retardador del fraguado del cemento en la hidratacion de la alita y el desarrollo de las propiedades mecánicas de pastas de cemento portland hasta la edad de 90 días. El estudio contempló adiciones de sacarosa de O a 0,400 % /peso del cemento, así como la influencia de la finura del conglomerante y el uso del retardador mezclado con un aditivo superplastificante y un mineral activo (puzolana natural). SU M MARY It is evaluated the influence of the saccharose as a retarder additive of the cement set in the hydration of the alita and the development of the mechanical proprieties of Portland cement pastes till the age of 70 days. The study has had in consideration additions of saccharose of o to 0.400 % / cement weight, also the influence of the fineness of the conglomerate and the use of the retarder mixed with an additive superplastic and an active mineral (natural puzolana). INTRODUCCIÓN Una de las tendencias actuales en la aplicación de los aditivos quínnicos en la tecnología del hormigón, en países tropicales, es el empleo de retardadores de la hidratacion del cemento que contribuyan a la lenta formación de los hidratos, evitando el desarro­llo de microfisuraciones debidas a los cambios volumétricos bruscos por contracción durante el secado de la mezcla, y la afectación que esto implica en las propiedades mecánicas y de durabili­dad a largo plazo. La selección del aditivo y el contenido de adición debe garantizar el efecto retardador durante el período inicial, favoreciendo el incremento de las propiedades mecánicas a edades avanzadas. Muchos productos orgánicos retardan perfectamen­te a contenidos muy pequeños, y entre ellos la sacarosa está catalogada como un retardador por excelencia, con estabilidad estructural en solución alcalina. Siendo Cuba un país productor de azúcar, su aplicación como aditivo al hormigón no ha encontra­do adictos en muchos casos, debido a la concep­ción que prima y cataloga los azúcares como destructores del cemento. Acevedo (1), observó que pequeños % de sacarosa aumentaban la laborabilidad de morteros de cemento y que la inhibición del fraguado era en un tiempo proporcio­nal al contenido de la adición. A contenidos inferio­res a 0,3 % / peso del cemento, encontró que las propiedades mecánicas no se afectaban. En estudios recientes de morteros para ferrocemen-tos con áridos zeolitizados, se empleó la sacarosa para mantener una consistencia de la mezcla constante en el período inicial (requerimiento tecnológico), lo cual motivó la realización del pre­sente trabajo, donde se investiga su influencia sobre la hidratacion del cemento tanto a diferentes contenidos, como mezclada con aditivos superplas-tificantes y mineral activo (puzolana natural). MATERIALES EMPLEADOS — Cemento P-350, Fábrica Carlos Marx. Cienfue-gos. Blaine 2.294,7 cm^/g. — Cemento anterior molido en el laboratorio hasta un blaine de 3.642,3 cm^/g. (Molino de bolas con relación carga/bolas = 1/12). (*) Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción. Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúrgica. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 43, n." 230, abril/mayo/junio 1993 37 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc
  • 2. TABLA 1 Composición química Material Cemento Toba Composición química SÍO2 21,13 66,44 AI2O3 4,96 11,32 FeA 4,99 1,54 CaO 63,8 3,81 l1gO 1.13 0,53 UaJO 0,34 1,96 K2O 0,46 1,63 SO3 1,59 0,50 Rl 0,59 — PRI 0,45 10,4 TABLA 2 Composición y propiedades de las pastas de cemento con adición de sacarosa Muestra S S1.1 81.2 31.3 SI.4 81.5 82 83 1 ^"^ 1 81.3A % aditivo/p. de cemento Toba — — — — — — 16,0 — 16,0 — Sacarosa — 0,025 0,100 0,200 0,300 0,400 0,400 0,400 0,400 0,200 A,S.P. — — — — — — — 0,600 0,600 — Resistencia a compresión (MPa) Id — 27,3 1.2 0,2 0.2 0.1 — — — 2,5 3d 57,8 47,8 45.2 0.2 0.2 0.1 0.8 0,2 20,6 15,0 7d 19.2 60.2 72,2 15,5 0.2 0.2 0.9 0.3 53,6 46,6 28d 83,8 102,5 98,3 69,2 0,5 0.2 101.7 43,6 69,3 77,5 90d 101.9 122.5 117.9 91.7 89.6 1,2 115.6 73,1 95,5 1 126,7 TABLA 3 Grado de reacción 6 y constantes de velocidad de reacción K de la alita (reflexión 1,76-1,78 A) Muestra 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 1 0.6 1 ^'^ 0.8 6 3d 0,68 0,08 0,55 0,35 0,80 0,12 0,79 0,38 7d 0.74 0,09 0,61 0.37 0,84 0,32 0,81 0,60 28d 0,85 — 0,74 0,49 0,92 0,78 0,89 0,76 90d 0,91 0,38 — 0,58 — 0,83 — — Resultados cinéticos Const. (K) 0.004602 — 0,002961 0,000502 0,005860 0,002165 0,004422 0,004232 Coef. 1 correlación 0.99 1 — 1 0.99 0,98 0,99 0.87 0.97 0,99 38 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 43, n.° 230, abril/mayo/junio 1993 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc
  • 3. Aditivo mineral: Toba de Tasajeras. Las Villas con diámetro de partículas entre 0-45 ^im. La composición química se muestra en la tabla 1. Aditivo superplastificante (ASP) de resina de formaldehido condensado naftaleno sulfonado. Aditivo retardador (AR): Sacarosa. (Blanco refino). PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Con las dosificaciones de la tabla 2 y relación agua/cemento = 0,35, se conformaron cubos de 20 X 20 X 20 mm por compactación mecánica. Se curaron en cámara húmeda hasta la edad de ensayo mecánico. Para el estudio mineralógico, la hidratación de las pastas se detuvo por el método de (2). Según (3), el retardo en la hidratación del cemento depende principalmente del retardo en la hidratación de la alita (CgS). Por este motivo, el estudio se basó en la medida por difracción de rayos X de la intensidad integral de su reflexión con distancia interplanar de 1,76-1,78 A. A partir de grados de tranformación del orden de 0,15, la cinética de reacción de la alita pasa a ser gobernada por la difusión. Por lo tanto la hidrata­ción de la alita se considera como la difusión de una esfera que reduce su tamaño (2), y el mejor ajuste se obtuvo con el modelo de Jander, donde la expresión [1 — (1 — a)^'^ con respecto al tiempo de una línea recta, o es el grado de reacción. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados mecánicos y el grado de transforma­ción a (tabla 2) indican que la hidratación se incre­menta para 0,025 %. De 0,100 a — 0,300 % la inhibición de la hidratación ocurre en un tiempo proporcional al contenido de la adición, a partir del cual se obtiene un salto en las propiedades mecáni­cas a valores cercanos al patrón. Con 0,400 % el retardo es permanente en el período analizado. Al aumentar la finura del cemento (S.1.3A con respecto a SI .3) aumenta la velocidad de la hidra­tación. La adición de puzolana, capaz de absorber sacarosa en solución por su naturaleza microporo-sa, inhibe el efecto del retardador sobre el cemento. La acción dispersante del ASP sobre las partículas de cemento aumenta el área de reacción e inhibe el efecto de la sacarosa (S3). La incorparación de toba (S4) aumenta el área superficial de los sólidos dispersados y la acción de la sacarosa es aún inferior, obteniéndose en la hidratación afectos similares a los reportados para % más bajos de adición del retardador. Lo anterior demuestra que, además del contenido de sacarosa, la superficie total del sólido en contacto es importante en el efecto retardador, y la acción puede atribuirse a mecanismos basados en la absorción y envenena­miento de la superficie de los hidratos donde la sacarosa actúa como un ligante monodentado. Cuando el cemento se hidrata, la sacarosa forma un anión en solución alcalina que solubiliza la cal para formar una media sal R-O-Ca^"^ OH" estable y soluble donde los grupos Ca^"^ -OH pendientes son las especies retardadoras reales. Estos complejos son obsorbidos en los sitios de precipitación o núcleos de desarrollo de los cristales de hidróxido de calcio (CH) y gel de silicato de calcio hidratado (CSH), envenenando el crecimiento superficial. Los resultados coinciden con (4) y (5). Cuando pequeños contenidos de sacarosa son añadidos y se consumen, una cantidad adicional de cal precipita con la sílice en solución para formar los productos de hidratación. La capa de sacarato es removida y el proceso de hidratación continúa normalmente, lo cual explica la relación entre tiempo de inhibición y el contenido de la adición. CONCLUSIONES El retardo en la hidratación del cemento depende, en primera instancia, del contenido de la adición de sacarosa y, además, de la superficie total del sólido en contacto con el agua de amasado que depende de la superficie específica del cemento, presencia de aditivos minerales activos o fracciones finas de áridos microporosos con granulometría similar al conglomerante y la acción dispersante de los aditivos químicos superplastificantes. BIBLIOGRAFÍA (1) ACEVEDO, J.: Revista Ingeniería Estructural. ISPJAE. n.^ 5. Cuba 1979. (2) DUQUE, L. y Col.: Revista Materiales de Construcción. Vol. 39, n.^ 213. España. 1989. (3) SKALNY, J.: 7 th Int. Cong, of Chem. Cement. Subtheme 11.1. Francia. 1980. (4) THOMAS, N. L. and Col.: Cement and Concrete Research. Vol. 13, n.^ 6. USA. 1986. (5) TAYLOR, H. F. W.: 8 th Int. Cong, of Chem. Cement. Subtheme III.1. Brasil. 1986. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 43, n.° 230, abril/mayo/junio 1993 39 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc