SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SECCIÓN DE POSTGRADO
Dr. ZENÓN AGUILAR BARDALES
CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES
SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES - CISMID
PRINCIPIOS DE SUELOS
REFORZADOS Y PROPIEDADES
DEL SISTEMA DE DISEÑO
CONTENIDOCONTENIDO
• ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
• TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
• CONCEPTOS DE SUELOS REFORZADOS
• INTERACCIÓN SUELO-REFUERZO
UTILIZANDO CONCEPTOS NORMALIZADOS
• PROPIEDADES DE LA INGENIERÍA BASADOS
EN LA EXPLORACIÓN Y PRUEBAS DE CAMPO
• PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE DISEÑO
ESTRUCTURAS DE CONTENCIESTRUCTURAS DE CONTENCIÓÓNN
• Puede definirse como estructura de contención, a
cualquier obra capaz de contener o soportar las
presiones laterales (empujes de tierra) generadas
por un talud vertical o próximo de la vertical.
• En el caso de un deslizamiento de tierra el muro
ejerce una fuerza para contener la masa inestable y
transmite esa fuerza hacia la cimentación o zona de
anclaje fuera de la masa susceptible de moverse.
• Para garantizar su estabilidad debe evitarse las
deformaciones excesivas o movimientos de la
estructura de contención o del suelo a su alrededor.
TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCITIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓÓNN
• MUROS MASIVOS RÍGIDOS
• MUROS MASIVOS FLEXIBLES
• SUELOS REFORZADOS
• ESTRUCTURAS ANCLADAS
• ESTRUCTURAS ENTERRADAS
MUROS MASIVOS RÍGIDOS:
Estructuras rígidas, generalmente de concreto, las
cuales no permiten deformaciones importantes. Se
apoyan sobre suelos competentes.
TIPOS:
- Concreto armado
- Concreto simple
- Concreto ciclópeo
MUROS EM FORMA DE T INVERTIDA Y L CONTRAFUERTES
CONCRETO ARMADO CONCRETO SIMPLE CONCRETO CICLÓPEO
MUROS MASIVOS FLEXIBLES
Se adaptan a los movimientos. Su efectividad depende
de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones
importantes sin que se rompa su estructura.
TIPOS:
- Gaviones
- Cribas
- Llantas
- Empedrados
GAVIONES
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
CRIBAS
LLANTAS
SUELOS REFORZADOS
Constituido de la combinación de dos materiales:
- Suelo, con capacidad de resistencia a la compresión,
- Elementos de refuerzo, generalmente geosintéticos,
con capacidad de resistencia a la tracción.
Internamente deben su resistencia principalmente, al
refuerzo y externamente actúan como estructuras
masivas por gravedad.
Permite construirse sobre fundaciones débiles y tolera
asentamientos diferenciales. Se requiere espacio
disponible superior al de cualquier otra estructura de
contención.
TIPOS DE SUELOS REFORZADOS:
- Refuerzo con tiras metálicas
- Refuerzo con geotextiles
- Refuerzo con mallas
TIERRA ARMADA
GEOGRILLA
TERRAMESH VERDE
Maccaferri 1979
TERRAMESH SYSTEM
Maccaferri 1979
ESTRUCTURAS ENTERRADAS
Son estructuras esbeltas, las cuales generalmente
trabajan empotradas en su extremo inferior.
Internamente están sometidas a esfuerzos de flexión y
cortante.
TIPOS:
- Tablestacas
- Pilas o caisons
- Pilotes
- Muros pantalla
MURO PANTALLATABLESTACADOSLÍNEA DE ESTACAS
TABLESTACAS PILAS O CAISONS PILOTES
ESTRUCTURAS ANCLADAS
En las estructuras ancladas generalmente se colocan
varillas o tendones de acero en las perforaciones
realizadas con taladro, posteriormente se inyectan con
un cemento. Los anclajes pueden ser pretensados para
colocar una carga sobre un bulbo cementado o pueden
ser cementados simplemente sin colocarles carga
activa.
TIPOS:
- Anclaje y pernos individuales
- Muros anclados
- Nailing (Rootpiles)
PERNOS MUROS ANCLADOS NAILING
ESTRUCTURA ANCLADA - PANELES O LOSAS
ESTRUCTURA ANCLADA - VIGAS RETICULADAS
Selección del tipo de estructura de contención
Factores que deben tenerse en cuenta para seleccionar el tipo
de muro de contención:
a. Localización del muro de contención propuesto, su posición
relativa con relación a otras estructuras y la cantidad de
espacio disponible.
b. Altura de la estructura propuesta y topografía resultante.
c. Condiciones del terreno y agua freática.
d. Cantidad de movimiento del terreno aceptable durante la
construcción y la vida útil de la estructura, y el efecto de
este movimiento en muros vecinos, estructuras o servicios.
e. Disponibilidad de materiales.
f. Tiempo disponible para la construcción.
g. Apariencia.
h. Vida útil y mantenimiento
Diseño de muros
Un diseño adecuado para un muro de contención debe considerar
los siguientes aspectos:
a. Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de
resistir los esfuerzos de corte y momento internos generados por
las presiones del suelo y demás cargas.
b. El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.
c. El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.
d. Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del
piso de fundación.
e. Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores
tolerables.
f. Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del
muro, bien sea por la presencia de cuerpos de agua o de la
escorrentía de las lluvias.
g. Debe eliminarse la posibilidad de presencia de presiones de agua
detrás del muro.
h. El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo.
Procedimiento
En el proceso de diseño del muro se debe proceder a:
a. Escoger el tipo de muro a emplearse.
b. Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica
del muro.
c. Sobre la topografía dibujar un diagrama "tentativo"
supuesto del posible muro.
d. Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y
escogida la teoría de presiones a emplearse, calcular las
fuerzas activa y pasiva y su punto de aplicación, de
acuerdo al ángulo de fricción del suelo y la topografía
arriba del muro. Para paredes posteriores inclinadas se
recomienda en todos los casos calcular las presiones con
la teoría de Coulomb.
Procedimiento
e. Calcular los factores de seguridad así:
- Factor de seguridad contra el volcamiento.
- Factor de seguridad contra el deslizamiento
f. Si los factores de seguridad no cumplen los requerimientos
deben variarse las dimensiones y repetir los pasos
anteriores. Si son satisfactorios se procederá con el diseño.
g. Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad
contra capacidad de soporte.
h. Calcular los asentamientos generados y si es necesario
ampliar la base del muro.
i. Diseñar los sistemas de protección contra:
- Socavación o erosión en el pie.
- Presencia de presiones de agua detrás del muro.
j. Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y
momentos internos para proceder a reforzar o ampliar las
secciones del muro, de acuerdo a los procedimientos
estandarizados de la Ingeniería estructural.
DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE RETENCIÓN
REVISIREVISIÓÓN DE VOLCAMIENTON DE VOLCAMIENTO
∑
∑=
O
R
volteo
M
M
FS )(
)3/(
654321
)(
HCOSP
MMMMMM
FS
a
volteo
′
+++++
=
α
0.2)( ≥volteoFS
REVISIREVISIÓÓN DE VOLCAMIENTON DE VOLCAMIENTO
REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO A LO LARGO DE LA BASE
∑
∑
′
′
=
d
R
ntodeslizamie
F
F
FS )(
22tan cf +′= φστ
pR PBcVF ++=∑ ∑′ 22tan)( φ
α
φ
cos
tan)( 22
)(
a
p
ntodeslizamie
P
PBcV
FS
++
=
∑
α
φ
cos
)tan()( 2221
)(
a
p
ntodeslizamie
P
PcBkkV
FS
++
=
∑
2
1
Donde k1 y K2 están en el rango de
3
2
a
REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO A LO LARGO DE LA BASE
REVISIREVISIÓÓN DE CAPACIDAD DEN DE CAPACIDAD DE
CARGA DE LA CIMENTACICARGA DE LA CIMENTACIÓÓNN
Recomendaciones para el diseño de
muros
a. Es deseable que la carga en la base esté concentrada
dentro del tercio medio para evitar esfuerzos de tracción.
b. Para el volcamiento en muros permanentes se debe
especificar un factor de seguridad de 2.0 o mayor.
c. Para el deslizamiento se debe especificar un factor de
seguridad de 1.5 o mayor.
d. El análisis estructural es similar al de una viga con cargas
repartidas.
e. Debe conocerse previamente al diseño, el tipo de suelo
que se empleará en el relleno detrás del muro. En ningún
caso se deben emplear suelos expansivos.
Presiones inducidas por sismos
Se deben diseñar los muros para resistir cargas sísmicas
especialmente en los siguientes casos:
a. Estribos de puentes para carreteras y ferrocarriles.
b. Muros que soportan estructuras de alto riesgo, tales como
estaciones eléctricas, acueductos, etc.
c. Muros en voladizo que retienen materiales saturados en los cuales
se pueden generar presiones altas de poro en los sismos.
La carga sísmica mínima de diseño para los muros debe ser
aquella especificada como una fuerza equivalente a una
aceleración horizontal de acuerdo a la Normas Sísmicas de cada
país. Para estructuras especiales se recomienda hacer una
análisis de amenaza sísmica donde se debe incluir el sismo de
diseño, los fenómenos de amplificación y las aceleraciones
resultantes.
Estructuras de contencion a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Clemer David Maquera Flores
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdfSEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
HenryJhonatanCuevaCh
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoRojer Job Navarro Tello
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
jairito1380
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
kairope
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Curso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentacionesCurso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentaciones
Higidio Llg
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdfSEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
SEMANA 2_ESTRUCTURAS Y CARGAS.pdf
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Curso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentacionesCurso completo sobre cimentaciones
Curso completo sobre cimentaciones
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 

Similar a Estructuras de contencion a

Plataformas de cimentación en tierra (Fija)
Plataformas de cimentación en tierra (Fija)Plataformas de cimentación en tierra (Fija)
Plataformas de cimentación en tierra (Fija)
Pemex Exploración y Producción
 
Estructuras en concreto vi 1070264
Estructuras en concreto vi   1070264Estructuras en concreto vi   1070264
Estructuras en concreto vi 1070264
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Santiago Cevallos Andrade
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Jose Manuel dos Ramos
 
mamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptxmamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptx
AlejandroSalinas83
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
Charly :)
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
ErickAlvaradoLuque
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
JhosselQL
 
norma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdfnorma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdf
YaremHuancaahuinlla
 
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-pptcimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
Cesar Rebollar
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptxSUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
RodolfoPeralta13
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
miguelpinedapineda
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
Leonardo Fabricio Vinueza Castro
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
JeimyCuba
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotesNormativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Andrea Hernandez
 
Muros de Contención.pdf
Muros de Contención.pdfMuros de Contención.pdf
Muros de Contención.pdf
EDYJEFFERSONERAZOTIT
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajonesCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Edgar Galván Casillas
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones finalCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Edgar Galván Casillas
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 

Similar a Estructuras de contencion a (20)

Plataformas de cimentación en tierra (Fija)
Plataformas de cimentación en tierra (Fija)Plataformas de cimentación en tierra (Fija)
Plataformas de cimentación en tierra (Fija)
 
Estructuras en concreto vi 1070264
Estructuras en concreto vi   1070264Estructuras en concreto vi   1070264
Estructuras en concreto vi 1070264
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
mamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptxmamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptx
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
 
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdfConcepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
 
norma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdfnorma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdf
 
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-pptcimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptxSUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotesNormativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
 
Muros de Contención.pdf
Muros de Contención.pdfMuros de Contención.pdf
Muros de Contención.pdf
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajonesCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones finalCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 

Más de Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas

Escaneo costos para presupuestos
Escaneo costos para presupuestosEscaneo costos para presupuestos
Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...
Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...
Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Reporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianza
Reporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianzaReporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianza
Reporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianza
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...
Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...
Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap
Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap
Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Programación de obras
Programación de obrasProgramación de obras
Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)
Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)
Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Resistencia de gravas
Resistencia de gravasResistencia de gravas
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relavesDiseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Reporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique Chile
Reporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique ChileReporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique Chile
Reporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique Chile
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Drenaje
 Drenaje  Drenaje
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Recursos Hidráulicos
Recursos Hidráulicos Recursos Hidráulicos
Calidad en la Construcción
Calidad en la Construcción Calidad en la Construcción
Costos y presupuestos aplicados a la construcción
Costos y presupuestos aplicados a la construcciónCostos y presupuestos aplicados a la construcción
Costos y presupuestos aplicados a la construcción
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Control y Supervisión de Obras
Control y Supervisión de ObrasControl y Supervisión de Obras

Más de Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas (20)

Escaneo costos para presupuestos
Escaneo costos para presupuestosEscaneo costos para presupuestos
Escaneo costos para presupuestos
 
Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...
Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...
Consideraciones Sísmicas de Diseño para el suelo de cimentación de Tacna y de...
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Reporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianza
Reporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianzaReporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianza
Reporte estructural y constructivo del distrito de alto de la alianza
 
Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...
Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...
Características sísmicas del suelo de cimentación de Tacna y su Influencia en...
 
Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap
Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap
Diseño de cimentaciones profundas ponencia junio 2015 uap
 
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
 
Programación de obras
Programación de obrasProgramación de obras
Programación de obras
 
Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)
Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)
Slope indicator (por qué emplear instrumentación geotécnica) (raúl)
 
Resistencia de gravas
Resistencia de gravasResistencia de gravas
Resistencia de gravas
 
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relavesDiseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
 
Reporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique Chile
Reporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique ChileReporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique Chile
Reporte completo del sismo 01/04/2014 Iquique Chile
 
Drenaje
 Drenaje  Drenaje
Drenaje
 
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias
 
Recursos Hidráulicos
Recursos Hidráulicos Recursos Hidráulicos
Recursos Hidráulicos
 
Calidad en la Construcción
Calidad en la Construcción Calidad en la Construcción
Calidad en la Construcción
 
Costos y presupuestos aplicados a la construcción
Costos y presupuestos aplicados a la construcciónCostos y presupuestos aplicados a la construcción
Costos y presupuestos aplicados a la construcción
 
Control y Supervisión de Obras
Control y Supervisión de ObrasControl y Supervisión de Obras
Control y Supervisión de Obras
 
Sismos IGP Peru 2013
Sismos IGP  Peru 2013Sismos IGP  Peru 2013
Sismos IGP Peru 2013
 

Estructuras de contencion a

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POSTGRADO Dr. ZENÓN AGUILAR BARDALES CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES - CISMID PRINCIPIOS DE SUELOS REFORZADOS Y PROPIEDADES DEL SISTEMA DE DISEÑO
  • 2. CONTENIDOCONTENIDO • ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN • TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN • CONCEPTOS DE SUELOS REFORZADOS • INTERACCIÓN SUELO-REFUERZO UTILIZANDO CONCEPTOS NORMALIZADOS • PROPIEDADES DE LA INGENIERÍA BASADOS EN LA EXPLORACIÓN Y PRUEBAS DE CAMPO • PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE DISEÑO
  • 3. ESTRUCTURAS DE CONTENCIESTRUCTURAS DE CONTENCIÓÓNN • Puede definirse como estructura de contención, a cualquier obra capaz de contener o soportar las presiones laterales (empujes de tierra) generadas por un talud vertical o próximo de la vertical. • En el caso de un deslizamiento de tierra el muro ejerce una fuerza para contener la masa inestable y transmite esa fuerza hacia la cimentación o zona de anclaje fuera de la masa susceptible de moverse. • Para garantizar su estabilidad debe evitarse las deformaciones excesivas o movimientos de la estructura de contención o del suelo a su alrededor.
  • 4. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCITIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓÓNN • MUROS MASIVOS RÍGIDOS • MUROS MASIVOS FLEXIBLES • SUELOS REFORZADOS • ESTRUCTURAS ANCLADAS • ESTRUCTURAS ENTERRADAS
  • 5. MUROS MASIVOS RÍGIDOS: Estructuras rígidas, generalmente de concreto, las cuales no permiten deformaciones importantes. Se apoyan sobre suelos competentes. TIPOS: - Concreto armado - Concreto simple - Concreto ciclópeo
  • 6. MUROS EM FORMA DE T INVERTIDA Y L CONTRAFUERTES CONCRETO ARMADO CONCRETO SIMPLE CONCRETO CICLÓPEO
  • 7.
  • 8. MUROS MASIVOS FLEXIBLES Se adaptan a los movimientos. Su efectividad depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se rompa su estructura. TIPOS: - Gaviones - Cribas - Llantas - Empedrados GAVIONES
  • 10.
  • 11.
  • 12. SUELOS REFORZADOS Constituido de la combinación de dos materiales: - Suelo, con capacidad de resistencia a la compresión, - Elementos de refuerzo, generalmente geosintéticos, con capacidad de resistencia a la tracción. Internamente deben su resistencia principalmente, al refuerzo y externamente actúan como estructuras masivas por gravedad. Permite construirse sobre fundaciones débiles y tolera asentamientos diferenciales. Se requiere espacio disponible superior al de cualquier otra estructura de contención.
  • 13. TIPOS DE SUELOS REFORZADOS: - Refuerzo con tiras metálicas - Refuerzo con geotextiles - Refuerzo con mallas
  • 16.
  • 17. ESTRUCTURAS ENTERRADAS Son estructuras esbeltas, las cuales generalmente trabajan empotradas en su extremo inferior. Internamente están sometidas a esfuerzos de flexión y cortante. TIPOS: - Tablestacas - Pilas o caisons - Pilotes - Muros pantalla
  • 18. MURO PANTALLATABLESTACADOSLÍNEA DE ESTACAS TABLESTACAS PILAS O CAISONS PILOTES
  • 19.
  • 20. ESTRUCTURAS ANCLADAS En las estructuras ancladas generalmente se colocan varillas o tendones de acero en las perforaciones realizadas con taladro, posteriormente se inyectan con un cemento. Los anclajes pueden ser pretensados para colocar una carga sobre un bulbo cementado o pueden ser cementados simplemente sin colocarles carga activa. TIPOS: - Anclaje y pernos individuales - Muros anclados - Nailing (Rootpiles)
  • 21. PERNOS MUROS ANCLADOS NAILING ESTRUCTURA ANCLADA - PANELES O LOSAS
  • 22. ESTRUCTURA ANCLADA - VIGAS RETICULADAS
  • 23.
  • 24. Selección del tipo de estructura de contención Factores que deben tenerse en cuenta para seleccionar el tipo de muro de contención: a. Localización del muro de contención propuesto, su posición relativa con relación a otras estructuras y la cantidad de espacio disponible. b. Altura de la estructura propuesta y topografía resultante. c. Condiciones del terreno y agua freática. d. Cantidad de movimiento del terreno aceptable durante la construcción y la vida útil de la estructura, y el efecto de este movimiento en muros vecinos, estructuras o servicios. e. Disponibilidad de materiales. f. Tiempo disponible para la construcción. g. Apariencia. h. Vida útil y mantenimiento
  • 25. Diseño de muros Un diseño adecuado para un muro de contención debe considerar los siguientes aspectos: a. Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de resistir los esfuerzos de corte y momento internos generados por las presiones del suelo y demás cargas. b. El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento. c. El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral. d. Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación. e. Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores tolerables. f. Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del muro, bien sea por la presencia de cuerpos de agua o de la escorrentía de las lluvias. g. Debe eliminarse la posibilidad de presencia de presiones de agua detrás del muro. h. El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo.
  • 26. Procedimiento En el proceso de diseño del muro se debe proceder a: a. Escoger el tipo de muro a emplearse. b. Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro. c. Sobre la topografía dibujar un diagrama "tentativo" supuesto del posible muro. d. Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y escogida la teoría de presiones a emplearse, calcular las fuerzas activa y pasiva y su punto de aplicación, de acuerdo al ángulo de fricción del suelo y la topografía arriba del muro. Para paredes posteriores inclinadas se recomienda en todos los casos calcular las presiones con la teoría de Coulomb.
  • 27. Procedimiento e. Calcular los factores de seguridad así: - Factor de seguridad contra el volcamiento. - Factor de seguridad contra el deslizamiento f. Si los factores de seguridad no cumplen los requerimientos deben variarse las dimensiones y repetir los pasos anteriores. Si son satisfactorios se procederá con el diseño. g. Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad contra capacidad de soporte. h. Calcular los asentamientos generados y si es necesario ampliar la base del muro. i. Diseñar los sistemas de protección contra: - Socavación o erosión en el pie. - Presencia de presiones de agua detrás del muro. j. Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y momentos internos para proceder a reforzar o ampliar las secciones del muro, de acuerdo a los procedimientos estandarizados de la Ingeniería estructural.
  • 28. DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE RETENCIÓN
  • 31. REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO A LO LARGO DE LA BASE
  • 32. ∑ ∑ ′ ′ = d R ntodeslizamie F F FS )( 22tan cf +′= φστ pR PBcVF ++=∑ ∑′ 22tan)( φ α φ cos tan)( 22 )( a p ntodeslizamie P PBcV FS ++ = ∑ α φ cos )tan()( 2221 )( a p ntodeslizamie P PcBkkV FS ++ = ∑ 2 1 Donde k1 y K2 están en el rango de 3 2 a REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO A LO LARGO DE LA BASE
  • 33. REVISIREVISIÓÓN DE CAPACIDAD DEN DE CAPACIDAD DE CARGA DE LA CIMENTACICARGA DE LA CIMENTACIÓÓNN
  • 34. Recomendaciones para el diseño de muros a. Es deseable que la carga en la base esté concentrada dentro del tercio medio para evitar esfuerzos de tracción. b. Para el volcamiento en muros permanentes se debe especificar un factor de seguridad de 2.0 o mayor. c. Para el deslizamiento se debe especificar un factor de seguridad de 1.5 o mayor. d. El análisis estructural es similar al de una viga con cargas repartidas. e. Debe conocerse previamente al diseño, el tipo de suelo que se empleará en el relleno detrás del muro. En ningún caso se deben emplear suelos expansivos.
  • 35. Presiones inducidas por sismos Se deben diseñar los muros para resistir cargas sísmicas especialmente en los siguientes casos: a. Estribos de puentes para carreteras y ferrocarriles. b. Muros que soportan estructuras de alto riesgo, tales como estaciones eléctricas, acueductos, etc. c. Muros en voladizo que retienen materiales saturados en los cuales se pueden generar presiones altas de poro en los sismos. La carga sísmica mínima de diseño para los muros debe ser aquella especificada como una fuerza equivalente a una aceleración horizontal de acuerdo a la Normas Sísmicas de cada país. Para estructuras especiales se recomienda hacer una análisis de amenaza sísmica donde se debe incluir el sismo de diseño, los fenómenos de amplificación y las aceleraciones resultantes.