SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
Rafael Leon Acero
Los aditivos del concreto son productos capaces de
disolverse en agua, que se adicionan durante el mezclado
en porcentajes no mayores del 5% de la masa de cemento,
con el propósito de producir una modificación en el
comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en
su desempeño en condiciones de trabajo. Esta definición
excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas, las puzolanas
y otros.
En la actualidad los aditivos permiten la producción de
concretos con características diferentes, han dado un
creciente impulso a la construcción y se consideran como
un nuevo ingrediente, con el cemento, el agua y los
agregados.
Los antecedentes mas remotos de los aditivos químicos se
encuentran en los concretos romanos en los cuales se incorporó
sangre y clara de huevo. La fabricación del cemento portland
alrededor de 1850 y el desarrollo del concreto armado, ocasionó
la necesidad de regular el fraguado con el cloruro de calcio,
patentado en 1885. Al inicio del siglo se efectuaron intentos de
estudiar diferentes productos sin éxito comercial.
El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se
encuentran en el empleo ocasional del sulfonato naftaleno
formaldheido, que en 1930 fue utilizado para actuar como
dispersante en concretos, con adiciones de negro de humo,
destinados a carriles de pavimentos que por su coloración
pudieran llamar la atención de los conductores de vehículos.
En estado fresco
-Incrementar la trabajabilidad sin aumento de agua o
reducir el contenido de agua con similar
trabajabilidad.
-Retardar o acelerar el fraguado
-Reducir o prevenir el asentamiento
-Modificar los valores de exudación
-Reducir la segregación
-Mejorar la actitud al bombeo
En el concreto endurecido
-Acelerar la ganancia de resistencia temprana
-Incrementar la resistencia
-Mejorar la durabilidad frente a exposición severa
-Disminuir la permeabilidad.
-Controlar la expansión por la reaccion álcali
agregado
-Incrementar la adherencia con las barras de acero
de refuerzo
-Impedir la corrosión de las barras de refuerzo
-Controlar la reacción alcali-agregado.
En la actualidad los aditivos responden a las siguientes normas:
Reductores de agua y reguladores de fragua: ASTM C 494
NTP 334.088
Incorporadores de aire: ASTM C 260
NTP 334.089
Cloruro de calcio: ASTM D 98
Autocompactantes: ASTM C 1017
Las normas peruanas como las ASTM, normalizan los aditivos de
acuerdo a la función que cumplen. En la Comunidad Europea
normalizan los aditivos según sean aplicados a pastas de cemento,
morteros, concretos y concretos proyectados.
La introducción de los aditivos químicos en el mercado
de la construcción, se efectúa desde la década de los
cincuenta de manera lenta pero progresiva debido a la
prevención de muchos organismos como Bureau of
Reclamation´s, en los EE.UU. La actividad de los
aditivos fue presentada inicialmente como algo
misterioso y los productores aparecían como modernos
alquimistas. Los vendedores no conocían el material de
base del producto que ofrecían. Sin embargo los
procesos eran simples, utilizando subproductos de la
industria petrolera o subproductos industriales, como los
lignosulfonatos brutos sin mayor eliminación de
azúcares, provenientes de la fabricación del papel por
vía química.
Las primeras normas ASTM se dieron en 1962 para los
siguientes tipos de aditivos:
-Reductores de agua (tipo A)
-Retardadores de fraguado (tipo B)
-Aceleradores de fraguado y resistencia temprana
(tipo C)
-Reductores de agua y retardadores (tipo D)
-Reductores de agua y aceleradores (tipo E)
Los requerimientos de estas normas se dirigieron a la
performance de los concretos, especificando su actividad
en la resistencia, trabajabilidad y deformación del
concreto.
Los constituyentes principales, fueron básicamente los
siguientes:
-Los ácidos, lignosulfonatos, y sus sales
-Los ácidos hidroxicarboxílicos, y sus sales.
-Las modificaciones y derivados de los dos
elementos precitados.
Los lignosulfonatos son un subproducto de la
producción de pulpa de papel en base a la madera.
En la fabricación de aditivos predominan los de
tipo cálcico o sódico. Se les atribuye la inclusión
de pequeños porcentajes de aire en el concreto.
Con altos niveles de azúcares tienen propiedades
retardantes.
Los aditivos reductores de agua y acelerantes,
generalmente han consistido en lignosulfonatos
con reducidas adiciones de cloruro de calcio o
forniato de calcio.
En la década del 1960, especialmente por el desarrollo del concreto
premezclado, se llevaron a cabo investigaciones para el desarrollo de
una nueva generación de aditivos con elevados niveles de reducción
de agua en las mezclas de concreto, que fueron denominados
superplastificantes o aditivos reductores de agua de alto rango.
En Alemania se estudió la aplicación de reductores de agua de alto
rango en base a las sales de formaldehído-melamina sulfonato,
productos que inicialmente se encontraban en el mercado para otros
usos industriales, que luego tuvieron gran desarrollo en la industria
del premezclado.
Paralelamente en Japón se investigaron productos a base de sales de
formaldehído naftaleno sulfónicos, que fueron empleados
intensamente en Estados Unidos, especialmente en concretos de alta
resistencia.
Estos aditivos llamados de segunda generación fueron
normalizados por ASTM en 1970, incluyéndole como
tipos F y G en la norma de aditivos químicos; con
propiedades de actuar como reductores de agua y como
retardadores de fraguado. A diferencia de los reductores
de primera generación, que permiten una reducción del
contenido de agua al 95%, los reductores de alto rango
llegan al 88% como mínimo.
En la actualidad una tercera generación de aditivos se
introduce rápidamente, solucionando el problema de la
pérdida de asentamiento con el tiempo, que afectaba al
concreto premezclado, en especial en regiones cálidas.
En Perú los aditivos químicos se introducen a fines de la
década del 50´, desarrollando un mercado restringido. La
primera norma de aditivos corresponde al año de 1981
comprendiendo los tipos A,B,C,D, y E y posteriormente
en 1999 se dio la norma vigente incluyendo los reductores
de agua de alta performance.
Cabe señalar que las normas ASTM tienen un carácter de
performance mientras que las normas de la Comunidad
Europea tienen además especificaciones prescriptivas,
como son la homogeneidad, el color, la densidad relativa,
el contenido del extracto seco, el valor del PH.
-Establecer cual es la característica principal del concreto
que es modificada por el aditivo, cuales son las
características secundarias que son modificadas en menor
medida y cuales son los parámetros a controlar, por
eventuales desarreglos que pudieran presentarse.
-Conocer el tipo de constituyente básico del aditivo para
aprovechar la experiencia y las investigaciones existentes.
De ser necesario recurrir al análisis de infrarrojo (que
prescribe la norma para el control de homogeneidad) que
permite identificar el producto.
-En los casos de aditivos reductores de agua, con
función de acelerar o retardar el fraguado.
(especialmente en los del tipo de alto rango) convienen
evaluar la compatibilidad del aditivo con el cemento
utilizado, al efecto debe tenerse en cuenta que los
cementos varían en su composición de sus
constituyentes mineralógicos, el C3A, el C3S y los
álcalis solubles.
Aditivos Autocompactante
Este tipo de aditivo que se encuentra normalizado,
muchas veces se confunde con los aditivos reductores de
agua de alto rango. La norma los diferencia al prescribir
que deben producir un incremento de 9 cm en el
asentamiento, medido en el cono. Se normalizan dos
tipos, uno de ellos con propiedades retardantes.
Estos aditivos permiten que el concreto acceda en
elementos con alta cuantía de acero de refuerzo y facilite
el vaciado de grandes superficies con economía.
Los aditivos en el mercado son compuestos en base a los
siguientes materiales:
- Formaldehído-melamina sulfónico
- Formaldehído naftaleno sulfónico
- Lignosulfonatos modificados
- Una combinación de uno de los tipos
enunciados con aditivos químicos de tipo A
(reductor de agua); de tipo B (reductor y retardador)
o de tipo E (reductor acelerador.)
- También se utiliza altas dosificaciones del
reductor tipo A y reductor acelerador de tipo E.
Aditivos para mejorar la bombeabilidad
Inicialmente los aditivos reductores de agua de alto rango fueron
empleados en las mezclas de concreto premezclado, sin embargo,
se requería aditivos que facilitara mezclas deficientes en finos o
de graduación incompleta de los agregados, para reducir el
problema del taponamiento y mantener la presión de suministro
continuo. Los nuevos aditivos en el mercado incrementa la
productividad del concreto bombeado mejorando la cohesividad,
disminuyendo la exudación y limitando la segregación del agua.
En los países desarrollados el concreto premezclado representa del
70 al 80%.
Estos aditivos se encuentran en proceso de normalización en el
ASTM, procurando definir métodos de ensayos apropiados.
Existen tres categorías de este tipo de aditivos
-Polímeros orgánicos solubles en agua;
sintéticos o naturales; óxido de polietileno;
polímeros acrílicos.
-Floculantes orgánicos.
-Emulsiones de materiales orgánicos; parafina,
acrílicos y otros polímeros.
Aditivos para reducir la reacción álcali-agregados
Recientemente se ha desarrollado diversos tipos de aditivos que
incorporados al concreto permiten reducir la expansión causada por
la reacción álcali-agregado.
Los aditivos químicos fueron aplicados inicialmente en la década
de los 60 habiendo adquirido recientemente nueva presencia. Se
emplean principalmente sales de litio en porcentajes vecinos al 1%
y sales de bario, entre 2 y 7%, en relación a la masa de cemento. La
expansión de esta técnica esta limitada por el costo de los aditivos
y la prevención que existe por la modificación de la resistencia.
Su empleo es restringido debido a que la información sobre
experiencias es poca y su costo resulta elevado, con relación a
otras alternativas para minimizar el riesgo. En efecto, es
posible usar cementos apropiados, combinar los agregados
dañinos con otros sanos, etc.
La inclusión de este aditivo en el presente trabajo es con
carácter referencial, pues no existe ningún requerimiento en
nuestro medio.
Aditivos e inhibidores de corrosión
Existen varios tipos de inhibidores de corrosión sea por
causa de la penetración de cloruros o por la acción de CO2
del ambiente. Pese a ser conocido durante décadas recién en
1960 fue identificado y patentado el nitrito de calcio, que
en porcentajes de 3% de masa de cemento reduce la
expansión y no produce efectos adversos en el concreto.
También lignosulfonato de calcio.
En la tecnología del concreto existen alternativas como son
las barras de acero revestidas, protección catódica o barreras
protectoras.
Aditivos del milenio
Los aditivos han pasado a ser un ingrediente más,
conjuntamente con las adiciones minerales de los nuevos
concretos, que son cualitativamente diferentes a los
concretos que han ocupado la mayor parte del siglo pasado.
Los aditivos químicos no solamente permite reducir la
relación a/c a porcentajes de 0.32, producir concretos
trabajables sino que dan como resultados materiales de
resistencia en mil kilos por cm2 con durabilidad ante
diferentes condiciones climáticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aditivos para hormigones
Aditivos para hormigonesAditivos para hormigones
Aditivos para hormigones
Volosslakk .
 
Expo.1
Expo.1Expo.1
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
Edwin Luna
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
rodcad
 
Aditivos
AditivosAditivos
Presentacion aditivos
Presentacion aditivosPresentacion aditivos
Presentacion aditivos
David Espíndola
 
Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)
CarlosDiaz266852
 
Aditivos trabajo
Aditivos trabajoAditivos trabajo
Aditivos trabajo
alaa_132
 
Aditivos
AditivosAditivos
Construccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacoteraConstruccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacotera
ismaeltellez77
 
Informe nº 05 aditivos t. de los materiales
Informe nº 05 aditivos t. de los materialesInforme nº 05 aditivos t. de los materiales
Informe nº 05 aditivos t. de los materiales
Walter Soto Namoc
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
Daniel Quiliche Paredes
 
253623089 aditivos
253623089 aditivos253623089 aditivos
253623089 aditivos
Josué Tovar Enciso
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
Jhon Echaccaya Meza
 
ADITIVOS DEL CONCRETO
ADITIVOS DEL CONCRETOADITIVOS DEL CONCRETO
ADITIVOS DEL CONCRETO
Carlos Alonso Mendoza
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concreto
Víctor Delgado Rafael
 
Mgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concretoMgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concreto
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]
Wilber Mendoza Huarachi
 
Aditivos
AditivosAditivos

La actualidad más candente (19)

Aditivos para hormigones
Aditivos para hormigonesAditivos para hormigones
Aditivos para hormigones
 
Expo.1
Expo.1Expo.1
Expo.1
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Presentacion aditivos
Presentacion aditivosPresentacion aditivos
Presentacion aditivos
 
Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)
 
Aditivos trabajo
Aditivos trabajoAditivos trabajo
Aditivos trabajo
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Construccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacoteraConstruccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacotera
 
Informe nº 05 aditivos t. de los materiales
Informe nº 05 aditivos t. de los materialesInforme nº 05 aditivos t. de los materiales
Informe nº 05 aditivos t. de los materiales
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
253623089 aditivos
253623089 aditivos253623089 aditivos
253623089 aditivos
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
 
ADITIVOS DEL CONCRETO
ADITIVOS DEL CONCRETOADITIVOS DEL CONCRETO
ADITIVOS DEL CONCRETO
 
Aditivos para concreto
Aditivos para concretoAditivos para concreto
Aditivos para concreto
 
Mgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concretoMgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concreto
 
Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 

Destacado

ccCorte directo
ccCorte directoccCorte directo
ccCorte directo
Ivan Ronald Cruz
 
Material concreto
Material concretoMaterial concreto
Material concreto
Guissele Santana
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Deynerth Cuchillo
 
Ensayo de-compresión-simple
Ensayo de-compresión-simpleEnsayo de-compresión-simple
Ensayo de-compresión-simple
Roman Barrera Lopez
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
Angel Taipe
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
manubogo2
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 

Destacado (7)

ccCorte directo
ccCorte directoccCorte directo
ccCorte directo
 
Material concreto
Material concretoMaterial concreto
Material concreto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Ensayo de-compresión-simple
Ensayo de-compresión-simpleEnsayo de-compresión-simple
Ensayo de-compresión-simple
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
 

Similar a TECNOLOGIA_DE_CONCRETO

Aditivos.ppt
Aditivos.pptAditivos.ppt
Aditivos.ppt
rubendariosalazargut
 
ADITIVOS 01.ppt
ADITIVOS 01.pptADITIVOS 01.ppt
ADITIVOS 01.ppt
Daniel Chicoma Diaz
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
ptr-phoo
 
Cap. 11 aditivos para morteros o concretos
Cap. 11   aditivos para morteros o concretosCap. 11   aditivos para morteros o concretos
Cap. 11 aditivos para morteros o concretos
rene sifuentes ceron
 
CLASE 4 REV0.pdf
CLASE 4 REV0.pdfCLASE 4 REV0.pdf
CLASE 4 REV0.pdf
ArlesFlores1
 
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
RutaAcsticaLogstica
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptxADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
YennyQuispeMestas3
 
Aditivos uso
Aditivos usoAditivos uso
Aditivos uso
walditooswa
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
lilianahernandezalarcon
 
Unidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigones
Unidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigonesUnidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigones
Unidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigones
romantico99
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
Jhon Echaccaya Meza
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
Gina Valentina Gil
 
ADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
ADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptxADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
ADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
GILDACRISTINAPEALOZA
 
Tecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concretoTecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concreto
AlexCalsinCondori
 
Aditivos para Concreto
Aditivos para ConcretoAditivos para Concreto
Aditivos para Concreto
JOHNNY JARA RAMOS
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
Yefferson Dc
 
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
DanielGM22
 
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Marlon Valarezo
 
Moc 2 acelerantes
Moc 2 acelerantesMoc 2 acelerantes
Moc 2 acelerantes
Roberto Rojas Holden
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
jhon carrillo quispe
 

Similar a TECNOLOGIA_DE_CONCRETO (20)

Aditivos.ppt
Aditivos.pptAditivos.ppt
Aditivos.ppt
 
ADITIVOS 01.ppt
ADITIVOS 01.pptADITIVOS 01.ppt
ADITIVOS 01.ppt
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Cap. 11 aditivos para morteros o concretos
Cap. 11   aditivos para morteros o concretosCap. 11   aditivos para morteros o concretos
Cap. 11 aditivos para morteros o concretos
 
CLASE 4 REV0.pdf
CLASE 4 REV0.pdfCLASE 4 REV0.pdf
CLASE 4 REV0.pdf
 
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
06-01 TEMA -ADITIVOS.pdf
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptxADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
 
Aditivos uso
Aditivos usoAditivos uso
Aditivos uso
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
 
Unidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigones
Unidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigonesUnidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigones
Unidad 5 -_aditivos_quimicos_para_hormigones
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
 
ADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
ADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptxADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
ADITIVOS, ACEROS, MADERAS INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
 
Tecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concretoTecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concreto
 
Aditivos para Concreto
Aditivos para ConcretoAditivos para Concreto
Aditivos para Concreto
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
 
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
05 ADITIVOS.pdfdasdasdasdasdasdasdasdasdasda
 
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
 
Moc 2 acelerantes
Moc 2 acelerantesMoc 2 acelerantes
Moc 2 acelerantes
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

TECNOLOGIA_DE_CONCRETO

  • 2. Los aditivos del concreto son productos capaces de disolverse en agua, que se adicionan durante el mezclado en porcentajes no mayores del 5% de la masa de cemento, con el propósito de producir una modificación en el comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en su desempeño en condiciones de trabajo. Esta definición excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas, las puzolanas y otros. En la actualidad los aditivos permiten la producción de concretos con características diferentes, han dado un creciente impulso a la construcción y se consideran como un nuevo ingrediente, con el cemento, el agua y los agregados.
  • 3. Los antecedentes mas remotos de los aditivos químicos se encuentran en los concretos romanos en los cuales se incorporó sangre y clara de huevo. La fabricación del cemento portland alrededor de 1850 y el desarrollo del concreto armado, ocasionó la necesidad de regular el fraguado con el cloruro de calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se efectuaron intentos de estudiar diferentes productos sin éxito comercial. El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se encuentran en el empleo ocasional del sulfonato naftaleno formaldheido, que en 1930 fue utilizado para actuar como dispersante en concretos, con adiciones de negro de humo, destinados a carriles de pavimentos que por su coloración pudieran llamar la atención de los conductores de vehículos.
  • 4. En estado fresco -Incrementar la trabajabilidad sin aumento de agua o reducir el contenido de agua con similar trabajabilidad. -Retardar o acelerar el fraguado -Reducir o prevenir el asentamiento -Modificar los valores de exudación -Reducir la segregación -Mejorar la actitud al bombeo
  • 5. En el concreto endurecido -Acelerar la ganancia de resistencia temprana -Incrementar la resistencia -Mejorar la durabilidad frente a exposición severa -Disminuir la permeabilidad. -Controlar la expansión por la reaccion álcali agregado -Incrementar la adherencia con las barras de acero de refuerzo -Impedir la corrosión de las barras de refuerzo -Controlar la reacción alcali-agregado.
  • 6. En la actualidad los aditivos responden a las siguientes normas: Reductores de agua y reguladores de fragua: ASTM C 494 NTP 334.088 Incorporadores de aire: ASTM C 260 NTP 334.089 Cloruro de calcio: ASTM D 98 Autocompactantes: ASTM C 1017 Las normas peruanas como las ASTM, normalizan los aditivos de acuerdo a la función que cumplen. En la Comunidad Europea normalizan los aditivos según sean aplicados a pastas de cemento, morteros, concretos y concretos proyectados.
  • 7. La introducción de los aditivos químicos en el mercado de la construcción, se efectúa desde la década de los cincuenta de manera lenta pero progresiva debido a la prevención de muchos organismos como Bureau of Reclamation´s, en los EE.UU. La actividad de los aditivos fue presentada inicialmente como algo misterioso y los productores aparecían como modernos alquimistas. Los vendedores no conocían el material de base del producto que ofrecían. Sin embargo los procesos eran simples, utilizando subproductos de la industria petrolera o subproductos industriales, como los lignosulfonatos brutos sin mayor eliminación de azúcares, provenientes de la fabricación del papel por vía química.
  • 8. Las primeras normas ASTM se dieron en 1962 para los siguientes tipos de aditivos: -Reductores de agua (tipo A) -Retardadores de fraguado (tipo B) -Aceleradores de fraguado y resistencia temprana (tipo C) -Reductores de agua y retardadores (tipo D) -Reductores de agua y aceleradores (tipo E) Los requerimientos de estas normas se dirigieron a la performance de los concretos, especificando su actividad en la resistencia, trabajabilidad y deformación del concreto.
  • 9. Los constituyentes principales, fueron básicamente los siguientes: -Los ácidos, lignosulfonatos, y sus sales -Los ácidos hidroxicarboxílicos, y sus sales. -Las modificaciones y derivados de los dos elementos precitados.
  • 10. Los lignosulfonatos son un subproducto de la producción de pulpa de papel en base a la madera. En la fabricación de aditivos predominan los de tipo cálcico o sódico. Se les atribuye la inclusión de pequeños porcentajes de aire en el concreto. Con altos niveles de azúcares tienen propiedades retardantes. Los aditivos reductores de agua y acelerantes, generalmente han consistido en lignosulfonatos con reducidas adiciones de cloruro de calcio o forniato de calcio.
  • 11.
  • 12. En la década del 1960, especialmente por el desarrollo del concreto premezclado, se llevaron a cabo investigaciones para el desarrollo de una nueva generación de aditivos con elevados niveles de reducción de agua en las mezclas de concreto, que fueron denominados superplastificantes o aditivos reductores de agua de alto rango. En Alemania se estudió la aplicación de reductores de agua de alto rango en base a las sales de formaldehído-melamina sulfonato, productos que inicialmente se encontraban en el mercado para otros usos industriales, que luego tuvieron gran desarrollo en la industria del premezclado. Paralelamente en Japón se investigaron productos a base de sales de formaldehído naftaleno sulfónicos, que fueron empleados intensamente en Estados Unidos, especialmente en concretos de alta resistencia.
  • 13. Estos aditivos llamados de segunda generación fueron normalizados por ASTM en 1970, incluyéndole como tipos F y G en la norma de aditivos químicos; con propiedades de actuar como reductores de agua y como retardadores de fraguado. A diferencia de los reductores de primera generación, que permiten una reducción del contenido de agua al 95%, los reductores de alto rango llegan al 88% como mínimo. En la actualidad una tercera generación de aditivos se introduce rápidamente, solucionando el problema de la pérdida de asentamiento con el tiempo, que afectaba al concreto premezclado, en especial en regiones cálidas.
  • 14. En Perú los aditivos químicos se introducen a fines de la década del 50´, desarrollando un mercado restringido. La primera norma de aditivos corresponde al año de 1981 comprendiendo los tipos A,B,C,D, y E y posteriormente en 1999 se dio la norma vigente incluyendo los reductores de agua de alta performance. Cabe señalar que las normas ASTM tienen un carácter de performance mientras que las normas de la Comunidad Europea tienen además especificaciones prescriptivas, como son la homogeneidad, el color, la densidad relativa, el contenido del extracto seco, el valor del PH.
  • 15. -Establecer cual es la característica principal del concreto que es modificada por el aditivo, cuales son las características secundarias que son modificadas en menor medida y cuales son los parámetros a controlar, por eventuales desarreglos que pudieran presentarse. -Conocer el tipo de constituyente básico del aditivo para aprovechar la experiencia y las investigaciones existentes. De ser necesario recurrir al análisis de infrarrojo (que prescribe la norma para el control de homogeneidad) que permite identificar el producto.
  • 16. -En los casos de aditivos reductores de agua, con función de acelerar o retardar el fraguado. (especialmente en los del tipo de alto rango) convienen evaluar la compatibilidad del aditivo con el cemento utilizado, al efecto debe tenerse en cuenta que los cementos varían en su composición de sus constituyentes mineralógicos, el C3A, el C3S y los álcalis solubles.
  • 17. Aditivos Autocompactante Este tipo de aditivo que se encuentra normalizado, muchas veces se confunde con los aditivos reductores de agua de alto rango. La norma los diferencia al prescribir que deben producir un incremento de 9 cm en el asentamiento, medido en el cono. Se normalizan dos tipos, uno de ellos con propiedades retardantes. Estos aditivos permiten que el concreto acceda en elementos con alta cuantía de acero de refuerzo y facilite el vaciado de grandes superficies con economía.
  • 18. Los aditivos en el mercado son compuestos en base a los siguientes materiales: - Formaldehído-melamina sulfónico - Formaldehído naftaleno sulfónico - Lignosulfonatos modificados - Una combinación de uno de los tipos enunciados con aditivos químicos de tipo A (reductor de agua); de tipo B (reductor y retardador) o de tipo E (reductor acelerador.) - También se utiliza altas dosificaciones del reductor tipo A y reductor acelerador de tipo E.
  • 19. Aditivos para mejorar la bombeabilidad Inicialmente los aditivos reductores de agua de alto rango fueron empleados en las mezclas de concreto premezclado, sin embargo, se requería aditivos que facilitara mezclas deficientes en finos o de graduación incompleta de los agregados, para reducir el problema del taponamiento y mantener la presión de suministro continuo. Los nuevos aditivos en el mercado incrementa la productividad del concreto bombeado mejorando la cohesividad, disminuyendo la exudación y limitando la segregación del agua. En los países desarrollados el concreto premezclado representa del 70 al 80%. Estos aditivos se encuentran en proceso de normalización en el ASTM, procurando definir métodos de ensayos apropiados.
  • 20. Existen tres categorías de este tipo de aditivos -Polímeros orgánicos solubles en agua; sintéticos o naturales; óxido de polietileno; polímeros acrílicos. -Floculantes orgánicos. -Emulsiones de materiales orgánicos; parafina, acrílicos y otros polímeros.
  • 21. Aditivos para reducir la reacción álcali-agregados Recientemente se ha desarrollado diversos tipos de aditivos que incorporados al concreto permiten reducir la expansión causada por la reacción álcali-agregado. Los aditivos químicos fueron aplicados inicialmente en la década de los 60 habiendo adquirido recientemente nueva presencia. Se emplean principalmente sales de litio en porcentajes vecinos al 1% y sales de bario, entre 2 y 7%, en relación a la masa de cemento. La expansión de esta técnica esta limitada por el costo de los aditivos y la prevención que existe por la modificación de la resistencia.
  • 22. Su empleo es restringido debido a que la información sobre experiencias es poca y su costo resulta elevado, con relación a otras alternativas para minimizar el riesgo. En efecto, es posible usar cementos apropiados, combinar los agregados dañinos con otros sanos, etc. La inclusión de este aditivo en el presente trabajo es con carácter referencial, pues no existe ningún requerimiento en nuestro medio.
  • 23. Aditivos e inhibidores de corrosión Existen varios tipos de inhibidores de corrosión sea por causa de la penetración de cloruros o por la acción de CO2 del ambiente. Pese a ser conocido durante décadas recién en 1960 fue identificado y patentado el nitrito de calcio, que en porcentajes de 3% de masa de cemento reduce la expansión y no produce efectos adversos en el concreto. También lignosulfonato de calcio. En la tecnología del concreto existen alternativas como son las barras de acero revestidas, protección catódica o barreras protectoras.
  • 24. Aditivos del milenio Los aditivos han pasado a ser un ingrediente más, conjuntamente con las adiciones minerales de los nuevos concretos, que son cualitativamente diferentes a los concretos que han ocupado la mayor parte del siglo pasado. Los aditivos químicos no solamente permite reducir la relación a/c a porcentajes de 0.32, producir concretos trabajables sino que dan como resultados materiales de resistencia en mil kilos por cm2 con durabilidad ante diferentes condiciones climáticas.