SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DE CALCULO
1. OBJETO
Junto con los planos la siguiente memoria tiene como objetivo reflejar la geometría de las fases de trabajo,
esfuerzos y armados de los muros de contención del nivel 1 que servirán de soporte al talud para darle mejor
estabilidad al terreno sobre el cual será construido un parque, el cual está ubicado en la parroquia rural de
Guizhaguiña de la ciudad de Zaruma.
2. NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN
- NEC-SE-HM
- ACI 318S-14
3. CARACTERISTICAS DEL TERRENO
Arcillas inorgánicas -Arcillas limosas
C-10 Peso unitario:
 = 1.82 gr/cm3
Estado de tensión: Efectivo
Ángulo de fricción interna: ef = 15 °
Cohesión del suelo cef = 8,9 kPa
Ángulo de fricción estructura-suelo:  = 10 °
ANGULOS DE FRICCION USUALES
TIPO DE TERRENO P. ESP. ANG. FRIC.
Kg/cm2
ARCILLA SUAVE
1440 a
1920 0° a 15°
ARCILLA MEDIA
1600 a
1920 15° a 30°
LIMO SECO Y SUELTO
1600 a
1920 27° a 30°
LIMO DENSO
1760 a
1920 30° a 35°
ARENA SUELTA Y GRAVA
1600 a
2100 30° a 40°
ARENA DENSA Y GRAVA
1920 a
2100 25° a 35°
ARENA SUELTA, SECA Y BIEN GRADUADA
1840 a
2100 33° a 35°
ARENA DENSA, SECA Y BIEN GRADUADA
1920 a
2100 42° a 46°
4. GEOMETRIA DE LA ESTRUCTURA
Muro de 6.34 m de longitud y espesor H/12=0.52m, los demás elementos son variables y se
calcularán según el analisis realizado.
5. MATERIALES DE LA ESTRUCTURA
• Peso unitario hormigón=2400 Kg/m3
• Hormigón f’c=210 Kg/cm2
• Acero de refuerzo Fy=4200 Kg/cm2
6. GENERALIDADES
Estabilidad de taludes.
Para propósitos de análisis, los taludes pueden clasificarse como finitos o infinitos. Un
talud se considera infinito si las propiedades del suelo a la misma profundidad son iguales
y si la profundidad D hasta el substrato resistente es constante y pequeña comparada con
la longitud total del talud, como se muestra en la figura 1.
Un talud se
considera finito cuando el valor de Hcr tiende a la altura del talud. Este tipo de talud representa
el caso mas general donde se incluyen los taludes de corte para carreteras, vías férreas, canales,
etc. En la figura 3 se representa este tipo de talud
Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y existen ciertos patrones que
ayudan a identificar y reconocer áreas potenciales de fallas, lo cual permite el tratamiento del
talud para eliminar o reducir a un mínimo el riesgo de falla. Algunos tipos de falla son:
• Desprendimientos.
Son fallas repentinas de taludes verticales o casi verticales que producen el
desprendimiento de un bloque o múltiples bloques que descienden en caída libre.
Los desprendimientos son causados por socavación de taludes debido a la acción del
hombre o erosión de quebradas
• Avalanchas.
Las avalanchas son el movimiento rápido de escombros, de suelo o de roca y puede o no
comenzar con la ruptura a lo largo de una superficie de falla. Toda la vegetación, el suelo y la
roca suelta pueden ser arrastrados.
Las principales causas de avalanchas son las altas fuerzas de filtración, alta pluviosidad,
derretimiento de nieve, sismos o deslizamiento gradual de los estratos de roca.
• Flujo de escombros
Este tipo de falla es similar a las avalanchas. Excepto que la cantidad de agua es mayor y por
ello la masa fluye como lodo. La principal causa es el aporte de grandes lluvias y material
suelto en la superficie.
Medidas mitigadoras
Existen distintos tipos de medidas para solucionar el problema de estabilidad de taludes,
en general se pueden agrupar en 3 tipos: las de tipo biológico, que apuntan a formar una
cubierta vegetal protectora de la superficie del suelo, las de tipo social, que apuntan a un
cambio en el uso
de los terrenos y, las de tipo mecánicas, que consisten en obras de ingeniería.
En las de tipo mecánicas se encuentran los muros, que son elementos constructivos cuya
principal misión es servir de contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno
artificial o de un elemento a almacenar. En los dos primeros casos el ejemplo típico es el de
un muro de sostenimiento de tierras, mientras que un almacén granero es una muestra del
tercero.
Los muros de contención se usan en muchos casos donde existen cambios abruptos en la
pendiente del terreno o cuando las condiciones no permiten que las masas de tierra u otros
materiales asuman sus pendientes naturales. Con frecuencia se usan muros de contención a lo
largo de carreteras para reducir las cantidades de corte o terraplén, en otros casos se usan en
los estribos de puentes, muros de sótanos, etc.
7. OBJETIVOS
• GENERAL
• Dimensionar muro de contención del nivel 1 del presente proyecto para mejorar la
estabilidad de los taludes
• ESPECIFICOS
• Determinar propiedades de los suelos a través de ensayos de laboratorio e in situ.
• Realizar levantamiento topográfico de cada uno de los taludes.
• Disponer de las herramientas teóricas para el diseño de las obras de contención
• Aplicar la metodología desarrollada por la dirección de vialidad al diseño de muros
de contención en voladizo
8. DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION
Se denomina muro de contención a un tipo de estructura de contención, destinada a
contener algún material, que en la mayoría de los casos es suelo.
El propósito de una estructura de contención es resistir las fuerzas ejercidas por la tierra
contenida y transmitir esas fuerzas a la fundación o a un sitio por fuera de la masa
analizada de movimiento. En el caso de un deslizamiento de tierra el muro ejerce una
fuerza para contener la masa inestable y transmite esa fuerza hacia una cimentación o
zona de anclaje por fuera de la masa susceptible de moverse.
El presente capitulo documenta el método de análisis empleado para el diseño de los
muros de contención en voladizo, se considerarán los estados de empuje activo y empuje
pasivo de tierras ,además deberán estimarse los incrementos en el empuje de tierra
ocasionados por sobrecargas superficiales, para finalizar con las revisiones de estabilidad
correspondientes que deben satisfacerse, todo esto será analizado según la normativa
del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
❖ Diseño de muros
Una vez conocidas las características del suelo donde se emplazará el muro de
contención, se
debe proceder al diseño del mismo. Un diseño adecuado debe considerar los siguientes
aspectos:
• Los componentes del muro deben ser capaces de resistir los esfuerzos de corte y
momento
internos generados por las presiones del suelo y demás cargas.
• El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.
• El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.
• Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación
❖ Procedimiento
Para proceder al diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del
muro
de contención debe procederse a:
1. Escoger el tipo de muro a emplearse.
2. Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro.
3. Conocidas las propiedades del suelo y escogida la teoría de presiones a usarse, se
deben
calcular las fuerzas activa y pasiva, su punto de aplicación y dirección.
4. Calcular los factores de seguridad por capacidad de carga, deslizamiento y
volcamiento.
5. Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las
dimensiones supuestas y repetir los pasos anteriores.
❖ Consideraciones para el diseño.
La siguiente figura muestra el detalle de todas las solicitaciones consideradas para el
diseño
de los muros de contención
Revisiones de estabilidad
Para revisar la estabilidad de un muro de contención, son necesarios los siguientes pasos:
1. Revisión por falla de deslizamiento a lo largo de la base
2. Revisión por volteo respecto a la punta
3. Revisión por falla de capacidad de carga de la base
• Revisión por deslizamiento a lo largo de la base
El factor de seguridad contra deslizamiento se expresa por la ecuación:
FS(deslizamiento) =FR/ Fd
Donde:
 FR = Suma de las fuerzas horizontales resistentes
 Fd = Suma de las fuerzas horizontales de empuje
En general se requiere un factor de seguridad de 1.1 contra deslizamiento.
• Revisión por volteo
El factor de seguridad contra volteo respecto a la punta, es decir, respecto al punto C de la
figura 1 se expresa como
FSVOLTEO= MR /M O
El valor mínimo establecido por el manual de carreteras para este factor es de 1.15 del
factor de seguridad contra el deslizamiento.
Fssv  .1 15  Fssd
Donde:
 M O = Suma de los momentos de las fuerzas que tienden a voltear el muro respecto al
punto C
 M R = Suma de los momentos de las fuerzas que tienden a resistir el volteo respecto
punto C
La condición Fssv  .1 15 Fssd debe verificarse cualquiera sea el valor de Fssd. Esta
condición no será exigible si se verifica Fssv  0.1, para Cs=Ao
❖ Armaduras
Se utilizarán armaduras preestablecidas en código ACI 318S-14
tipo. En la figura 2.2 muestra la disposición de estas enfierraduras para muros con
altura inferior
a los 2m.
9. CALCULOS Y RESULTADOS DE DISEÑO
Para el cálculo de muros de contención se ha utilizado software GEO5 y hojas de cálculo
formato Excel.
❖ GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA
DATOS DEL ESTUDIO DE SUELO
❖ VERIFICACION DE EQUILIBRIO
❖ VERIFICACION DEL MURO
❖ RESISTENCIA DEL SUELO
❖ ANEXOS
❖ DETALLE DEL ARMADO DE ACERO SEGÚN ANALISIS Y DISEÑO
ZAPATA ARMADURA
Trasdós Ø 14mm @ 0.20m
intradós Ø 14mm @ 0.20m
MURO ARMADURA
Trasdós Ø 14mm @ 0.20m
intradós Ø 10mm @ 0.20m
ARMADURA HORIZONTAL
Trasdós Ø 14mm @ 0.20m
intradós Ø 14mm @ 0.20m
CONCLUSIONES
❖ El muro de contención es estable a factores como deslizamiento y volcamiento.
❖ La estructura cumple con las condiciones de diseño y condiciones geotécnicas del
terreno
❖ La armadura de acero cumple con las cuantías de diseño por flexión y cortante
-----------------------------------
Ing. Civ. Leonardo Vinueza Castro.
Reg. Prof. 1011-16-1442986

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
Nela Matos
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
oscar rios
 
Muros 2
Muros 2Muros 2
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
Dary Chicaiza
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
sebastiancponguta
 
Zapatas aisladas
Zapatas aisladasZapatas aisladas
Zapatas aisladas
Van Porter
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
presion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierrapresion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierra
Bryan Bailon Nieves
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
Maxter Lopez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayooasc89
 

La actualidad más candente (18)

185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
185 4 modelosdeanalisisdeestabilidad
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
 
Diseño de placas
Diseño de placasDiseño de placas
Diseño de placas
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
 
Muros 2
Muros 2Muros 2
Muros 2
 
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
 
Zapatas aisladas
Zapatas aisladasZapatas aisladas
Zapatas aisladas
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Placas de cimentacion
Placas de cimentacionPlacas de cimentacion
Placas de cimentacion
 
presion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierrapresion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierra
 
muros-estructurales
muros-estructuralesmuros-estructurales
muros-estructurales
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Ponecia10
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a Memoria final muro contencion n1

Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Santiago Cevallos Andrade
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Jose Manuel dos Ramos
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambillaUap Turismo
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
icjorgegarcia8
 
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptxCIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CONSTRUCTORA AURAZO
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
albert401216
 
TIEBACKS DISEÑO.pdf
TIEBACKS DISEÑO.pdfTIEBACKS DISEÑO.pdf
TIEBACKS DISEÑO.pdf
romariobarrios
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)gobierno regional
 
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdfCAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
Miguel Angel Vilca Rojas
 
Cimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptxCimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptx
AVILAFREDDYMIGUEL
 
Presas de mamposteria
Presas de mamposteriaPresas de mamposteria
Presas de mamposteria
Raul CH
 
09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria
Enrique Montañez
 
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTOESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Juan Palaco de la Torre
 
norma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdfnorma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdf
YaremHuancaahuinlla
 
Pc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentacionesPc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentaciones
Percy Pacheco
 
Caso Colapso
Caso ColapsoCaso Colapso
Caso Colapsonaaty
 
T-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptxT-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptx
JhoanyMedina
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
Nombre Apellidos
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 

Similar a Memoria final muro contencion n1 (20)

Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
 
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptxCIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
 
TIEBACKS DISEÑO.pdf
TIEBACKS DISEÑO.pdfTIEBACKS DISEÑO.pdf
TIEBACKS DISEÑO.pdf
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
 
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdfCAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
CAPITULO 1 INTRODUCCION.pdf
 
Cimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptxCimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptx
 
Presas de mamposteria
Presas de mamposteriaPresas de mamposteria
Presas de mamposteria
 
09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria09 presas de mamposteria
09 presas de mamposteria
 
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTOESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZOS HORIZONTALES Y ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
norma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdfnorma-e030_compress.pdf
norma-e030_compress.pdf
 
Pc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentacionesPc 2 9 cimentaciones
Pc 2 9 cimentaciones
 
Caso Colapso
Caso ColapsoCaso Colapso
Caso Colapso
 
T-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptxT-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptx
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Memoria final muro contencion n1

  • 1. MEMORIA DE CALCULO 1. OBJETO Junto con los planos la siguiente memoria tiene como objetivo reflejar la geometría de las fases de trabajo, esfuerzos y armados de los muros de contención del nivel 1 que servirán de soporte al talud para darle mejor estabilidad al terreno sobre el cual será construido un parque, el cual está ubicado en la parroquia rural de Guizhaguiña de la ciudad de Zaruma. 2. NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN - NEC-SE-HM - ACI 318S-14 3. CARACTERISTICAS DEL TERRENO Arcillas inorgánicas -Arcillas limosas C-10 Peso unitario:  = 1.82 gr/cm3 Estado de tensión: Efectivo Ángulo de fricción interna: ef = 15 ° Cohesión del suelo cef = 8,9 kPa Ángulo de fricción estructura-suelo:  = 10 ° ANGULOS DE FRICCION USUALES TIPO DE TERRENO P. ESP. ANG. FRIC. Kg/cm2 ARCILLA SUAVE 1440 a 1920 0° a 15° ARCILLA MEDIA 1600 a 1920 15° a 30° LIMO SECO Y SUELTO 1600 a 1920 27° a 30° LIMO DENSO 1760 a 1920 30° a 35° ARENA SUELTA Y GRAVA 1600 a 2100 30° a 40° ARENA DENSA Y GRAVA 1920 a 2100 25° a 35° ARENA SUELTA, SECA Y BIEN GRADUADA 1840 a 2100 33° a 35° ARENA DENSA, SECA Y BIEN GRADUADA 1920 a 2100 42° a 46°
  • 2. 4. GEOMETRIA DE LA ESTRUCTURA Muro de 6.34 m de longitud y espesor H/12=0.52m, los demás elementos son variables y se calcularán según el analisis realizado. 5. MATERIALES DE LA ESTRUCTURA • Peso unitario hormigón=2400 Kg/m3 • Hormigón f’c=210 Kg/cm2 • Acero de refuerzo Fy=4200 Kg/cm2 6. GENERALIDADES Estabilidad de taludes. Para propósitos de análisis, los taludes pueden clasificarse como finitos o infinitos. Un talud se considera infinito si las propiedades del suelo a la misma profundidad son iguales y si la profundidad D hasta el substrato resistente es constante y pequeña comparada con la longitud total del talud, como se muestra en la figura 1. Un talud se considera finito cuando el valor de Hcr tiende a la altura del talud. Este tipo de talud representa el caso mas general donde se incluyen los taludes de corte para carreteras, vías férreas, canales, etc. En la figura 3 se representa este tipo de talud
  • 3. Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y existen ciertos patrones que ayudan a identificar y reconocer áreas potenciales de fallas, lo cual permite el tratamiento del talud para eliminar o reducir a un mínimo el riesgo de falla. Algunos tipos de falla son: • Desprendimientos. Son fallas repentinas de taludes verticales o casi verticales que producen el desprendimiento de un bloque o múltiples bloques que descienden en caída libre. Los desprendimientos son causados por socavación de taludes debido a la acción del hombre o erosión de quebradas • Avalanchas. Las avalanchas son el movimiento rápido de escombros, de suelo o de roca y puede o no comenzar con la ruptura a lo largo de una superficie de falla. Toda la vegetación, el suelo y la roca suelta pueden ser arrastrados. Las principales causas de avalanchas son las altas fuerzas de filtración, alta pluviosidad, derretimiento de nieve, sismos o deslizamiento gradual de los estratos de roca. • Flujo de escombros Este tipo de falla es similar a las avalanchas. Excepto que la cantidad de agua es mayor y por ello la masa fluye como lodo. La principal causa es el aporte de grandes lluvias y material suelto en la superficie. Medidas mitigadoras Existen distintos tipos de medidas para solucionar el problema de estabilidad de taludes, en general se pueden agrupar en 3 tipos: las de tipo biológico, que apuntan a formar una cubierta vegetal protectora de la superficie del suelo, las de tipo social, que apuntan a un cambio en el uso de los terrenos y, las de tipo mecánicas, que consisten en obras de ingeniería. En las de tipo mecánicas se encuentran los muros, que son elementos constructivos cuya principal misión es servir de contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento a almacenar. En los dos primeros casos el ejemplo típico es el de
  • 4. un muro de sostenimiento de tierras, mientras que un almacén granero es una muestra del tercero. Los muros de contención se usan en muchos casos donde existen cambios abruptos en la pendiente del terreno o cuando las condiciones no permiten que las masas de tierra u otros materiales asuman sus pendientes naturales. Con frecuencia se usan muros de contención a lo largo de carreteras para reducir las cantidades de corte o terraplén, en otros casos se usan en los estribos de puentes, muros de sótanos, etc. 7. OBJETIVOS • GENERAL • Dimensionar muro de contención del nivel 1 del presente proyecto para mejorar la estabilidad de los taludes • ESPECIFICOS • Determinar propiedades de los suelos a través de ensayos de laboratorio e in situ. • Realizar levantamiento topográfico de cada uno de los taludes. • Disponer de las herramientas teóricas para el diseño de las obras de contención • Aplicar la metodología desarrollada por la dirección de vialidad al diseño de muros de contención en voladizo 8. DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION Se denomina muro de contención a un tipo de estructura de contención, destinada a contener algún material, que en la mayoría de los casos es suelo. El propósito de una estructura de contención es resistir las fuerzas ejercidas por la tierra contenida y transmitir esas fuerzas a la fundación o a un sitio por fuera de la masa analizada de movimiento. En el caso de un deslizamiento de tierra el muro ejerce una fuerza para contener la masa inestable y transmite esa fuerza hacia una cimentación o zona de anclaje por fuera de la masa susceptible de moverse. El presente capitulo documenta el método de análisis empleado para el diseño de los muros de contención en voladizo, se considerarán los estados de empuje activo y empuje pasivo de tierras ,además deberán estimarse los incrementos en el empuje de tierra ocasionados por sobrecargas superficiales, para finalizar con las revisiones de estabilidad correspondientes que deben satisfacerse, todo esto será analizado según la normativa del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. ❖ Diseño de muros Una vez conocidas las características del suelo donde se emplazará el muro de contención, se debe proceder al diseño del mismo. Un diseño adecuado debe considerar los siguientes aspectos: • Los componentes del muro deben ser capaces de resistir los esfuerzos de corte y momento internos generados por las presiones del suelo y demás cargas. • El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.
  • 5. • El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento. • Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación ❖ Procedimiento Para proceder al diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del muro de contención debe procederse a: 1. Escoger el tipo de muro a emplearse. 2. Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro. 3. Conocidas las propiedades del suelo y escogida la teoría de presiones a usarse, se deben calcular las fuerzas activa y pasiva, su punto de aplicación y dirección. 4. Calcular los factores de seguridad por capacidad de carga, deslizamiento y volcamiento. 5. Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las dimensiones supuestas y repetir los pasos anteriores.
  • 6. ❖ Consideraciones para el diseño. La siguiente figura muestra el detalle de todas las solicitaciones consideradas para el diseño de los muros de contención Revisiones de estabilidad Para revisar la estabilidad de un muro de contención, son necesarios los siguientes pasos: 1. Revisión por falla de deslizamiento a lo largo de la base 2. Revisión por volteo respecto a la punta 3. Revisión por falla de capacidad de carga de la base • Revisión por deslizamiento a lo largo de la base El factor de seguridad contra deslizamiento se expresa por la ecuación: FS(deslizamiento) =FR/ Fd Donde:  FR = Suma de las fuerzas horizontales resistentes  Fd = Suma de las fuerzas horizontales de empuje En general se requiere un factor de seguridad de 1.1 contra deslizamiento. • Revisión por volteo El factor de seguridad contra volteo respecto a la punta, es decir, respecto al punto C de la figura 1 se expresa como FSVOLTEO= MR /M O El valor mínimo establecido por el manual de carreteras para este factor es de 1.15 del factor de seguridad contra el deslizamiento. Fssv  .1 15  Fssd
  • 7. Donde:  M O = Suma de los momentos de las fuerzas que tienden a voltear el muro respecto al punto C  M R = Suma de los momentos de las fuerzas que tienden a resistir el volteo respecto punto C La condición Fssv  .1 15 Fssd debe verificarse cualquiera sea el valor de Fssd. Esta condición no será exigible si se verifica Fssv  0.1, para Cs=Ao ❖ Armaduras Se utilizarán armaduras preestablecidas en código ACI 318S-14 tipo. En la figura 2.2 muestra la disposición de estas enfierraduras para muros con altura inferior a los 2m.
  • 8. 9. CALCULOS Y RESULTADOS DE DISEÑO Para el cálculo de muros de contención se ha utilizado software GEO5 y hojas de cálculo formato Excel. ❖ GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA DATOS DEL ESTUDIO DE SUELO
  • 9. ❖ VERIFICACION DE EQUILIBRIO
  • 13.
  • 14.
  • 15. ❖ DETALLE DEL ARMADO DE ACERO SEGÚN ANALISIS Y DISEÑO ZAPATA ARMADURA Trasdós Ø 14mm @ 0.20m intradós Ø 14mm @ 0.20m MURO ARMADURA Trasdós Ø 14mm @ 0.20m intradós Ø 10mm @ 0.20m ARMADURA HORIZONTAL Trasdós Ø 14mm @ 0.20m intradós Ø 14mm @ 0.20m
  • 16. CONCLUSIONES ❖ El muro de contención es estable a factores como deslizamiento y volcamiento. ❖ La estructura cumple con las condiciones de diseño y condiciones geotécnicas del terreno ❖ La armadura de acero cumple con las cuantías de diseño por flexión y cortante ----------------------------------- Ing. Civ. Leonardo Vinueza Castro. Reg. Prof. 1011-16-1442986