SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA SISMORESISTENTE
ARTICULO 1: Objeto
Establece las condiciones mínimas
para el diseño sismo resistente en
edificaciones. En el Perú aun no se
encuentran normas nacionales
especificas para reservorios, tanques,
silos, puentes, torres de transmisión,
muelles, estructuras hidráulicas, que
cuyo comportamiento sea diferente
a una edificación, se usara Z y S.
 Norma aplicada a nivel nacional.
 Aplicada en la construcción de
edificaciones nuevas,
reforzamiento de estructuras
existentes en caso de sufrir daños
por los sismos.
ARTICULO 2: Aplicación.
ARTICULO 3: Filosofía y principios de la norma E030.
 Evitar la perdida de vidas humanas.
 Asegurar la continuidad de los
servicios básicos.
 Minimizar los daños de la propiedad.
 Se reconoce que la protección
frente a sismos no es técnicamente
posible ni económicamente para la
mayoría de edificaciones. Para
minimizar un poco debemos tener
en cuenta la norma.
 La estructura no debe colapsar
tampoco causar daños a los
habitantes, aunque esta presente
daños.
 La estructura deberá soportar
movimientos del suelo, pudiendo
experimentar daños reparables.
 En caso de edificaciones esenciales,
se diseñara para permanecer en
condiciones operativas después del
sismo.
ARTÍCULO 6: Nomenclatura
 C - Coeficiente de amplificación
sísmica
 CT - Coeficiente para estimar el
periodo predominante de un edificio
 Di - Desplazamiento elástico lateral
del nivel “i” relativo al suelo
 E - Excentricidad accidental
 Fa - Fuerza horizontal en la azotea
 Fi - Fuerza horizontal en el nivel “i”
 g - Aceleración de la gravedad
 Hi - Altura del nivel “i” con relación al
nivel del terreno
 Hei - Altura del entrepiso “i”
 Hn - Altura total de la edificación en
metros
 Mti - Momento torsor accidental en el
nivel “i“
 M - Número de modos usados en la
► P - Peso total de la edificación
 Pi - Peso del nivel “i”
 R - Coeficiente de reducción de
solicitaciones sísmicas
 R - Respuesta estructural máxima
elástica esperada
 Ri - Respuestas elásticas
correspondientes al modo “ï”
 S - Factor de suelo
 Sa - Aceleración espectral
 T - Periodo fundamental de la
estructura para el análisis estático o
periodo de un modo en
 El - análisis dinámico
 V - Fuerza cortante en la base de la
estructura
 Vi - Fuerza cortante en el entrepiso “i”
 Z - Factor de zona
www.sencico.gob.pe
ARTÍCULO 7: Concepción Estructural Sismo resistente
El comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se
observan las siguientes condiciones:
 Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.
 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
 Resistencia adecuada.
 Ductilidad.
 Deformación limitada.
 Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.
 Consideración de las condiciones locales.
 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa continuidad
en la estructura, tanto en planta como en elevación
EDIFICACIONES III CICLO SECC”A” www.sencico.gob.pe
 Cada para de la edificación deberá ser diseñada y construida
para resistir diferentes solicitaciones sísmicas preinscritas en esta
norma.
 No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y
viento.
 Se debe detallar el refuerzo y anclaje en tabiques, parapetos y
otros elementos adosados en las estructuras.
 Se diseñara teniendo en cuenta el art. N° 3, es aceptable que las
edificaciones tengan incursiones inelásticas frente a solicitaciones
sísmicas severas.
ARTÍCULO 8: Condiciones generales
ARTICULO 9: Presentación del proyecto
 Planos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas del proyecto,
debe ser firmado por un ing. Civil colegiado responsable del diseño.
 Los planos incluyen:
 Sistema estructural sismo resistente.
 Periodo de vibración en ambas direcciones.
 Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.
 Fuerza cortante en la base empleada para el diseño, en ambas
direcciones.
 Desplazamiento máximo del ultimo nivel y máximo desplazamiento
relativo de entre piso.
 La ubicación de las estaciones acelero métricas, si esta lo requiere.
ARTÍCULO 10: Zonificación
EDIFICACIONES III CICLO SECC”A”
• El territorio peruano esta
dividido en 4 zonas como
se muestra en la fig. la
zonificación se basa en
distribución espacial de la
sismicidad observada.
Cada zona se le asigna un factor , se
interpreta como la aceleración
máxima horizontal en suelo rígido con
probabilidad de 10% de ser excedida
en 5 años, fracción de aceleración
de la g.
ARTICULO 11: Microzonificación
sísmica y estudios de sitio
Para algunos casos debemos tener
en cuenta lo siguiente:
 Áreas de expansión de ciudades.
 Reconstrucción de áreas urbanas
destruidas por sismos y otro
fenómenos asociados.
ESTUDIOS DE SITIO
 Para estos estudios no es necesario
tomar en cuenta toda la extensión de los
cuidad, solo se limita al lugar del
proyecto. Tiene como función principal
determinar los parámetros de diseño.
 En algunos casos se realizan en
complejos industriales de grandes
extensiones, industrias de explosivos,
productos químicos, etc.
 No se debe emplear parámetros de
diseño inferiores a lo que especifica la
norma.
ARTICULO 12: condiciones geológicas
Perfiles del suelos.
 Se clasifica teniendo en cuenta la
velocidad promedio de la
propagación de ondas de corte, para
suelos granulares ensayos de
penetración estándar. Promedio
ponderado de resistencia al corte en
condición drenada, etc. Estas
propiedades se determina para
edificaciones de 30 m desde el fondo
de las cimentaciones.
 Para suelos granulares se calcula
teniendo en cuenta los espesores de
c/u.
ARTÍCULO 13:Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio
CLASIFICACION DE SUELOS
TIPOS DESCRIPCION Velocidad de propagación de onda
S0 Roca dura > 1500 m/s con profundidad hasta de 30 m.
S1 Roca dura o suelos
muy rígidos
500 m/s o 1500 m/s roca fracturada –
resistencia ala compresión 500 kpa (5 kg/cm2)
S2 Suelos intermedios 180m/s o 500 m/s, arena gruesa, grava
arenosa. Resistencia al corte 50 kpa (0.5
kg/cm2)
S3 Suelos blandos < 180m/s arena fina , grava arenosa,
resistencia 25 kpa 0.25 kg/cm2 o 50 kpa 0.5
kg/cm2.
S4 Condiciones
excepcionales
Suelos muy flexibles con condiciones
geológicas y topográficas desfavorable baso
en EMS.
www.sencico.gob.pe
CONCIDERACIONES ADICIONALES
 En caso de que no sea obligatorio
realizar un estudio de mecánica de
suelos EMS o no cuando no se disponga
propiedades del suelo hasta 30 m, se
permitirá que le profesional responsable
estime valores sobre condiciones
geotécnicas conocidas.
 En caso de las estructuras, en las
cimentaciones profundas a base de
pilotes deberán estar a 30 m por debajo
del extremo superior de los pilotes.
ARTICULO 13: PARAMETROS DE SITIO (S, TP Y TL).
 Se considera el tipo de
perfil que mejor describa
las condiciones locales
del suelo, para ello
tenemos en cuenta las
siguientes tablas:
 Se tomara de acuerdo a las características del lugar.
 T < Tp C= 2.5
 Tp <T < Tl C= 2.5 (Tp/T)
 T > Tl C= 2.5 (Tp . Tl/T2)
T es el periodo.
Es interpretado como factor de amplificación.
EDIFICACIONES III CICLO SECC”A” www.sencico.gob.pe
ARTICULO 14: Factores de amplificación sísmica C
Artículo 15: Categoría, Sistema Estructural y Regularidad de las
Edificaciones
NOTA 1: las nuevas edificaciones
tipo A tienen aislamiento sísmico
en la base, siempre en cuando se
encuentren en zonas sísmicas 4 y
3. en zonas 1 y 2 la entidad
responsable puede decidir si usa
o no.
NOTA 2: en toda edificación de
provee resistencia y rigidez
adecuada para acciones
laterales según criterio del
proyectista.
Artículo 16: sistemas estructurales
ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
SISTEMA DESCRIPCION
PORTICOS Aproximadamente El 80 % De Fuerza Cortante Actúa
sobre las columnas de los pórticos, si tienen muros
estructurales, son diseñados para resistir una fracción de
acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
MUROS ESTRUCTURALES La resistencia sísmica esta dada predominante mente,
sobre estos actúan por lo menos el 70% de cortante en
la base del edificio.
DUAL La resistencia de acciones sísmicas lo soportan los
pórticos y los muros estructurales, los muros absorben el
20 % y menor que el 70% del cortante en la base del
edificio.
EDIFICACIONES DE
MUROS DE DUCTILIDAD
LIMITADA EMDL
Edificaciones conformadas de concreto armado el
cual se encarga de soportar todas las cargas, son de
espesores reducidos, extremos confinados y el esfuerzo
vertical se dispone de una sola capa, se puede
construir máximo 8 niveles.
ESTRUCTURAS DE ACERO
SISTEMA DESCRIPCION
PORTICOS ESPPECIALES
RESISTENTES A
MOMENTOS SMF
Poseen una significativa capacidad de deformación
inelástica a través de la frecuencia de flexión de las
vigas, limitada fluencia en las columnas, son diseñadas
para tener mayor resistencia que las vigas.
PORTICOS INTERMEDIOS
RESISTENCIA A
MOMENTOS IMF
Poseen una limitada capacidad de deformación
inelástica en sus elementos y conexiones.
PORTICOS ORDINARIOS
RESISTENTES A
MOMENTOS OMF
Poseen una mínima capacidad de deformación
inelástica en sus elementos y conexiones.
PORTICOS ESPECIALES
CONCENTRICAMENTE
ARRIOSTRADOS SCBF
Poseen una significativa capacidad de deformación
inelástica a través de la resistencia post – pandeo en
los arriostres en comprensión y tracción.
PORTICOS ORDINARIOS
CONCENTRICAMENTE
ARRIOSTRADOS OCBF
Poseen una capacidad limitada de deformación
inelástica en los elementos y conexiones.
 ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA.
Edificaciones cuyos
elementos sismo resistentes
son muros a base de
unidades de albañilería de
arcilla o concreto
 ESTRUCTURAS E MADERA
Son edificaciones cuyos elementos
resisten a base de madera, se
incluyen sistemas entramados y
estructuras arriostradas tipo poste o
viga.
• ESTRUCTURAS DE TIERRA
Son edificaciones cuyos muros
son hechos con unidades de
albañilería de tierra (tapial)
Artículo 17: categoría y sistemas estructurales
 NOTA
Para edificaciones de cobertura
liviana se puede usar cualquier
sistema estructural.
Para construcciones rurales como,
postas, escuelas y postas medicas se
puede usar materiales tradicionales
tiendo en cuenta la norma de
dichos materiales
Artículo 18: sistemas estructurales y coeficiente básico de reducción de fuerzas
sísmicas R0
 Se clasifican según los materiales usados
en el sistema de estructuración sismo
resistente en cada dirección de análisis.
 Cuando en la dirección de análisis,
se utilice mas de un sistema
estructural se tendrá en cuenta lo
siguiente:
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMA ESTRUCTURAL COEFICIENTE BASICO
DE REDUCCION R0
ACERO:
Pórticos esenciales resistente a momentos SMF 8
Pórticos intermedios resistentes a momentos IMF 5
Pórticos ordinarios resistentes a momentos OMF 4
Pórticos especiales concéntricamente arriostrados SCBF 7
Pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados OCBF 4
Concreto armado
Pórticos
Dual
Muros estructurales
Muros de ductilidad limitada
8
7
6
4
Albañilería armada o confinada
Madera
3
7
• NOTA
Estos
coeficientes
únicamente se
aplican en
elementos
verticales y
horizontales que
permitan la
disipación de
energía
mantenimiento
la estabilidad de
la estructura.
ARTICULO 19: Regularidad estructural
 ESTRUCTURAS REGULARES: resistentes
a cargas laterales, no presentan las
irregularidades. Indicadas en las
tablas N° 8 y N° 9 del RNE. El factor I0
Ip es igual a 1,0.
 ESTRUCTURAS IREGULARES: son
aquellas que presentan una o mas
irregularidades presentadas en las
tablas N° 8 y N° 9.
• Cumplir con las restricciones de la tabla N° 10
• Establecer los procedimientos de análisis.
• Determinar el coeficiente R de reducción de fuerzas
sísmicas.
0.75
• IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ
• IRREGULARIDADES DE RESISITENCIA – PSIO DEBIL.
ARTICULO 20: Factores de irregularidad. (ALTURA)
• IRREGULARIDAD EXTREMA DE RIGUIDEZ (VER TABLA N°
10 RNE).
• IRREGULARIDAD EXTREMA DE RESISTENCIA
0.60
• IRREGULARIDAD DE MASA O PESO 0.90
• IRREGULARIDAD GEOMETRICA VERTICAL
• IRREGULARIDAD EN LOS SISTEMAS RESISTENTES 0.80
0.90
• DISCONTINUIDAD EXTERMA DE LOS SISTEMAS RESISTENTES
TABLA 10 0.60
CATEGORIA Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES
ARTICULO 21: Restricciones a la irregularidad.
Categoría de la
edificación
zona restricciones
A1 y A2 4,3.2
1
No se permiten irregularidades
No se permiten irregularidades extremas
B 4,3 y 2
1
No se permiten irregularidades extremas
Sin restricciones
C
4 y 3
2
1
No se permiten irregularidades extremas
No se permiten irregularidades extremas
excepto en edificios de hasta 2 pisos u 8 m de
altura total
Sin restricciones
 Se determina como el producto del
coeficiente R determinado a partir de l
tabla N° 7 RNE.
 R= Ra . Ia . Ip
 Se permiten el uso de estos sistemas siempre en cuando cumplan con las
disposiciones del capitulo ll de esta norma.
 Están sometidos a supervisiones técnicas especializadas a cargo de un ingeniero civil.
ARTICULO 22: coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas R.
ARTICULO 23: sistemas de aislamiento sísmico y sistemas de
disipación de energía.
 Se considera en el diseño el total de fuerzas sísmicas independientes en dos direcciones
ortogonales. En edificaciones irregulares se hace la suposición que el sismo ocurre en la
dirección mas desfavorable.
 Las solicitaciones sísmicas se consideran en el diseño de los elementos verticales de gran
luz.
 Se considera un distribución especial de masas y rigideces que sean adecuadas
para representar lo aspectos mas significativos del dinámico de las estructuras.
ARTICULO 24: condiciones generales para el análisis
ARTICULO 25: Modelos para análisis
 Se calcula adicionando cargas permanentes.
 Edificaciones de categoría A y B se toma el 50% de carga viva.
 En edificaciones de categoría C se toma el 25 % de carga viva.
 En depósitos se toma el 80% de peso total a almacenar.
 En azoteas y techos se toma el 25 % de carga viva.
 En tanques, silos y estructuras similares al 100% de carga a contener.
 Análisis estático.
 Análisis dinámico.
 Se diseña considerando un modelo de comportamiento lineal y elástico.
ARTICULO 26: estimación del peso P
ARTICULO 27: Procedimientos de análisis sísmico.
 Presenta solicitaciones sísmicas.
 Se analiza teniendo en cuenta el tipo de zona donde se desarrolla el proyecto.
 Modos De Vibración.
 Aceleración Espectral.
 Criterios De Combinación.
 Fuerza Cortante Mínima.
 Excentricidad Accidental (Efectos Torsión).
ARTICULO 28: análisis estático o de fuerzas estáticas equivalentes
ARTICULO 29: análisis dinámico modal espectral
 Se utiliza un modelo matemático que considere directamente el comportamiento
histeretico de los elementos. Proporcionando una respuesta frente a un conjunto de
aceleraciones del terreno – mediante ecuaciones de equilibrio.
 Los desplazamientos se calculan multiplicando 0.75 R, los
resultados del análisis lineal y elástico con las solicitaciones
sísmicas reducidas.
ARTICULO 30: análisis dinámico tiempo historia.
ARTICULO 31: Determinación de desplazamientos laterales
ARTICULO 32: Desplazamiento laterales relativos admisibles.
 Toda estructura deberá estar separada de estructuras vecinas.
 La distancia es 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de
los edificios adyacentes, no menor a S=0.006 H > 0.03m. La altura h
se toma desde el NTP hasta el nivel considerado para evaluar.
ARTICULO 33: Separación entre edificios.
ARTICULO 34: redundancia.
• En caso de realizar un análisis de resistencia ultima se puede utilizar
las especificaciones del ASCE/SEI 41 SEISMIC REHABILITATION OF
EXISTING BUILDINGS
ARTICULO 35: Verificación de resistencia ultima .
• Cuando sobre un solo elemento de la estructura, muro o pórtico actúa una
fuerza de 30% o mas del total de la cortante horizontal en cualquier entre
piso, dicho elemento se diseña con 125% de dicha fuerza.
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APENDICES Y EQUIPOS
ARTICULO 36.
• Cercos, tabiques, parapetos, paneles prefabricados.
• Elementos arquitectónicos.
• Vidrio y muro cortina.
• Instalaciones hidráulicas, sanitarias.
• Instalaciones a gas.
• Equipos mecánicos.
• Mobiliario cuya inestabilidad signifique un riesgo.
ARTICULO 37: responsabilidad profesional.
ARTICULO 38: Fuerzas de diseño.
• Los profesionales que elaboren diferentes proyectos son responsables
de proveer a los elementos no estructurales adecuada resistencia y
rigidez frente a acciones sísmicas.
• Los elementos estructurales, anclajes, conexiones son diseñados para
resistir fuerzas sísmicas en cualquier dirección.
• NOTA
Para calcular
solicitaciones de diseño
de tabiques, parapetos
y en general, los
elementos no
estructural con masa
distribuida F, se
convierten en cargas
uniformes.
ARTICULO 39: Fuerza horizontal mínima.
ARTICULO 40: Fuerzas sísmicas verticales..
• En ningún nivel del edificio la fuerza F calculada con el articulo 38 es
menor que:
• 0.5 . Z . U . S . Pa
• Es considerada como 2/3 de la fuerza horizontal.
• Para elementos que soporten grandes luces se realiza un análisis
dinámico.
ARTICULO 41: elementos no estructurales localizados en la base de la
estructura, por debajo de la base y cercos.
• Los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la
estructura o por debajo de ella (sótanos) y los cercos se diseñan con fuerza
horizontal.
• F=0.5 . Z . U . S . Pe
• Para letreros, chimeneas, torres y antenas de comunicación instaladas en
cualquier nivel del edificio, el diseño se establece considerando las
propiedades dinámicas del edificio
ARTICULO 42: Otras estructuras.
ARTICULO 43: diseño utilizando el método de los esfuerzos admisibles.
• Cuando un elemento no estructural se diseñe utilizando el método de
esfuerzos admisibles, las fuerzas sísmicas son multiplicadas por 0.8
• Las posiciones para el diseño de la estructura son concordantes con el suelo de
cimentación.
• La determinación de la presión actuante en el suelo para la verificación por esfuerzos
admisibles, se hace con fuerzas obtenidas del análisis sísmico multiplicando por 0.8
CIMENTACIONES Vll
ARTICULO 44: GENERALIDADES
ARTICULO 45: capacidad portante
• En todo estudio de mecánica de suelos se consideran los efectos de los
sismos para determinar la capacidad portante del suelo de cimentación.
• Toda estructura y su cimentación son diseñadas para resistir el momento
de volteo que produce un sismo factor de seguridad es mayor que 1.2
ARTICULO 46: momento de volteo.
ARTICULO 47: cimentaciones sobre suelos flexibles o de baja
capacidad portante
• La zapatas con o sin pilotes en zona 3 y 4, soportan esfuerzos en tracción
o compresión, una fuerza mínima equivalente al 10% de la carga vertical
que soporta la zapata.
• En suelos de baja capacidad portante se diseña con vigas de
cimentación.
• Las estructuras dañadas por los sismos son evaluadas, reparadas y/o
reforzadas de tal manera que se corrijan los defectos naturales.
• Ocurrido el evento sísmico, la estructura es evaluada por un ingeniero
civil, quien determina si la edificación se encuentra en buen estado o
requiere reforzamiento, reparación o demolición.
CAPITULO Vlll
ARTICULO 48: evaluación de estructuras después de un sismo .
ARTICULO 49: reparación y reforzamiento.
• La reparación o reforzamiento de una estructura de una combinación
adecuada de rigidez, resistencia y ductilidad que garantice la
continuidad frente a eventos futuros.
• Incluyen sistemas constructivos y procedimientos a seguir.
• Para la reparación o reforzamiento es necesario seguir los pasos
estipulados en el RNE.
• Es un espacio seguro con un área adecuada, que contiene un sensor
traxial de aceleraciones.
• Deben cumplir las especificaciones técnicas establecidas por el instituto
geofísico del Perú.
CAPITULO lX instrumentación
ARTICULO 50: estaciones acelero métricas.
ARTICULO 51:requisitos para su ubicación
• Se instala en áreas adecuadas.
• Fácil acceso para mantenimiento y apropiada ventilación, suministro de
energía eléctrica estable.
• Deben indicarse claramente en los planos de arquitectura.
• El mantenimiento de las partes, componentes, son provistos por los
propietarios del edificio.
ARTICULO 52: mantenimiento.
ARTICULO 53:dispoinibilidad de datos.
• La información registrada por los instrumentos es integrada a la base de
datos de la red sísmica nacional.
ANEXOS
• Zonas sísmicas en todo el territorio peruano.
www.sencico.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
RodrigoPaulFloresOrt
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
Dany Diaz
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
muros de contension
muros de contensionmuros de contension
muros de contension
Marleni aliaga
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Antonio Aparicio
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos DanielVegaRomero
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Henry Pintado Melendrez
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
Cesar Diego Segura Romero
 
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdfINFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
YordanWiliamOreEgoav
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
norma sismorresistente
norma sismorresistentenorma sismorresistente
norma sismorresistente
edwin huaman apaza
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Normas de entibado bueno
Normas de entibado buenoNormas de entibado bueno
Normas de entibado bueno
Robert Espinoza
 
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Daniel Ignacio Montero Terrazas
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 

La actualidad más candente (20)

GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
Calzaduras atirantadas
Calzaduras atirantadas Calzaduras atirantadas
Calzaduras atirantadas
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
 
muros de contension
muros de contensionmuros de contension
muros de contension
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
 
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdfINFORME MURO DE CONTENCION.pdf
INFORME MURO DE CONTENCION.pdf
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
norma sismorresistente
norma sismorresistentenorma sismorresistente
norma sismorresistente
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Normas de entibado bueno
Normas de entibado buenoNormas de entibado bueno
Normas de entibado bueno
 
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
Diseño de Muros Estructurales de Concreto Reforzado (Presentación)
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
 

Similar a norma-e030_compress.pdf

Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoPatrick Amb
 
Articulo de construccciones e030 rne david-h.- 2018
Articulo de construccciones e030 rne  david-h.- 2018Articulo de construccciones e030 rne  david-h.- 2018
Articulo de construccciones e030 rne david-h.- 2018
David Hacho Chipa
 
NORMA TÉCNICA E.030
NORMA TÉCNICA E.030NORMA TÉCNICA E.030
NORMA TÉCNICA E.030
sociedad constructora casa bravo
 
gfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoi
gfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoigfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoi
gfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoi
ginocuarite2015
 
Rne2006 e 030 diseño sismo resistente
Rne2006 e 030 diseño sismo resistenteRne2006 e 030 diseño sismo resistente
Rne2006 e 030 diseño sismo resistenteReiser De Mendoza Lara
 
expo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptxexpo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptx
70330874
 
CRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptx
CRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptxCRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptx
CRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptx
alfredosotorojas3
 
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptxNORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
Cristian Pumasupa
 
51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente
efrain salazar
 
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptxSUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
RodolfoPeralta13
 
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdfCOMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
DanielContreras260
 
conferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdfconferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdf
ssuserb5436c
 
Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistente
jepicat
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
Leonardo Fabricio Vinueza Castro
 
2.03 memoria estructuras vivienda UNIFAMILIAR
2.03 memoria estructuras   vivienda UNIFAMILIAR2.03 memoria estructuras   vivienda UNIFAMILIAR
2.03 memoria estructuras vivienda UNIFAMILIAR
ROXANABRAEZ
 
306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf
306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf
306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf
HanderRiveraSalinas
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a

Similar a norma-e030_compress.pdf (20)

Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
 
Articulo de construccciones e030 rne david-h.- 2018
Articulo de construccciones e030 rne  david-h.- 2018Articulo de construccciones e030 rne  david-h.- 2018
Articulo de construccciones e030 rne david-h.- 2018
 
NORMA TÉCNICA E.030
NORMA TÉCNICA E.030NORMA TÉCNICA E.030
NORMA TÉCNICA E.030
 
gfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoi
gfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoigfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoi
gfsb uiyuihin9iopipokopk poiopioiopipoiópipoi
 
Rne2006 e 030 diseño sismo resistente
Rne2006 e 030 diseño sismo resistenteRne2006 e 030 diseño sismo resistente
Rne2006 e 030 diseño sismo resistente
 
expo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptxexpo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptx
 
CRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptx
CRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptxCRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptx
CRITERIOS DE ESTRUCTURACION.pptx
 
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptxNORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
 
51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente
 
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptxSUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
 
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdfCOMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
 
conferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdfconferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdf
 
Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistente
 
Etabs ejemplo
Etabs ejemploEtabs ejemplo
Etabs ejemplo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
 
2.03 memoria estructuras vivienda UNIFAMILIAR
2.03 memoria estructuras   vivienda UNIFAMILIAR2.03 memoria estructuras   vivienda UNIFAMILIAR
2.03 memoria estructuras vivienda UNIFAMILIAR
 
306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf
306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf
306332024-Antecedentes-de-La-Norma-e030.pdf
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
Estructuras de contencion a
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

norma-e030_compress.pdf

  • 2. ARTICULO 1: Objeto Establece las condiciones mínimas para el diseño sismo resistente en edificaciones. En el Perú aun no se encuentran normas nacionales especificas para reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisión, muelles, estructuras hidráulicas, que cuyo comportamiento sea diferente a una edificación, se usara Z y S.  Norma aplicada a nivel nacional.  Aplicada en la construcción de edificaciones nuevas, reforzamiento de estructuras existentes en caso de sufrir daños por los sismos. ARTICULO 2: Aplicación.
  • 3. ARTICULO 3: Filosofía y principios de la norma E030.  Evitar la perdida de vidas humanas.  Asegurar la continuidad de los servicios básicos.  Minimizar los daños de la propiedad.  Se reconoce que la protección frente a sismos no es técnicamente posible ni económicamente para la mayoría de edificaciones. Para minimizar un poco debemos tener en cuenta la norma.  La estructura no debe colapsar tampoco causar daños a los habitantes, aunque esta presente daños.  La estructura deberá soportar movimientos del suelo, pudiendo experimentar daños reparables.  En caso de edificaciones esenciales, se diseñara para permanecer en condiciones operativas después del sismo.
  • 4. ARTÍCULO 6: Nomenclatura  C - Coeficiente de amplificación sísmica  CT - Coeficiente para estimar el periodo predominante de un edificio  Di - Desplazamiento elástico lateral del nivel “i” relativo al suelo  E - Excentricidad accidental  Fa - Fuerza horizontal en la azotea  Fi - Fuerza horizontal en el nivel “i”  g - Aceleración de la gravedad  Hi - Altura del nivel “i” con relación al nivel del terreno  Hei - Altura del entrepiso “i”  Hn - Altura total de la edificación en metros  Mti - Momento torsor accidental en el nivel “i“  M - Número de modos usados en la ► P - Peso total de la edificación  Pi - Peso del nivel “i”  R - Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas  R - Respuesta estructural máxima elástica esperada  Ri - Respuestas elásticas correspondientes al modo “ï”  S - Factor de suelo  Sa - Aceleración espectral  T - Periodo fundamental de la estructura para el análisis estático o periodo de un modo en  El - análisis dinámico  V - Fuerza cortante en la base de la estructura  Vi - Fuerza cortante en el entrepiso “i”  Z - Factor de zona www.sencico.gob.pe
  • 5. ARTÍCULO 7: Concepción Estructural Sismo resistente El comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se observan las siguientes condiciones:  Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.  Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.  Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.  Resistencia adecuada.  Ductilidad.  Deformación limitada.  Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.  Consideración de las condiciones locales.  Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación EDIFICACIONES III CICLO SECC”A” www.sencico.gob.pe
  • 6.  Cada para de la edificación deberá ser diseñada y construida para resistir diferentes solicitaciones sísmicas preinscritas en esta norma.  No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.  Se debe detallar el refuerzo y anclaje en tabiques, parapetos y otros elementos adosados en las estructuras.  Se diseñara teniendo en cuenta el art. N° 3, es aceptable que las edificaciones tengan incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas. ARTÍCULO 8: Condiciones generales
  • 7. ARTICULO 9: Presentación del proyecto  Planos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas del proyecto, debe ser firmado por un ing. Civil colegiado responsable del diseño.  Los planos incluyen:  Sistema estructural sismo resistente.  Periodo de vibración en ambas direcciones.  Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.  Fuerza cortante en la base empleada para el diseño, en ambas direcciones.  Desplazamiento máximo del ultimo nivel y máximo desplazamiento relativo de entre piso.  La ubicación de las estaciones acelero métricas, si esta lo requiere.
  • 8. ARTÍCULO 10: Zonificación EDIFICACIONES III CICLO SECC”A” • El territorio peruano esta dividido en 4 zonas como se muestra en la fig. la zonificación se basa en distribución espacial de la sismicidad observada.
  • 9. Cada zona se le asigna un factor , se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con probabilidad de 10% de ser excedida en 5 años, fracción de aceleración de la g. ARTICULO 11: Microzonificación sísmica y estudios de sitio Para algunos casos debemos tener en cuenta lo siguiente:  Áreas de expansión de ciudades.  Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y otro fenómenos asociados.
  • 10. ESTUDIOS DE SITIO  Para estos estudios no es necesario tomar en cuenta toda la extensión de los cuidad, solo se limita al lugar del proyecto. Tiene como función principal determinar los parámetros de diseño.  En algunos casos se realizan en complejos industriales de grandes extensiones, industrias de explosivos, productos químicos, etc.  No se debe emplear parámetros de diseño inferiores a lo que especifica la norma. ARTICULO 12: condiciones geológicas Perfiles del suelos.  Se clasifica teniendo en cuenta la velocidad promedio de la propagación de ondas de corte, para suelos granulares ensayos de penetración estándar. Promedio ponderado de resistencia al corte en condición drenada, etc. Estas propiedades se determina para edificaciones de 30 m desde el fondo de las cimentaciones.  Para suelos granulares se calcula teniendo en cuenta los espesores de c/u.
  • 11. ARTÍCULO 13:Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio CLASIFICACION DE SUELOS TIPOS DESCRIPCION Velocidad de propagación de onda S0 Roca dura > 1500 m/s con profundidad hasta de 30 m. S1 Roca dura o suelos muy rígidos 500 m/s o 1500 m/s roca fracturada – resistencia ala compresión 500 kpa (5 kg/cm2) S2 Suelos intermedios 180m/s o 500 m/s, arena gruesa, grava arenosa. Resistencia al corte 50 kpa (0.5 kg/cm2) S3 Suelos blandos < 180m/s arena fina , grava arenosa, resistencia 25 kpa 0.25 kg/cm2 o 50 kpa 0.5 kg/cm2. S4 Condiciones excepcionales Suelos muy flexibles con condiciones geológicas y topográficas desfavorable baso en EMS. www.sencico.gob.pe
  • 12. CONCIDERACIONES ADICIONALES  En caso de que no sea obligatorio realizar un estudio de mecánica de suelos EMS o no cuando no se disponga propiedades del suelo hasta 30 m, se permitirá que le profesional responsable estime valores sobre condiciones geotécnicas conocidas.  En caso de las estructuras, en las cimentaciones profundas a base de pilotes deberán estar a 30 m por debajo del extremo superior de los pilotes.
  • 13. ARTICULO 13: PARAMETROS DE SITIO (S, TP Y TL).  Se considera el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales del suelo, para ello tenemos en cuenta las siguientes tablas:
  • 14.  Se tomara de acuerdo a las características del lugar.  T < Tp C= 2.5  Tp <T < Tl C= 2.5 (Tp/T)  T > Tl C= 2.5 (Tp . Tl/T2) T es el periodo. Es interpretado como factor de amplificación. EDIFICACIONES III CICLO SECC”A” www.sencico.gob.pe ARTICULO 14: Factores de amplificación sísmica C
  • 15. Artículo 15: Categoría, Sistema Estructural y Regularidad de las Edificaciones NOTA 1: las nuevas edificaciones tipo A tienen aislamiento sísmico en la base, siempre en cuando se encuentren en zonas sísmicas 4 y 3. en zonas 1 y 2 la entidad responsable puede decidir si usa o no. NOTA 2: en toda edificación de provee resistencia y rigidez adecuada para acciones laterales según criterio del proyectista.
  • 16. Artículo 16: sistemas estructurales ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO SISTEMA DESCRIPCION PORTICOS Aproximadamente El 80 % De Fuerza Cortante Actúa sobre las columnas de los pórticos, si tienen muros estructurales, son diseñados para resistir una fracción de acción sísmica total de acuerdo con su rigidez. MUROS ESTRUCTURALES La resistencia sísmica esta dada predominante mente, sobre estos actúan por lo menos el 70% de cortante en la base del edificio. DUAL La resistencia de acciones sísmicas lo soportan los pórticos y los muros estructurales, los muros absorben el 20 % y menor que el 70% del cortante en la base del edificio. EDIFICACIONES DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA EMDL Edificaciones conformadas de concreto armado el cual se encarga de soportar todas las cargas, son de espesores reducidos, extremos confinados y el esfuerzo vertical se dispone de una sola capa, se puede construir máximo 8 niveles.
  • 17. ESTRUCTURAS DE ACERO SISTEMA DESCRIPCION PORTICOS ESPPECIALES RESISTENTES A MOMENTOS SMF Poseen una significativa capacidad de deformación inelástica a través de la frecuencia de flexión de las vigas, limitada fluencia en las columnas, son diseñadas para tener mayor resistencia que las vigas. PORTICOS INTERMEDIOS RESISTENCIA A MOMENTOS IMF Poseen una limitada capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones. PORTICOS ORDINARIOS RESISTENTES A MOMENTOS OMF Poseen una mínima capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones. PORTICOS ESPECIALES CONCENTRICAMENTE ARRIOSTRADOS SCBF Poseen una significativa capacidad de deformación inelástica a través de la resistencia post – pandeo en los arriostres en comprensión y tracción. PORTICOS ORDINARIOS CONCENTRICAMENTE ARRIOSTRADOS OCBF Poseen una capacidad limitada de deformación inelástica en los elementos y conexiones.
  • 18.  ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA. Edificaciones cuyos elementos sismo resistentes son muros a base de unidades de albañilería de arcilla o concreto  ESTRUCTURAS E MADERA Son edificaciones cuyos elementos resisten a base de madera, se incluyen sistemas entramados y estructuras arriostradas tipo poste o viga. • ESTRUCTURAS DE TIERRA Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades de albañilería de tierra (tapial)
  • 19. Artículo 17: categoría y sistemas estructurales  NOTA Para edificaciones de cobertura liviana se puede usar cualquier sistema estructural. Para construcciones rurales como, postas, escuelas y postas medicas se puede usar materiales tradicionales tiendo en cuenta la norma de dichos materiales
  • 20. Artículo 18: sistemas estructurales y coeficiente básico de reducción de fuerzas sísmicas R0  Se clasifican según los materiales usados en el sistema de estructuración sismo resistente en cada dirección de análisis.  Cuando en la dirección de análisis, se utilice mas de un sistema estructural se tendrá en cuenta lo siguiente: SISTEMAS ESTRUCTURALES SISTEMA ESTRUCTURAL COEFICIENTE BASICO DE REDUCCION R0 ACERO: Pórticos esenciales resistente a momentos SMF 8 Pórticos intermedios resistentes a momentos IMF 5 Pórticos ordinarios resistentes a momentos OMF 4 Pórticos especiales concéntricamente arriostrados SCBF 7 Pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados OCBF 4 Concreto armado Pórticos Dual Muros estructurales Muros de ductilidad limitada 8 7 6 4 Albañilería armada o confinada Madera 3 7 • NOTA Estos coeficientes únicamente se aplican en elementos verticales y horizontales que permitan la disipación de energía mantenimiento la estabilidad de la estructura.
  • 21. ARTICULO 19: Regularidad estructural  ESTRUCTURAS REGULARES: resistentes a cargas laterales, no presentan las irregularidades. Indicadas en las tablas N° 8 y N° 9 del RNE. El factor I0 Ip es igual a 1,0.  ESTRUCTURAS IREGULARES: son aquellas que presentan una o mas irregularidades presentadas en las tablas N° 8 y N° 9. • Cumplir con las restricciones de la tabla N° 10 • Establecer los procedimientos de análisis. • Determinar el coeficiente R de reducción de fuerzas sísmicas.
  • 22. 0.75 • IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ • IRREGULARIDADES DE RESISITENCIA – PSIO DEBIL. ARTICULO 20: Factores de irregularidad. (ALTURA) • IRREGULARIDAD EXTREMA DE RIGUIDEZ (VER TABLA N° 10 RNE). • IRREGULARIDAD EXTREMA DE RESISTENCIA 0.60 • IRREGULARIDAD DE MASA O PESO 0.90 • IRREGULARIDAD GEOMETRICA VERTICAL • IRREGULARIDAD EN LOS SISTEMAS RESISTENTES 0.80 0.90 • DISCONTINUIDAD EXTERMA DE LOS SISTEMAS RESISTENTES TABLA 10 0.60
  • 23. CATEGORIA Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES ARTICULO 21: Restricciones a la irregularidad. Categoría de la edificación zona restricciones A1 y A2 4,3.2 1 No se permiten irregularidades No se permiten irregularidades extremas B 4,3 y 2 1 No se permiten irregularidades extremas Sin restricciones C 4 y 3 2 1 No se permiten irregularidades extremas No se permiten irregularidades extremas excepto en edificios de hasta 2 pisos u 8 m de altura total Sin restricciones
  • 24.  Se determina como el producto del coeficiente R determinado a partir de l tabla N° 7 RNE.  R= Ra . Ia . Ip  Se permiten el uso de estos sistemas siempre en cuando cumplan con las disposiciones del capitulo ll de esta norma.  Están sometidos a supervisiones técnicas especializadas a cargo de un ingeniero civil. ARTICULO 22: coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas R. ARTICULO 23: sistemas de aislamiento sísmico y sistemas de disipación de energía.
  • 25.  Se considera en el diseño el total de fuerzas sísmicas independientes en dos direcciones ortogonales. En edificaciones irregulares se hace la suposición que el sismo ocurre en la dirección mas desfavorable.  Las solicitaciones sísmicas se consideran en el diseño de los elementos verticales de gran luz.  Se considera un distribución especial de masas y rigideces que sean adecuadas para representar lo aspectos mas significativos del dinámico de las estructuras. ARTICULO 24: condiciones generales para el análisis ARTICULO 25: Modelos para análisis
  • 26.  Se calcula adicionando cargas permanentes.  Edificaciones de categoría A y B se toma el 50% de carga viva.  En edificaciones de categoría C se toma el 25 % de carga viva.  En depósitos se toma el 80% de peso total a almacenar.  En azoteas y techos se toma el 25 % de carga viva.  En tanques, silos y estructuras similares al 100% de carga a contener.  Análisis estático.  Análisis dinámico.  Se diseña considerando un modelo de comportamiento lineal y elástico. ARTICULO 26: estimación del peso P ARTICULO 27: Procedimientos de análisis sísmico.
  • 27.  Presenta solicitaciones sísmicas.  Se analiza teniendo en cuenta el tipo de zona donde se desarrolla el proyecto.  Modos De Vibración.  Aceleración Espectral.  Criterios De Combinación.  Fuerza Cortante Mínima.  Excentricidad Accidental (Efectos Torsión). ARTICULO 28: análisis estático o de fuerzas estáticas equivalentes ARTICULO 29: análisis dinámico modal espectral
  • 28.  Se utiliza un modelo matemático que considere directamente el comportamiento histeretico de los elementos. Proporcionando una respuesta frente a un conjunto de aceleraciones del terreno – mediante ecuaciones de equilibrio.  Los desplazamientos se calculan multiplicando 0.75 R, los resultados del análisis lineal y elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas. ARTICULO 30: análisis dinámico tiempo historia. ARTICULO 31: Determinación de desplazamientos laterales
  • 29. ARTICULO 32: Desplazamiento laterales relativos admisibles.  Toda estructura deberá estar separada de estructuras vecinas.  La distancia es 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de los edificios adyacentes, no menor a S=0.006 H > 0.03m. La altura h se toma desde el NTP hasta el nivel considerado para evaluar. ARTICULO 33: Separación entre edificios.
  • 30. ARTICULO 34: redundancia. • En caso de realizar un análisis de resistencia ultima se puede utilizar las especificaciones del ASCE/SEI 41 SEISMIC REHABILITATION OF EXISTING BUILDINGS ARTICULO 35: Verificación de resistencia ultima . • Cuando sobre un solo elemento de la estructura, muro o pórtico actúa una fuerza de 30% o mas del total de la cortante horizontal en cualquier entre piso, dicho elemento se diseña con 125% de dicha fuerza. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APENDICES Y EQUIPOS ARTICULO 36. • Cercos, tabiques, parapetos, paneles prefabricados. • Elementos arquitectónicos. • Vidrio y muro cortina. • Instalaciones hidráulicas, sanitarias. • Instalaciones a gas. • Equipos mecánicos. • Mobiliario cuya inestabilidad signifique un riesgo.
  • 31. ARTICULO 37: responsabilidad profesional. ARTICULO 38: Fuerzas de diseño. • Los profesionales que elaboren diferentes proyectos son responsables de proveer a los elementos no estructurales adecuada resistencia y rigidez frente a acciones sísmicas. • Los elementos estructurales, anclajes, conexiones son diseñados para resistir fuerzas sísmicas en cualquier dirección. • NOTA Para calcular solicitaciones de diseño de tabiques, parapetos y en general, los elementos no estructural con masa distribuida F, se convierten en cargas uniformes.
  • 32. ARTICULO 39: Fuerza horizontal mínima. ARTICULO 40: Fuerzas sísmicas verticales.. • En ningún nivel del edificio la fuerza F calculada con el articulo 38 es menor que: • 0.5 . Z . U . S . Pa • Es considerada como 2/3 de la fuerza horizontal. • Para elementos que soporten grandes luces se realiza un análisis dinámico. ARTICULO 41: elementos no estructurales localizados en la base de la estructura, por debajo de la base y cercos. • Los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la estructura o por debajo de ella (sótanos) y los cercos se diseñan con fuerza horizontal. • F=0.5 . Z . U . S . Pe
  • 33. • Para letreros, chimeneas, torres y antenas de comunicación instaladas en cualquier nivel del edificio, el diseño se establece considerando las propiedades dinámicas del edificio ARTICULO 42: Otras estructuras. ARTICULO 43: diseño utilizando el método de los esfuerzos admisibles. • Cuando un elemento no estructural se diseñe utilizando el método de esfuerzos admisibles, las fuerzas sísmicas son multiplicadas por 0.8
  • 34. • Las posiciones para el diseño de la estructura son concordantes con el suelo de cimentación. • La determinación de la presión actuante en el suelo para la verificación por esfuerzos admisibles, se hace con fuerzas obtenidas del análisis sísmico multiplicando por 0.8 CIMENTACIONES Vll ARTICULO 44: GENERALIDADES ARTICULO 45: capacidad portante • En todo estudio de mecánica de suelos se consideran los efectos de los sismos para determinar la capacidad portante del suelo de cimentación.
  • 35. • Toda estructura y su cimentación son diseñadas para resistir el momento de volteo que produce un sismo factor de seguridad es mayor que 1.2 ARTICULO 46: momento de volteo. ARTICULO 47: cimentaciones sobre suelos flexibles o de baja capacidad portante • La zapatas con o sin pilotes en zona 3 y 4, soportan esfuerzos en tracción o compresión, una fuerza mínima equivalente al 10% de la carga vertical que soporta la zapata. • En suelos de baja capacidad portante se diseña con vigas de cimentación. • Las estructuras dañadas por los sismos son evaluadas, reparadas y/o reforzadas de tal manera que se corrijan los defectos naturales.
  • 36. • Ocurrido el evento sísmico, la estructura es evaluada por un ingeniero civil, quien determina si la edificación se encuentra en buen estado o requiere reforzamiento, reparación o demolición. CAPITULO Vlll ARTICULO 48: evaluación de estructuras después de un sismo . ARTICULO 49: reparación y reforzamiento. • La reparación o reforzamiento de una estructura de una combinación adecuada de rigidez, resistencia y ductilidad que garantice la continuidad frente a eventos futuros. • Incluyen sistemas constructivos y procedimientos a seguir. • Para la reparación o reforzamiento es necesario seguir los pasos estipulados en el RNE.
  • 37. • Es un espacio seguro con un área adecuada, que contiene un sensor traxial de aceleraciones. • Deben cumplir las especificaciones técnicas establecidas por el instituto geofísico del Perú. CAPITULO lX instrumentación ARTICULO 50: estaciones acelero métricas. ARTICULO 51:requisitos para su ubicación • Se instala en áreas adecuadas. • Fácil acceso para mantenimiento y apropiada ventilación, suministro de energía eléctrica estable. • Deben indicarse claramente en los planos de arquitectura.
  • 38. • El mantenimiento de las partes, componentes, son provistos por los propietarios del edificio. ARTICULO 52: mantenimiento. ARTICULO 53:dispoinibilidad de datos. • La información registrada por los instrumentos es integrada a la base de datos de la red sísmica nacional.
  • 39. ANEXOS • Zonas sísmicas en todo el territorio peruano.