SlideShare una empresa de Scribd logo
2 de febrero
 Noticias de
Espeleología                          2012
                                          Foro
   Vol. 1, N° 33                      Iztaxochitla
               Vol. 1, N° 33 (2012)                  1
Índice
                                                                  Página
                            Arqueología
Atapuerca, un retrato de familia de un millón de años……………………     3
                               Boletín
DOLINinforme…………………………………………………………………………………                       13
                                                                  14
SBE Noticias…………………………………………………………………………………….
                               Evento
Especialistas en espeleología se reunirán en mayo próximo……………    15

1° Semana Brasileña de Montañismo………………………………………………               19
                              Turismo
La princesa escondida, las grutas de X'tancumbilxuna'an………………..   21




                                Vol. 1, N° 33 (2012)                       2
Arqueología
Los hallazgos en el       Atapuerca, un retrato
yacimiento durante los
últimos 20 años nos han   de familia de un millón
dado un retrato de los
primeros europeos.
                          de años
Visitamos las
excavaciones para que
los científicos que
trabajan cada día en
Atapuerca nos muestren
sus secretos.
                                  Miércoles 1° de febrero de 2012
                                      Antonio Martínez Ron
                           Vol. 1, N° 33 (2012)                     3
Vol. 1, N° 33 (2012)
                       4
España. Esta historia comienza con un tren. Corre el año 1900 y la empresa
"The Sierra Company Limited" abre un tajo en la sierra de Atapuerca para
construir el ferrocarril minero a Burgos. El desfiladero tiene 500 metros de largo y
unos 20 metros de profundidad y no tiene ningún sentido práctico. No hace falta
pasar por allí, salvo que se trate de explotarlo como cantera y sacar un beneficio
extra. De hecho, el tren minero apenas circula unos meses y la excavación pierde
el poco sentido que tenía. Pero aún reserva una sorpresa. Por pura casualidad,
acaba de sacar a la luz un millón de años de historia de la evolución humana.

Un siglo después, entrar en la vieja "trinchera del ferrocarril" es como un pasaje
al Pleistoceno. A ambos lados del desfiladero asoma un entramado de cuevas que
ha permanecido oculto durante cientos de miles de años y que no deja de arrojar
tesoros paleontológicos sobre los primeros habitantes de Europa. El último
hallazgo es una mandíbula de 1,2 millones de años de antigüedad de una especie
aún no ha podido ser clasificada y que se une a los restos de Homo antecessor,
centenares de objetos y restos de animales y a los 28 individuos que aparecieron en
el fondo de la Sima de los Huesos.
                                    Vol. 1, N° 33 (2012)                          5
"La mandíbula se encontró allí", asegura el arqueólogo Raúl López señalando el
fondo de la excavación de la Sima del Elefante. "Se encontró un diente y parte de
la mandíbula. No sabemos a qué especie pertenecen". Unos metros más allá, se
encuentra la Gran Dolina. Aquí se hallaron los restos de una nueva especie de ser
humano, el Homo antecessor, en cuyos huesos se han hallado muestras
de canibalismo. "Gran Dolina podríamos compararlo con un libro muy antiguo
con muchas páginas", nos cuenta Josep María Parés, especialista en
geocronología y uno de los investigadores que lleva aquí desde el principio. "En
conjunto estos estratos abarcan más de un millón y medio de años de la historia
geológica y de la evolución humana".

El misterio de la sima

Camino a la Cueva Mayor se contempla un paisaje no demasiado diferente del que
vieron estos primeros europeos. Éste es el lugar donde se localizaron los primeros
fósiles y está conectado al resto del entramado de cuevas. Ascendemos campo a
través, entre encinas como las que un día fueron frecuentadas por leones y
elefantes.
                                   Vol. 1, N° 33 (2012)                        6
"Desde aquí tenían una vista estratégica", señala José Miguel Carretero,
paleontólogo y profesor de Prehistoria en la Universidad de Burgos, "como el valle
es tan estrecho, podían ver dónde estaban las manadas y bajar a cazarlas".
Carretero tiene las llaves de la cueva y nos conduce a su interior después de abrir
el gran portalón. En verano éste es un lugar plagado de voluntarios, pero ahora
reinan la oscuridad y el silencio. La soledad de enero le da un aire inquietante,
como si fuéramos los primeros en bajar. "Por ahí abajo", nos dice Carretero
señalando un agujero negro y profundo en la roca, "se accede a la Sima de los
Huesos". En las profundidades de la sima los palentólogos han encontrado los
restos de 28 individuos de Homo heidelbergensis junto a centenares de huesos de
osos de las cavernas. "Es un gran misterio", asegura Carretero. "Creemos que esa
acumulación tiene que haber sido producida por los propios seres humanos, que
depositaban a sus muertos en lugares especiales".

Entre los restos encontrados está el conocido "cráneo número 5", una pieza a la
que los investigadores bautizaron como "Miguelón".


                                   Vol. 1, N° 33 (2012)                         7
Carretero ha traído una reproducción de la pieza y nos muestra su estructura
asombrosamente conservada, mucho mejor que la mayoría de restos de otras
especies posteriores como el Neandertal. "Se le rompió un diente y esto le causó
una infección", explica Carretero. "Fue tan grande que le deformó el hueso".

"Los dientes son las piezas más valiosas y que más información tienen", nos
explica María Martinón, responsable del grupo de Antropología Dental
del CENIEH, "son como paisajes en miniatura". Aquí se han estudiado más de
6.000 dientes de homínidos, 700 de ellos de los yacimientos de Atapuerca. El
estudio de la dentadura de Miguelón les ha llevado a reconstruir su caso 500.000
años después de su muerte. "Miguelón sufrió un flemón",explica, "tenía una gran
infección en una zona peligrosa de la cara, que podía ser incluso una causa de
muerte general".

El rompecabezas de Atapuerca

Cada una de las piezas que los paleontólogos recogen cuidadosamente en las
excavaciones puede contar una nueva historia.
                                   Vol. 1, N° 33 (2012)                            8
El equipo de Carretero ha realizado un estudio sobre el oído de Miguelón y ha
descubierto que oía en las mismas frecuencias que nosotros y que su
hueso hioides es idéntico al nuestro. "Si tenemos en cuenta la anatomía más las
evidencias, y encima pensamos que arrojaban a sus muertos a un sitio especial",
apunta Carretero, "nos sale un humano mucho más humano de lo que podíamos
haber pensado hace unos años".

Todas las pruebas que se recopilan aquí están sirviendo para reconstruir el
complicado rompecabezas de la evolución humana. Los restos aparecidos
pertenecen a tres especies:Homo sp (el poseedor de la mandíbula de 1,2 millones
de años aún sin clasificar), Homo heidelbergensis y Homo anteccesor. Ellos fueron
los primeros habitantes de Europa y algunas evidencias apuntan a que pudieron
venir de Asia y no de África como nosotros. También se cree que fueron los
antepasados directos de los neandertales, o una especie hermana, aunque algunas
características de estos humanos primitivos son "más neandertales que los propios
neandertales", asegura Martinón.


                                  Vol. 1, N° 33 (2012)                        9
¿Qué hacían aquí estos primeros hombres y cómo sobrevivían? En los depósitos de
las cuevas han aparecido muestras de cómo despiezaban la caza, de los bisontes
que se comían, las herramientas que usaban. "Atapuerca no deja de dar
sorpresas", asegura María Martinón, "incluso a nosotros mismos". Ella estuvo
presente el día en que se halló el diente de 1,2 millones de años, y supo que
estaban ante un resto humano muy valioso. "Fuimos los que dimos a este muerto la
bienvenida al mundo de los vivos", asevera. "Yo llevo aquí desde el año 86", relata
Carretero, "y he vivido muchos momentos importantes. En la campaña del año 92
sacamos dos trozos de cráneo y el último día, cuando ya nos teníamos que ir, no
nos resistimos a excavar una hora más. Ese día sacamos la cara de Miguelón".

Las excavaciones de Atapuerca son una especie de libro de memorias de los
primeros hombres. A medida que los científicos bajan en los estratos van
encontrando páginas más antiguas del libro, y lo mejor es que apenas hemos visto
unas cuantas. "El macizo de Atapuerca contiene un auténtico amasijo entrelazado
de cavidades", asegura el geólogo Josep María Parés.


                                   Vol. 1, N° 33 (2012)                        10
"La trinchera ha permitido ver solo una pequeña parte de estas cavidades,
estamos rascando la superficie". "Llevamos más de 30 años excavando y apenas
hemos encontrado un 5%", insiste Raúl López desde el interior de una de las
excavaciones, "aquí hay futuro para generaciones y generaciones".

                                    ----------

* La mayoría de las piezas originales, como el cráneo de Miguelón, el bifaz
Excálibur o la pelvis de Elvis, pueden verse en el Museo de la Evolución Humana
de Burgos, que también organiza visitas guiadas a los yacimientos. Más
información en su página web.




                                  Vol. 1, N° 33 (2012)                      11
Información relacionada


• Descubren que los neandertales hacían casas con huesos de mamut

• Localizan en Atapuerca "indicios" de homínidos anteriores al Antecessor

• El museo que la especie humana "se dedica a sí misma"

• Dos dientes hallados en una cueva italiana son los restos de ‘Homo sapiens’

   más antiguos de Europa

• Los primeros ‘Homo sapiens’ tenían mejor olfato que los neandertales

• El canibalismo era habitual hace 800.000 años

• La vida interior de un neandertal

                                 Vol. 1, N° 33 (2012)                    12
Boletín




          Vol. 1, N° 33 (2012)   13
Boletín




          Vol. 1, N° 33 (2012)   14
Evento
Un congreso sobre        Especialistas en
espeleología tendrá
lugar en mayo próximo    espeleología se
con la presencia de
especialistas de talla
                         reunirán en mayo
mundial para difundir    próximo
los sistemas de cuevas
que caracterizan a
Quintana Roo.


                                     Martes 31 de enero de 2012
                                            Sara Cauich
                          Vol. 1, N° 33 (2012)                    15
Vol. 1, N° 33 (2012)   16
México. Tulum. Mónica Ponce González, fundadora de la Asociación Coahuilense de
Espeleología, presentó el programa que se está concretando con miras a realizar el primer
congreso quintanarroense de esta especialidad, a partir del 25 de mayo próximo, y sumar
un congreso internacional de la especialidad.

Un Estado que cuenta con una gran riqueza en esta materia no puede dejar de llevar a
cabo tanto investigación como proyectos de conservación de cuevas, dijo.

Tulum, uno de los municipios con la mayor cantidad de cavernas secas y húmedas, tiene
una gran importancia en materia de espeleología, agregó.

Junto con este congreso también se busca ser sede de una reunión mundial de
especialistas en la materia, en la que estarían tomando parte distinguidos especialistas.

En la presentación que realizó, dijo que Quintana Roo junto con Campeche y Yucatán
contienen una impresionante cantidad de cuevas que se entrelazan formando grandes
cadenas subacuáticas que requieren de estudio y protección, ya que además contienen
vestigios arqueológicos de la cultura maya.
                                        Vol. 1, N° 33 (2012)                                17
Las calificó como un laboratorio viviente, ya que cuenta con más de 35 especies
endémicas, incluido el murciélago “Cozumelenius”. Los ríos subterráneos más largos del
mundo están en Tulum precisamente, entre ellos el complejo denominado Ox Bel Ha.

La asociación que representa Ponce González dijo respaldar a la organización
quintanarroense denominada Espeleozots, integrada por estudiantes de turismo
sustentable de la Uqroo, quienes impulsan el citado congreso para este 2012 y que está en
vías de organización.

Talleres, ponencias, enseñanza de técnicas de documentación e investigación, y
exploración; fotografía subterránea y técnicas de rescate son parte del programa que se
encuentra en elaboración.




                                       Vol. 1, N° 33 (2012)                           18
Evento
23 de abril a 1 de maio     1ª Semana Brasileña
de 2012  Urca - Rio de
Janeiro – RJ                de Montañismo
¡Ven a celebrar los 100
años del montañismo en
Brasil, honrar nuestro
compromiso con la ética
de montaña y la
proteccióm al medio                 Miércoles 1° de febrero de 2012
                                         Noticia enviada por
ambiente y organizar el                      Milton Dines
futuro del montañismo y                 al foro brasileño CEU
de la escalada en Brasil!               http://ceubrasil.org.br
                             Vol. 1, N° 33 (2012)                     19
Vol. 1, N° 33 (2012)   20
Turismo
¡La princesa está           La princesa escondida,
escondida!
                            las grutas de
A lo largo de 270 metros,   X'tancumbilxuna'an
las grutas de
Xtancumbilxunaan guían
al viajero por una
historia de amor
imposible, en una época             Miércoles 1° de febrero de 2012
anterior a la Conquista                  Noticia enviada por
                                           Fátima Tec Pool
                                          www.ajau.org.mx
                                      www.fatimatecpool.info/

                             Vol. 1, N° 33 (2012)                     21
La formación rocosa favorece también los juegos de luz natural




                        Vol. 1, N° 33 (2012)                     22
México. Cuenta la leyenda que una princesa maya del clan de los itzaes, cuyo
destino era unirse con un integrante de la realeza, renunció a ese compromiso al
enamorarse de un guerrero. La pasión entre ellos fue tanta que decidieron huir hacia
la zona de los Chenes, donde concretaron su amor, aun bajo la intensa y furiosa
persecución de que fueron objeto.

Meses después, ese amor fructificó con la llegada de un bebé. Las fuerzas enviadas
por los padres de la princesa rebelde para encontrarla dieron con su refugio; la
pareja huyó de nuevo y se ocultó en unas grutas, donde habitaba una hechicera
amiga, y ahí permaneció escondida un tiempo hasta que finalmente fue descubierta.

Preocupado por el destino de su esposa e hijo, el guerrero hizo que la hechicera le
prometiera que los mantendría escondidos durante todo el tiempo que él se
enfrentara a sus perseguidores. Las dos mujeres y el niño se internaron en la gruta.



                                     Vol. 1, N° 33 (2012)                        23
Finalmente el guerrero sucumbió tras un cruento combate. Cuando las fuerzas
enviadas por el padre de la princesa entraron a la gruta para dar muerte a la mujer
no hallaron otra cosa más que una figura de piedra... La hechicera había cumplido
la palabra empeñada, la había transformado en roca para protegerla a ella y al niño
de la maldad.

Ésta es la leyenda que da nombre a las grutas de X'tancumbilxuna'an (mujer o
princesa escondida, en maya), una historia en la que el amor triunfa sobre el odio y
hace permanecer para la eternidad a la esposa y el hijo del guerrero.

Entrar a las grutas, ubicadas en Campeche, es como transportarse a otra dimensión.
Conforme se desciende por los 205 escalones de acceso la temperatura cambia, el
olor del ambiente se enrarece a causa de la humedad y el silencio que invade la
atmósfera sólo es roto por los pasos de los visitantes y el sonido del agua que,
mediante gotas, se escurre por las paredes de piedra como hace siglos.



                                    Vol. 1, N° 33 (2012)                         24
En X'tancumbilxuna'an el tiempo parece estar detenido, estático, como al ser
descubiertas por John L. Stephens y Frederick Caterwood en 1841, cuando llegaron
al sitio alertados de su existencia por los habitantes de la zona, que se internaban en
ellas para extraer agua de una poza, a la cual accedían descendiendo por una
escalera de troncos de 100 m.

Dimensiones

En estas grutas la perspectiva de los objetos resulta engañosa, al igual que las
distancias, por la magnitud de las bóvedas cavernosas que hacen confusas las
dimensiones. Hay formaciones a las que se ha denominado "El Águila", "El Ratón",
"El Guerrero", "La Bruja", "La Campana", "La Anémona" "El Perrito", "El
Elefante" y "El Perico" por su similitud con las figuras a las que aluden.

Las grutas de X'tancumbilxuna'an están situadas a 40 Km al norte de la cabecera
municipal de Hopelchén.


                                     Vol. 1, N° 33 (2012)                          25
En el sitio se ofrece un espectáculo de luces a lo largo de un recorrido de 270
metros, que termina en el lugar donde la formación que se atribuye a la princesa
escondida con su bebé en brazos enmarca la recreación con maniquíes de una
comunidad de antiguos pobladores, tal y como la dibujó Frederick Caterwood en
1841.

De este atractivo natural sólo se ha explorado el 50%; abiertos al público están esos
270 metros a una profundidad de 75 metros. A lo que no se tiene acceso es a los
siete cenotes semiexplorados que se encuentran a 150 metros y a los que se llega
únicamente mediante cuerdas.

Los siete cenotes que albergan estas grutas son el Chac Ha (agua roja), Pucul Ha
(agua que fluye), Sayab Ha (agua de manantial), Akab Ha (agua en penumbras),
Choco Ha (agua caliente), Ocil Ha (agua de leche) y Chimez Ha (agua de insectos).
A lo largo del trayecto de 270 metros, que dura 40 minutos, los visitantes escuchan
la narración de la leyenda en español, inglés, alemán, francés e italiano, según la
nacionalidad de los grupos.

                                     Vol. 1, N° 33 (2012)                        26
Los recorridos son encabezados por guías de la región, dirigidos por Miguel Ángel
Caamal Dzul, responsable de la atención y administración del sitio.

El ingreso al lugar es muy económico: $50 por persona e incluye la propina. A
estudiantes con credencial, niños, jubilados y personas de la tercera edad se les
cobra la mitad de la tarifa. Las grutas están abiertas al público de martes a domingo
y en temporada vacacional reciben visitantes todos los días.

En la región donde se encuentran las grutas hay sitios arqueológicos de interés,
como Santa Rosa Xtampac, donde se puede admirar la belleza arquitectónica
prehispánica de palacios de estilo Puuc.

También está cerca Xcalumkín, que, a pesar de que pertenece al municipio de
Hecelchakán, forma parte del área de influencia de las grutas.




                                     Vol. 1, N° 33 (2012)                          27
Cómo llegar

Desde Mérida se puede tomar la llamada Ruta Puuc que pasa por Uxmal, Labná,
Sayil, Kabah y las grutas de Loltún; se continúa hacia Bolonchén de Rejón y dos
kilómetros después se encuentra la desviación hacia X'tancumbilxuna'an.

Otra ruta que se puede seguir es la que se dirige a Hecelchakán, de ahí se toma la
desviación hacia Dzinup, se pasa por Xcalumkín y se sigue hasta Bolonchén de
Rejón para llegar a la desviación. Si el visitante lo decide, después de recorrer las
grutas puede continuar hasta Hopelchén y de ahí bajar hasta Cayal para luego tomar
el camino hacia Edzná, donde por las noches se presenta el espectáculo de luz y
sonido "La luz de los itzaes".

Si sales de Campeche, la ruta más sencilla es por la carretera antigua a Mérida, vía
Chenes; el recorrido dura 90 minutos.



                                     Vol. 1, N° 33 (2012)                        28
De martes a domingo, camionetas habilitadas para el transporte de turistas salen de
la plaza Moch Cohuo de San Francisco Campeche a las 9 de la mañana con destino
a las grutas; en este servicio se hace escala en Edzná.- Martín Enrique Acosta
Pacheco; macosta@megamedia.com.mx




                                    Vol. 1, N° 33 (2012)                        29
Vol. 1, N° 33 (2012)   30
Vol. 1, N° 33 (2012)   31
Vol. 1, N° 33 (2012)   32
Vol. 1, N° 33 (2012)   33
Vol. 1, N° 33 (2012)   34
Vol. 1, N° 33 (2012)   35
Las grutas de X'tancumbilxuna'an, en
Campeche, un atractivo prehispánico para
  conocer antes del fin del mundo..." Vol. 1, N° 33 (2012)   36
Vol. 1, N° 33 (2012)   37
Vol. 1, N° 33 (2012)   38
Vol. 1, N° 33 (2012)   39
Vol. 1, N° 33 (2012)   40
Vol. 1, N° 33 (2012)   41
Vol. 1, N° 33 (2012)   42
Vol. 1, N° 33 (2012)   43
Vol. 1, N° 33 (2012)   44
Vol. 1, N° 33 (2012)   45
Vol. 1, N° 33 (2012)   46
Vol. 1, N° 33 (2012)   47
Vol. 1, N° 33 (2012)   48
Vol. 1, N° 33 (2012)   49
Vol. 1, N° 33 (2012)   50
Vol. 1, N° 33 (2012)   51
Vol. 1, N° 33 (2012)   52
Vol. 1, N° 33 (2012)   53
Vol. 1, N° 33 (2012)   54
Dr. Juan Antonio Montaño Hirose
Apartado Postal 25
55741 Tecámac de Felipe Villarreal, Estado de México
México

"Dentro de veinte años, estarás más arrepentido por las cosas que
dejaste de hacer que por las que hiciste. Así que olvídate de los
límites. Navega lejos del puerto seguro. Aprovecha el viento en tus
velas. Explora. Sueña. Descubre". --Mark Twain



                             Vol. 1, N° 33 (2012)                 55
Publicado el 4 de febrero de 2012
en el foro internacional Iztaxochitla de espeleología en español.

Iztaxochitla (Flores Blancas) es una lista internacional de correo
electrónico en castellano para tratar temas relacionados con la
espeleología (tanto temas técnicos, como científicos, deportivos,
turísticos, de conservación, historia, etc.) y deportes/ciencias
afines.

Para suscribirte, envía un mensaje en blanco (sin asunto ni
texto) a: iztaxochitla-subscribe@yahoogrupos.com.mx



                             Vol. 1, N° 33 (2012)                    56
Vol. 1, N° 33 (2012)   57
Vol. 1, N° 33 (2012)   58
Vol. 1, N° 33 (2012)   59
Vol. 1, N° 33 (2012)   60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. Marchesi
CheMarchesi
 
Hombre de neanderthal
Hombre de neanderthalHombre de neanderthal
Hombre de neanderthal
shashabate
 
Espeleo curso
Espeleo cursoEspeleo curso
Espeleo curso
usuldib
 
Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.
Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.
Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.
Gemess
 
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
banquetearte
 
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incasAlgas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Rómulo DoNo
 
Revista karma 7 num.044-11
Revista karma 7 num.044-11Revista karma 7 num.044-11
Revista karma 7 num.044-11
Nombre Apellidos
 
7 datos curiosos sobre los pulpos
7 datos curiosos sobre los pulpos7 datos curiosos sobre los pulpos
7 datos curiosos sobre los pulpos
Julio Nieto Berrocal
 
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al CretácicoBuscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Mikel G. Puga
 
BARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIA
BARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIABARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIA
BARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIA
Manel Cantos
 
Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Monografias Bioespeleologicas 1
Monografias Bioespeleologicas 1Monografias Bioespeleologicas 1
Monografias Bioespeleologicas 1
toniespeleo
 
La evoluciòn del genero homo sapiens
La evoluciòn del genero homo sapiensLa evoluciòn del genero homo sapiens
La evoluciòn del genero homo sapiens
Adriana Oliver
 
Portada laminas radio_pepi_2008-09
Portada laminas radio_pepi_2008-09Portada laminas radio_pepi_2008-09
Portada laminas radio_pepi_2008-09
--- ---
 
Museo evoluciónhumana
Museo evoluciónhumanaMuseo evoluciónhumana
Museo evoluciónhumana
isabelsf08
 
Museo evolucionhumana
Museo evolucionhumanaMuseo evolucionhumana
Museo evolucionhumana
Paulo Sousa
 
Revistaoficial605
Revistaoficial605Revistaoficial605
Revistaoficial605
Jeff Flores Ferrer
 
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
CEBASanMarco
 
La espeloelogía naturales bq 2012
La espeloelogía naturales bq 2012La espeloelogía naturales bq 2012
La espeloelogía naturales bq 2012
QUILUMBANGO
 

La actualidad más candente (20)

Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. Marchesi
 
Hombre de neanderthal
Hombre de neanderthalHombre de neanderthal
Hombre de neanderthal
 
Espeleo curso
Espeleo cursoEspeleo curso
Espeleo curso
 
Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.
Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.
Actividadad 12.Burgos el museo de Atapuerca.
 
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
 
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incasAlgas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
 
Revista karma 7 num.044-11
Revista karma 7 num.044-11Revista karma 7 num.044-11
Revista karma 7 num.044-11
 
7 datos curiosos sobre los pulpos
7 datos curiosos sobre los pulpos7 datos curiosos sobre los pulpos
7 datos curiosos sobre los pulpos
 
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al CretácicoBuscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
 
BARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIA
BARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIABARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIA
BARCELONA MUSEOS - 3 MUSEU DE LA CIENCIA
 
Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201
 
Monografias Bioespeleologicas 1
Monografias Bioespeleologicas 1Monografias Bioespeleologicas 1
Monografias Bioespeleologicas 1
 
La evoluciòn del genero homo sapiens
La evoluciòn del genero homo sapiensLa evoluciòn del genero homo sapiens
La evoluciòn del genero homo sapiens
 
Portada laminas radio_pepi_2008-09
Portada laminas radio_pepi_2008-09Portada laminas radio_pepi_2008-09
Portada laminas radio_pepi_2008-09
 
Museo evoluciónhumana
Museo evoluciónhumanaMuseo evoluciónhumana
Museo evoluciónhumana
 
Museo evolucionhumana
Museo evolucionhumanaMuseo evolucionhumana
Museo evolucionhumana
 
Revistaoficial605
Revistaoficial605Revistaoficial605
Revistaoficial605
 
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
 
La espeloelogía naturales bq 2012
La espeloelogía naturales bq 2012La espeloelogía naturales bq 2012
La espeloelogía naturales bq 2012
 

Destacado

Media Portal Hosting->Cloud Move
Media Portal Hosting->Cloud MoveMedia Portal Hosting->Cloud Move
Media Portal Hosting->Cloud MoveTom Peruzzi
 
Qr code
Qr codeQr code
Qr codemarco
 
Ss
SsSs
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Ferienbauernhof Gerig, Schlempertshof
Ferienbauernhof Gerig, SchlempertshofFerienbauernhof Gerig, Schlempertshof
Ferienbauernhof Gerig, Schlempertshof
Social Tourism Marketing
 
Landhaus Sonnwinkl
Landhaus SonnwinklLandhaus Sonnwinkl
Landhaus Sonnwinkl
Social Tourism Marketing
 
¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?
¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?
¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?
Juan Barrionuevo
 
Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf
Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf
Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf
TWT
 
Marchler Bischofswiesen
Marchler BischofswiesenMarchler Bischofswiesen
Marchler Bischofswiesen
Social Tourism Marketing
 
Experimento2
Experimento2Experimento2
Experimento2
Andrea Ortiz
 
Landhotel Heine
Landhotel HeineLandhotel Heine
Landhotel Heine
Social Tourism Marketing
 
Eunice
EuniceEunice
Manual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresiónManual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresión
setelsectorseis
 
Hauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AG
Hauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AGHauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AG
Hauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AGCOLEXON Energy AG
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Maycol Solorzano
 
Clima
ClimaClima
Clima
Angelica
 
Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Bachillerato general official
Bachillerato general officialBachillerato general official
Bachillerato general official
5522443300
 

Destacado (20)

Media Portal Hosting->Cloud Move
Media Portal Hosting->Cloud MoveMedia Portal Hosting->Cloud Move
Media Portal Hosting->Cloud Move
 
Qr code
Qr codeQr code
Qr code
 
Ss
SsSs
Ss
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
Ferienbauernhof Gerig, Schlempertshof
Ferienbauernhof Gerig, SchlempertshofFerienbauernhof Gerig, Schlempertshof
Ferienbauernhof Gerig, Schlempertshof
 
Landhaus Sonnwinkl
Landhaus SonnwinklLandhaus Sonnwinkl
Landhaus Sonnwinkl
 
¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?
¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?
¿Puede la ética dañar tu carrera profesional?
 
Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf
Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf
Mobile Commerce: Nutzerfreundlichkeit ist Trumpf
 
Pignolo
PignoloPignolo
Pignolo
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Marchler Bischofswiesen
Marchler BischofswiesenMarchler Bischofswiesen
Marchler Bischofswiesen
 
Experimento2
Experimento2Experimento2
Experimento2
 
Landhotel Heine
Landhotel HeineLandhotel Heine
Landhotel Heine
 
Eunice
EuniceEunice
Eunice
 
Manual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresiónManual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresión
 
Hauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AG
Hauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AGHauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AG
Hauptversammlung 2010 - COLEXON Energy AG
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221
 
Bachillerato general official
Bachillerato general officialBachillerato general official
Bachillerato general official
 

Similar a Noticias de espeleología 20120202

La herramienta más antigua de europa sociedad el país
La herramienta más antigua de europa   sociedad   el paísLa herramienta más antigua de europa   sociedad   el país
La herramienta más antigua de europa sociedad el país
lauraprofesorageh
 
Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Historia bio
Historia bioHistoria bio
Historia bio
SIE
 
Noticias de espeleología 20120125
Noticias de espeleología 20120125Noticias de espeleología 20120125
Noticias de espeleología 20120125
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Museo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgosMuseo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgos
NattLorentt
 
Museo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgosMuseo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgos
NattLorentt
 
Power point cmc
Power point cmcPower point cmc
Power point cmc
Ana Mutilva
 
Ud4 Miguel
Ud4 MiguelUd4 Miguel
Ud4 Miguel
José María Olmos
 
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la PrehistoriaAtapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
profeshispanica
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
cursopc
 
Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208
Juan Antonio Montaño Hirose
 
ATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
ATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOSATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
ATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL MARACAIBO. (IUTM)
 
FOLLETO ATAPUERCA
FOLLETO ATAPUERCAFOLLETO ATAPUERCA
FOLLETO ATAPUERCA
nerea7816
 
FOLLETO ATAPUERCA.
FOLLETO ATAPUERCA.FOLLETO ATAPUERCA.
FOLLETO ATAPUERCA.
nerea7816
 
Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215
Juan Antonio Montaño Hirose
 
ATAPUERCA
ATAPUERCAATAPUERCA
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguoN 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
rubindecelis32
 
Folleto Atapuerca
Folleto AtapuercaFolleto Atapuerca
Folleto Atapuerca
Eva Montero
 

Similar a Noticias de espeleología 20120202 (20)

La herramienta más antigua de europa sociedad el país
La herramienta más antigua de europa   sociedad   el paísLa herramienta más antigua de europa   sociedad   el país
La herramienta más antigua de europa sociedad el país
 
Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212
 
Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216
 
Historia bio
Historia bioHistoria bio
Historia bio
 
Noticias de espeleología 20120125
Noticias de espeleología 20120125Noticias de espeleología 20120125
Noticias de espeleología 20120125
 
Museo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgosMuseo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgos
 
Museo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgosMuseo de la evolución humana.burgos
Museo de la evolución humana.burgos
 
Power point cmc
Power point cmcPower point cmc
Power point cmc
 
Ud4 Miguel
Ud4 MiguelUd4 Miguel
Ud4 Miguel
 
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la PrehistoriaAtapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
 
Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218
 
Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208
 
ATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
ATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOSATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
ATLAS DE LOS FOSILES, VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
 
FOLLETO ATAPUERCA
FOLLETO ATAPUERCAFOLLETO ATAPUERCA
FOLLETO ATAPUERCA
 
FOLLETO ATAPUERCA.
FOLLETO ATAPUERCA.FOLLETO ATAPUERCA.
FOLLETO ATAPUERCA.
 
Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215
 
ATAPUERCA
ATAPUERCAATAPUERCA
ATAPUERCA
 
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguoN 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
 
Folleto Atapuerca
Folleto AtapuercaFolleto Atapuerca
Folleto Atapuerca
 

Más de Juan Antonio Montaño Hirose

Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120209
Noticias de espeleología 20120209Noticias de espeleología 20120209
Noticias de espeleología 20120209
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124
Juan Antonio Montaño Hirose
 

Más de Juan Antonio Montaño Hirose (20)

Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220
 
Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219
 
Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218
 
Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214
 
Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213
 
Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211
 
Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210
 
Noticias de espeleología 20120209
Noticias de espeleología 20120209Noticias de espeleología 20120209
Noticias de espeleología 20120209
 
Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207
 
Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206
 
Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205
 
Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204
 
Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203
 
Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131
 
Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130
 
Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129
 
Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128
 
Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127
 
Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126
 
Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124
 

Noticias de espeleología 20120202

  • 1. 2 de febrero Noticias de Espeleología 2012 Foro Vol. 1, N° 33 Iztaxochitla Vol. 1, N° 33 (2012) 1
  • 2. Índice Página Arqueología Atapuerca, un retrato de familia de un millón de años…………………… 3 Boletín DOLINinforme………………………………………………………………………………… 13 14 SBE Noticias……………………………………………………………………………………. Evento Especialistas en espeleología se reunirán en mayo próximo…………… 15 1° Semana Brasileña de Montañismo……………………………………………… 19 Turismo La princesa escondida, las grutas de X'tancumbilxuna'an……………….. 21 Vol. 1, N° 33 (2012) 2
  • 3. Arqueología Los hallazgos en el Atapuerca, un retrato yacimiento durante los últimos 20 años nos han de familia de un millón dado un retrato de los primeros europeos. de años Visitamos las excavaciones para que los científicos que trabajan cada día en Atapuerca nos muestren sus secretos. Miércoles 1° de febrero de 2012 Antonio Martínez Ron Vol. 1, N° 33 (2012) 3
  • 4. Vol. 1, N° 33 (2012) 4
  • 5. España. Esta historia comienza con un tren. Corre el año 1900 y la empresa "The Sierra Company Limited" abre un tajo en la sierra de Atapuerca para construir el ferrocarril minero a Burgos. El desfiladero tiene 500 metros de largo y unos 20 metros de profundidad y no tiene ningún sentido práctico. No hace falta pasar por allí, salvo que se trate de explotarlo como cantera y sacar un beneficio extra. De hecho, el tren minero apenas circula unos meses y la excavación pierde el poco sentido que tenía. Pero aún reserva una sorpresa. Por pura casualidad, acaba de sacar a la luz un millón de años de historia de la evolución humana. Un siglo después, entrar en la vieja "trinchera del ferrocarril" es como un pasaje al Pleistoceno. A ambos lados del desfiladero asoma un entramado de cuevas que ha permanecido oculto durante cientos de miles de años y que no deja de arrojar tesoros paleontológicos sobre los primeros habitantes de Europa. El último hallazgo es una mandíbula de 1,2 millones de años de antigüedad de una especie aún no ha podido ser clasificada y que se une a los restos de Homo antecessor, centenares de objetos y restos de animales y a los 28 individuos que aparecieron en el fondo de la Sima de los Huesos. Vol. 1, N° 33 (2012) 5
  • 6. "La mandíbula se encontró allí", asegura el arqueólogo Raúl López señalando el fondo de la excavación de la Sima del Elefante. "Se encontró un diente y parte de la mandíbula. No sabemos a qué especie pertenecen". Unos metros más allá, se encuentra la Gran Dolina. Aquí se hallaron los restos de una nueva especie de ser humano, el Homo antecessor, en cuyos huesos se han hallado muestras de canibalismo. "Gran Dolina podríamos compararlo con un libro muy antiguo con muchas páginas", nos cuenta Josep María Parés, especialista en geocronología y uno de los investigadores que lleva aquí desde el principio. "En conjunto estos estratos abarcan más de un millón y medio de años de la historia geológica y de la evolución humana". El misterio de la sima Camino a la Cueva Mayor se contempla un paisaje no demasiado diferente del que vieron estos primeros europeos. Éste es el lugar donde se localizaron los primeros fósiles y está conectado al resto del entramado de cuevas. Ascendemos campo a través, entre encinas como las que un día fueron frecuentadas por leones y elefantes. Vol. 1, N° 33 (2012) 6
  • 7. "Desde aquí tenían una vista estratégica", señala José Miguel Carretero, paleontólogo y profesor de Prehistoria en la Universidad de Burgos, "como el valle es tan estrecho, podían ver dónde estaban las manadas y bajar a cazarlas". Carretero tiene las llaves de la cueva y nos conduce a su interior después de abrir el gran portalón. En verano éste es un lugar plagado de voluntarios, pero ahora reinan la oscuridad y el silencio. La soledad de enero le da un aire inquietante, como si fuéramos los primeros en bajar. "Por ahí abajo", nos dice Carretero señalando un agujero negro y profundo en la roca, "se accede a la Sima de los Huesos". En las profundidades de la sima los palentólogos han encontrado los restos de 28 individuos de Homo heidelbergensis junto a centenares de huesos de osos de las cavernas. "Es un gran misterio", asegura Carretero. "Creemos que esa acumulación tiene que haber sido producida por los propios seres humanos, que depositaban a sus muertos en lugares especiales". Entre los restos encontrados está el conocido "cráneo número 5", una pieza a la que los investigadores bautizaron como "Miguelón". Vol. 1, N° 33 (2012) 7
  • 8. Carretero ha traído una reproducción de la pieza y nos muestra su estructura asombrosamente conservada, mucho mejor que la mayoría de restos de otras especies posteriores como el Neandertal. "Se le rompió un diente y esto le causó una infección", explica Carretero. "Fue tan grande que le deformó el hueso". "Los dientes son las piezas más valiosas y que más información tienen", nos explica María Martinón, responsable del grupo de Antropología Dental del CENIEH, "son como paisajes en miniatura". Aquí se han estudiado más de 6.000 dientes de homínidos, 700 de ellos de los yacimientos de Atapuerca. El estudio de la dentadura de Miguelón les ha llevado a reconstruir su caso 500.000 años después de su muerte. "Miguelón sufrió un flemón",explica, "tenía una gran infección en una zona peligrosa de la cara, que podía ser incluso una causa de muerte general". El rompecabezas de Atapuerca Cada una de las piezas que los paleontólogos recogen cuidadosamente en las excavaciones puede contar una nueva historia. Vol. 1, N° 33 (2012) 8
  • 9. El equipo de Carretero ha realizado un estudio sobre el oído de Miguelón y ha descubierto que oía en las mismas frecuencias que nosotros y que su hueso hioides es idéntico al nuestro. "Si tenemos en cuenta la anatomía más las evidencias, y encima pensamos que arrojaban a sus muertos a un sitio especial", apunta Carretero, "nos sale un humano mucho más humano de lo que podíamos haber pensado hace unos años". Todas las pruebas que se recopilan aquí están sirviendo para reconstruir el complicado rompecabezas de la evolución humana. Los restos aparecidos pertenecen a tres especies:Homo sp (el poseedor de la mandíbula de 1,2 millones de años aún sin clasificar), Homo heidelbergensis y Homo anteccesor. Ellos fueron los primeros habitantes de Europa y algunas evidencias apuntan a que pudieron venir de Asia y no de África como nosotros. También se cree que fueron los antepasados directos de los neandertales, o una especie hermana, aunque algunas características de estos humanos primitivos son "más neandertales que los propios neandertales", asegura Martinón. Vol. 1, N° 33 (2012) 9
  • 10. ¿Qué hacían aquí estos primeros hombres y cómo sobrevivían? En los depósitos de las cuevas han aparecido muestras de cómo despiezaban la caza, de los bisontes que se comían, las herramientas que usaban. "Atapuerca no deja de dar sorpresas", asegura María Martinón, "incluso a nosotros mismos". Ella estuvo presente el día en que se halló el diente de 1,2 millones de años, y supo que estaban ante un resto humano muy valioso. "Fuimos los que dimos a este muerto la bienvenida al mundo de los vivos", asevera. "Yo llevo aquí desde el año 86", relata Carretero, "y he vivido muchos momentos importantes. En la campaña del año 92 sacamos dos trozos de cráneo y el último día, cuando ya nos teníamos que ir, no nos resistimos a excavar una hora más. Ese día sacamos la cara de Miguelón". Las excavaciones de Atapuerca son una especie de libro de memorias de los primeros hombres. A medida que los científicos bajan en los estratos van encontrando páginas más antiguas del libro, y lo mejor es que apenas hemos visto unas cuantas. "El macizo de Atapuerca contiene un auténtico amasijo entrelazado de cavidades", asegura el geólogo Josep María Parés. Vol. 1, N° 33 (2012) 10
  • 11. "La trinchera ha permitido ver solo una pequeña parte de estas cavidades, estamos rascando la superficie". "Llevamos más de 30 años excavando y apenas hemos encontrado un 5%", insiste Raúl López desde el interior de una de las excavaciones, "aquí hay futuro para generaciones y generaciones". ---------- * La mayoría de las piezas originales, como el cráneo de Miguelón, el bifaz Excálibur o la pelvis de Elvis, pueden verse en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, que también organiza visitas guiadas a los yacimientos. Más información en su página web. Vol. 1, N° 33 (2012) 11
  • 12. Información relacionada • Descubren que los neandertales hacían casas con huesos de mamut • Localizan en Atapuerca "indicios" de homínidos anteriores al Antecessor • El museo que la especie humana "se dedica a sí misma" • Dos dientes hallados en una cueva italiana son los restos de ‘Homo sapiens’ más antiguos de Europa • Los primeros ‘Homo sapiens’ tenían mejor olfato que los neandertales • El canibalismo era habitual hace 800.000 años • La vida interior de un neandertal Vol. 1, N° 33 (2012) 12
  • 13. Boletín Vol. 1, N° 33 (2012) 13
  • 14. Boletín Vol. 1, N° 33 (2012) 14
  • 15. Evento Un congreso sobre Especialistas en espeleología tendrá lugar en mayo próximo espeleología se con la presencia de especialistas de talla reunirán en mayo mundial para difundir próximo los sistemas de cuevas que caracterizan a Quintana Roo. Martes 31 de enero de 2012 Sara Cauich Vol. 1, N° 33 (2012) 15
  • 16. Vol. 1, N° 33 (2012) 16
  • 17. México. Tulum. Mónica Ponce González, fundadora de la Asociación Coahuilense de Espeleología, presentó el programa que se está concretando con miras a realizar el primer congreso quintanarroense de esta especialidad, a partir del 25 de mayo próximo, y sumar un congreso internacional de la especialidad. Un Estado que cuenta con una gran riqueza en esta materia no puede dejar de llevar a cabo tanto investigación como proyectos de conservación de cuevas, dijo. Tulum, uno de los municipios con la mayor cantidad de cavernas secas y húmedas, tiene una gran importancia en materia de espeleología, agregó. Junto con este congreso también se busca ser sede de una reunión mundial de especialistas en la materia, en la que estarían tomando parte distinguidos especialistas. En la presentación que realizó, dijo que Quintana Roo junto con Campeche y Yucatán contienen una impresionante cantidad de cuevas que se entrelazan formando grandes cadenas subacuáticas que requieren de estudio y protección, ya que además contienen vestigios arqueológicos de la cultura maya. Vol. 1, N° 33 (2012) 17
  • 18. Las calificó como un laboratorio viviente, ya que cuenta con más de 35 especies endémicas, incluido el murciélago “Cozumelenius”. Los ríos subterráneos más largos del mundo están en Tulum precisamente, entre ellos el complejo denominado Ox Bel Ha. La asociación que representa Ponce González dijo respaldar a la organización quintanarroense denominada Espeleozots, integrada por estudiantes de turismo sustentable de la Uqroo, quienes impulsan el citado congreso para este 2012 y que está en vías de organización. Talleres, ponencias, enseñanza de técnicas de documentación e investigación, y exploración; fotografía subterránea y técnicas de rescate son parte del programa que se encuentra en elaboración. Vol. 1, N° 33 (2012) 18
  • 19. Evento 23 de abril a 1 de maio 1ª Semana Brasileña de 2012 Urca - Rio de Janeiro – RJ de Montañismo ¡Ven a celebrar los 100 años del montañismo en Brasil, honrar nuestro compromiso con la ética de montaña y la proteccióm al medio Miércoles 1° de febrero de 2012 Noticia enviada por ambiente y organizar el Milton Dines futuro del montañismo y al foro brasileño CEU de la escalada en Brasil! http://ceubrasil.org.br Vol. 1, N° 33 (2012) 19
  • 20. Vol. 1, N° 33 (2012) 20
  • 21. Turismo ¡La princesa está La princesa escondida, escondida! las grutas de A lo largo de 270 metros, X'tancumbilxuna'an las grutas de Xtancumbilxunaan guían al viajero por una historia de amor imposible, en una época Miércoles 1° de febrero de 2012 anterior a la Conquista Noticia enviada por Fátima Tec Pool www.ajau.org.mx www.fatimatecpool.info/ Vol. 1, N° 33 (2012) 21
  • 22. La formación rocosa favorece también los juegos de luz natural Vol. 1, N° 33 (2012) 22
  • 23. México. Cuenta la leyenda que una princesa maya del clan de los itzaes, cuyo destino era unirse con un integrante de la realeza, renunció a ese compromiso al enamorarse de un guerrero. La pasión entre ellos fue tanta que decidieron huir hacia la zona de los Chenes, donde concretaron su amor, aun bajo la intensa y furiosa persecución de que fueron objeto. Meses después, ese amor fructificó con la llegada de un bebé. Las fuerzas enviadas por los padres de la princesa rebelde para encontrarla dieron con su refugio; la pareja huyó de nuevo y se ocultó en unas grutas, donde habitaba una hechicera amiga, y ahí permaneció escondida un tiempo hasta que finalmente fue descubierta. Preocupado por el destino de su esposa e hijo, el guerrero hizo que la hechicera le prometiera que los mantendría escondidos durante todo el tiempo que él se enfrentara a sus perseguidores. Las dos mujeres y el niño se internaron en la gruta. Vol. 1, N° 33 (2012) 23
  • 24. Finalmente el guerrero sucumbió tras un cruento combate. Cuando las fuerzas enviadas por el padre de la princesa entraron a la gruta para dar muerte a la mujer no hallaron otra cosa más que una figura de piedra... La hechicera había cumplido la palabra empeñada, la había transformado en roca para protegerla a ella y al niño de la maldad. Ésta es la leyenda que da nombre a las grutas de X'tancumbilxuna'an (mujer o princesa escondida, en maya), una historia en la que el amor triunfa sobre el odio y hace permanecer para la eternidad a la esposa y el hijo del guerrero. Entrar a las grutas, ubicadas en Campeche, es como transportarse a otra dimensión. Conforme se desciende por los 205 escalones de acceso la temperatura cambia, el olor del ambiente se enrarece a causa de la humedad y el silencio que invade la atmósfera sólo es roto por los pasos de los visitantes y el sonido del agua que, mediante gotas, se escurre por las paredes de piedra como hace siglos. Vol. 1, N° 33 (2012) 24
  • 25. En X'tancumbilxuna'an el tiempo parece estar detenido, estático, como al ser descubiertas por John L. Stephens y Frederick Caterwood en 1841, cuando llegaron al sitio alertados de su existencia por los habitantes de la zona, que se internaban en ellas para extraer agua de una poza, a la cual accedían descendiendo por una escalera de troncos de 100 m. Dimensiones En estas grutas la perspectiva de los objetos resulta engañosa, al igual que las distancias, por la magnitud de las bóvedas cavernosas que hacen confusas las dimensiones. Hay formaciones a las que se ha denominado "El Águila", "El Ratón", "El Guerrero", "La Bruja", "La Campana", "La Anémona" "El Perrito", "El Elefante" y "El Perico" por su similitud con las figuras a las que aluden. Las grutas de X'tancumbilxuna'an están situadas a 40 Km al norte de la cabecera municipal de Hopelchén. Vol. 1, N° 33 (2012) 25
  • 26. En el sitio se ofrece un espectáculo de luces a lo largo de un recorrido de 270 metros, que termina en el lugar donde la formación que se atribuye a la princesa escondida con su bebé en brazos enmarca la recreación con maniquíes de una comunidad de antiguos pobladores, tal y como la dibujó Frederick Caterwood en 1841. De este atractivo natural sólo se ha explorado el 50%; abiertos al público están esos 270 metros a una profundidad de 75 metros. A lo que no se tiene acceso es a los siete cenotes semiexplorados que se encuentran a 150 metros y a los que se llega únicamente mediante cuerdas. Los siete cenotes que albergan estas grutas son el Chac Ha (agua roja), Pucul Ha (agua que fluye), Sayab Ha (agua de manantial), Akab Ha (agua en penumbras), Choco Ha (agua caliente), Ocil Ha (agua de leche) y Chimez Ha (agua de insectos). A lo largo del trayecto de 270 metros, que dura 40 minutos, los visitantes escuchan la narración de la leyenda en español, inglés, alemán, francés e italiano, según la nacionalidad de los grupos. Vol. 1, N° 33 (2012) 26
  • 27. Los recorridos son encabezados por guías de la región, dirigidos por Miguel Ángel Caamal Dzul, responsable de la atención y administración del sitio. El ingreso al lugar es muy económico: $50 por persona e incluye la propina. A estudiantes con credencial, niños, jubilados y personas de la tercera edad se les cobra la mitad de la tarifa. Las grutas están abiertas al público de martes a domingo y en temporada vacacional reciben visitantes todos los días. En la región donde se encuentran las grutas hay sitios arqueológicos de interés, como Santa Rosa Xtampac, donde se puede admirar la belleza arquitectónica prehispánica de palacios de estilo Puuc. También está cerca Xcalumkín, que, a pesar de que pertenece al municipio de Hecelchakán, forma parte del área de influencia de las grutas. Vol. 1, N° 33 (2012) 27
  • 28. Cómo llegar Desde Mérida se puede tomar la llamada Ruta Puuc que pasa por Uxmal, Labná, Sayil, Kabah y las grutas de Loltún; se continúa hacia Bolonchén de Rejón y dos kilómetros después se encuentra la desviación hacia X'tancumbilxuna'an. Otra ruta que se puede seguir es la que se dirige a Hecelchakán, de ahí se toma la desviación hacia Dzinup, se pasa por Xcalumkín y se sigue hasta Bolonchén de Rejón para llegar a la desviación. Si el visitante lo decide, después de recorrer las grutas puede continuar hasta Hopelchén y de ahí bajar hasta Cayal para luego tomar el camino hacia Edzná, donde por las noches se presenta el espectáculo de luz y sonido "La luz de los itzaes". Si sales de Campeche, la ruta más sencilla es por la carretera antigua a Mérida, vía Chenes; el recorrido dura 90 minutos. Vol. 1, N° 33 (2012) 28
  • 29. De martes a domingo, camionetas habilitadas para el transporte de turistas salen de la plaza Moch Cohuo de San Francisco Campeche a las 9 de la mañana con destino a las grutas; en este servicio se hace escala en Edzná.- Martín Enrique Acosta Pacheco; macosta@megamedia.com.mx Vol. 1, N° 33 (2012) 29
  • 30. Vol. 1, N° 33 (2012) 30
  • 31. Vol. 1, N° 33 (2012) 31
  • 32. Vol. 1, N° 33 (2012) 32
  • 33. Vol. 1, N° 33 (2012) 33
  • 34. Vol. 1, N° 33 (2012) 34
  • 35. Vol. 1, N° 33 (2012) 35
  • 36. Las grutas de X'tancumbilxuna'an, en Campeche, un atractivo prehispánico para conocer antes del fin del mundo..." Vol. 1, N° 33 (2012) 36
  • 37. Vol. 1, N° 33 (2012) 37
  • 38. Vol. 1, N° 33 (2012) 38
  • 39. Vol. 1, N° 33 (2012) 39
  • 40. Vol. 1, N° 33 (2012) 40
  • 41. Vol. 1, N° 33 (2012) 41
  • 42. Vol. 1, N° 33 (2012) 42
  • 43. Vol. 1, N° 33 (2012) 43
  • 44. Vol. 1, N° 33 (2012) 44
  • 45. Vol. 1, N° 33 (2012) 45
  • 46. Vol. 1, N° 33 (2012) 46
  • 47. Vol. 1, N° 33 (2012) 47
  • 48. Vol. 1, N° 33 (2012) 48
  • 49. Vol. 1, N° 33 (2012) 49
  • 50. Vol. 1, N° 33 (2012) 50
  • 51. Vol. 1, N° 33 (2012) 51
  • 52. Vol. 1, N° 33 (2012) 52
  • 53. Vol. 1, N° 33 (2012) 53
  • 54. Vol. 1, N° 33 (2012) 54
  • 55. Dr. Juan Antonio Montaño Hirose Apartado Postal 25 55741 Tecámac de Felipe Villarreal, Estado de México México "Dentro de veinte años, estarás más arrepentido por las cosas que dejaste de hacer que por las que hiciste. Así que olvídate de los límites. Navega lejos del puerto seguro. Aprovecha el viento en tus velas. Explora. Sueña. Descubre". --Mark Twain Vol. 1, N° 33 (2012) 55
  • 56. Publicado el 4 de febrero de 2012 en el foro internacional Iztaxochitla de espeleología en español. Iztaxochitla (Flores Blancas) es una lista internacional de correo electrónico en castellano para tratar temas relacionados con la espeleología (tanto temas técnicos, como científicos, deportivos, turísticos, de conservación, historia, etc.) y deportes/ciencias afines. Para suscribirte, envía un mensaje en blanco (sin asunto ni texto) a: iztaxochitla-subscribe@yahoogrupos.com.mx Vol. 1, N° 33 (2012) 56
  • 57. Vol. 1, N° 33 (2012) 57
  • 58. Vol. 1, N° 33 (2012) 58
  • 59. Vol. 1, N° 33 (2012) 59
  • 60. Vol. 1, N° 33 (2012) 60