SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGA - Formación Profesional
3
En esta ocasión, la sección de Notas Prácticas trata el tema de la seguridad en máquinas frente a los
riesgos mecánicos. Otros tipos de peligros asociados a la maquinaria (eléctricos, térmicos, de ruido, de
explosión...), que son coincidentes en distintas actividades, han sido tratados o se tratarán en otros nú-
meros de esta publicación.
Se incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo teó-
rico del tema; un caso práctico; una serie de actividades didácticas que pueden desarrollarse a partir de
dicho caso y un apartado de legislación. Las propuestas didácticas son orientativas y tienen como finalidad el que puedan ser utilizadas por el profesor
como herramientas de apoyo a la hora de abordar la enseñanza en temas de prevención.
Notas
Prácticas
SEGURIDAD EN MÁQUINAS
El principio básico de la seguridad en máquinas es la llamada prevención intrínseca. Se trata de que toda máquina debe ser segura en sí misma, por lo
que, ya desde su diseño, debe cumplir con unos requisitos mínimos de seguridad que garanticen la salud de las personas que las utilizan. Al mismo
tiempo, también se deben cumplir una serie de condiciones o precauciones en lo que respecta a su instalación, utilización, mantenimiento o reparación.
Estos dos aspectos de la seguridad en máquinas están regulados, básicamente, por dos Reales Decretos: uno, dirigido a fabricantes y usuarios, que
establece las condiciones mínimas de seguridad que tienen que tener las máquinas para que puedan ser comercializadas, y otro sobre la utilización
de equipos de trabajo (ver legislación, página 4).
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •
1 Sólo se podrán comercializar y
poner en servicio las máquinas que
cumplan con los requisitos de segu-
ridad y salud esenciales. Las máqui-
nas que estén provistas del marca-
do CE se considerarán conformes a
estas normas.
2 Cada máquina llevará, de forma
legible e indeleble, como mínimo las
indicaciones siguientes: nombre y
dirección del fabricante; del marca-
do CE (no inferior a 5 mm); designa-
ción de la serie o modelo y número
de serie, si existiera. Igualmente, irá
acompañada de un manual de ins-
trucciones en el que se indiquen: las
condiciones previstas para su
utilización; el puesto de trabajo que
debe ocupar la persona que la use; y
las instrucciones para que puedan
efectuarse sin riesgo la puesta en ser-
vicio, utilización, manutención, ins-
talación y montaje de la máquina.
3 Se deberá comprobar periódica-
MEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVASS PREVE
mente el buen funcionamiento de
las máquinas y realizar pruebas adi-
cionales en los casos de transforma-
ciones de la máquina, accidentes o
falta prolongada de uso.
4 Los mandos de puesta en mar-
cha de la máquina deben situarse
fuera de las zonas peligrosas y sólo
se podrán accionar de forma inten-
cionada. También, las máquinas de-
berán estar provistas de un disposi-
tivo que permita su parada total en
condiciones de seguridad; la orden
de parada tendrá prioridad sobre las
órdenes de puesta en marcha.
5 Toda parte de una máquina que
presente peligro de atrapamiento,
corte, abrasión o proyección debe-
rá ir equipada con resguardos o dis-
positivos de protección. Existen dis-
tintas clases de resguardos (fijos,
envolventes, distanciadores, móvi-
les, etc.) y de dispositivos (mandos
sensitivos, barreras fotoeléctricas,
pantallas móviles asociadas a un
dispositivo de enclavamiento, con o
sin bloqueo, etc.) aplicables en fun-
ción del tipo de trabajo.
6 Nunca se deberá anular o “puen-
tear” cualquier dispositivo de segu-
ridad de que disponga la máquina,
ni tampoco retirar las protecciones
o resguardos.
7 Toda operación de ajuste, lim-
pieza, engrase y reparación deberá
realizarse, siempre que sea posible,
con la máquina parada y desconec-
tada de la fuente de alimentación de
energía. Deben existir dispositivos
de consignación (los más comunes
son los candados) que impidan la
puesta en marcha de las máquinas
durante estas operaciones.
8 No se llevarán ropas holgadas,
el pelo suelto, bufandas, cadenas ni
ningún otro elemento que pueda
resultar atrapado por la máquina.
Teresa, Pedro y Manolo hace dos años que ter-
minaron sus estudios de artes gráficas. Desde en-
tonces, sólo habían conseguido contratos esporádicos de trabajo en este
sector, así que decidieron sumar esfuerzos y montar su propia empresa
dedicada a la impresión de folletos comerciales y pequeñas publicaciones.
Como disponían de poco dinero, alquilaron un local y compraron de segunda
mano lo imprescindible: la máquina de imprimir de offset rápido y la guillo-
tina. En el momento de su adquisición, Manolo comentó que ninguna de ellas
llevaba el marcado CE y que tampoco tenían los manuales de instrucciones.
Los tres compañeros dudaron en adquirirlas, pero como Teresa y Manolo
conocían bien el sistema de trabajo de las dos
máquinas, y la oferta era muy “tentadora”, fi-
nalmente optaron por ellas.
En el local colocaron una mampara de ma-
dera para separar el vestíbulo, que daba a la
calle, del taller. Este recinto quedó solamen-
te iluminado por la luz que provenía de dos
pequeñas ventanas y por tres fluorescentes
que estaban situados en el techo.
Hace un mes inauguraron la empresa. Te-
nían varios clientes y se pusieron en marcha
rápidamente; no se entretuvieron ni en com-
probar el buen funcionamiento de las máqui-
nas: “la mejor experiencia es el propio traba-
jo y, además, empezaremos a recuperar algo
de dinero”, comentó Pedro.
En un principio todo les fue “sobre ruedas”,
tenían bien distribuidas sus tareas y el trabajo
no les faltaba; incluso, para cumplir con las de-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •
mandas, sacrificaron horas destinadas al mantenimiento de las máquinas.
Pero desde hace una semana todo ha cambiado. Teresa sufrió un accidente
mientras manipulaba la guillotina. Como tenía prisa por terminar un en-
cargo, decidió anular el dispositivo de protección de tal manera que, mien-
tras con una mano podía colocar bien las resmas de papel para cortar, con
la otra podía accionar el botón del pisón y la cuchilla. En un momento de
descuido no retiró la mano a tiempo y el pisón le aplastó un dedo. Afortuna-
damente, pudo parar la máquina y la guillotina no llegó a bajar.
Al cabo de dos días, Manolo también se accidentó. Estaba terminando el
tiraje de unos calendarios en la máquina de offset y vio que había un defec-
to en la impresión. Para averiguar el origen
del problema, se dirigió con prisas hacia el
cuerpo impresor, sin darse cuenta de que
llevaba la bata desabrochada. Como la ilu-
minación era deficiente, tuvo que acercarse
mucho a la máquina; en ese momento, los
rodillos engancharon un extremo de su bata
y Manolo quedó atrapado. Empezó a gritar
pidiendo ayuda y Pedro, que estaba aten-
diendo a un cliente, se precipitó hacia el
taller. Rápidamente, accionó la parada de
emergencia de la máquina y, en pocos se-
gundos pudo rescatar a Manolo que quedó
todo magullado y con un susto de muerte.
Ahora, los tres compañeros se lamentan de
no haberse planteado desde un comienzo el
trabajo siguiendo los principios básicos de
la seguridad. A pesar de ello, no desisten y
han empezado a cambiar todo lo necesario.
9 Cada máquina debe ir equipada
con dispositivos de parada de emer-
gencia que permitan detenerla en
condiciones de seguridad. Deben
ser visibles, de fácil acceso, de color
rojo sobre fondo amarillo y, si son
pulsadores, de cabeza de seta.
10 Toda persona que tenga que
utilizar una máquina debe recibir la
formación y la información adecua-
das sobre los riesgos que implica su
trabajo. La información debe ser
comprensible y especificar, como
mínimo, las condiciones de utiliza-
ción de la máquina y las situaciones
peligrosas que puedan presentarse.
11 Las zonas peligrosas de las
máquinas deben estar marcadas
con advertencias y señalizaciones.
12 Si la iluminación del recinto
de trabajo no es suficiente, debe ha-
ber iluminación localizada en las
zonas peligrosas de las máquinas.
CASO PRÁCTICOO PRÁCT
Descripción:
ERGA - Formación Profesional
4
Iluminación general inadecuada y falta de ilumi-
nación específica en las máquinas.
Medida preventiva 12
Inexistencia de señalización en las
zonas peligrosas de las máquinas.
Medida preventiva 11
Trabajar con una máquina sin comprobar previa-
mente su correcto funcionamiento.
Medida preventiva 3
Usar ropa de trabajo no adecuada, holgada y sin
abrochar.
Medida preventiva 8
Utilizar maquinaria de trabajo que no disponga
del marcado CE y su correspondiente certifica-
do de conformidad.
Medidas preventivas 1 y 2
Anular los dispositivos de protección.
Medida preventiva 6
Ausencia del manual de instrucciones de una
máquina con la que se está trabajando.
Medida preventiva 2
No efectuar en las máquinas las operaciones
de mantenimiento y limpieza preceptivas.
Medida preventiva 7
que los alumnos trabajen con casos reales. Una vez
tengan seleccionada la información, los alumnos
deberán confeccionar un álbum y redactar un co-
mentario para cada noticia en el que expliquen las
causas por las que se produjo el accidente y cuáles
son las medidas preventivas que debían haber utili-
zado.
5
Realizar un estudio de los equipos de tra-
bajo existentes en el centro escolar, tanto
en los talleres como en el departamento de
mantenimiento, como en cualquier otro lugar
donde haya máquinas o herramientas. A conti-
nuación, estudiar si cumplen todos los requisitos
de seguridad exigidos por la normativa vigente y
realizar un informe en el que quede plasmado el
resultado del estudio y, si las hubiera, las mejoras
recomendadas.
Propuesta: Los alumnos se distribuirán por gru-
pos, en las diferentes zonas del centro en las que
pueda haber equipos de trabajo, y realizarán un
estudio de ellos y de su estado de uso. A continua-
ción, cada grupo de alumnos redactará un informe
en el que explicará el estado de uso y mantenimien-
to de cada una de las máquinas o herramientas y
propondrá medidas correctoras en los casos que
consideren oportunos. Una vez realizado el trabajo,
todo el grupo clase se reunirá para hacer una pues-
ta en común y realizar las propuestas que crean
necesarias. Este informe puede servir a la dirección
del centro para tener al día el estado de los equipos
de trabajo.
Caso Práctico. Factores de riesgo
Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviem-
bre. Dicta las disposiciones de aplicación de
la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relati-
va a la aproximación de los estados miem-
bros sobre máquinas y modificado por el
Real Decreto 56/1995, de 20 de enero.
Real Decreto 1215/1997, de 10 de marzo,
LEGISLACIÓN
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •
MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASACTIVIDADES DE AYUDA PARA EL PROFESORAYUDA P
3
Analizar un vídeo sobre seguridad en má-
quinas pasado en clase. Al finalizar, co-
mentar las medidas de prevención que se
hayan tratado en el vídeo y organizar un debate
sobre ello.
Propuesta: Pasar un vídeo en clase en el que se
traten temas relacionados con la prevención de ries-
gos en máquinas u otros equipos de trabajo. Al fi-
nalizar, se planteará que los propios alumnos orga-
nicen un debate en el aula que sirva como platafor-
ma de discusión de las medidas preventivas reco-
mendadas en la película.
4
Confeccionar un álbum con recortes de no-
ticias, aparecidas en la prensa durante dos
meses, que traten accidentes de trabajo
ocurridos con máquinas. Acompañar cada noti-
cia con un breve comentario en el que se explique
el por qué ocurrió el accidente y cuáles serían las
medidas de seguridad que se deberían haber
adoptado para evitarlo.
Propuesta: Los alumnos recogerán noticias en las
que se trate el tema de los accidentes con máquinas
y equipos de trabajo. Estos sucesos servirán para
Todos los ejercicios pueden resolverse
a partir de la discusión en grupo y de los
comentarios de los alumnos.
1
Leer el caso práctico. Después, reunidos en
pequeños grupos, comentar cuáles fueron
los errores que cometieron Teresa, Pedro
y Manolo, y cómo debían haber actuado para tra-
bajar con mayor seguridad.
Propuesta: Los alumnos leerán el caso. Una vez
lo hayan hecho, reunidos en grupos pequeños de
cuatro o cinco alumnos, identificarán las causas
que han producido los accidentes y tratarán de ex-
plicar cómo debían haber actuado los protagonis-
tas, tanto en el momento de decidir la compra de
la maquinaria, como durante el trabajo y el man-
tenimiento.
2
Recoger información sobre maquinaria en
catálogos, revistas o folletos. Después en
clase, organizados en pequeños grupos,
clasificar la información por tipos de máquinas y
comprobar si, en cada una de ellas, se describen
los requisitos básicos sobre seguridad que deben
llevar desde su fabricación.
Propuesta: Los alumnos recogerán, en comercios es-
pecializados o en revistas, catálogos o cualquier otra
información que pueda servir para conocer las carac-
terísticas de las máquinas. Toda la información re-
copilada la llevarán a clase y, reunidos en pequeños
grupos de cuatro o cinco personas, la clasificarán
por tipos de máquinas (de impresión, de corte, ma-
nipulación, transporte,etc.) y, a continuación, revi-
sarán que las máquinas cumplan con las especifica-
ciones de seguridad que la legislación vigente obliga.
Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y
Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10
08034 Barcelona. Teléfono: (93) 280 01 02 - Ext. 1313 / Fax: (93) 280 00 42
Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Rosa Mª Banchs, Bartolomé
Bennassar, Pilar González, Jaime Llacuna.Diseño y maquetación: Guillem Latorre, Enric Mitjans.
Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo
sobre la utilización de equipos de trabajo.
Resolución de 1 de junio de 1996. Publica-
ción de la relación de normas armonizadas
en el ámbito del Real Decreto 1435/1992.
PAPEL 100% RECICLADONIPO: 211-97-002-2 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motoguadaña
MotoguadañaMotoguadaña
Torno cnc
Torno cncTorno cnc
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)
Jorge Sastre
 
curso-manejo-herramientas-basicas-manuales
curso-manejo-herramientas-basicas-manualescurso-manejo-herramientas-basicas-manuales
curso-manejo-herramientas-basicas-manuales
maria herrera
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
sory27
 
Manual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlock
Manual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlockManual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlock
Manual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlock
maquinasdecoserenventa
 
Utilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridadUtilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridad
Javier Trullàs Cabanas
 
Seguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y HerramientasSeguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y Herramientas
Eva Duarte
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Jhhas Zgrai
 
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas ManualesPrevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
César Themudo
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
Caribuba
 
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manualesProteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Nicanor Terrero
 
Proteccion de maquinaria
Proteccion de maquinariaProteccion de maquinaria
Proteccion de maquinaria
willy quintana
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
LenerJoeJonas
 
Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacion
crisfarocas
 
Manual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOME
Manual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOMEManual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOME
Manual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOME
maquinasdecoserenventa
 
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre AndamiosManual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Fernando Emmanuel Miranda Paz
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
Redlatina
 

La actualidad más candente (19)

Motoguadaña
MotoguadañaMotoguadaña
Motoguadaña
 
Torno cnc
Torno cncTorno cnc
Torno cnc
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)Maquinas herramientas (1)
Maquinas herramientas (1)
 
curso-manejo-herramientas-basicas-manuales
curso-manejo-herramientas-basicas-manualescurso-manejo-herramientas-basicas-manuales
curso-manejo-herramientas-basicas-manuales
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
 
Manual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlock
Manual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlockManual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlock
Manual de instrucciones maquina 8002D Janome, maquina overlock
 
Utilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridadUtilización zapatos de seguridad
Utilización zapatos de seguridad
 
Seguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y HerramientasSeguridad Máquinas y Herramientas
Seguridad Máquinas y Herramientas
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas ManualesPrevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
Prevención de Riesgos Laborales. Utilización de Herramientas Manuales
 
Riesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizadoRiesgos en el mecanizado
Riesgos en el mecanizado
 
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manualesProteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
Proteccion de maquinaria, equipos y herramientas manuales
 
Proteccion de maquinaria
Proteccion de maquinariaProteccion de maquinaria
Proteccion de maquinaria
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Riesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacionRiesgo mecanico presentacion
Riesgo mecanico presentacion
 
Manual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOME
Manual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOMEManual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOME
Manual de instrucciones de Bordadora MC350E JANOME
 
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre AndamiosManual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
Manual de Alineacion y Seguridad Sobre Andamios
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
 

Similar a Np efp 09

Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdfManual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
MarcosArgudo
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
Jose Uribe
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
JUANPABLOMONTOYAARIA
 
Manual tb175 w
Manual tb175 wManual tb175 w
Entregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridadEntregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridad
Mario_b
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
javier
 
Seguridadinstalacioneselectricas
SeguridadinstalacioneselectricasSeguridadinstalacioneselectricas
Seguridadinstalacioneselectricas
MartinPinana
 
Torno
TornoTorno
Manual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesoriosManual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesorios
GabyMusic
 
Taller de recuperacion grado cuarto 1 p
Taller de recuperacion grado cuarto 1 pTaller de recuperacion grado cuarto 1 p
Taller de recuperacion grado cuarto 1 p
nelsontobontrujillo
 
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].pptMAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MarioDaminGonzlez
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Daniel VICENTIN
 
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Fulvio Bolaño Fuentes
 
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptx
CrubherChinalco
 
Alto Impacto.ppt
Alto Impacto.pptAlto Impacto.ppt
Alto Impacto.ppt
PabloOrtega276713
 
Normas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinasNormas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinas
Prof. Morales - Educación Tecnológica
 
MANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdf
MANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdfMANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdf
MANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdf
JoseReyes420351
 
Analisis coches
Analisis     cochesAnalisis     coches
Analisis coches
LUZ MARINA SANTA CARDONA
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
Carlos Martin
 
Prevencion de riesgos. 1 diciembre
Prevencion de riesgos. 1 diciembrePrevencion de riesgos. 1 diciembre
Prevencion de riesgos. 1 diciembre
ahibar
 

Similar a Np efp 09 (20)

Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdfManual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
 
35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana35154383 manual-de-guadana
35154383 manual-de-guadana
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
Manual tb175 w
Manual tb175 wManual tb175 w
Manual tb175 w
 
Entregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridadEntregable 7. Normas de seguridad
Entregable 7. Normas de seguridad
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Seguridadinstalacioneselectricas
SeguridadinstalacioneselectricasSeguridadinstalacioneselectricas
Seguridadinstalacioneselectricas
 
Torno
TornoTorno
Torno
 
Manual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesoriosManual de maquinas y accesorios
Manual de maquinas y accesorios
 
Taller de recuperacion grado cuarto 1 p
Taller de recuperacion grado cuarto 1 pTaller de recuperacion grado cuarto 1 p
Taller de recuperacion grado cuarto 1 p
 
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].pptMAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
MAQUINAS%20HERRAMIENTAS[1].ppt
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
Consejos para una operación segura para maquinaria amarilla.
 
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES, ELECTRICAS.pptx
 
Alto Impacto.ppt
Alto Impacto.pptAlto Impacto.ppt
Alto Impacto.ppt
 
Normas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinasNormas de uso de maquinas
Normas de uso de maquinas
 
MANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdf
MANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdfMANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdf
MANUAL CABEZAL DISTRIBUIDOR 12506 electrico (1).pdf
 
Analisis coches
Analisis     cochesAnalisis     coches
Analisis coches
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
 
Prevencion de riesgos. 1 diciembre
Prevencion de riesgos. 1 diciembrePrevencion de riesgos. 1 diciembre
Prevencion de riesgos. 1 diciembre
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 

Np efp 09

  • 1. ERGA - Formación Profesional 3 En esta ocasión, la sección de Notas Prácticas trata el tema de la seguridad en máquinas frente a los riesgos mecánicos. Otros tipos de peligros asociados a la maquinaria (eléctricos, térmicos, de ruido, de explosión...), que son coincidentes en distintas actividades, han sido tratados o se tratarán en otros nú- meros de esta publicación. Se incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo teó- rico del tema; un caso práctico; una serie de actividades didácticas que pueden desarrollarse a partir de dicho caso y un apartado de legislación. Las propuestas didácticas son orientativas y tienen como finalidad el que puedan ser utilizadas por el profesor como herramientas de apoyo a la hora de abordar la enseñanza en temas de prevención. Notas Prácticas SEGURIDAD EN MÁQUINAS El principio básico de la seguridad en máquinas es la llamada prevención intrínseca. Se trata de que toda máquina debe ser segura en sí misma, por lo que, ya desde su diseño, debe cumplir con unos requisitos mínimos de seguridad que garanticen la salud de las personas que las utilizan. Al mismo tiempo, también se deben cumplir una serie de condiciones o precauciones en lo que respecta a su instalación, utilización, mantenimiento o reparación. Estos dos aspectos de la seguridad en máquinas están regulados, básicamente, por dos Reales Decretos: uno, dirigido a fabricantes y usuarios, que establece las condiciones mínimas de seguridad que tienen que tener las máquinas para que puedan ser comercializadas, y otro sobre la utilización de equipos de trabajo (ver legislación, página 4). • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • 1 Sólo se podrán comercializar y poner en servicio las máquinas que cumplan con los requisitos de segu- ridad y salud esenciales. Las máqui- nas que estén provistas del marca- do CE se considerarán conformes a estas normas. 2 Cada máquina llevará, de forma legible e indeleble, como mínimo las indicaciones siguientes: nombre y dirección del fabricante; del marca- do CE (no inferior a 5 mm); designa- ción de la serie o modelo y número de serie, si existiera. Igualmente, irá acompañada de un manual de ins- trucciones en el que se indiquen: las condiciones previstas para su utilización; el puesto de trabajo que debe ocupar la persona que la use; y las instrucciones para que puedan efectuarse sin riesgo la puesta en ser- vicio, utilización, manutención, ins- talación y montaje de la máquina. 3 Se deberá comprobar periódica- MEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVASS PREVE mente el buen funcionamiento de las máquinas y realizar pruebas adi- cionales en los casos de transforma- ciones de la máquina, accidentes o falta prolongada de uso. 4 Los mandos de puesta en mar- cha de la máquina deben situarse fuera de las zonas peligrosas y sólo se podrán accionar de forma inten- cionada. También, las máquinas de- berán estar provistas de un disposi- tivo que permita su parada total en condiciones de seguridad; la orden de parada tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha. 5 Toda parte de una máquina que presente peligro de atrapamiento, corte, abrasión o proyección debe- rá ir equipada con resguardos o dis- positivos de protección. Existen dis- tintas clases de resguardos (fijos, envolventes, distanciadores, móvi- les, etc.) y de dispositivos (mandos sensitivos, barreras fotoeléctricas, pantallas móviles asociadas a un dispositivo de enclavamiento, con o sin bloqueo, etc.) aplicables en fun- ción del tipo de trabajo. 6 Nunca se deberá anular o “puen- tear” cualquier dispositivo de segu- ridad de que disponga la máquina, ni tampoco retirar las protecciones o resguardos. 7 Toda operación de ajuste, lim- pieza, engrase y reparación deberá realizarse, siempre que sea posible, con la máquina parada y desconec- tada de la fuente de alimentación de energía. Deben existir dispositivos de consignación (los más comunes son los candados) que impidan la puesta en marcha de las máquinas durante estas operaciones. 8 No se llevarán ropas holgadas, el pelo suelto, bufandas, cadenas ni ningún otro elemento que pueda resultar atrapado por la máquina. Teresa, Pedro y Manolo hace dos años que ter- minaron sus estudios de artes gráficas. Desde en- tonces, sólo habían conseguido contratos esporádicos de trabajo en este sector, así que decidieron sumar esfuerzos y montar su propia empresa dedicada a la impresión de folletos comerciales y pequeñas publicaciones. Como disponían de poco dinero, alquilaron un local y compraron de segunda mano lo imprescindible: la máquina de imprimir de offset rápido y la guillo- tina. En el momento de su adquisición, Manolo comentó que ninguna de ellas llevaba el marcado CE y que tampoco tenían los manuales de instrucciones. Los tres compañeros dudaron en adquirirlas, pero como Teresa y Manolo conocían bien el sistema de trabajo de las dos máquinas, y la oferta era muy “tentadora”, fi- nalmente optaron por ellas. En el local colocaron una mampara de ma- dera para separar el vestíbulo, que daba a la calle, del taller. Este recinto quedó solamen- te iluminado por la luz que provenía de dos pequeñas ventanas y por tres fluorescentes que estaban situados en el techo. Hace un mes inauguraron la empresa. Te- nían varios clientes y se pusieron en marcha rápidamente; no se entretuvieron ni en com- probar el buen funcionamiento de las máqui- nas: “la mejor experiencia es el propio traba- jo y, además, empezaremos a recuperar algo de dinero”, comentó Pedro. En un principio todo les fue “sobre ruedas”, tenían bien distribuidas sus tareas y el trabajo no les faltaba; incluso, para cumplir con las de- • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • mandas, sacrificaron horas destinadas al mantenimiento de las máquinas. Pero desde hace una semana todo ha cambiado. Teresa sufrió un accidente mientras manipulaba la guillotina. Como tenía prisa por terminar un en- cargo, decidió anular el dispositivo de protección de tal manera que, mien- tras con una mano podía colocar bien las resmas de papel para cortar, con la otra podía accionar el botón del pisón y la cuchilla. En un momento de descuido no retiró la mano a tiempo y el pisón le aplastó un dedo. Afortuna- damente, pudo parar la máquina y la guillotina no llegó a bajar. Al cabo de dos días, Manolo también se accidentó. Estaba terminando el tiraje de unos calendarios en la máquina de offset y vio que había un defec- to en la impresión. Para averiguar el origen del problema, se dirigió con prisas hacia el cuerpo impresor, sin darse cuenta de que llevaba la bata desabrochada. Como la ilu- minación era deficiente, tuvo que acercarse mucho a la máquina; en ese momento, los rodillos engancharon un extremo de su bata y Manolo quedó atrapado. Empezó a gritar pidiendo ayuda y Pedro, que estaba aten- diendo a un cliente, se precipitó hacia el taller. Rápidamente, accionó la parada de emergencia de la máquina y, en pocos se- gundos pudo rescatar a Manolo que quedó todo magullado y con un susto de muerte. Ahora, los tres compañeros se lamentan de no haberse planteado desde un comienzo el trabajo siguiendo los principios básicos de la seguridad. A pesar de ello, no desisten y han empezado a cambiar todo lo necesario. 9 Cada máquina debe ir equipada con dispositivos de parada de emer- gencia que permitan detenerla en condiciones de seguridad. Deben ser visibles, de fácil acceso, de color rojo sobre fondo amarillo y, si son pulsadores, de cabeza de seta. 10 Toda persona que tenga que utilizar una máquina debe recibir la formación y la información adecua- das sobre los riesgos que implica su trabajo. La información debe ser comprensible y especificar, como mínimo, las condiciones de utiliza- ción de la máquina y las situaciones peligrosas que puedan presentarse. 11 Las zonas peligrosas de las máquinas deben estar marcadas con advertencias y señalizaciones. 12 Si la iluminación del recinto de trabajo no es suficiente, debe ha- ber iluminación localizada en las zonas peligrosas de las máquinas. CASO PRÁCTICOO PRÁCT Descripción:
  • 2. ERGA - Formación Profesional 4 Iluminación general inadecuada y falta de ilumi- nación específica en las máquinas. Medida preventiva 12 Inexistencia de señalización en las zonas peligrosas de las máquinas. Medida preventiva 11 Trabajar con una máquina sin comprobar previa- mente su correcto funcionamiento. Medida preventiva 3 Usar ropa de trabajo no adecuada, holgada y sin abrochar. Medida preventiva 8 Utilizar maquinaria de trabajo que no disponga del marcado CE y su correspondiente certifica- do de conformidad. Medidas preventivas 1 y 2 Anular los dispositivos de protección. Medida preventiva 6 Ausencia del manual de instrucciones de una máquina con la que se está trabajando. Medida preventiva 2 No efectuar en las máquinas las operaciones de mantenimiento y limpieza preceptivas. Medida preventiva 7 que los alumnos trabajen con casos reales. Una vez tengan seleccionada la información, los alumnos deberán confeccionar un álbum y redactar un co- mentario para cada noticia en el que expliquen las causas por las que se produjo el accidente y cuáles son las medidas preventivas que debían haber utili- zado. 5 Realizar un estudio de los equipos de tra- bajo existentes en el centro escolar, tanto en los talleres como en el departamento de mantenimiento, como en cualquier otro lugar donde haya máquinas o herramientas. A conti- nuación, estudiar si cumplen todos los requisitos de seguridad exigidos por la normativa vigente y realizar un informe en el que quede plasmado el resultado del estudio y, si las hubiera, las mejoras recomendadas. Propuesta: Los alumnos se distribuirán por gru- pos, en las diferentes zonas del centro en las que pueda haber equipos de trabajo, y realizarán un estudio de ellos y de su estado de uso. A continua- ción, cada grupo de alumnos redactará un informe en el que explicará el estado de uso y mantenimien- to de cada una de las máquinas o herramientas y propondrá medidas correctoras en los casos que consideren oportunos. Una vez realizado el trabajo, todo el grupo clase se reunirá para hacer una pues- ta en común y realizar las propuestas que crean necesarias. Este informe puede servir a la dirección del centro para tener al día el estado de los equipos de trabajo. Caso Práctico. Factores de riesgo Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviem- bre. Dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relati- va a la aproximación de los estados miem- bros sobre máquinas y modificado por el Real Decreto 56/1995, de 20 de enero. Real Decreto 1215/1997, de 10 de marzo, LEGISLACIÓN • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • • MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASACTIVIDADES DE AYUDA PARA EL PROFESORAYUDA P 3 Analizar un vídeo sobre seguridad en má- quinas pasado en clase. Al finalizar, co- mentar las medidas de prevención que se hayan tratado en el vídeo y organizar un debate sobre ello. Propuesta: Pasar un vídeo en clase en el que se traten temas relacionados con la prevención de ries- gos en máquinas u otros equipos de trabajo. Al fi- nalizar, se planteará que los propios alumnos orga- nicen un debate en el aula que sirva como platafor- ma de discusión de las medidas preventivas reco- mendadas en la película. 4 Confeccionar un álbum con recortes de no- ticias, aparecidas en la prensa durante dos meses, que traten accidentes de trabajo ocurridos con máquinas. Acompañar cada noti- cia con un breve comentario en el que se explique el por qué ocurrió el accidente y cuáles serían las medidas de seguridad que se deberían haber adoptado para evitarlo. Propuesta: Los alumnos recogerán noticias en las que se trate el tema de los accidentes con máquinas y equipos de trabajo. Estos sucesos servirán para Todos los ejercicios pueden resolverse a partir de la discusión en grupo y de los comentarios de los alumnos. 1 Leer el caso práctico. Después, reunidos en pequeños grupos, comentar cuáles fueron los errores que cometieron Teresa, Pedro y Manolo, y cómo debían haber actuado para tra- bajar con mayor seguridad. Propuesta: Los alumnos leerán el caso. Una vez lo hayan hecho, reunidos en grupos pequeños de cuatro o cinco alumnos, identificarán las causas que han producido los accidentes y tratarán de ex- plicar cómo debían haber actuado los protagonis- tas, tanto en el momento de decidir la compra de la maquinaria, como durante el trabajo y el man- tenimiento. 2 Recoger información sobre maquinaria en catálogos, revistas o folletos. Después en clase, organizados en pequeños grupos, clasificar la información por tipos de máquinas y comprobar si, en cada una de ellas, se describen los requisitos básicos sobre seguridad que deben llevar desde su fabricación. Propuesta: Los alumnos recogerán, en comercios es- pecializados o en revistas, catálogos o cualquier otra información que pueda servir para conocer las carac- terísticas de las máquinas. Toda la información re- copilada la llevarán a clase y, reunidos en pequeños grupos de cuatro o cinco personas, la clasificarán por tipos de máquinas (de impresión, de corte, ma- nipulación, transporte,etc.) y, a continuación, revi- sarán que las máquinas cumplan con las especifica- ciones de seguridad que la legislación vigente obliga. Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10 08034 Barcelona. Teléfono: (93) 280 01 02 - Ext. 1313 / Fax: (93) 280 00 42 Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Rosa Mª Banchs, Bartolomé Bennassar, Pilar González, Jaime Llacuna.Diseño y maquetación: Guillem Latorre, Enric Mitjans. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo sobre la utilización de equipos de trabajo. Resolución de 1 de junio de 1996. Publica- ción de la relación de normas armonizadas en el ámbito del Real Decreto 1435/1992. PAPEL 100% RECICLADONIPO: 211-97-002-2 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342