SlideShare una empresa de Scribd logo
9 de febrero
 Noticias de
Espeleología                      2012
                                        Foro
   Vol. 1, N° 40
                                    Iztaxochitla
           Vol. 1, N° 40 (2012)         1
Índice                                                          Página


                                    Arqueología
Catalogan pinturas de Altamira que son 15.000 años más antiguas
                                                                                                        3
  que los bisontes...............................................................................
Museos, la pieza del mes....................................................................            8
Canal japonés, interesado por la Cueva de Ávalos en Ojocaliente,
  Zacatecas..........................................................................................   12
                                          Libro
El camino de la plata en Nueva España..............................................                     16
                                          Trivia
                                                                                                        23
Demuestra tus conocimientos sobre arte prehistórico......................
                                        Turismo
Fotos clandestinas de 10 destinos “ocultos” bajo el suelo.................                              36


                                         Vol. 1, N° 40 (2012)                               2
Arqueología Catalogan pinturas de
                     Altamira que son
Nuevas dataciones de
pinturas en la cueva 15.000 años más
de hace 30.000 años.
                     antiguas que los
Los famosos bisontes
                     bisontes
rupestres de la cueva
tienen unos 15.000.
                                 Miércoles 8 de febrero de 2012
                                          A. Serrano

                    Vol. 1, N° 40 (2012)             3
Vol. 1, N° 40 (2012)
España. Como podría suceder con las de Nerja (Málaga), las pinturas de las
cuevas de Altamira se hacen un poquito más viejas, hasta 15.000 años más viejas.
La nueva datación de una serie de signos pintados en ocre rojo hacen retroceder la
cronología de las primeras pinturas de la cueva hasta los 35.000 años (a modo de
comparación, sus emblemáticos bisontes tienen alrededor de 15.000).

Este hallazgo, adelantado a 20minutos.es por el propio director del Museo Altamira,
José Antonio Lasheras, aún está en fase se investigación, si bien los primeros
resultados científicos ya fueron presentados en un congreso internacional en octubre
pasado. Las conclusiones finales de este proyecto también podrían producir
cambios, además de en Altamira, en las cronologías de otras cuevas de la franja
cantábrica.

La datación ha sido posible gracias a las nuevas técnicas que permiten conocer la
antigüedad de los depósitos de carbonato cálcico adherido a las paredes donde se
encuentran las pinturas, que al carecer en sí mismo de restos carbónicos, no podían
ser analizadas individualmente.

                            Vol. 1, N° 40 (2012)
Bienvenida al Auriñaciense

Tras este descubrimiento, la inclusión de Altamira, patrimonio de la humanidad
desde hace más de 25 años, en las líneas del tiempo de la prehistoria del arte pueden
variar sensiblemente. Hasta el momento, las pinturas de la famosa cueva cántabra se
situaban entre el Solutrense y el Magdaleniense.

Ahora, las nuevas dataciones acercan a Altamira a las cuevas más antiguas de
Europa por sus restos, como la de Chauvet, cuyos primeros restos pictóricos del
Paleolítico Superior pertenecen al Auriñaciense.




                            Vol. 1, N° 40 (2012)
Hitos del arte prehistórico europeo

●   35.000 A. de C. - Venus de Hohle Fels. Hallada en 2008, es la estatuilla humana
más antigua, incluso algunos científicos defienden que data de hace 40.000 años.
Tiene pechos y vulva.
●   31.000 A. de C. - Cueva de Chauvet. Hasta el momento se considera que sus
pinturas rupestres son las más antiguas qe hayan sido jamás constatadas. Al
contrario que otras cuevas, representa sobre todo depredadores: leones, panteras,
hienas y osos.
●   25.000 A. de C. - Venus de Willendorf. Es la más conocida de las venus
paleolíticas. Fue hallada en 1908. Tallada con gran detalle y perfección, puedo
servir como amuleto sexual o de fertilidad. También como deidad.
●   14.000 A. de C. - Cueva de Lascaux. Junto con Altamira, es la más importante
muestra de arte rupestre, con una gran profusión de animales representados, y muy
realistas.




                            Vol. 1, N° 40 (2012)
Arqueología Museos. La pieza del
            mes
Agenda
Día: 15 / 02 / 12 -
20.00 horas
Lugar: Museo
Arqueológico de
Murcia                             Miércoles 8 de febrero de 2012
                                   Luis Enrique de Miquel Santed
Población: Murcia


                      Vol. 1, N° 40 (2012)             8
Vista de la Cueva Antón [Mula]




Vol. 1, N° 40 (2012)
España. El primer trimestre del año dedica sus sesiones de esta actividad
divulgativa, a los períodos más remotos de la Prehistoria murciana. Unas épocas
poco conocidas para el públicomurciano amante de la arqueología, pero que viene
aportando significativas novedades en estos últimos años.

Como en ediciones anteriores, la actividad conjuga la exposición en su vitrina
especial de “La Pieza del Mes” de algunos de los hallazgos más espectaculares, con
una charla divulgativa de los directores de las respectivas intervenciones, de las
circunstancias de su hallazgo, importancia y de los contextos histórico-
arqueológicos de su localización.

Miércoles, 15 de febrero

“El hacha y el fuego. La cueva Negra del Estrecho del río Quipar hace 800.000
años” Michael Walker.



                            Vol. 1, N° 40 (2012)
Miércoles, 14 de marzo

“Cueva Antón (Mula): la ornamentación personal entre los neandertales” J. Zilhao,
D. Angelucci, V. Villaverde u J. Zapata.

Miércoles, 18 de abril

“Arqueología experimental: la talla lítica” Juan Antonio Marín de Espinosa Sánchez
(SILEX). Arqueología y Difusión del Patrimonio s.l. e Ignacio Martín Lerma
(Universidad de Murcia).




                            Vol. 1, N° 40 (2012)
Arqueología Canal japonés,
                      interesado por la
Cadena nipona de
televisión documentó Cueva de Ávalos en
los sitios patrimonio
mundial ubicados en Ojocaliente, Zacatecas
el municipio de
Ojocaliente, el
documental será
transmitido dentro de
la serie Joyas del              Miércoles 8 de febrero de 2012
Patrimonio Cultural                       Redacción
de la Humanidad.
                   Vol. 1, N° 40 (2012)             12
Investigadores japoneses visitan Ojocaliente, Zacatecas, con el fin de
conocer parte de la historia del Camino Real de Tierra Adentro y de la
                           Cueva de Ávalos.




                      Vol. 1, N° 40 (2012)
México. Ojocaliente, Zacatecas.- Cadena nipona de televisión documentó los
sitios patrimonio mundial ubicados en el municipio de Ojocaliente, el documental
será transmitido dentro de la serie Joyas del Patrimonio Cultural de la Humanidad a
través de la televisión pública de Japón.

La cadena televisiva NHK desde 2004 colabora con la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la creación de un
registro de imágenes en alta definición con fines divulgativos, por tanto los sitios de
Ojocaliente serán difundidos dentro de los contenidos de UNESCO en varios países
del mundo.

En Ojocaliente fueron grabados los sitios Cueva de Ávalos y el Tramo del Camino
Real entre Palmillas y el Convento de Guadalupe, ambos componentes del Itinerario
Cultural Camino Real de Tierra Adentro inscrito en la lista del Patrimonio Mundial
en agosto de 2010.




                              Vol. 1, N° 40 (2012)
Los documentalistas manifestaron interés en los motivos de arte rupestre localizados
en Cueva de Ávalos por ser testigo fehaciente del impacto entre las dos culturas que
tuvieron contacto a mediados del siglo XVI, en Cueva de Ávalos también se localiza
el motivo identificado como la carreta que es el logotipo oficial del Camino Real de
Tierra Adentro y los 60 sitios inscritos en este itinerario.

Akiko productora general del documental realizó el registro de testimonios de los
pobladores de las comunidades aledañas a los sitios Patrimonio Mundial donde pudo
constar los vínculos creado en torno al antiguo Camino de la Plata.




                             Vol. 1, N° 40 (2012)
Libro              El camino de la plata
                       en Nueva España
El Camino Real de
Tierra Adentro es el
motivo de una
publicación que
incluye la visión
plasmada en pinturas
rupestres de los               Miércoles 8 de febrero de 2012
nativos que vieron                  Redacción / INAH
pasar en pos de la
colonización a los
españoles.
                  Vol. 1, N° 40 (2012)             16
Capilla de Durango. INAH




Vol. 1, N° 40 (2012)
México. Publican libro que descubre detalles inéditos del Camino Real de Tierra
Adentro, también llamado el Camino de la Plata, importante ruta comercial en la
Nueva España, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Trazado por los conquistadores para acceder a las regiones norteñas de la Nueva
España, el Camino Real de Tierra Adentro es el motivo de una publicación que
incluye aspectos poco abordados sobre esta ruta, entre ellos, la visión -plasmada en
pinturas rupestres- de los grupos nativos que vieron pasar, en pos de la
evangelización y la colonización, a los españoles.

Los investigadores Miguel Vallebueno, Rubén Durazo y José Luis Punzo, del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), son los autores de
los ensayos que se compilan en el libro editado por el Gobierno del Estado de
Durango, mediante el cual se abordan los aproximadamente 60 sitios inscritos en
2010 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y que están distribuidos en
distintas entidades del país.

                             Vol. 1, N° 40 (2012)
A lo largo de los 2.900 Km que cubría el también llamado Camino de la Plata, desde
la Ciudad de México hasta Santa Fe, hoy Nuevo México, Estados Unidos, aún
permanece una identidad común. A pesar de que ahora existe una frontera, las
comunidades de uno y otro lado de la línea divisoria mantienen incluso una
genealogía fácil de rastrear.

En opinión del arqueólogo José Luis Punzo, durante los tres siglos de virreinato
(XVI-XVIII) se forjaron rasgos similares entre las distintas poblaciones, no sólo por
la labor misionera y de colonización, sino también por la minería, la agricultura y la
ganadería, de manera que la subsistencia y las costumbres de varias de ellas giran
hasta el día de hoy en torno a estas actividades.

"Este trayecto -explica Punzo-, el más antiguo y extenso de la América septentrional,
se modificó de muchas maneras, pero ha mantenido vigencia dentro de las entidades
que ahora lo componen, al menos en su parte mexicana: Aguascalientes, Chihuahua,
Durango, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México,
Jalisco y Ciudad de México".

                             Vol. 1, N° 40 (2012)
"Por ejemplo, los habitantes del norte del país tendemos a usar la vía Ciudad Juárez-
El Paso para dirigirnos a Estados Unidos, en un momento por la carretera
Panamericana y en otro por el Ferrocarril que iba de la Ciudad de México a El Paso.
El Camino Real de Tierra Adentro fue la columna vertebral del territorio
novohispano, y después se convirtió en punto de unión entre la República Mexicana
y Estados Unidos, lo que era el septentrión de la Colonia".

El Camino Real de Tierra Adentro. Travesía histórica y cultural al septentrión
novohispano, reúne los textos de los investigadores del Centro INAH-Durango, que
van de los orígenes prehispánicos de las rutas que conformarían después el también
conocido como Camino a Santa Fe; a su importancia en la "monetización" del
mundo, en virtud de que la plata explotada en sus confines era enviada a Europa
como moneda.

Asimismo, el arqueólogo José Luis Punzo retoma una cara olvidada dentro de la
historia del Camino Real de Tierra Adentro, la de los vencidos, la de las etnias
originarias, aquella que quedó registrada en improntas plasmadas en cuevas y
abrigos rocosos de esa inmensa región.
                             Vol. 1, N° 40 (2012)
"El arte rupestre constituye una expresión a la cual no se le ha puesto atención para
conocer el pensamiento de los pueblos indios durante la Conquista y en la época
colonial. En las cuevas de Ávalos (Zacatecas), de las Mulas del Molino (Durango) y
de las Monas (Chihuahua), y varias más en el suroeste de Estados Unidos, como el
Monumento Nacional 'El Morro', en Nuevo México, donde están plasmados estos
momentos que debieron ser sobrecogedores para los nativos.

"En varias de estas expresiones se observan jinetes, algunos con elementos de
vestimenta 'a la española', lanzas y picas, además de las riendas con las que se sujeta
al caballo, y -en la parte exterior del panel de pintura- las figuras de indígenas que
observan a estos colonizadores. Además, en el caso de la Cueva de las Mulas del
Molino está representada una recua de mulas, algunas de ellas llevando carga",
detalló José Luis Punzo.




                             Vol. 1, N° 40 (2012)
Por todos estos elementos se puede inferir que buena parte de las expresiones
pictóricas se realizaron entre la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII,
cuando pasaron a lo largo de este camino contingentes de soldados, misioneros y, en
general, personas que buscaban hacer vida en el septentrión de la Nueva España,
movimiento que no pasó de largo para los grupos de indígenas.

"Por ejemplo -añade el arqueólogo-, como está plasmado en algunas cuevas, a los
indígenas se les ocurrió en un primer momento cazar a los caballos para comerlos.
Estas manifestaciones nos están dando una parte diferente de la historia, que
normalmente no vemos, la historia del vencido, es como darle un poco de voz a
estos grupos que habitaron aquí y que vieron pasar a estas caravanas".

Desde ciudades y poblados históricos, hasta presidios, haciendas, misiones, puentes,
vías camineras, mesones y conjuntos de monumentos, conforman el Camino Real de
Tierra Adentro. En lo que respecta al estado de Durango, los 19 sitios que tiene
dentro de este itinerario cultural ya han sido rehabilitados.


                            Vol. 1, N° 40 (2012)
Trivia                  Demuestra tus
                             conocimientos sobre
El arte ha estado
ligado al hombre             arte prehistórico
desde el inicio de su
existencia.
Ya en la Prehistoria
son numerosas las                    Miércoles 8 de febrero de 2012
manifestaciones                                Redacción
artísticas.


                        Vol. 1, N° 40 (2012)             23
Bisontes de la Cueva de Altamira.



  Vol. 1, N° 40 (2012)
1 ¿Dónde se encuentran estas pinturas?




      ●   En la Cueva de las Manos.
      ●   En la Cueva de Chauvet.
      ●   En la Cueva de Font-de-Gaume.



          Vol. 1, N° 40 (2012)
2. ¿Cómo se llama esta figurilla?




  ●   Venus de Berejat Ram.
  ●   Venus de Dolní Věstonice.
  ●   Venus de Hohle Fels.



      Vol. 1, N° 40 (2012)
3. ¿Dónde se encuentran estas pinturas?




      ●   En la Cueva del Moro.
      ●   En la Cueva de Nerja.
      ●   En la Cueva de Altamira




          Vol. 1, N° 40 (2012)
4. ¿Dónde se encuentran estas pinturas?




      ●   En la Cueva del Moro.
      ●   En la Cueva de Nerja.
      ●   En la Cueva de Altamira

          Vol. 1, N° 40 (2012)
5. ¿Cómo se llama esta figurilla?




       ●   Venus de Lespugue.
       ●   Venus de Willendorf.
       ●   Venus de Savignano.


    Vol. 1, N° 40 (2012)
6. ¿Dónde se encuentran estas pinturas?




    ●   En la Cueva de Lascaux.
    ●   En la Cueva de Tito Bustillo.
    ●   En la cueva de Niah.




          Vol. 1, N° 40 (2012)
7. Hasta el momento, ¿cuáles se consideran las pinturas rupestres más
                            antiguas constatadas?
●   Las pinturas de la Cueva de Lascaux.
●   Las pinturas de la Cueva de Clovis.
●   Las pinturas de la Cueva de Chauvet.



    8. Según los más recientes descubrimientos, ¿cuál sería la primera obra de
                              arte de la humanidad?
●   Escenas de caza en la Cueva de Altamira.
●   Figuras humanas en Twyfelfontein, Namibia.
●   Varias focas en la Cueva de Nerja.




                             Vol. 1, N° 40 (2012)
9. ¿Qué se supone que representan las abundantes figurillas femeninas del
                                  Neolítico?
●   A la Gran Diosa Madre de la fertilidad.
●   La importancia de las sociedades matriarcales.
●   Eran amuletos de la suerte.



10. ¿Cuál es la estatuilla humana considerada oficialmente como más antigua?

●   La Venus de Hohle Fels.
●   La Venus de Willendorf.
●   La Venus de Tan-Tan.




                              Vol. 1, N° 40 (2012)
11. ¿En qué países se encuentran las manifestaciones de arte prehistórico
                     consideradas como más importantes?
●   España y Francia.
●   Argelia y Zimbabue.
●   Colombia y Argentina.



12. ¿Con qué nombre se conoce al monumento megalítico que consiste en una
         serie de grandes piedras colocadas en disposición circular?
●   Menhir.
●   Dolmen.
●   Crómlech.




                            Vol. 1, N° 40 (2012)
13. ¿En qué museo se expone la conocida Venus de Willendorf?

●   En el Hermitage de San Petersburgo, Rusia.
●   En el Museo de Historia Natural de Viena.
●   En el Museo del Louvre, en Francia.



        14. Se cree que las pinturas rupestres que representan animales...

●   ...indicaban los inicios del pastoreo.
●   ...estaban relacionadas con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar
    la caza.
●   ...suponían la primera manifestación conocida del interés por hacer arte por el
    arte.



                              Vol. 1, N° 40 (2012)
15. ¿En qué país se encuentra la cueva del Apolo 11?

●   En Australia.
●   En Namibia.
●   En Nuevo México.



    16. ¿Qué edad se estima que tienen las pinturas de los bisontes de la Cueva
                                   de Altamira?
●   5.000 años de antigüedad.
●   22.000 años de antigüedad.
●   40.000 años de antigüedad.


                                 Conoce las respuestas

                             Vol. 1, N° 40 (2012)
Turismo                 Fotos clandestinas de
                           10 destinos “ocultos”
Quien decida
emprender un viaje a       bajo el suelo
esto sitios bajo tierra,
tendrán que hacerlo
con la ropa adecuada
para aguantar las
bajas temperaturas y
para encontrarse con
testimonios naturales                Jueves 9 de febrero de 2012
del pasado.                                 Ángeles Pino

                      Vol. 1, N° 40 (2012)              36
El templo-cueva de Dambulla en Sigiriya fue
          construido por monjes budistas hace 22 siglos




Vol. 1, N° 40 (2012)
Un destino turístico en el que muchos no pensamos cuando planeamos vacaciones
es aquel que se encuentra bajo el suelo. Sin embargo, existen lugares sumamente
interesantes, que han sido testigos de largas historias, y que se encuentran "ocultos"
en el fondo de la Tierra.

Algunos de esos destinos subterráneos están abiertos al público. Hagamos un
recuento de 10 de ellos alrededor del mundo que se deben visitar. Con información
de china.org.cn.


     Notas relacionadas
 •   Baja al sótano de barro y... ¡Llega al otro lado del mundo! De10.mx
 •   Lagos subterráneos para explorar la Tierra environmentalgraffiti.com
 •   ¡Sálvese quien pueda! Refugios subterráneos
 •   Admira el mundo subterráneo de las grutas




                             Vol. 1, N° 40 (2012)
1. Túneles de Cu Chi. HO Chi Minh,
             Vietnam. Son 120,7 kilómetros de túneles
             que datan de los tiempos de la Guerra de
             Vietnam, que hoy en día son una atracción
             turística.

             Los túneles fueron hechos por miembros
             del VietCong, quienes excavaron la red de
             túneles para esconder a los guerrilleros. Era
             una base muy completa, con hospitales,
             cocinas y salas para planear la ofensiva.
             Hoy se pueden recorrer y conocer más de
             la historia al respecto, ya que Estados
             Unidos no logró derribarlos. Conoce más
             de ellos aquí.




Vol. 1, N° 40 (2012)
2. Mina de sal de Wieliczka, Polonia. Museo,
       sala de conciertos y hasta spa, esas son las
       funciones de esta mina del siglo XII. Son más
       de 290 kilómetros de túneles a una profundidad
       de 327 metros.

       Es un imperdible para visitar, pues ha recibido
       visitas desde el siglo XIV, y tiene un libro de
       firmas para confirmarlo, que incluye a
       Copérnico, Goethe y más. Enormes candelabros
       de cientos de velas y figuras de tamaño real
       esperan tu visita. Conoce más al respecto aquí.




Vol. 1, N° 40 (2012)
3. Cueva del Mamut en Cave City,
                                         Kentucky, Estados Unidos. Merece la
                                         visita simplemente por ser la cueva más
                                         larga del mundo. Entre las curiosidades que
                                         tiene es que se han encontrados momias de
                                         exploradores prehistóricos que no se
                                         querían quedar con la curiosidad.

                                         El lugar también funcionó como sanatorio,
                                         cuando un doctor convirtió la cueva en
                                         hospital creyendo que la humedad curaría la
Otra curiosidad del lugar es que         tuberculosis. Son 587,4 kilómetros de
Stephen Bishop fue el explorador         cavernas, formadas hace más de 10 millones
más famoso de la cueva que al            de años.
descender cinco niveles de ésta, algo
así como 10 metros por debajo de la
superficie, encontró el Pez
Cavernario sin ojos.
                            Vol. 1, N° 40 (2012)
4. Ciudad subterránea de Montreal,
                                         Canadá. ¿Para qué una ciudad en un
                                         mismo espacio si se pueden tener dos?
                                         Seguro eso pensaron los canadienses
                                         cuando construyeron más de 6,4 kilómetros
                                         de túneles que forman el complejo
                                         subterráneo más grande del mundo al tener
                                         4 mil 350 habitaciones de hotel, 2.727
                                         departamentos, 930 tiendas, 68 paradas de
                                         metro y 9 gimnasios, dos bibliotecas y una
La idea surgió a raíz de los fuertes     iglesia.
inviernos, así que en 1962 se ideó
realizar el primer centro comercial
subterráneo. Una vida bajo el suelo.




                            Vol. 1, N° 40 (2012)
5. Coober Pedy, Australia. Debido a que el
        clima puede ser extremo, muchos residentes
        empezaron a excavar la roca para construir
        casas subterráneas. Tiendas, iglesias, hoteles y
        todo lo que se necesite queda bajo el suelo, no
        hay necesidad de salir, ni para trabajar; la
        comunidad se dedica a las minas de ópalo.
        Conoce más aquí.




Vol. 1, N° 40 (2012)
6. Catacumbas de Kom el-Shoqafa,
        Alejandría, Egipto. Qué mejor lugar para
        descansar en paz que el subsuelo. Estas
        catacumbas datan del siglo II antes de Cristo.

        Son tres niveles de tumbas que alcanzan una
        profundidad de 30,48 metros. Una reliquia
        arqueológica que primero fue construida para el
        uso de una sola familia, pero que al final fueron
        comunales.




Vol. 1, N° 40 (2012)
7. Basílica-aljibe de Estambul, Turquía. Un
         enorme aljibe del siglo IV Después de Cristo.
         Fue construido con columnas que ya formaban
         parte de ruinas de otros edificios, con 137
         metros de largo y 64 de ancho, a 25 metros del
         suelo.

         Con la caída de Constantinopla, el aljibe fue
         olvidado y se construyeron casas encima, pero
         fue redescubierto en 1545 y se volvió a usar de
         manera cotidiana. Se olvidó de nuevo y en 1987
         fue reabierta como atracción turística. Ahí
         encontrarás dos cabezas de Medusa.




Vol. 1, N° 40 (2012)
8. Búnker Greenbrier, Fuentes de Sulfuro Blanco
   en Virgini, Estados Unidos. Para servir de refugio
   durante la Guerra Fría, el gobierno de los Estados
   Unidos de América mandó construir este búnker
   para el Senado.

   Permaneció oculto bajo el hotel Greenbrier durante
   más de 30 años. Tiene el tamaño de dos campos de
   fútbol donde se guardan más de mil camas literas,
   una cafetería con todo lo necesario, una clínica
   médica y un estudio de televisión.

   En 1992, el Washington Post puso al descubierto la
   cámara secreta y tres años más tarde, el búnker fue
   abierto al público.




Vol. 1, N° 40 (2012)
9. Cuevas Heladas en Grants, Nuevo
         México, Estados Unidos. Allí, la temperatura
         nunca sobrepasa los 0,5°C, el suelo tiene 6
         metros de grosor y es completamente helado.
         El hielo empezó a acumularse hace más de 3
         mil 400 años. Los habitantes solían ir a sacar
         hielo de las cuevas para consumo.




Vol. 1, N° 40 (2012)
10. Templo-cueva de Dambulla en Sigiriya,
                            Sri Lanka. Es un templo en honor a Buda; allí
                            se pueden encontrar esculturas de todos
                            tamaños, pinturas y fieles que a diario dan
                            ofrendas.

                            Fue excavado por monjes budistas hace 22
                            siglos, cuenta con 5 cámaras y se utilizaba
                            como monasterio, pero durante 14 años estuvo
                            oculto, hasta que se convirtió en un templo.



¿Conoces algún destino similar en México? ¿Cuál te gustaría visitar?




                    Vol. 1, N° 40 (2012)
Dr. Juan Antonio Montaño Hirose
Apartado Postal 25
55741 Tecámac de Felipe Villarreal, Estado de México
México

"Dentro de veinte años, estarás más arrepentido por las cosas que
dejaste de hacer que por las que hiciste. Así que olvídate de los
límites. Navega lejos del puerto seguro. Aprovecha el viento en tus
velas. Explora. Sueña. Descubre". --Mark Twain



                       Vol. 1, N° 40 (2012)        49
Publicado el 11 de febrero de 2012
en el foro internacional Iztaxochitla de espeleología en español.

Iztaxochitla (Flores Blancas) es una lista internacional de correo
electrónico en castellano para tratar temas relacionados con la
espeleología (tanto temas técnicos, como científicos, deportivos,
turísticos, de conservación, historia, etc.) y deportes/ciencias
afines.

Para suscribirte, envía un mensaje en blanco (sin asunto ni
texto) a: iztaxochitla-subscribe@yahoogrupos.com.mx



                       Vol. 1, N° 40 (2012)         50
Vol. 1, N° 40 (2012)   51
Vol. 1, N° 40 (2012)   52
Vol. 1, N° 40 (2012)   53
Vol. 1, N° 40 (2012)   54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Figuls et al_45-1-2013
Figuls et al_45-1-2013Figuls et al_45-1-2013
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
mintauro
 
Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Los cementerios ingleses en Canarias
Los cementerios ingleses en CanariasLos cementerios ingleses en Canarias
Los cementerios ingleses en Canarias
Manuel Ramírez Sánchez
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
espirisociales
 
El arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricaEl arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibérica
sabinaverde
 
Power Museos1
Power Museos1Power Museos1
Power Museos1
academica
 
Revista Anthropos de Papel Nº 11
Revista Anthropos de Papel Nº 11Revista Anthropos de Papel Nº 11
Revista Anthropos de Papel Nº 11
Yosmen Eslava
 
Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)
Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)
Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)
Leandro Sequeiros
 
Circular 750 may_ 24-14
Circular 750  may_ 24-14Circular 750  may_ 24-14
Circular 750 may_ 24-14
CarlosEduardoSierraC
 
Catálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCM
Catálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCMCatálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCM
Catálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCMPremio Joven
 
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios MagdalenaTipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios MagdalenaEmilcen Muñoz
 
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
J Luque
 
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucíaTrabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucíaDanielalcalaheredia2010
 
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia vivaJosé castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia vivaAgacio1 3+4
 
Afterpost
AfterpostAfterpost
4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA
4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA
4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

La actualidad más candente (20)

Figuls et al_45-1-2013
Figuls et al_45-1-2013Figuls et al_45-1-2013
Figuls et al_45-1-2013
 
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...Washington Barcala  Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
Washington Barcala Catálogo de la exposición - Fundación César Manrique49817...
 
Noticias87
Noticias87Noticias87
Noticias87
 
Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218Noticias espeleológicas 20111218
Noticias espeleológicas 20111218
 
Los cementerios ingleses en Canarias
Los cementerios ingleses en CanariasLos cementerios ingleses en Canarias
Los cementerios ingleses en Canarias
 
Noticias56
Noticias56Noticias56
Noticias56
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
El arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricaEl arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibérica
 
Power Museos1
Power Museos1Power Museos1
Power Museos1
 
Revista Anthropos de Papel Nº 11
Revista Anthropos de Papel Nº 11Revista Anthropos de Papel Nº 11
Revista Anthropos de Papel Nº 11
 
Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)
Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)
Juan Carandell en el Instituto de Cabra (1917 - 1927)
 
Circular 750 may_ 24-14
Circular 750  may_ 24-14Circular 750  may_ 24-14
Circular 750 may_ 24-14
 
Catálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCM
Catálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCMCatálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCM
Catálogo fondos artísticos de la Fundación General de la UCM
 
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios MagdalenaTipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
 
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
 
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucíaTrabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
 
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia vivaJosé castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
 
Afterpost
AfterpostAfterpost
Afterpost
 
Pii2011
Pii2011Pii2011
Pii2011
 
4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA
4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA
4. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" LA ESCRITURA
 

Destacado

PUBLISS - Publication System for the Science
PUBLISS - Publication System for the SciencePUBLISS - Publication System for the Science
PUBLISS - Publication System for the Science
GEOZON
 
REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014
REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014
REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014
Horacio Ibañez
 
Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Ayuda Humanitaria-Haití
Ayuda Humanitaria-HaitíAyuda Humanitaria-Haití
Ayuda Humanitaria-Haitíswind2013
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilAndrea Ortiz
 
Marcas en blanco
Marcas en blancoMarcas en blanco
Marcas en blancoNorberta01
 
El Razonamiento
El RazonamientoEl Razonamiento
El Razonamiento
evajudith
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tickarlamtnz
 
Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10
Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10
Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10
Jmurillor
 
Actividad numero 5 inteligencia
Actividad numero 5 inteligenciaActividad numero 5 inteligencia
Actividad numero 5 inteligencia
Kmilomed
 
Cafe para-vivir-1207867110611454-8
Cafe para-vivir-1207867110611454-8Cafe para-vivir-1207867110611454-8
Cafe para-vivir-1207867110611454-8
Carlos Hutchinson
 
Astrolopithecus
AstrolopithecusAstrolopithecus
Astrolopithecusgrarivera
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
monse-jess
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
WastedNoodle
 
In der baeckerei
In der baeckereiIn der baeckerei
In der baeckereiNico Orsini
 
Blondinenausbildung bei der_polizei
Blondinenausbildung bei der_polizeiBlondinenausbildung bei der_polizei
Blondinenausbildung bei der_polizeiPetefull
 

Destacado (20)

Taller de link
Taller de linkTaller de link
Taller de link
 
Tech share
Tech shareTech share
Tech share
 
PUBLISS - Publication System for the Science
PUBLISS - Publication System for the SciencePUBLISS - Publication System for the Science
PUBLISS - Publication System for the Science
 
REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014
REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014
REPORTE DE VEHÍCULOS Y GASTOS EN COMBUSTIBLE GRELL 2014
 
Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203Noticias de espeleología 20120203
Noticias de espeleología 20120203
 
Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206Noticias de espeleología 20120206
Noticias de espeleología 20120206
 
Ayuda Humanitaria-Haití
Ayuda Humanitaria-HaitíAyuda Humanitaria-Haití
Ayuda Humanitaria-Haití
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantil
 
Marcas en blanco
Marcas en blancoMarcas en blanco
Marcas en blanco
 
El Razonamiento
El RazonamientoEl Razonamiento
El Razonamiento
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
 
Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10
Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10
Pec1_Javier_Murillo_Ruiz_04_10
 
Actividad numero 5 inteligencia
Actividad numero 5 inteligenciaActividad numero 5 inteligencia
Actividad numero 5 inteligencia
 
Cafe para-vivir-1207867110611454-8
Cafe para-vivir-1207867110611454-8Cafe para-vivir-1207867110611454-8
Cafe para-vivir-1207867110611454-8
 
Astrolopithecus
AstrolopithecusAstrolopithecus
Astrolopithecus
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
In der baeckerei
In der baeckereiIn der baeckerei
In der baeckerei
 
El Capitán Cristero
El Capitán CristeroEl Capitán Cristero
El Capitán Cristero
 
Blondinenausbildung bei der_polizei
Blondinenausbildung bei der_polizeiBlondinenausbildung bei der_polizei
Blondinenausbildung bei der_polizei
 

Similar a Noticias de espeleología 20120209

Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208
Juan Antonio Montaño Hirose
 
La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)Inés Kaplún
 
Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Pinturas prehistóricas en Cantabria
Pinturas prehistóricas en CantabriaPinturas prehistóricas en Cantabria
Pinturas prehistóricas en Cantabriaceipamos
 
Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Arte rupestre de la comarca del Matarraña
Arte rupestre de la comarca del MatarrañaArte rupestre de la comarca del Matarraña
Arte rupestre de la comarca del Matarraña
SomosMatarranya
 
Mi trabajo (1)(1)
Mi trabajo (1)(1)Mi trabajo (1)(1)
Mi trabajo (1)(1)19saxo96
 
Noticias de espeleología 20120119
Noticias de espeleología 20120119Noticias de espeleología 20120119
Noticias de espeleología 20120119
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Anuario de actividades año 2015
Anuario de actividades año 2015Anuario de actividades año 2015
Anuario de actividades año 2015
José Carlos Sastre Blanco
 
Pinturas Rupestres de La Calderita
Pinturas Rupestres de La CalderitaPinturas Rupestres de La Calderita
Pinturas Rupestres de La Calderitaperikozarza
 
La prehistoria en asturias
La prehistoria en asturiasLa prehistoria en asturias
La prehistoria en asturiasalejandrochime
 
La prehistoria en asturias
La prehistoria en asturiasLa prehistoria en asturias
La prehistoria en asturias
alejandrojapones
 

Similar a Noticias de espeleología 20120209 (20)

Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126Noticias de espeleología 20120126
Noticias de espeleología 20120126
 
Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127Noticias de espeleología 20120127
Noticias de espeleología 20120127
 
Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208Noticias de espeleología 20120208
Noticias de espeleología 20120208
 
La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)
 
Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212Noticias de espeleología 20120212
Noticias de espeleología 20120212
 
Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201Noticias de espeleología 20120201
Noticias de espeleología 20120201
 
Pinturas prehistóricas en Cantabria
Pinturas prehistóricas en CantabriaPinturas prehistóricas en Cantabria
Pinturas prehistóricas en Cantabria
 
Noticias92
Noticias92Noticias92
Noticias92
 
Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215Noticias de espeleología 20120215
Noticias de espeleología 20120215
 
Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216Noticias de espeleología 20120216
Noticias de espeleología 20120216
 
Cueva de altamira iker
Cueva de altamira  ikerCueva de altamira  iker
Cueva de altamira iker
 
Noticias59
Noticias59Noticias59
Noticias59
 
Arte rupestre de la comarca del Matarraña
Arte rupestre de la comarca del MatarrañaArte rupestre de la comarca del Matarraña
Arte rupestre de la comarca del Matarraña
 
Mi trabajo (1)(1)
Mi trabajo (1)(1)Mi trabajo (1)(1)
Mi trabajo (1)(1)
 
Noticias de espeleología 20120119
Noticias de espeleología 20120119Noticias de espeleología 20120119
Noticias de espeleología 20120119
 
Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214Noticias de espeleología 20120214
Noticias de espeleología 20120214
 
Anuario de actividades año 2015
Anuario de actividades año 2015Anuario de actividades año 2015
Anuario de actividades año 2015
 
Pinturas Rupestres de La Calderita
Pinturas Rupestres de La CalderitaPinturas Rupestres de La Calderita
Pinturas Rupestres de La Calderita
 
La prehistoria en asturias
La prehistoria en asturiasLa prehistoria en asturias
La prehistoria en asturias
 
La prehistoria en asturias
La prehistoria en asturiasLa prehistoria en asturias
La prehistoria en asturias
 

Más de Juan Antonio Montaño Hirose

Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120217
Noticias de espeleología 20120217Noticias de espeleología 20120217
Noticias de espeleología 20120217
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120202
Noticias de espeleología 20120202Noticias de espeleología 20120202
Noticias de espeleología 20120202
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Noticias de espeleología 20120122
Noticias de espeleología 20120122Noticias de espeleología 20120122
Noticias de espeleología 20120122
Juan Antonio Montaño Hirose
 

Más de Juan Antonio Montaño Hirose (19)

Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221
 
Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220Noticias de espeleología 20120220
Noticias de espeleología 20120220
 
Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219Noticias de espeleología 20120219
Noticias de espeleología 20120219
 
Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218Noticias de espeleología 20120218
Noticias de espeleología 20120218
 
Noticias de espeleología 20120217
Noticias de espeleología 20120217Noticias de espeleología 20120217
Noticias de espeleología 20120217
 
Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213
 
Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211Noticias de espeleología 20120211
Noticias de espeleología 20120211
 
Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210Noticias de espeleología 20120210
Noticias de espeleología 20120210
 
Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207Noticias de espeleología 20120207
Noticias de espeleología 20120207
 
Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205Noticias de espeleología 20120205
Noticias de espeleología 20120205
 
Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204Noticias de espeleología 20120204
Noticias de espeleología 20120204
 
Noticias de espeleología 20120202
Noticias de espeleología 20120202Noticias de espeleología 20120202
Noticias de espeleología 20120202
 
Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131Noticias de espeleología 20120131
Noticias de espeleología 20120131
 
Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130Noticias de espeleología 20120130
Noticias de espeleología 20120130
 
Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129Noticias de espeleología 20120129
Noticias de espeleología 20120129
 
Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128Noticias de espeleología 20120128
Noticias de espeleología 20120128
 
Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124Noticias de espeleología 20120124
Noticias de espeleología 20120124
 
Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123
 
Noticias de espeleología 20120122
Noticias de espeleología 20120122Noticias de espeleología 20120122
Noticias de espeleología 20120122
 

Último

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 

Último (6)

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 

Noticias de espeleología 20120209

  • 1. 9 de febrero Noticias de Espeleología 2012 Foro Vol. 1, N° 40 Iztaxochitla Vol. 1, N° 40 (2012) 1
  • 2. Índice Página Arqueología Catalogan pinturas de Altamira que son 15.000 años más antiguas 3 que los bisontes............................................................................... Museos, la pieza del mes.................................................................... 8 Canal japonés, interesado por la Cueva de Ávalos en Ojocaliente, Zacatecas.......................................................................................... 12 Libro El camino de la plata en Nueva España.............................................. 16 Trivia 23 Demuestra tus conocimientos sobre arte prehistórico...................... Turismo Fotos clandestinas de 10 destinos “ocultos” bajo el suelo................. 36 Vol. 1, N° 40 (2012) 2
  • 3. Arqueología Catalogan pinturas de Altamira que son Nuevas dataciones de pinturas en la cueva 15.000 años más de hace 30.000 años. antiguas que los Los famosos bisontes bisontes rupestres de la cueva tienen unos 15.000. Miércoles 8 de febrero de 2012 A. Serrano Vol. 1, N° 40 (2012) 3
  • 4. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 5. España. Como podría suceder con las de Nerja (Málaga), las pinturas de las cuevas de Altamira se hacen un poquito más viejas, hasta 15.000 años más viejas. La nueva datación de una serie de signos pintados en ocre rojo hacen retroceder la cronología de las primeras pinturas de la cueva hasta los 35.000 años (a modo de comparación, sus emblemáticos bisontes tienen alrededor de 15.000). Este hallazgo, adelantado a 20minutos.es por el propio director del Museo Altamira, José Antonio Lasheras, aún está en fase se investigación, si bien los primeros resultados científicos ya fueron presentados en un congreso internacional en octubre pasado. Las conclusiones finales de este proyecto también podrían producir cambios, además de en Altamira, en las cronologías de otras cuevas de la franja cantábrica. La datación ha sido posible gracias a las nuevas técnicas que permiten conocer la antigüedad de los depósitos de carbonato cálcico adherido a las paredes donde se encuentran las pinturas, que al carecer en sí mismo de restos carbónicos, no podían ser analizadas individualmente. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 6. Bienvenida al Auriñaciense Tras este descubrimiento, la inclusión de Altamira, patrimonio de la humanidad desde hace más de 25 años, en las líneas del tiempo de la prehistoria del arte pueden variar sensiblemente. Hasta el momento, las pinturas de la famosa cueva cántabra se situaban entre el Solutrense y el Magdaleniense. Ahora, las nuevas dataciones acercan a Altamira a las cuevas más antiguas de Europa por sus restos, como la de Chauvet, cuyos primeros restos pictóricos del Paleolítico Superior pertenecen al Auriñaciense. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 7. Hitos del arte prehistórico europeo ● 35.000 A. de C. - Venus de Hohle Fels. Hallada en 2008, es la estatuilla humana más antigua, incluso algunos científicos defienden que data de hace 40.000 años. Tiene pechos y vulva. ● 31.000 A. de C. - Cueva de Chauvet. Hasta el momento se considera que sus pinturas rupestres son las más antiguas qe hayan sido jamás constatadas. Al contrario que otras cuevas, representa sobre todo depredadores: leones, panteras, hienas y osos. ● 25.000 A. de C. - Venus de Willendorf. Es la más conocida de las venus paleolíticas. Fue hallada en 1908. Tallada con gran detalle y perfección, puedo servir como amuleto sexual o de fertilidad. También como deidad. ● 14.000 A. de C. - Cueva de Lascaux. Junto con Altamira, es la más importante muestra de arte rupestre, con una gran profusión de animales representados, y muy realistas. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 8. Arqueología Museos. La pieza del mes Agenda Día: 15 / 02 / 12 - 20.00 horas Lugar: Museo Arqueológico de Murcia Miércoles 8 de febrero de 2012 Luis Enrique de Miquel Santed Población: Murcia Vol. 1, N° 40 (2012) 8
  • 9. Vista de la Cueva Antón [Mula] Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 10. España. El primer trimestre del año dedica sus sesiones de esta actividad divulgativa, a los períodos más remotos de la Prehistoria murciana. Unas épocas poco conocidas para el públicomurciano amante de la arqueología, pero que viene aportando significativas novedades en estos últimos años. Como en ediciones anteriores, la actividad conjuga la exposición en su vitrina especial de “La Pieza del Mes” de algunos de los hallazgos más espectaculares, con una charla divulgativa de los directores de las respectivas intervenciones, de las circunstancias de su hallazgo, importancia y de los contextos histórico- arqueológicos de su localización. Miércoles, 15 de febrero “El hacha y el fuego. La cueva Negra del Estrecho del río Quipar hace 800.000 años” Michael Walker. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 11. Miércoles, 14 de marzo “Cueva Antón (Mula): la ornamentación personal entre los neandertales” J. Zilhao, D. Angelucci, V. Villaverde u J. Zapata. Miércoles, 18 de abril “Arqueología experimental: la talla lítica” Juan Antonio Marín de Espinosa Sánchez (SILEX). Arqueología y Difusión del Patrimonio s.l. e Ignacio Martín Lerma (Universidad de Murcia). Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 12. Arqueología Canal japonés, interesado por la Cadena nipona de televisión documentó Cueva de Ávalos en los sitios patrimonio mundial ubicados en Ojocaliente, Zacatecas el municipio de Ojocaliente, el documental será transmitido dentro de la serie Joyas del Miércoles 8 de febrero de 2012 Patrimonio Cultural Redacción de la Humanidad. Vol. 1, N° 40 (2012) 12
  • 13. Investigadores japoneses visitan Ojocaliente, Zacatecas, con el fin de conocer parte de la historia del Camino Real de Tierra Adentro y de la Cueva de Ávalos. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 14. México. Ojocaliente, Zacatecas.- Cadena nipona de televisión documentó los sitios patrimonio mundial ubicados en el municipio de Ojocaliente, el documental será transmitido dentro de la serie Joyas del Patrimonio Cultural de la Humanidad a través de la televisión pública de Japón. La cadena televisiva NHK desde 2004 colabora con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la creación de un registro de imágenes en alta definición con fines divulgativos, por tanto los sitios de Ojocaliente serán difundidos dentro de los contenidos de UNESCO en varios países del mundo. En Ojocaliente fueron grabados los sitios Cueva de Ávalos y el Tramo del Camino Real entre Palmillas y el Convento de Guadalupe, ambos componentes del Itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en agosto de 2010. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 15. Los documentalistas manifestaron interés en los motivos de arte rupestre localizados en Cueva de Ávalos por ser testigo fehaciente del impacto entre las dos culturas que tuvieron contacto a mediados del siglo XVI, en Cueva de Ávalos también se localiza el motivo identificado como la carreta que es el logotipo oficial del Camino Real de Tierra Adentro y los 60 sitios inscritos en este itinerario. Akiko productora general del documental realizó el registro de testimonios de los pobladores de las comunidades aledañas a los sitios Patrimonio Mundial donde pudo constar los vínculos creado en torno al antiguo Camino de la Plata. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 16. Libro El camino de la plata en Nueva España El Camino Real de Tierra Adentro es el motivo de una publicación que incluye la visión plasmada en pinturas rupestres de los Miércoles 8 de febrero de 2012 nativos que vieron Redacción / INAH pasar en pos de la colonización a los españoles. Vol. 1, N° 40 (2012) 16
  • 17. Capilla de Durango. INAH Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 18. México. Publican libro que descubre detalles inéditos del Camino Real de Tierra Adentro, también llamado el Camino de la Plata, importante ruta comercial en la Nueva España, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Trazado por los conquistadores para acceder a las regiones norteñas de la Nueva España, el Camino Real de Tierra Adentro es el motivo de una publicación que incluye aspectos poco abordados sobre esta ruta, entre ellos, la visión -plasmada en pinturas rupestres- de los grupos nativos que vieron pasar, en pos de la evangelización y la colonización, a los españoles. Los investigadores Miguel Vallebueno, Rubén Durazo y José Luis Punzo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), son los autores de los ensayos que se compilan en el libro editado por el Gobierno del Estado de Durango, mediante el cual se abordan los aproximadamente 60 sitios inscritos en 2010 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y que están distribuidos en distintas entidades del país. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 19. A lo largo de los 2.900 Km que cubría el también llamado Camino de la Plata, desde la Ciudad de México hasta Santa Fe, hoy Nuevo México, Estados Unidos, aún permanece una identidad común. A pesar de que ahora existe una frontera, las comunidades de uno y otro lado de la línea divisoria mantienen incluso una genealogía fácil de rastrear. En opinión del arqueólogo José Luis Punzo, durante los tres siglos de virreinato (XVI-XVIII) se forjaron rasgos similares entre las distintas poblaciones, no sólo por la labor misionera y de colonización, sino también por la minería, la agricultura y la ganadería, de manera que la subsistencia y las costumbres de varias de ellas giran hasta el día de hoy en torno a estas actividades. "Este trayecto -explica Punzo-, el más antiguo y extenso de la América septentrional, se modificó de muchas maneras, pero ha mantenido vigencia dentro de las entidades que ahora lo componen, al menos en su parte mexicana: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Jalisco y Ciudad de México". Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 20. "Por ejemplo, los habitantes del norte del país tendemos a usar la vía Ciudad Juárez- El Paso para dirigirnos a Estados Unidos, en un momento por la carretera Panamericana y en otro por el Ferrocarril que iba de la Ciudad de México a El Paso. El Camino Real de Tierra Adentro fue la columna vertebral del territorio novohispano, y después se convirtió en punto de unión entre la República Mexicana y Estados Unidos, lo que era el septentrión de la Colonia". El Camino Real de Tierra Adentro. Travesía histórica y cultural al septentrión novohispano, reúne los textos de los investigadores del Centro INAH-Durango, que van de los orígenes prehispánicos de las rutas que conformarían después el también conocido como Camino a Santa Fe; a su importancia en la "monetización" del mundo, en virtud de que la plata explotada en sus confines era enviada a Europa como moneda. Asimismo, el arqueólogo José Luis Punzo retoma una cara olvidada dentro de la historia del Camino Real de Tierra Adentro, la de los vencidos, la de las etnias originarias, aquella que quedó registrada en improntas plasmadas en cuevas y abrigos rocosos de esa inmensa región. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 21. "El arte rupestre constituye una expresión a la cual no se le ha puesto atención para conocer el pensamiento de los pueblos indios durante la Conquista y en la época colonial. En las cuevas de Ávalos (Zacatecas), de las Mulas del Molino (Durango) y de las Monas (Chihuahua), y varias más en el suroeste de Estados Unidos, como el Monumento Nacional 'El Morro', en Nuevo México, donde están plasmados estos momentos que debieron ser sobrecogedores para los nativos. "En varias de estas expresiones se observan jinetes, algunos con elementos de vestimenta 'a la española', lanzas y picas, además de las riendas con las que se sujeta al caballo, y -en la parte exterior del panel de pintura- las figuras de indígenas que observan a estos colonizadores. Además, en el caso de la Cueva de las Mulas del Molino está representada una recua de mulas, algunas de ellas llevando carga", detalló José Luis Punzo. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 22. Por todos estos elementos se puede inferir que buena parte de las expresiones pictóricas se realizaron entre la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII, cuando pasaron a lo largo de este camino contingentes de soldados, misioneros y, en general, personas que buscaban hacer vida en el septentrión de la Nueva España, movimiento que no pasó de largo para los grupos de indígenas. "Por ejemplo -añade el arqueólogo-, como está plasmado en algunas cuevas, a los indígenas se les ocurrió en un primer momento cazar a los caballos para comerlos. Estas manifestaciones nos están dando una parte diferente de la historia, que normalmente no vemos, la historia del vencido, es como darle un poco de voz a estos grupos que habitaron aquí y que vieron pasar a estas caravanas". Desde ciudades y poblados históricos, hasta presidios, haciendas, misiones, puentes, vías camineras, mesones y conjuntos de monumentos, conforman el Camino Real de Tierra Adentro. En lo que respecta al estado de Durango, los 19 sitios que tiene dentro de este itinerario cultural ya han sido rehabilitados. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 23. Trivia Demuestra tus conocimientos sobre El arte ha estado ligado al hombre arte prehistórico desde el inicio de su existencia. Ya en la Prehistoria son numerosas las Miércoles 8 de febrero de 2012 manifestaciones Redacción artísticas. Vol. 1, N° 40 (2012) 23
  • 24. Bisontes de la Cueva de Altamira. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 25. 1 ¿Dónde se encuentran estas pinturas? ● En la Cueva de las Manos. ● En la Cueva de Chauvet. ● En la Cueva de Font-de-Gaume. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 26. 2. ¿Cómo se llama esta figurilla? ● Venus de Berejat Ram. ● Venus de Dolní Věstonice. ● Venus de Hohle Fels. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 27. 3. ¿Dónde se encuentran estas pinturas? ● En la Cueva del Moro. ● En la Cueva de Nerja. ● En la Cueva de Altamira Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 28. 4. ¿Dónde se encuentran estas pinturas? ● En la Cueva del Moro. ● En la Cueva de Nerja. ● En la Cueva de Altamira Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 29. 5. ¿Cómo se llama esta figurilla? ● Venus de Lespugue. ● Venus de Willendorf. ● Venus de Savignano. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 30. 6. ¿Dónde se encuentran estas pinturas? ● En la Cueva de Lascaux. ● En la Cueva de Tito Bustillo. ● En la cueva de Niah. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 31. 7. Hasta el momento, ¿cuáles se consideran las pinturas rupestres más antiguas constatadas? ● Las pinturas de la Cueva de Lascaux. ● Las pinturas de la Cueva de Clovis. ● Las pinturas de la Cueva de Chauvet. 8. Según los más recientes descubrimientos, ¿cuál sería la primera obra de arte de la humanidad? ● Escenas de caza en la Cueva de Altamira. ● Figuras humanas en Twyfelfontein, Namibia. ● Varias focas en la Cueva de Nerja. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 32. 9. ¿Qué se supone que representan las abundantes figurillas femeninas del Neolítico? ● A la Gran Diosa Madre de la fertilidad. ● La importancia de las sociedades matriarcales. ● Eran amuletos de la suerte. 10. ¿Cuál es la estatuilla humana considerada oficialmente como más antigua? ● La Venus de Hohle Fels. ● La Venus de Willendorf. ● La Venus de Tan-Tan. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 33. 11. ¿En qué países se encuentran las manifestaciones de arte prehistórico consideradas como más importantes? ● España y Francia. ● Argelia y Zimbabue. ● Colombia y Argentina. 12. ¿Con qué nombre se conoce al monumento megalítico que consiste en una serie de grandes piedras colocadas en disposición circular? ● Menhir. ● Dolmen. ● Crómlech. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 34. 13. ¿En qué museo se expone la conocida Venus de Willendorf? ● En el Hermitage de San Petersburgo, Rusia. ● En el Museo de Historia Natural de Viena. ● En el Museo del Louvre, en Francia. 14. Se cree que las pinturas rupestres que representan animales... ● ...indicaban los inicios del pastoreo. ● ...estaban relacionadas con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar la caza. ● ...suponían la primera manifestación conocida del interés por hacer arte por el arte. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 35. 15. ¿En qué país se encuentra la cueva del Apolo 11? ● En Australia. ● En Namibia. ● En Nuevo México. 16. ¿Qué edad se estima que tienen las pinturas de los bisontes de la Cueva de Altamira? ● 5.000 años de antigüedad. ● 22.000 años de antigüedad. ● 40.000 años de antigüedad. Conoce las respuestas Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 36. Turismo Fotos clandestinas de 10 destinos “ocultos” Quien decida emprender un viaje a bajo el suelo esto sitios bajo tierra, tendrán que hacerlo con la ropa adecuada para aguantar las bajas temperaturas y para encontrarse con testimonios naturales Jueves 9 de febrero de 2012 del pasado. Ángeles Pino Vol. 1, N° 40 (2012) 36
  • 37. El templo-cueva de Dambulla en Sigiriya fue construido por monjes budistas hace 22 siglos Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 38. Un destino turístico en el que muchos no pensamos cuando planeamos vacaciones es aquel que se encuentra bajo el suelo. Sin embargo, existen lugares sumamente interesantes, que han sido testigos de largas historias, y que se encuentran "ocultos" en el fondo de la Tierra. Algunos de esos destinos subterráneos están abiertos al público. Hagamos un recuento de 10 de ellos alrededor del mundo que se deben visitar. Con información de china.org.cn. Notas relacionadas • Baja al sótano de barro y... ¡Llega al otro lado del mundo! De10.mx • Lagos subterráneos para explorar la Tierra environmentalgraffiti.com • ¡Sálvese quien pueda! Refugios subterráneos • Admira el mundo subterráneo de las grutas Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 39. 1. Túneles de Cu Chi. HO Chi Minh, Vietnam. Son 120,7 kilómetros de túneles que datan de los tiempos de la Guerra de Vietnam, que hoy en día son una atracción turística. Los túneles fueron hechos por miembros del VietCong, quienes excavaron la red de túneles para esconder a los guerrilleros. Era una base muy completa, con hospitales, cocinas y salas para planear la ofensiva. Hoy se pueden recorrer y conocer más de la historia al respecto, ya que Estados Unidos no logró derribarlos. Conoce más de ellos aquí. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 40. 2. Mina de sal de Wieliczka, Polonia. Museo, sala de conciertos y hasta spa, esas son las funciones de esta mina del siglo XII. Son más de 290 kilómetros de túneles a una profundidad de 327 metros. Es un imperdible para visitar, pues ha recibido visitas desde el siglo XIV, y tiene un libro de firmas para confirmarlo, que incluye a Copérnico, Goethe y más. Enormes candelabros de cientos de velas y figuras de tamaño real esperan tu visita. Conoce más al respecto aquí. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 41. 3. Cueva del Mamut en Cave City, Kentucky, Estados Unidos. Merece la visita simplemente por ser la cueva más larga del mundo. Entre las curiosidades que tiene es que se han encontrados momias de exploradores prehistóricos que no se querían quedar con la curiosidad. El lugar también funcionó como sanatorio, cuando un doctor convirtió la cueva en hospital creyendo que la humedad curaría la Otra curiosidad del lugar es que tuberculosis. Son 587,4 kilómetros de Stephen Bishop fue el explorador cavernas, formadas hace más de 10 millones más famoso de la cueva que al de años. descender cinco niveles de ésta, algo así como 10 metros por debajo de la superficie, encontró el Pez Cavernario sin ojos. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 42. 4. Ciudad subterránea de Montreal, Canadá. ¿Para qué una ciudad en un mismo espacio si se pueden tener dos? Seguro eso pensaron los canadienses cuando construyeron más de 6,4 kilómetros de túneles que forman el complejo subterráneo más grande del mundo al tener 4 mil 350 habitaciones de hotel, 2.727 departamentos, 930 tiendas, 68 paradas de metro y 9 gimnasios, dos bibliotecas y una La idea surgió a raíz de los fuertes iglesia. inviernos, así que en 1962 se ideó realizar el primer centro comercial subterráneo. Una vida bajo el suelo. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 43. 5. Coober Pedy, Australia. Debido a que el clima puede ser extremo, muchos residentes empezaron a excavar la roca para construir casas subterráneas. Tiendas, iglesias, hoteles y todo lo que se necesite queda bajo el suelo, no hay necesidad de salir, ni para trabajar; la comunidad se dedica a las minas de ópalo. Conoce más aquí. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 44. 6. Catacumbas de Kom el-Shoqafa, Alejandría, Egipto. Qué mejor lugar para descansar en paz que el subsuelo. Estas catacumbas datan del siglo II antes de Cristo. Son tres niveles de tumbas que alcanzan una profundidad de 30,48 metros. Una reliquia arqueológica que primero fue construida para el uso de una sola familia, pero que al final fueron comunales. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 45. 7. Basílica-aljibe de Estambul, Turquía. Un enorme aljibe del siglo IV Después de Cristo. Fue construido con columnas que ya formaban parte de ruinas de otros edificios, con 137 metros de largo y 64 de ancho, a 25 metros del suelo. Con la caída de Constantinopla, el aljibe fue olvidado y se construyeron casas encima, pero fue redescubierto en 1545 y se volvió a usar de manera cotidiana. Se olvidó de nuevo y en 1987 fue reabierta como atracción turística. Ahí encontrarás dos cabezas de Medusa. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 46. 8. Búnker Greenbrier, Fuentes de Sulfuro Blanco en Virgini, Estados Unidos. Para servir de refugio durante la Guerra Fría, el gobierno de los Estados Unidos de América mandó construir este búnker para el Senado. Permaneció oculto bajo el hotel Greenbrier durante más de 30 años. Tiene el tamaño de dos campos de fútbol donde se guardan más de mil camas literas, una cafetería con todo lo necesario, una clínica médica y un estudio de televisión. En 1992, el Washington Post puso al descubierto la cámara secreta y tres años más tarde, el búnker fue abierto al público. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 47. 9. Cuevas Heladas en Grants, Nuevo México, Estados Unidos. Allí, la temperatura nunca sobrepasa los 0,5°C, el suelo tiene 6 metros de grosor y es completamente helado. El hielo empezó a acumularse hace más de 3 mil 400 años. Los habitantes solían ir a sacar hielo de las cuevas para consumo. Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 48. 10. Templo-cueva de Dambulla en Sigiriya, Sri Lanka. Es un templo en honor a Buda; allí se pueden encontrar esculturas de todos tamaños, pinturas y fieles que a diario dan ofrendas. Fue excavado por monjes budistas hace 22 siglos, cuenta con 5 cámaras y se utilizaba como monasterio, pero durante 14 años estuvo oculto, hasta que se convirtió en un templo. ¿Conoces algún destino similar en México? ¿Cuál te gustaría visitar? Vol. 1, N° 40 (2012)
  • 49. Dr. Juan Antonio Montaño Hirose Apartado Postal 25 55741 Tecámac de Felipe Villarreal, Estado de México México "Dentro de veinte años, estarás más arrepentido por las cosas que dejaste de hacer que por las que hiciste. Así que olvídate de los límites. Navega lejos del puerto seguro. Aprovecha el viento en tus velas. Explora. Sueña. Descubre". --Mark Twain Vol. 1, N° 40 (2012) 49
  • 50. Publicado el 11 de febrero de 2012 en el foro internacional Iztaxochitla de espeleología en español. Iztaxochitla (Flores Blancas) es una lista internacional de correo electrónico en castellano para tratar temas relacionados con la espeleología (tanto temas técnicos, como científicos, deportivos, turísticos, de conservación, historia, etc.) y deportes/ciencias afines. Para suscribirte, envía un mensaje en blanco (sin asunto ni texto) a: iztaxochitla-subscribe@yahoogrupos.com.mx Vol. 1, N° 40 (2012) 50
  • 51. Vol. 1, N° 40 (2012) 51
  • 52. Vol. 1, N° 40 (2012) 52
  • 53. Vol. 1, N° 40 (2012) 53
  • 54. Vol. 1, N° 40 (2012) 54